Está en la página 1de 40

UT 4.

La normativa sobre prevención de riesgos


laborales
1. Antecedentes históricos de la prevención de
riesgos laborales

A lo largo de la historia existen testimonios de autores que describen enfermedades ocasionadas


por algunos trabajos, especialmente la minería. Sin embargo, las primeras leyes dirigidas a
proteger a los trabajadores frente a los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
no aparecen hasta mediados del siglo XIX. Entre los principales antecedentes de lo que hoy se
conoce como “prevención de riesgos laborales”, podemos citar los siguientes:

De la ANTIGÜEDAD a la REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL (siglos XVIII-XIX)
En este amplio periodo histórico podemos citar algunos autores clásicos que dedicaron alguna
mención en su obra a temas relacionados con la salud de los trabajadores y ciertas enfermedades
derivadas del trabajo.

HIPÓCRATES (siglo IV A.C.) describe las enfermedades de los mineros que extraían
plomo.
ARISTÓTELES (siglo IV A.C.) cita enfermedades de los atletas y como evitarlas y PLATÓN
habla de deformaciones en los huesos de quienes realizan determinados trabajos.
PLINIO EL VIEJO (siglo I ) en su “Historia Natural”, habla del uso de caretas como medida
preventiva del saturnismo.
LUCANO y SILIO ITÁLICO (siglo I) habla de la “palidez de los mineros satures que
trabajaban en las minas de oro” (anquilostomiasis anémica, producida por gusanos).
AVICENA (980-1037) relaciona el cólico saturnino con el uso de pinturas a base de plomo.
PARACELSO (1494-1555) publicó un “Tratado de la metalurgia y de sus enfermedades”.
AGRÍCOLA (1494-1541) en su obra “De re metálica” (sobre los metales) menciona
enfermedades como el asma producida por inhalar polvo, así como accidentes sufridos por
los mineros y como evitarlos.
BERNARDO RAMAZINI (1633-1714) autor de la primera gran obra sobre medicina del
trabajo: “Tratado sobre las enfermedades de los artesanos” (1700) recogiendo medidas
preventivas para evitarlas. Es el primer autor en aconsejar a los médicos preguntar a los
enfermos “¿Cual es su profesión?”.

De la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. a
nuestros días.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII , primero en Inglaterra y posteriormente en toda Europa
y Norteamérica, comienzan a aparecer las primeras máquinas de producción industrial. Ello supuso
un cambio radical en la forma de trabajar hasta entonces conocida: del trabajo artesanal se pasa
al trabajo industrial y el artesano se transforma en obrero. Aparecen fábricas donde decenas o
centenares de obreros, incluyendo niños, realizan tareas en condiciones de higiene y salubridad
pésimas. Precisamente, las precarias condiciones de seguridad y la terrible explotación laboral
que rodean la aparición y desarrollo del maquinismo, darán origen a las
primeras normas legales que tratan de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
Entre dichas normas, podemos destacar las siguientes:

1812: Gran Bretaña, primera ley protectora del trabajo de los niños.
1833, Gran Bretaña, Reglamento de Industria, primera ley europea sobre prevención de
accidentes. Se crea la primera Inspección Gubernamental de Fábricas, antecedente de los
actuales servicios de Inspección de Trabajo.
1880, Gran Bretaña, se publica la “Employers Liability Act”, que permitía a los representantes
de un trabajador fallecido en accidente demandar al empresario por los daños y perjuicios
derivados de su negligencia. Es la primera ley que reconoce la responsabilidad empresarial
por accidente de trabajo.
Robert Owen (1771-1858), primer empresario conocido que actuó de modo decidido para
mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, negándose a contratar a menores de
16 años, lo que era práctica habitual en la época.
1889, Se celebra en París el primer Congreso Internacional de Accidentes de Trabajo
1919, se firma el Tratado de Versalles, que pone fin a la Primera Guerra Mundial y supone,
además, la fundación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
2. La regulación de la prevención de riesgos
laborales

A efectos de su estudio, distinguimos tres grupos de disposiciones reguladoras de las


condiciones de trabajo:

Normativa internacional
Normativa comunitaria
Normativa española

del punto 2 solo aparece esto


3. La normativa internacional

España forma parte de diversos organismos internacionales (ONU, OIT, Consejo de Europa, Unión
Europea), y se ha comprometido reiteradamente a cumplir en su territorio numerosos acuerdos
relativos a la mejora de las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores. Así, en materia de
derecho internacional, podemos distinguir cuatro tipos de pactos o acuerdos que vinculan España
en temas relacionados con la prevención de riesgos laborales:

1. Declaraciones institucionales de la ONU


a. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1.948).
b. Pacto Internacional de Derechos económicos, sociales y culturales (1.966).
2. Convenios y Recomendaciones de la OIT

del punto 3 aparece los subrayado en amarillo.


