Está en la página 1de 4
CASO: Costa Rica. Uso del come: para mejorar la economia ‘Como se puede ver en el mapa 6.1, Costa Rica, un pais cetro- mericano que tiene poco mas de 4 milones de habtantes,coinda ‘con el Ocano Pacifico y con el Mar Caribe pore lado del tnt 0. Su nombre, Costa Rica, se refi a su suelo fet yabundante biodivesidad," El Banco Mundial clasfca a Costa Rica como un pais de ingress medio ates porque posee algunos arbutos re- Tacionados con los pases industzados y otros que tienen que ver més con ls paises en vies de desarrllo. Con un PIB per céii- ta de 12,500 dolres (hasado en Ja paridad del poder acquisitive MAPA 1 Costa Rica Octane Poefieo et Norte ‘de 2006), Costa Pica depend mucho de les productos agrcolas, ‘sobre todo patanos, café pita y azicar, para obtener ganancias ‘de exportacén ene un nivel mas o menos ato de deua eterna, un indice de alfabetsmo de 96 por cierto, expectatva de vida al racer de 77.21 afios y distibucén del ingeso bastante wniforme (2110 por ciento més ato deta pobiacion gana aproximadamente 37 por cento del ingreso del pas). También ha disrutado de una larg nistria de democracia yestabiigad pote. CUATRO ERAS ‘Como todos los paises, Costa Rica dapende del comercio inter- ‘nacional y las polices de movida de os factores (estategias| rcio exterior relacionadas con el movimiento de bienes, servicios yfactores de produccién entre fronteras) para alcanzar sus objetivos econémicas. En cualquier pais, estos dos grupos de politics estén estreckamenteentreteids cone! tipo y cantidad de pro- ‘ductos que el pas produce. Naturalmente, también cambian con €l transcurso del tiempo, a medida que las condiciones iter- ‘nas y externas evoluconan, y son deicadas en el aspect poti- ‘co, en especial cuando se rata dela prioidades economicas y los citros del ierazgo deta nacin. ‘Aunque en gran parte es ‘pal arena acon cantroamercaa de Cost ‘ea ha logrado dere 1 economia El ursm ot a inde slams ‘mo que a tecologl. Por ‘ample. ay ura renner ‘de ptrlea a Puerto Ui ‘ny una plana petro rica ceca de Moin, ts ‘opera ua planta manufac tuner cero de aribu- ‘én on Hered orients ea capital San ost Por tanto, en Costa Rica, como en cualquier otra parte del mundo, estas polticas han evolucionado constantemente, ‘ero en el caso de Costa Rica, es conveniente detalardicha ‘evoluciin a través de cuatro periodos histircos, cada uno de {os cuales tende a caracterizarse por un grupo cancreto de po- icas relativas ‘al comerci intemacionaly a la moviidad de ios factores: ‘+ 1800 — 1960: Comercio itera, una politica que exige mini- ‘ma intervencin del gobierno en el comercoy a inversion, 1960 - 1982: Sustituciin de importaciones una politica que exige la produccién local de bienes y servicios que, de lo ontario, tendean que importarse PARTE 3 “Teoria ¢insticuciones: comercio e inversin ‘1983 — principios de 1990: Liberalzacién de importaciones, romocién de exportaciones e incentvos para las inversiones extranjers, ‘= Principios de 1990 a ia fecha: Comercio e inversién estratéices, una potca que requier la produccién {de tpos especficas de productos y apertura alas importaciones. 1800 - 1960 En lata parte del slolodiecinueve, muchas naciones adoptaron polticas que permitian que los bienes, Capital y personas se movieran con reatva libertad de un pas @ oo. Las gobiernos tendlan a intervenir s6l0, ‘minimamente (pr lo general en apoyo de certas industria), yelresultado, en terminos generale, fue un en- tomo econémica en e que ls productores determinaban en io individual qué produc y dnde produc. Bajo dominio de estas politcasliberales, el comercio prosper y ls paises se esperializaron en vender lo cue podian producir mejor. La mayoria de los paises latinoamericanos se especiaizaron en uno varios productos bésicos (mateias primes 0 producto agrcolas), que exportaban a cambio de otros productos basics ybienes manufaturacos. No sélo Casta Rca no fue la excepcidn, sino que también se ls ingeid para seguir este régimen hasta prin- Cipios de la dcada de 1960. Los agricultore costarricenses se especializaron primero en café, més adelante, ‘uago de la invencin de los barcs retrigerados, también en platano. Durante la mayor parte de este perodo, pas se beneficié de esta politica, sobre todo porque ls precios de los productos bésicos, en especial los del café, 92 mantuviron