Está en la página 1de 8

Fundación Universitaria Juan N.

Corpas
Semestre VII
Psiquiatría
30 de agosto de 2017
Diego Quiroga Alarcón

FICHA DE IDENTIFICACIÓN
Número de expediente. xxxxxxx
Fecha de ingreso. Agosto de 2017
Nombre. Nina Sayers
Sobrenombre. Black swan
Edad. 23 años
Fecha de nacimiento: 14 octubre 1994
Lugar de nacimiento. Bogotá.
Lugar de residencia. Bogotá.
Dirección: x
Nacionalidad. mexicana
Religión. sin datos.
Teléfono.
Ocupación. bailarina profesional de ballet.
Referida por. Érica Sayers (La madre)
Fuente de información. la paciente.
Nivel económico. medio alto.
No. de entrevistas. Sesión 1
Motivo de consulta.
“Me siento angustiada, últimamente he tenido mucha comezón en la espalda y he
llegado a lastimarme y sangrar.”
Enfermedad actual
Paciente femenino de 23 años de edad que desde hace 5 semanas presenta conducta
compulsiva manifestándose como sensación de comenzó a causa de que ella se enteró
que iban a realizar un casting para la nueva producción del lago de los cisnes sumado
a esto sensación de angustia, inseguridad y ansiedad, refiere sentir tranquilidad cuando
se rasca, sin embargo esto ha llegado a tal punto de autolesionarse y sangrarse, la
madre refiere que este problema existe desde que era niña, pero que se ve aumentada
cuando está en situaciones estresantes, se asocia deliro de persecución hace 4
semanas ya que manifiesta sentir que alguna persona, le robara un papel de reina cisne
en su compañía de ballet , por ende discute no tiene buena relación con algunos de
ellosy también cursa con despersonalización y alucinaciones visuales ya que refiere
haberse visto a sí misma como si fuese otra persona, lo cual la hace sentir nerviosa y
asustada.
La paciente ha presentado conducta antisocial ya que la madre comenta que ella no
tiene ninguna amiga y platica muy poco con las otras bailarinas compañeras de trabajo,
la paciente menciona que la relación con su mamá se ha tornado conflictiva, ya que ella
es muy estricta y exigente. Actualmente sintomática.
Historia familiar
Nina vive en casa propia con su madre, refiere a la madre como una mujer muy exigente
y que siempre cuida de ella, se preocupa mucho por ella y de lo que hace. Menciona
que su madre siempre está al pendiente de ella, de lo que se alimenta, de cómo viste,
de cómo actúa etc., pero que a pesar de todo siempre la ha cuidado y todo lo que ha
hecho es por su bienestar y su futuro.
Su madre Érica, es una mejer de mediana edad alta sin ninguna enfermedad o alteración
física o emocional, la paciente refiere que siempre ha sido dominante y muy exigente
con el ballet, ya que ella fue una reconocida bailarina, y desde temprana edad la
introdujo a este mundo, haciéndola practicar largas horas, desde su niñez.
Su padre, la paciente refiere nunca conocerlo, su madre le comento que las abandono
cuando tenía 6 meces de nacida, nunca la contacto, refiere nunca haberle interesado
hacerlo.
Historia personal
No se tienen datos del parto, post parto, infancia y adolescencia.
Etapa prenatal:
La paciente cree que su concepción no fue deseada, el embarazo de su madre fue de
bajo riesgo y trascurrió dentro de los parámetros normales concepción, gestación y
nacimiento
Etapa neonatal: no se refiere conocimiento de esta etapa.
Etapa preescolar:
Ella tubo adecuado control de esfínteres, y tuvo un desarrollo normal, refiere la paciente,
que primero aprendió a bailar que a escribir o leer, pero no recuerda mucho de esta
etapa.
Etapa escolar:
Presento dificultades para adaptarse al ambiente, presentaba conductas asociales con
sus pares y hacia sus profesores, seguía las reglas, con tal de pasar desapercibida, su
madre siempre fue muy exigente con las notas, y desde esa edad ya tenía largas y
extenuantes horas de prácticas, y ya ella era llevada a audiciones de ballet por su madre,
lo cual le generaba ansiedad.