3.1. Declaraciones institucionales de la ONU

Aunque no de forma específica referida a temas laborales, en la Declaración Universal de


Derechos Humanos (aprobada en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 10 dediciembre
de 1948), se reconoce el derecho a “la vida, la libertad y la seguridad de las personas” (artículo 3)
y a unas “condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo”. (art. 23).

Una referencia expresa a la seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de toda persona,
aparece en el Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales (Asamblea
General de la ONU, 16 de diciembre de 1.966), que en su artículo 7 establece:

“ Los Estados parte en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona


al goce de condiciones de trabajo, equitativas y satisfactorias, que le aseguren
en especial: b) la seguridad y la higiene en el trabajo”.
Asamblea General de la ONU, 1966. Pacto Internacional de derechos
económicos, sociales y culturales
3.2. La OIT

La ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) creada en la Parte XIII del Tratado
de Versalles en 1.919, es un organismo especializado de la ONU dotado de plena capacidad
jurídica y de autonomía frente a la propia ONU.

Nace con la misión de mejorar las condiciones de trabajo; es la fuente institucional básica del
llamado Derecho Internacional “uniforme” del Trabajo, entendiendo por tal aquel conjunto de
normas internacionales producidas, no mediante pactos entre estados, sino a través de acuerdos
adoptados en el seno de entes internacionales de carácter institucional. Tal Derecho internacional
“uniforme” aspira a convertirse en un derecho universal aplicable a todos losEstados, aunque no
pasa de ser un conjunto de condiciones propuestas a la aceptación de los Estados, cuyo
consentimiento es necesario para que tales condiciones alcancen eficacia jurídica.
3.2.1. Miembros de la OIT

Son exclusivamente los estados y concretamente los siguientes:

a. Los que eran miembros de la OIT en 1 de noviembre de 1.945, por haber suscrito la Parte
XIII del Tratado de Versalles.
b. Los que, siendo miembros de la ONU, se adhieran formalmente a la OIT.
c. Los que, no siendo miembros de la ONU, sean admitidos por mayoría de dos tercios por la
Conferencia de la OIT.

España perteneció a la OIT desde la creación de ésta, al aceptar la invitación de adherirse


al Pacto de Versalles, hasta 1941, fecha en la que abandonó la Sociedad de Naciones y fue
considerada como dimisionaria de la OIT; posteriormente, en 1956 se produjo la readmisión de
nuestro país en la Organización, de la que sigue siendo miembro.

Actualmente, son 179 los países que conforman la OIT.

de este punto no sale nada.


3.2.2. Estructura de la OIT

Su estructura es tripartita y en ella participan gobiernos, empresarios y trabajadores:

http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/8AFL36WyuxPuhD

1. La Conferencia Internacional del Trabajo


Los Estados Miembros de la OIT participan en la reunión anual de la Conferencia Internacional,
que se celebra anualmente en Ginebra, Suiza (sede de la OIT) en el mes dejunio. Cada
Estado Miembro está representado por dos delegados del gobierno, un delegado de los
empleadores y un delegado de los trabajadores. Los delegados están acompañados de
consejeros técnicos. En general, el Ministro de Trabajo, u otro ministro encargado de las cuestiones
laborales, encabeza la delegación de cada país, hace uso de la palabra y presentalas opiniones
de su gobierno.

Los delegados de los empleadores y de los trabajadores pueden opinar y votar de acuerdo con las
instrucciones recibidas de sus organizaciones. En ocasiones, su voto difiere e incluso puede
oponerse al de los representantes de sus gobiernos.

La Conferencia tiene una función muy importante. Establece y adopta el texto de las normas
internacionales del trabajo, principalmente convenios y recomendaciones. Sirve de foro
en donde se debaten cuestiones sociales y laborales de importancia para todo el mundo. La
Conferencia aprueba también el presupuesto de la Organización y elige al Consejo de
Administración de la OIT

2. El Consejo de Administración
El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT y se reúne tres veces por año
en Ginebra. Adopta decisiones acerca de la política de la OIT y establece el programa y el
presupuesto que, a continuación, presenta a la Conferencia para su adopción. También elige al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.

El Consejo está compuesto de 56 miembros titulares (28 Gobiernos, 14 Empleadores y 14


Trabajadores) y de 66 miembros adjuntos (28 Gobiernos, 19 Empleadores y 19 Trabajadores).
Diez de los puestos gubernamentales quedan reservados a los Miembros de mayor importancia
industrial (Alemania, Brasil, China, Francia, India, Italia, Japón, Federación de Rusia, Reino
Unido y Estados Unidos). Los demás miembros gubernamentales son elegidos por la Conferencia
cada tres años (las últimas elecciones se celebraron en junio de 2005). Los miembros empleadores
y trabajadores son elegidos en su capacidad individual.