en un nivel lo ‘Sin embargo, a fa larga, varios factores se combinaron para convencer a ls lideres costaricenses a fo ‘mentar la produccién divrsticada y la autosufciencia econdmica, Estos factores surgeron principalmente e tres conjunto de crcunstancias tanto externas como intenas: ‘+ lnterrupiones ene comerco ocasionadas por las dos gurras mundial ‘Una aja en os precios det café ye pltano en eacn con fos precios de os products marufacturads, en paricuar cuando ls nuevos productres de materi prima (especiimente de Arica ingresaron a tos mercads mundiaes. ‘+ ELhocho de que ns pases atneamericanos cn mercado interacionas menos abirtos se habianais- {ato més ante las condiciones iniracioales adversas Como resuitado de estos acontecimientos, Costa Rica recrié a poiticas centradas en la idea dela sustiuciin de importaciones, 1960 - 1982 La susttucin de mportacions es una pala que exigee desarrollo de productos que, sna se produeran en ot pais, tendan que impotarse. A pri de principio dela déceda de 1960, ls utordades costarcenses persaron que si imitaban las impotaciones (por ejemplo, gravindoas con inpustes aos) oeceran tanto 21s Inversinsts costaricenses como a los extraners el incentvo para produce més cosas inferamente ‘ara vendelas alos consumidoresnacionales. También comprendiron ue, por desoraci el mercado costar ‘ene era muy pequeio para sopotar ls inversiones que requeri la produccin gan escala. ara reser este problema, Costa ic se unié con oles cuatro pales Salvador, Guatemal, Honduras _yNcaragua, para formar el Mercado Comin Cetroamerican (MCCA), que peri que ls benesproducidos en culqulera de os paises miembros erraran Wbremente al mercado de cualquiera dels otros membros, ‘Seqin este acuerdo, una compat stata en un pais miembro estar en condiciones de tender al mercado 4e chen pases en lugar de un sl pa Fallas en los cilculos y resultados mixtos Los resultados fueron mintos. Por un lado, al hacerse menos dependiente de la agrcultura (que representaba 25.2 por cento del PB en 1960, en comparaciin con 18 por cento en 1980), Costa Rica diversi de necho su economia. Lamentablemente, el mismo giro habia sido incluso mis pronunciado en el periodo entre 1950 y 1960 cuando, con pocaintervencion gubernamental en la economia la produccion agricola haba disminuido de 4019 por cento a 25.2 por cinto del PI, ‘Asimismo, aunque el sector manufacturer focal ataia cierta iverson exranera, a mayoria estaba des- tinada al mercado costaricense y no al mercado mas amplio del MCCA. En la industria farmacéutica, por ejem- plo, la estrategia de sustitucion de las importaiones fue verdaderamente eficaz y ayuda los productores raclonales a incrementar las ventas y ls ingresas, pero la disponibiliad de un mercado més amp no fue la CAPITULO 6 Comercio internacional y eotia de movildad de os factores razén' principal; en este caso la estrategia funciond, en esencia, porque et empaque y procesamiento a esca- la pequefa son estrategasefcientes en a industria farmacéubca. Entonces, 29or qué la estategia de susttucin de las importaciones, incluso aunada al tratado de comercio regional complementario,tuvo menos éxito de que esperaban los ideres del MCCA? Dicho en términos lanos, ils inversionstas locales ni lo extranjerosestaban convencidos de que el MCCA estuviera destnaco a cura, ¥ resulté que tenfan razén finales dela década de 1970, las querasciviles de El Salvador y Guatemala as- fiadaron esas economias y el nuevo régimen de Nicaragua estaba ideolégicamente comprometido a imponer conto! gubernamental de todos los aspectos de la economia, incuido el comerci; El Salvador y Honduras incluso lbraron una guera entre i En algunos casos, la sustituciin de importaciones aument las exportacones. Costa Rca encontré nuevas ‘mercado, tant locales y de exportacin, para el café procesado y las semi de algodén. Sin embargo, mu- ‘chos ecnnomistas y psibies inversnnistas comenzaron a preocuparse de que las poiicas gisefadas para protege a produccén loca, incuids ls controls de precis, rohbicin deimportaciones y subsiio,estu- eran desvindo ls recursos del pais de las reas de produccion en las que habia sido mis eiciente en el pa- ssado, Por ejemplo, Costa Rica se haba welt casi autosuficente en la produccin de arroz, pero slo porque las politics gubemamentales mantenian fuer del mercado