Adolescencia:
Refiere no haber tenido pareja sexual, pese haber sentido atracción por hombres, sus
exigencias por el ballet fueron mayores, causándoles trastornos alimenticios anorexia,
ya que no comía para mantener si figura, persistía su conducta asocial con sus pares,
sumado a esto se le asocio crisis con ansiedad, depresión, inseguridad, desconfianza
al salir a otros lugares, además durante esta época fueron los inicios de la comezón en
la espalda, su relación familiar es muy disarmoníca, ya que su madre nunca le permitió,
hacer ningún otro tipo de actividad y la obligo a enfocarse únicamente en el ballet.
Edad adulta: La ocupación de Nina es bailarina de Ballet profesional. Refiere que en
su trabajo casi no interactúa con sus demás compañeras.
Casi no sale a pasear ya que generalmente esta siempre ocupada en casa y en la
empresa ensayando ballet.
No tiene pareja sexual ni sentimental actualmente, continuo su conducta compulsiva
manifestándose como sensación de comenzó también cursa con despersonalización ya
que refiere haberse visto a sí misma como si fuese otra persona, y alucinaciones
visuales, ya que comenta que dejo de masturbarse puesto que en una ocasión vio a su
madre al lado de la cama, fomentándole un sentimiento de culpa.
Cuenta que su habitación está llena de peluches, y está pintada con colores tiernos.
Expenencias emocionalmente perturbadoras
Adaptación
Identificación de rasgos de personalidad previos y actuales a la patología. Es útil
solicitarle al paciente que en sus propias palabras se describa a sí mismo, yademás que
describa cómo él percibe que Los demás, lo describen.
REVISIÓN POR SISTEMAS:
Constitucionales: No refiere astenia y adinamia. niega insomnio, niega somnolencia,
niega fiebre, niega diaforesis, refiere anorexia y perdida de 2 kg en un mes.
Piel: Refiere aparición de escoriaciones y sangrado, a causa de sensaciones de
comezón.
Colágeno: Niega eritema facial, engrosamiento de la piel.
Linfático: No refiere adenopatías, no refiere adenomegalias, no refiere edemas.
Óseo: Niega dolor óseo. no refiere fracturas.
Articular: Refiere artralgias de rodillas, y de extremidades inferiores (tobillos,
interfalangicas, metatarso falángicas), no refiere limitación funcional, no refiere
crepitaciones
Muscular: No refiere mialgias., no refiere rigidez muscular, no refiere mialgias, no refiere
masas, no refiere edemas, no refiere calambres
Nervioso: niega cefalea, pérdida de conocimiento, vértigo, disestesias, o síntomas
vegetativos. no refiere convulsiones.
Circulatorio: No refiere disnea, dolor retroesternal no peso epigástrico doloroso, no
refiere fatiga, no refiere edemas, refiere hematomas, no refiere telangiectacias.
Respiratorio: Tos seca en las noches. niega estornudos espontáneos. no odinofagia,
no refiere dificultad respiratoria, no refiere cianosis.
Digestivo: Habito intestinal 1x0, color café, cilíndricas, sin moco ni sangre niega
distensión abdominal, refiere que la leche entera, el queso, el aguacate le produce
gases.
Urinario: habito urinario 10x0 color amarilla clara, no disuria de ardor, niega polaquiuria.
niega hematuria.
Genital: No explorado.
Sangre: Niega palidez, no refiere hematomas.
Endocrino: No refiere polidipsia, no refiere polifagia y poliuria, refiere pérdida de peso
de 2 kg en el último mes lo relaciona con una pérdida de apetito.
Psíquico: apoyo familiar a nivel moral más que económico, se encuentra con empleo,
se encuentra muy estresada por las audiciones para el papel de una representación del
lago de los cisnes, siempre ha estado expuesta a constante presión por parte de su
madre lo cual la desestabiliza aún más.
Órganos de los sentidos: Oídos: no refiere odontalgia, niega otoliquia. niega tinnitus.
ojos: no refiere disminución de la agudeza visual. no refiere inyección conjuntival y niega
ardor ocular matutinos. nariz: niega rinorrea.
EXAMEN FÍSICO:
Paciente consiente, alerta, hidratado, afebril, en buenas condiciones, con signos vitales
de:
tensión arterial: 122/80mmhg.
frecuencia cardiaca: 75 min
frecuencia respiratoria: 18 min
saturación: 90 %
temperatura: 36.2 ° c
talla: 1.65 cm
peso: 50 kg
IMC: 18,3 obesidad tipo i
PA: 60 cm
Cabeza: adecuada implantación pilosa sin áreas de alopecia, sin evidencia de
resequedad en cabello ni cuero cabelludo. ojos. pupilas isocóricas normo reactivas a
la luz y acomodación, escleras anictéricas, conjuntivas normo crómicas, nariz puente
nasal integro, sin deformidades, tabique sin perforaciones. boca: mucosa oral húmeda,
úvula centrada, orofaringe normal, sin placas ni cavernas, sin evidencia de escurrimiento
posterior amígdalas normoconfiguradas, odontonecrosis en pieza dental# 16 oídos:
adecuada implantación pabellón auricular otoscopia bilateral normal. conducto auditivo
sin eritemas se observa membrana timpánica sin abombamientos y sin perforaciones
color gris perlado.