El Consejo cuenta actualmente con las comisiones y los comités siguientes:

Comité de Libertad Sindical (CFA)


Comisión de Programa, Presupuesto y Administración (PFA)
Comisión de Cuestiones Jurídicas y Normas Internacionales del Trabajo (LILS)
Subcomisión de Empresas Multinacionales (MNE) · Comisión de Empleo y Política Social
(ESP)
Comisión de Reuniones Sectoriales y Técnicas y Cuestiones Afines (STM)
Comisión de Cooperación Técnica (TC)
Grupo de Trabajo sobre la Dimensión Social de la Mundialización (WP/SDG)

3. La Oficina Internacional del Trabajo


La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la Organización
Internacional del Trabajo y tiene la responsabilidad primordial de las actividades que prepara con
la supervisión del Consejo de Administración y la dirección del Director General, elegido por un
período renovable de cinco años. La Oficina cuenta con unos 1900 funcionarios de más de cien
nacionalidades en su sede de Ginebra y en cuarenta oficinas repartidas en todo el mundo.

Además, en virtud del programa de cooperación técnica, unos 600 expertos llevan a cabomisiones
en todas las regiones del mundo.

La Oficina también actúa en calidad de centro de investigación y documentación; como casa


editora, publica una amplia gama de estudios especializados, informes y periódicos.
3.2.3. Acción de la OIT

La acción de la OIT tiene por fin la mejora de las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores
en el plano internacional. Para lograr este objetivo cuenta con dos importantes instrumentos: uno
jurídico, la adopción de Convenios y Recomendaciones, y otro técnico, los programas de
asistencia a los países y entidades que la requieran.

1. Los convenios de la OIT


El Convenio de la OIT es una norma internacional en cuanto a su origen, pero su eficaciainterna
en cada país está condicionada al acto de ratificación del Convenio por la autoridad competente
del estado.

La ELABORACIÓN del Convenio consta de diversas fases:

Iniciativa: en las que uno o más gobiernos de los Estados miembros, o una o más
organizaciones sindicales o empresariales con representación en la OIT, proponen al
Consejo de Administración la adopción de un Convenio.
Consulta: que tiene lugar cuando, tomada en cuenta la propuesta por el Consejo de
Administración, éste dirige a través de la Oficina Internacional del Trabajo una encuesta a los
Estados miembros, con los resultados de la encuesta se elabora un texto, que seremite
nuevamente a los estados miembros.
Discusión y votación: se hará en comisión, y, posteriormente, se hará en el pleno de la
conferencia. Para que el convenio quede aprobado se exige una mayoría de dos tercios
de los votos emitidos por los delegados presentes en la reunión.

La EFICACIA JURÍDICA del Convenio puede contemplarse en tres planos:

La adopción del convenio obliga a los Estados miembros de la OIT a someter su texto, en
el plazo de un año, a la consideración de la autoridad estatal a la que competa el acto
de la ratificación, quien no está obligada a su ratificación, pero que sí deberá informar,
periódicamente, al Director de la OIT sobre las razones que obstaculizan laratificación.
El Convenio surte efectos en el Derecho interno cuando se procede a su ratificación y
publicación oficial.
En cuanto a su rango jerárquico, la Constitución viene a confirmar la doctrina según la cual
el Tratado Internacional publicado oficialmente en España goza de prelación sobre
cualesquiera disposiciones.

La OIT ha publicado hasta la actualidad un total de 190 convenios referidos a los asuntos más
diversos relacionados con el mundo del trabajo, la seguridad y salud laboral, la situación de la
mujer y los niños, sobre el trabajo nocturno, sobre las agencias de empleo privadas, sobre el
derecho de asociación, y otros muchos temas.

Por su importancia, requiere especial mención el Convenio 155 sobre “Seguridad y Salud de los
trabajadores y medio ambiente de trabajo”, aprobado en 1981 y ratificado por España en 1985
. Este convenio es importante por dos razones:

1. Porque trata el tema de la seguridad en el trabajo con carácter general, fijando loscriterios
que deben inspirar la legislación propia de cada país sobre la materia, así comolos
objetivos a conseguir por la misma.
2. Porque, junto con la Directiva de la CEE 89/391, el convenio 155 ha servido de base para
la redacción de la vigente Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
España ratifica el Convenio 177 de la OIT sobre trabajo a
domicilio

España ratifica el Convenio 189 de la OIT que amplía


derechos a las trabajadoras del hogar

2. Las recomendaciones de la OIT


Son meras propuestas, desprovistas de todo carácter vinculante, dirigidas a los Estados miembros,
ya que sólo obligan a éstos a informar al Director de la OIT sobre el estado de la respectiva
legislación interna y sobre el grado de observancia de lo recomendado.

Pueden operar como criterios aclaratorios de los convenios de la propia OIT. Reciben el nombre
de Recomendaciones aquellos acuerdos que por la índole de la cuestión tratada o alguno de sus
aspectos, no se presten, en el momento de dictarse, a adoptar la forma de convenio.

3. Resoluciones de la OIT
Si bien el Reglamento de la Conferencia de la OIT distingue entre las Resoluciones que entrañen
consecuencias jurídicas y las que no las impliquen, las Resoluciones generales de la Conferencia
de la OIT expresan simplemente la opinión o criterio de la Organización sobre determinadas
materias; en consecuencia, carecen de obligatoriedad alguna, y suelen ser meras anticipaciones
de futuras Recomendaciones y Convenios, formuladas por vía de exhortación o invitación.