el arrz producido en el extranjro a menor costo. ‘Ademés, el. gobiero habia logrado controlar los precios del araz que pagaban los consumidores gracias 2 los subsidios que otorgaba alos productores nacional. .Y de dénde venia el dinero de estos subsicios? En parte, de los impuestos mds altos que pagaban ls indus efientes, cue después no pocian expancirse porgue ls faltaba liquide. Por timo, algunos productoresineficlentes sobreviveron no porque recbiran sub ‘sis, sino porque cosecaban fs benefcos de los altos precios que pagaban los consumidores, que cisponian aside menos ingresos para comprar cualquier producto ya fuera nacional oextranjer, En este punto, as autoridades costaricenseslegaron a la conclusion de que el pals debia hacer hinca- ié en la produccién de biones que pudieran competir en los mercados internacionales. Por un lado, tenian 2 ejemplo de los paises alti que estaban creciendo con rapidez porque competi a nivel internacional Por consiguiente, en 1983 Casta ica adopt ka politica de promover ls exportaciones. 1983 ~ PRINCIPIOS DE 1990 En primer lugar, para coogurar quo elo Ino emprocas compotivas a oocalaintomacional tuviran probabil- dades de sobreviir en ef ecién proyectado entorno de negocios, el gobierno emipez6 por elimina las bareras la importacion Pr ejemplo, las importaciones de arozaumentaron de manera considerable cuando el gobier- ‘0 eliminé las bareras protecionstas que habia ergido alrededor de la produccdn nacional. CINDE Ls responsables de fa politica dcideron buscar mas capital y experiencia exteros para apoyar las reformas. ‘econdmicas, Para su buona fortuna, Estados Unidos lanz6 la Inciatva de la Cuenca del Carbe, que permitia, ‘que los productos orignarins de a rein del Caribe (nciudo Costa Rica) ingresaran a Estados Unidos pa- gando un arancel, oimpuesto ala importacion, ms taj que los que procedian de otras partes. Para aprove- ‘char esta nueva oportunidad, Costa Rica formé CINDE (la Coalcin Costaticense ve niciativas de Desarrollo), una organizacén privada finnciada pore! gobierno y subvenciones del gobierno estadounidense.E propésito ‘de CINDE era coniribul al desarrollo econdémico y una de sus principales prioridades era atraer inversin ex- ‘tranjera directa, Para aumentar el trebajo de CINDE, Casta Rica establocié una zona de procesamiento de exportaciones (export processing zane, EP2), que permitia alas empresas que exportaban produccin terminada importar ‘dos os insuras y equipo sin pagar impuestos. También las exentaron de pagar el impuesto sobre la renta costaricense durante ocho afos y se les permté pagar con descuento de $0 por cenio en los siguientes cua- tro aos, Para 1989, 35 empresas, sobre todo productores textes y de calzado que trataban de expltar la reserva de mano de obra barata de Costa Rica, se naban establecio en la EPZ. Para entonces, ls funcionarios de CINDE comenzaron a preocuparse por dos posbles problemas que Podrian enfentar sus nuevas y ambicosasinciatvas: 1. Que Costa Rca no pudlera mantener su nivel competto en cuanto casts en el tipo de productos que se exportaban desde la EPZ, porque otros paises (sobre todo Mésico) se estaban benefciando de aranceles estadounidenses todavia mas bajos. 2. Queostipos de industrias que la EPZ ara no aprovecharan a maximo alos trabejadoresatamente com- petentesy educados de Costa Rica. 226 PARTE 2 {atria de comercio suc aos goreneesyautoidhdes fubersamenaies 3 canraree on estas progunas: + (Que productos debomet Inport y exporar? + Cuneo debemos comercar? + Con quenes debomor Teoria ¢ institaciones: comercio inversin Los uncionaros de CINDE decidieron trabajar con el gobierno costaricense para identifica trae inversions- tas que se ajustaran mejor als recursos del pals. PRINCIPIOS DE 1990 A LA FECHA. Este método (de identifica y trata de captarindustrias para competi a rive Internacional) a veces se conace como poltica de comercoestratégic (0 poltica industria) ,Quéindustias seleccioné ei gobierno costaricen- 0? Sobre todo las que ofrecian alto potenca! de crecimiento y que, como las instrumentos y aparatos médi- cs, electénica y software, pudieran pagar suedos ysalarios mas alts que la mayora de las que ya habian invertido en la EPZ. Los funcionarios de Costa Rica estudaron con detenimiento las caracteristicas de ls paises en vias de

También podría gustarte