Cuello: simétrico móvil, sin limitación funcional, sin adenopatías, ni adenomegalias.
no se palpa tiroides.
Tórax: tórax simétrico. normo expansible, movilización simétrica de ambos hemitórax,
no tirajes intercostales, ni subcostales ni retracciones supraclaviculares, no hay
evidencia de crepitaciones. correcta transmisión de vibraciones vocales, campos
pulmonares limpios. ruidos respiratorios presentes y sin alteraciones, ruidos cardiacos
rítmicos, en frecuencia e intensidad, sin soplos ni agregados. abdomen: ruidos
intestinales presentes, sin alteración en la intensidad o en su frecuencia, no se ausculta
soplos en línea media, no cicatrices ni masas. no dolor a la palpación superficial ni
profunda.
Columna: puño percusión bilateral negativa, palpación de músculos paravertebrales
negativo al dolor, test de adams negativo, percusión de cuerpos vertebrales no
dolorosos.
Genital: tacto vaginal vagina normo térmica, normo elástica, cuello central, cerrado, sin
dolor a la movilización, anexos libres sin dolor a la movilización, flujo blanquecino,
grumoso, no fétido. en región anal se encuentra abundante humedad, leucoplaquias
perianales, 2 fisuras anales pequeñas.
Extremidades: simétricas sin edemas, adecuada perfusión distal, llenado capilar menor
a dos segundos, no alteraciones rotacionales, arco plantar en formación en ambas
extremidades.
piel: Presenta excoriación y sangrado en regio dorsal del tórax, a la altura de T4 yT5,
no refiere resequedad cutánea, no presencia de otro tipo de lesiones, no eritema.
Neurológico: trofismo: conservado. reflejos: ++/++++. fuerza conservada. tono: normal.
coordinación: normal. equilibrio: normal.
Pares craneales:
1. olfatorio: normal
2. óptico: normal
3. motor ocular común: movimientos oculares normales.
4. patético: movimiento ocular inferior externo bilateral conservado.
5. trigémino: sensibilidad de cuero cabelludo y motricidad de músculos faciales
conservada.
6. motor ocular externo: movimientos oculares horizontales conservados.
7. facial: movimientos conservados.
8. auditivo: otoscopia bilateral, normal, no se evidencia opacidades,
leucoplacias. rine y weber positivos.
9. glosofaríngeo: elevación de la úvula y deglución conservada
10. neumogástrico: elevación de la úvula y deglución conservada
11. accesorio: movilidad del cuello y hombros conservada
12. hipogloso: motricidad de la lengua conservada.
EXAMEN MENTAL.
1. PERCEPCION
La percepción de la paciente está claramente afectada, ya que ésta presenta
alucinaciones de autoscopia, visuales, auditivas y en algunas ocasiones ha llegado a
tener alucinaciones escénicas.
ALUCINACIONES DE AUTOSCOPIA.
Nina, cierta ocasión, después de haber fallado en el casting, va caminando por un pasillo
en el cual ve una mujer vestida de negro que camina hacia ella de forma rápida y
decidida, justo en el momento en que ve su cara, se sorprende por verse a si misma.
Nina relata que en una ocasión cuando tomaba un baño en la tina, por un momento
cerro los ojos y al abrirlos vio su cara como si ella misma se observara desde fuera, Nina
refiere haberse asustado mucho y darse cuenta que nuevamente se había lastimado la
espalda inconcientemente y al quererse cortar las uñas para no lastimarse nuevamente,
observa a su reflejo cortando su uña de una manera muy agresiva al punto de lastimarse
el dedo.
Otra vez, se ve a sí misma rascándose la espalda, pero no era ella sino la alucinación
de su imagen rascándose.
Otra alucinación más es cuando ella está ensayando y ve que se su reflejo se mueve
cuando ella no y en otra situación ella se mueve y su reflejo queda estático, y en esa
misma ocasión después de eso observa como su reflejo se voltea para verla y ella no
se mueve ya que esta de espaldas al espejo.