Las Resoluciones se producen cuando en la adopción de acuerdos no se obtiene más que mayoría
simple. Su eficacia en el ordenamiento jurídico interno es nula y no pasan de ser opiniones de la
OIT.
4. La normativa europea

España pertenece a la Comunidad Económica Europea (hoy, Unión Europea) desde 1.986. Desde
entonces, nuestro país debe adaptar sus leyes a las disposiciones comunitarias, muchas de las
cuales tratan sobre seguridad y salud en el trabajo.
4.1. La Unión Europea

La Unión Europea es una organización internacional de carácter político-económico que tiene su


antecedente en la CEE (Comunidad Económica Europea). Está formada por 27 naciones europeas
y territorios periféricos. La supraestructura de la UE supone que los estados miembros tienen que
ceder parte de su soberanía para el establecimiento de una normativa comunitariaque se
impone sobre los ordenamientos nacionales.

Haz click para ampliar


4.2. Los órganos comunitarios

Los principales organismos de la Unión Europea, son los siguientes:

Consejo Europeo: Los jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE se reúnen


en el Consejo Europeo para definir la orientación política general y las prioridades de la Unión
Europea. El presidente de esta institución se elige para un mandato de dos años y medio,
renovable una vez. El Consejo Europeo no adopta legislación, con la excepción de posibles
enmiendas del Tratado de la Unión Europea.
órgano institucional + importante
Consejo de la Unión Europea: órgano institucional más importante de la UE. Está formado
por los jefes de gobierno de los países miembros, o por alguno de sus ministros. Establece
la política económica de la UE y dispone de poder de decisión. Es el órgano que representa
a los países miembros y a sus Gobiernos en la UE. Tiene poder normativo, pudiendo aprobar
Reglamentos y Directivas junto con el Parlamento Europeo.
Comisión Europea: órgano colegiado compuesto por 27 comisarios que actúan de modo
independiente que representa y defiende el interés propio de la UE, no el de los países
miembros. Es un órgano de gestión que tiene por misiones básicas: defiende los intereses de
Garantizar el cumplimiento de las normas comunitarias. todos los miembros
Proponer al Consejo de Ministros las medidas que estime adecuadas para el desarrollo
de la política comunitaria en distintos sectores (ámbitos social, medio ambiente,
agricultura, etc.) es neutral, lo que predomina es la defensa de la UE de manera objetiva.
Aplicar las decisiones del Consejo.

Parlamento Europeo: órgano consultivo con amplias competencias, sobre todo en materia
presupuestaria. El Parlamento Europeo acepta o rechaza el proyecto de presupuestos
elaborado por la Comisión y acordado por el Consejo de Ministros. Está compuesto por
“eurodiputados” que representan a los países miembros. Es el hemiciclo donde se representan los 27
países. (sobre todo a nivel presupuestario).
Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: (TJCE), cuya función básica es la
interpretación y aplicación de los distintos tratados de las Comunidades Europeas. Tiene
su sede en Estrasburgo.

https://view.genial.ly/603b79543027fc6744fbd7af
4.3. Normas comunitarias

Las principales normas comunitarias son los Reglamentos y las Directivas.

Reglamentos: son disposiciones de carácter general, obligatorias para los países miembros
de la UE y directamente aplicables, una vez publicados en el Diario Oficial de la Unión
Europea (DO).
Directivas: son disposiciones aprobadas por el Consejo cuyo contenido debe ser cumplidas
por los países miembros. Sin embargo:
No son directamente aplicables, sino que deben ser desarrolladas por una norma
interna (una ley o un real decreto) propia de cada país.
Las directivas establecen un plazo de trasposición (es decir, de aprobación de una
norma legal nacional que desarrolle el contenido dela directiva) al derecho interno,
de tres a cinco años. Si se incumple dicho plazo, la directiva se considera directamente
aplicable en sus propios términos.
Las directivas fijan “derechos mínimos”, susceptibles de mejora o ampliación en su
posterior normativa nacional.

En materia de prevención de riesgos, las directivas son las normas comunitarias más
importantes.

directivas: normas generales.


4.4. Normativa comunitaria sobre prevención de
riesgos laborales

Son numerosas las directivas comunitarias que tratan temas relacionados con la prevención de
riesgos laborales. Podemos clasificarlas en dos grupos:

1. Directivas que regulan condiciones de seguridad y salud.


2. Directivas que establecen condiciones de seguridad en máquinas e instalaciones.

Directivas sobre seguridad y salud


Entre ellas, hay que destacar la llamada “Directiva Marco”, 89/391 CEE, sobre aplicación de
medidas para promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores en eltrabajo.
Esta directiva es importante porque establece los requisitos que debe reunir la legislación sobre
prevención de riesgos laborales de los países miembros de la UE, así como los derechos y
obligaciones básicos que deben reconocerse a trabajadores y empresarios. Junto con el
Convenio 155 de la OIT, la Directiva Marco ha sido desarrollada en nuestro país por la Ley 31/95,
de Prevención de Riesgos Laborales.