En otro momento la alucinación autoscopia se manifiesta cuando va a llevar a Beth las
cosas que ha robado, y se ve a sí misma agrediéndose.
ALUCINACIONES VISUALES Y AUDITIVAS.
Alucinación visual estructurada, se presenta en el momento en el que ella sale del
baño después de haber conseguido el papel de reina, y en el espejo encuentra un letrero
que dice “whore”.
Nina también presenta una alucinación visual organizada en el momento en el que
entra al cuarto de pintura y ve un cuadro que mueve los ojos.
Alucinación visual y auditiva organizada. Cuando las pinturas comienzan a moverse
y a hablar y escucha el llanto de su madre, y también murmullos.
Además de que Nina refiere haber escuchado risas, murmullos y llantos en mas de una
ocasión.
Alucinación visual organizada aparece cuando Nina se está masturbando y de
repente ve a la madre, esta alucinación puede ser resultado de una idea delirante de
culpa.
ALUCINACIONES CORPORALES
Podemos apreciar varias Alucinaciones corporales o somáticas, por ejemplo cuando
ella puede ver su dedo medio de la mano lastimado, se arranca la piel y después se da
cuenta de que no estaba lastimado constituyendo a la par una alucinación visual. Otra
de las alucinaciones es cuando comienza a rascarse la espalada cuando se encuentra
ante situaciones de ansiedad, en una ocasión ella se rasca y saca de su cuerpo plumas,
en esa misma ocasión siente y observa como sus piernas toman la forma de las de un
cisne.
Alucinación corporal cuando comienza a convertirse en cisne negro, comienzan a salir
plumas de su piel, los dedos de sus pies se pegan antes de salir a escena y durante la
obra.
ALUCINACIONES ESCENICAS
Nina relata como en una ocasión llega ebria a su casa y su madre la estaba esperando
y le reclama por llegar así a su casa, ella refiere que recuerda ir con una amiga y que
van a su recamara y tiene relaciones con ella, pero al final del acto sexual observa a la
amiga y se da cuenta que es ella y que además intenta asfixiarla después de decirle
“buena chica”, sin embargo refiere no recordar nada más y al día siguiente que confronta
a su amiga por haberse ido de su casa sin avisarle, se da cuenta que esto jamás paso
y que fue una alucinación de ella, todo esto es parte de una alucinación organizada y
escénica, ya que la “amiga” nunca estuvo presente, esta misma situación aparece
cuando ve al maestro y a su “amiga” sosteniendo relaciones sexuales. En ambos casos
aparecen alucinaciones de autoscopia y alucinaciones sexuales.
Nina relata como en la ocasión que visita a Beth en el hospital y al entregarle sus cosas,
Beth comienza a agredirse, pero luego es a ella misma a quien ve que se arremete y
que le repite una y otra vez la frase “buena chica”, constituyendo así otra alucinación
escénica de Nina.
Sin embargo la alucinación escénica que más pánico le ha causado a Nina fue el día
del estreno de la obra, cuando por el miedo que sentía a que su amiga le robara el
protagónico y ella interpretara su papel, Nina refiere acordarse de haber tenido una
fuerte discusión con ella porque quería interpretar su papel al grado que termina
agrediéndola al punto que pensó que la había matado, no sin antes haber visto su propio
rostro en su amiga, Nina relata cómo le entierra un vidrio en el estómago y después
haber llevado su cuerpo inerte al baño, inclusive refiere haber puesto una toalla en el
piso para que la sangre de su amiga no saliera y se dieran cuenta que estaba muerta,
sin embargo refiere con gran susto como su amiga llega después a felicitarla por su
actuación y Nina se queda pasmada al darse cuenta que no la mató y refiere que es
hasta entonces que se da cuenta que ella misma se había agredido enterrándose el
vidrio y como a raíz de eso tuvo que visitar el hospital.
SENSACIONES ALOGICAS Y PROFUNDAS.
Sensaciones alógicas y profundas Nina experimenta un dolor insoportable al
arrancarse la piel del dedo y cortarse la uña del dedo índice, también al separarse los
dedos de los pies que se han unido, y cuando se saca la pluma de un ave negra de la
espalda, todo esto es resultado de alucinaciones visuales
2. PENSAMIENTO Y LENG UAJE
En Nina podemos observar claramente un delirio de persecución, se siente
perseguida, refiere que otras personas quieren robarle el papel de reina cisne. Los
supuestos perseguidores son la madre, el director de la producción del cisne negro, la
amiga compañera de trabajo. Este delirio se hace acompañar de un delirio de
referencia, ella cree que las otras chicas hablan de ella. También observamos
un delirio de culpa cuando ella se masturba, pero la persecución es tal, al grado de
que la imagen de su madre aparece ante ella.
Nina presenta dotes y habilidades especiales ya que logra conseguir el protagónico del
lago de los cisnes, papel difícil de conseguir para las bailarinas.
La paciente no tiene capacidad de insight ya que no es capaz de comprender los
hechos principales de su enfermedad y circunstancias.
Nina tiene un pensamiento rígido, es incapaz de plantearse explicaciones o
respuestas alternativas, sus pensamientos se han fijado de tal manera que impiden el
paso a nuevas ideas, no permitiendo así la llegada de pensamientos que contradigan
sus creencias previas. A este pensamiento rígido le acompañan ideas hipervaloradas,
como es el hecho que cree que su amiga le quiere robar el protagónico o su afán por
conseguir la perfección a la hora de interpretar el cisne negro ya que esas ideas pueden
ser reconocidas como propias e incluso se defienden de los cuestionamientos de los
otros, lo vemos cuando Nina le dice al director que no puede ser que se haya nombrado
a una alterna.
3. MEMORIA
Existe una afección ya que algunas veces no recuerda exactamente lo que pasó, como
se observa cuando relata la ida al antro con su amiga, ya que refiere no recordar el
hecho que su amiga se fuera y no durmiera con ella.
4. EMOCION
En cierto momento podemos observar la rigidez emocional al no poder interpretar el
cisne negro, y el aplanamiento afectivo cuando ella se encuentra en el antro con una
actitud muy pasiva.
Poco después, se observa labilidad emocional, en el cambio tan rápido que produce
el convertirse en cisne negro y en cisne blanco. Cuando de ser pasiva pasa a un estado
eufórico en el antro.
Des realización, se produce cuando ella se mata a sí misma.
Además de presentar un sentimiento de pánico por la pérdida del protagónico.
Y angustia de fragmentación.
5. C O N C I E N C I A
Confusión mental. Nina no es capaz de diferenciar la realidad de sus fantasías, ilusiones
y alucinaciones.
Su orientación del lugar se ve afectada ya que ella no es capaz de hacer una correcta
identificación de las personas que la rodean.
Hay trastornos en la identificación e identidad del yo. Cuando Nina se encuentra el
antro un chico le pregunta su nombre y ella responde “soy bailarina”. Por lo tanto,
la orientación en persona está afectada.
Despersonalización. Ella no reconoce las propias emociones, y por tanto surge la
extrañeza de sí misma.
Des realización. Todo lo que ocurre a su alrededor, los bailarines, las personas en el
antro, etc. resultan para Nina ajenos, insípidos, aburridos e irreales a pesar de ser
reconocidos a la perfección.
6. M O T R I C I D A D Y CONDUCTA
No se ve afectada.
7. CONDUCTA SOCIAL
Es una persona asocial, no tiene amigos, no asiste a eventos sociales, no sabe convivir
en sociedad, se muestra desinteresada ante las demás personas y las considera sus
rivales o enemigas.
Pruebas. Se le plantea a Nina la siguiente situación, en la calle observa que un niño
necesita ayuda porque unos hombres quieren robarle su bicicleta, como actuaría en esta
situación. Nina responde que huiría del lugar para evitar problemas, sin pedir ayuda para
el niño.
8. INSIGHT
Intelectual. Tiene la capacidad de raciocinio, no se da cuenta de que se está causando
daño a sí misma, y no le interesaría lastimar a las personas que le quieren hacer daño
a ella.
Emocional. No posee la capacidad de interpretar las emociones de las demás personas
y tampoco sabe interpretar sus propias emociones, su trastorno de personalidad le
impide interpretar sus propias emociones y la de los demás.
9. HÁBITOS DE VIDA COTIDIANA
La paciente refiere que come muy poco por lo que su trabajo no le permite aumentar de
peso, come 3 veces al día, alimentos de bajas calorías, por lo general come frutas o
verduras y una porción de proteína. Durante la noche le cuesta conciliar el sueño,
porque se queda pensando en sus audiciones, le angustia no ser lo suficientemente
buena para los papeles.