A partir de la Directiva Marco, se han aprobado numerosas directivas específicas, que, a su vez,
han sido desarrolladas en nuestro país en sucesivos Reales Decretos que complementan el
texto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En el Anexo I que se reproduce al final del
tema, se incluye un listado de dichas directivas.

Directivas sobre seguridad en el producto


Se trata de Directivas que establecen los requisitos de seguridad que los productos (máquinas,
equipos de trabajo, etc.) fabricados y vendidos en la Unión Europea. Solo los equipos que reúnan
las características de seguridad establecidas por estas directivas pueden comercializarse
libremente en territorio comunitario y para ello se identifican con el marcado“CE”.
Diferencias entre el marcado CE y el logotipo "China Export"
4.5. La agencia europea sobre seguridad y salud en
el trabajo

Entre los organismos europeos con competencias en temas de prevención de riesgos laborales,
destaca la Agencia Europea de la Seguridad y Salud en el Trabajo. (AESST). Esta Agencia tiene
por misión proporcionar a los organismos comunitarios, a los Estados miembros y a los medios
interesados toda la información técnica, científica y económica útil en el ámbito de la seguridad y
la salud en el trabajo.

Proporciona información, técnica, científica, todos los avances actuales.

OiRA (Online Interactive Risk Assessment). Portal de


evaluación de riesgos para PYMEs de la AESST.
5. La normativa española sobre prevención de
riesgos laborales

1. Antecedentes históricos y legislativos.


2. Normativa vigente sobre prevención de riesgos laborales.
3. La ley 31/95 de prevención de riesgos laborales.
4. Reglamentos de desarrollo de la LPRL.
5. Los convenios colectivos.

6. R.D. 39/1997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención.


5.1. Antecedentes históricos y legislativos

Antecedentes históricos
Aunque propiamente no puede hablarse de normativa sobre prevención de riesgos laborales hasta
bien entrado el siglo XX, a lo largo de la historia de España aparecen algunas disposiciones y
estudios médicos relacionados con ésta materia que pueden considerarse como antecedentes de
la misma. Entre ellos, podemos citar los siguientes:

ACTAS CATEDRALICIAS DE LEÓN (siglo XI), en las que se establecen normas a seguir
para proteger a los familiares de los accidentados en la construcción de catedrales y templos.
NORMAS GREMIALES, aprobadas durante la Edad Media, relativas al trabajo de niños
y mujeres, limitando su jornada de trabajo y prohibiendo el trabajo nocturno.
LEYES DE INDIAS (siglos XVI y XVII), dictados por la Corona española para proteger a los
indígenas americanos de la explotación a que eran sometidos por los colonizadores.
Estudio sobre las INTOXICACIONES POR MERCURIO y las condiciones de salud de los
mineros de ALMADEN (López de Arévalo, 1775).

Hasta llegar a la normativa actual, desarrollada a partir de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos
Laborales, podemos distinguir cuatro etapas:

Primera etapa: siglo XIX


En la segunda mitad del siglo XIX se aprueban las primeras leyes que tienen por objeto prohibir la
realización de ciertos trabajos a menores, como la Ley Benot (1.873), que prohíbe ciertos trabajos
a los niños menores de diez años y limita su jornada de cinco a ocho horas, prohibiendo el trabajo
nocturno. Posteriormente, una ley de 1.876, prohíbe ciertos trabajos a los menores de 16 años,
como equilibrismo, fuerza y dislocación en espectáculos.

https://www.youtube.com/embed/iY1IOCXNxDg

En el ámbito de la investigación, merece ser recordada la obra de Pedro Felipe MONLAU


(1808-1871), “HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIDAS HIGIÉNICAS SUSCEPTIBLES DE ADOPTAR
POR EL GOBIERNO EN BENEFICIO DE LA CLASE OBRERA”, en el que se estudian y clasifican
según su grado de insalubridad los distintos tipos de fábricas existentes en su época.

Segunda etapa: de 1900 a 1936


Se caracteriza por la aparición de normas que persiguen garantizar a los trabajadores que sufran
accidentes de trabajo o enfermedades profesionales algún tipo de ayuda económica y asistencia
social. Más que normas preventivas, se trata de normas que configuran un primitivo sistema de
seguridad social. En esta etapa, podemos destacar las siguientes normas:
Ley de Accidentes de Trabajo de 1900. Es la primera ley que utiliza la expresión “higiene
y seguridad de los trabajadores”, que será habitual para referirse a lo que hoy se denomina
“prevención de riesgos laborales”. La ley de Accidentes de Trabajo desarrolla tres
principios básicos:
Prevención de los accidentes de trabajo.
Aseguramiento de los trabajadores por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Responsabilidad del empresario en caso de accidente.

Como disposición de desarrollo, la ley incluye un “Catalogo de Mecanismos Preventivos de


Accidentes de Trabajo”.

1910, se aprueban las primeras normas sobre notificación de accidentes y registro


estadístico de los mismos.
1936, Ley de Bases de Enfermedades profesionales

Tercera etapa: 1936-1978


Durante el régimen de Franco se aprueban las primeras normas de contenido claramente
prevencionista, de lo que entonces se llamaba “seguridad e higiene en el trabajo”. Entre estas
normas, podemos destacar las siguientes:

1940, Reglamento de Seguridad e Higiene. Primera norma de carácter preventivo que


pretende tener un sentido general, aplicable a todos los sectores laborales y que recoge
reglas específicas para evitar accidentes.
1942, Ley de Reglamentaciones de Trabajo, que encargaba a éstas referirse a la “prevención
de accidentes e higiene en los talleres” y a los Reglamentos de Régimen Interior de hacerlo
también a “las medidas de seguridad, higiene y sanidad”.
1944, creación de los Comités de Seguridad e Higiene en determinadas empresas. Los
comités eran órganos con representación de trabajadores y empresarios en materia de
prevención de riesgos. Son el antecedente de los actuales Comités de Seguridad y Salud.
1952, Reglamento de Seguridad en la Construcción.
1957, Reglamento de trabajos prohibidos a mujeres y menores por peligrosos e insalubres.
1955, Ley de Accidentes de Trabajo.
1959, se crean los Servicios Médicos.
1962, Reglamento de enfermedades profesionales.
1963, normativa sobre reconocimientos médicos y creación de los Servicios Médicos de
Empresa.

Cuarta etapa: 1978 hasta la fecha


La llegada de la democracia supuso un gradual desarrollo de la normativa sobre prevención de
riesgos. Especialmente, a partir de la incorporación de España a la Comunidad Económica
Europea (1986) y de la aprobación posterior de la Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales.
Los principales hitos de este periodo, son los siguientes:

1978, Constitución Española, en cuyo art. 40.2 se reconoce el deber de los poderes
públicos de velar por la “Seguridad e Higiene en el Trabajo”
1980, Ley del Estatuto de los Trabajadores, reconoce la seguridad e higiene como un
“derecho básico” del trabajador (lo que hasta entonces no se había reflejado en ninguna
norma anterior). Actualmente el Estatuto de los Trabajadores está regulado por el RD
Legislativo 2/2015.
1986. Incorporación de España a la CEE. Años ochenta: aprobación de reglamentos
específicos sobre trabajos expuestos al agentes nocivos, tales como el ruido, plomo,
radiaciones ionizantes, cloruro de vinilo y amianto.
Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales y reglamentos de desarrollo. Esta norma
supone la adaptación de la normativa española a las exigencias contenidas en las Directivas
comunitarias (Directiva Marco 89/391/CEE y Directivas específicas).

RD 39/97- 17 de enero, reglamento de los servicios de prevención


5.2. Normativa vigente sobre prevención de riesgos
laborales

La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida por TRES GRUPOS de
disposiciones:.

Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales.


Reglamentos de desarrollo de la LPRL.
Disposiciones contenidas en los Convenios Colectivos.

rd 39/97
5.3. La ley 31/95 de prevención de riesgos laborales

Esta ley es la máxima norma española sobre la materia que nos ocupa. A través de ella se
adapta a nuestro derecho el Convenio 155 de la OIT y la Directiva Marco 89/391. Además, supone
el desarrollo de lo dispuesto en los artículos 15 y 40.1 de la Constitución, relativos a la protección
de la salud y el deber de los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene del trabajo.

corrección: 15 y 40.2

Resumen Ley 31/95 de Prevención de Riesgos Laborales


5.3.1. Objeto de la LPRL

El articulo 2.1. de la LPRL define como objeto de la ley, el de:

“ Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación


de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de
riesgos derivados del trabajo
Artículo 2.1 de la LPRL

Para conseguir tal fin, la LPRL establece los principios generales relativos a:

La prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la


salud,
La eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo,
La información, la consulta, la participación y la formación de los trabajadores en materia
preventiva,

Para el cumplimiento de dichos principios, la LPRL “regula las actuaciones a desarrollar por las
Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas
organizaciones representativas”..
5.3.2. Estructura de la LPRL

La LPRL consta de cincuenta y cuatro artículos, distribuidos en siete capítulos:

Capitulo I: Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.


Capítulo II: Política en materia de prevención de riegos.
Capítulo III: Derechos y obligaciones.
Capítulo IV: Servicios de prevención.
Capítulo V: Consulta y participación de los trabajadores.
Capítulo VI. Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores.
Capítulo VII. Responsabilidades y sanciones.
5.3.3. Ámbito de aplicación de la LPRL

Con carácter general, la LPRL se aplica (art. 3.1) a las siguientes actividades :

Trabajadores por cuenta ajena.


Funcionarios y personal contratado por la Administración Pública.
Socios trabajadores de sociedades cooperativas.