La paciente expresa que se siente aturdida por la forma en que su madre la trata, puesto
que siempre le está exigiendo ser la mejor en todo, quiere que siempre sea perfecta, y
no le gusta que salga con sus amigos de noche además no le permite tener parejas, por
lo que Nina no ha iniciado su vida sexual.
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA
Nina presenta características que guían el diagnóstico hacia un trastorno paranoide la
personalidad, sobre todo por su marcada tendencia al aislamiento y su excesivo recelo.
Las primeras bailarinas tienen el derecho (o el castigo) de un camerino individual, al
margen del resto de la compañía. En la soledad de ese habitáculo, y en la pequeña sala
de ensayo habilitada en su propia casa, Nina pasa incontables horas delante del espejo
para caracterizarse como la Reina Cisne y para perfeccionar su técnica.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Trastorno de alimentación
Trastorno paranoide de personalidad
Trastorno delirante
Esquizofrenia paranoide
Delirios o alucinaciones
Urticaria y dermatitis psicógena
PLAN TERAPEÚTICO
Las personas con paranoia no suelen buscar tratamiento por sí solas ya que no se dan
cuenta del problema. Pero, en el caso de que lo hagan, el apoyo psicológico es muy
acertado para mejorar su confianza y autoestima, así como comenzar a desarrollar
hábitos sanos de relacionarse con los demás.
También se pueden tratar los efectos más acusados como la ansiedad o la depresión.
Las técnicas a utilizar son:
La hipnosis: también conocida como hipnoterapia o sugestión hipnótica, es una técnica
de gran valor utilizada para tratar problemas psicológicos, emocionales y
psicosomáticos y cuya eficacia ha sido comprobada por cientos de estudios científicos
en todo el mundo.
El estado hipnótico es un estado de focalización sensorial en el que la persona está
concentrada en sus vivencias internas, conservando al mismo tiempo, el control y la
consciencia sobre sí misma.
Cuando una persona se encuentra en “trance hipnótico” se siente tranquila y
profundamente relajada. Gracias a ese estado de relajación consigue focalizar su
atención en un pensamiento, recuerdo, sentimiento o sensación, logrando, si así lo
desea, modificar sus percepciones, comportamientos, sensaciones y emociones.
EMDR (Eye Movement Desensitation Reprocesing) es un método que fue descubierto
en 1987 por la doctora Francine Shapiro, quien lo ha desarrollado hasta hoy, y que
consiste en utilizar lo que se denomina “Estimulación Bilateral”. Este tipo de estimulación
puede llevarse a cabo de diferentes maneras: mediante el movimiento de ojos,
realizando “tapping” en el cuerpo (normalmente en las rodillas) o mediante la alternancia
de sonidos entre ambos oídos.

Gracias al uso de la estimulación bilateral” logramos la desensibilización de las


situaciones traumáticas al producir una sincronización de los hemisferios cerebrales, lo
que provoca la reprocesamiento de la información y la desaparición de la sintomatología.
Estudios recientes apuntan a que el EMDR funciona reintegrando la información de una
manera análoga a los mecanismos neurofisiológicos de la fase REM (Rapid Eye
Movement) del sueño.
EFT (Emotional Freedom Techniques) es una “técnica de liberación del malestar
emocional” extremadamente efectiva. Fue descubierta por el ingeniero de sistemas
Gary Grayg, discípulo del doctor en psicología Roger Callahan, que había creado TFT,
una técnica basada en las mismas premisas, pero muy complicada de aprender y
aplicar.
El mérito del dr. Grayg está sobre todo en haber simplificado enormemente el proceso
sin perder efectividad. El procedimiento es muy sencillo de aprender y consiste en
estimular una serie de puntos de acupuntura haciendo “tapping” (dando golpecitos con
los dedos) a la vez que nos focalizamos en el problema a tratar. Al desbloquear la
energía de esa emoción en nuestro cuerpo, el malestar y los síntomas desaparecen.
Las técnicas de relajación constituyen una herramienta útil de autoayuda para
cualquier persona, pero especialmente si se tiene problemas para dormir bien, estrés o
ansiedad. Y es que vivimos cada vez más deprisa. Muchas obligaciones, distintos
horarios, compromisos variados. Seguramente un aumento temporal o continuado de
estrés y nerviosismo. Quizá, este nivel de vida no te deja dormir. O quizá, te produce
mucha ansiedad. Para el estrés, para la ansiedad, para dormir mejor y en general, para
tranquilizarte ante cualquier situación, aprender técnicas de relajación es fundamental.

También podría gustarte