Además, la LPRL define obligaciones y derechos específicos respecto a :

Fabricantes, importadores y suministradores.


Trabajadores autónomos

Exclusiones: la LPRL no será de aplicación en actividades de:

Policía, seguridad y resguardo aduanero.


Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo,
catástrofe y calamidad pública.
Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.
A la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar. No obstante lo
anterior, el titular del hogar familiar está obligado a cuidar de que el trabajo de sus empleados
se realice en las debidas condiciones de seguridad e higiene.

Aplicación adaptada: Finalmente, el artículo 3 de la LPRL establece una aplicación adaptada a


sus peculiaridades y normativa específica, en dos tipos de actividades: centros y establecimientos
militares y establecimientos penitenciarios.
5.3.4. Definiciones y conceptos

El artículo 4 de la LPRL define una serie de términos preventivos que son reiteradamente
utilizados en su articulado. Dichos conceptos son los siguientes:

1. Se entenderá por «prevención» el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas


en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos
derivados del trabajo.
2. Se entenderá como «riesgo laboral» la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de
su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la
severidad del mismo.
3. Se considerarán como «daños derivados del trabajo» las enfermedades, patologías o
lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.
4. Se entenderá como «riesgo laboral grave e inminente» aquel que resulte probable
racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para
la salud de los trabajadores.
5. Se entenderán como procesos, actividades, operaciones, equipos o productos
«potencialmente peligrosos» aquellos que, en ausencia de medidas preventivas
específicas, originen riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores que los
desarrollan o utilizan.
6. Se entenderá como «equipo de trabajo» cualquier máquina, aparato, instrumento o
instalación utilizada en el trabajo.
7. Se entenderá como «condición de trabajo» cualquier característica del mismo que pueda
tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud
del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:
a. Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás
útiles existentes en el centro de trabajo.
b. La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente
de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia.
c. Los procedimientos para la utilización de los agentes citados anteriormente queinfluyan
en la generación de los riesgos mencionados.
d. Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su
organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté
expuesto el trabajador.
8. Se entenderá por «equipo de protección individual» cualquier equipo destinado a ser
llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, así como cualquier complemento oaccesorio
destinado a tal fin.
5.4. Reglamentos de desarrollo de la LPRL

La LPRL se desarrolla y completa mediante numerosos reales decretos, que a su vez suponen la
transposición a nuestro derecho de la mayor parte de las directivas específicas sobre temasde
prevención de riesgos aprobadas en la Unión Europea.

En el Anexo II de éste tema, se incluye una relación de las principales normas reglamentarias
aprobadas con posterioridad a la LPRL.

Son todos los RD y Leyes que se han establecido.


5.5. Los convenios colectivos

Los convenios colectivos son normas que tienen por finalidad regular las condiciones de trabajo
(horarios, jornada, salarios, categorías profesionales, etc.) de un determinado sector de la
producción (Comercio, Metal, Construcción, etc.) o de una empresa en particular. Los convenios
son negociados entre representantes de los trabajadores y de los empresarios de las empresas
o sectores económicos afectados. Los convenios, en fin, deben respetar siempre los derechos
mínimos establecidos por la ley, pudiendo mejorar las condiciones de trabajo, pero no establecer
condiciones más restrictivas o peores para el interés de los trabajadores que las establecidas
por la normativa general.

A partir de estas premisas, queda claro que en los convenios colectivos pueden y deben regularse
cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales. Sin embargo, son pocos los
Convenios Colectivos en los que se aprovecha dicha posibilidad. Por lo general, las referencias a
la prevención recogidas en los convenios son escasas y, habitualmente, se limitana ser meras
reiteraciones o repeticiones de lo ya establecido con carácter general en la normativa vigente.

Buscador de convenios colectivos del Ministerio de


Trabajo y Economía Social

II Convenio colectivo nacional de servicios de prevención


ajenos
6. Otras normas de carácter preventivo

Notas Técnicas de Prevención (NTP)


Las Notas Técnicas de Prevención son documentos breves publicados por el Instituto Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). La elaboración de las NTP se inició en 1982
y tratan un tema preventivo concreto con una orientación, eminentemente, práctica. Van
destinadas a los prevencionistas cuya función es resolver los problemas preventivos en el día a
día de la empresa. En la colección se tratan todas las áreas preventivas: seguridad, higiene,
medicina, gestión de la prevención, psicología, formación, etc.

Éstos documentos no son vinculantes, ni de obligado cumplimiento. La empresa está obligada


a cumplir con las disposiciones normativas que le sean aplicables en cada momento, sean
estatales, autonómicas o provenientes de la administración local. La colección de NTP pretende
ayudar al cumplimiento de tales obligaciones, facilitando la aplicación técnica de las exigencias
legales.

Buscador de Notas Técnicas de Prevención del INSST

Normas ISO
Las normas ISO son un conjunto de estándares con reconocimiento internacional que fueron
creados con la finalidad de ofrecer orientación, coordinación, simplificación y unificación de
criterios a las empresas y organizaciones con el objeto de reducir costes y aumentar la
efectividad, así como estandarizar las normas de productos y servicios para las
organizaciones internacionales.

Las iniciales ISO son el acrónimo de International Organization for Standardization, es una
organización no gubernamental, en la que se encuentran presentes 164 países, con 781 comités
y subcomités técnicos implicados en el desarrollo de estándares, y que tienen su Secretaria Central
en Ginebra, Suiza. Hasta la fecha se han creado más de 23.000 estándares que cubren multitud
de áreas de gestión, tecnologías y procesos de producción.
Ventajas de las normas ISO:

Proporcionan elementos para que una organización puede alcanzar y mantener mayores
niveles de calidad en el producto o servicio.
Ayudan a satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más exigente.
Permite a las empresas reducir costos, conseguir más rentabilidad y aumentar los niveles
de productividad.
Constituye uno de los medios más eficaces para conseguir ventaja competitiva.
Reducir rechazos o incidencias en la producción o en la prestación de servicios.
Implementar procesos de mejora continua.
Conseguir un mayor y mejor acceso a grandes clientes y administraciones y a los
mercados internacionales.

Norma ISO 45001 - Sistemas de gestión de la seguridad


y salud en el trabajo

Norma ISO 9001 - Sistemas de Gestión de Calidad.

Norma ISO 14001 - Sistemas de Gestión ambiental.

Normas UNE, UNE-EN y UNE-EN-ISO


La Asociación Española de Normalización, UNE, es el único organismo de normalización en
España, y como tal ha sido designado por el Ministerio de Industria Comercio y Turismo ante la
Comisión Europea. UNE tiene por objeto contribuir a la mayor y mejor implantación de laactividad
de normalización y a su desarrollo, orientando al mismo tiempo los esfuerzos de todas las partes
interesadas en sus actividades. Para el desarrollo de sus actividades, UNE cuenta con
representantes de la práctica totalidad de los sectores industriales españoles.
UNE es el organismo de normalización español en el Comité Europeo de Normalización, CEN,
en el Comité Europeo de Normalización Electrotécnica, CENELEC, en el Instituto Europeo de
Normas de Telecomunicaciones, ETSI, en la Comisión Panamericana de Normas Técnicas,
COPANT, así como en la Organización Internacional de Normalización, ISO y en la Comisión
Electrotécnica Internacional, IEC.

Las normas UNE (acrónimo de Una Norma Española) se elaboran en Comités Técnicos de
Normalización (CTN) gestionados por los servicios técnicos de UNE y cuya secretaría es,
generalmente, desempeñada por una asociación o federación empresarial. Además los CTN están
compuestos por una serie de vocales que constituyen una representación equilibrada de toda la
cadena de valor del producto o servicio normalizado.

Las Normas UNE en general tienen carácter voluntario, salvo que una Ley, Real Decreto o
Reglamento establezca que determinada UNE es de obligado cumplimiento.

¿Cuál es el proceso de elaboración de una norma UNE?

Etapa preliminar: son todos los trabajos previos consistente en la recopilación de toda la
documentación relativa y el análisis de la misma, en base a la cual se considerará la nueva
iniciativa.
Elaboración del proyecto Norma UNE: una vez asentadas y establecida las conclusiones
del análisis previo, se buscará el consenso entre las partes de toda la actividad que
desarrolla el CNT para aprobar un documento que derogue, complemente o mejore la norma
establecida previamente o cree una nueva norma sobre un sector aun sin regular.
Publicación en el BOE: el anuncio de esta norma haciendo referencia a la misma por su
titulo se publicará en el Boletín Oficial del Estado o BOE. Toda persona física y jurídica tendrá
conocimiento de la existencia de la misma y podrá establecer unas alegaciones u
observaciones a la misma si las estimas oportunas.
Propuesta de la Norma: recibidas en AENOR las observaciones pertinentes al proyecto,
el CTN estudiara las mismas y aprobará la propuesta final de la norma con el fin de que
AENOR la certifique y la adopte.
Registro, edición y difusión de la Norma UNE: la norma UNE se publicará por AENOR,
notificándolos al BOE, y se promocionará y comercializará a través de AENOR.

Las normas EN (European Norm) son Normas Europeas, que elaboran, proponen y desarrollan
los expertos de los diferentes Estados Miembros, de los sectores industriales o tecnológicos dentro
de la estructura de normalización del Comité Europeo de Normalización (CEN). Siguen el mismo
proceso de tramitación que una norma UNE, pero a nivel Europeo. Tras el mismo, son editadas
como normas EN.

Las normas UNE-EN (Una Norma Española-European Norm) son la versión oficial en español
de las normas europeas. Son normas adoptadas y armonizadas tras la aprobación del órgano
especifico dentro de la estructura de normalización nacional de AENOR.

Las normas UNE-EN-ISO (Una Norma Española-European Norm-International Standardization


Organization) son estándares europeos y además estándares internacionales.

Buscador de normas UNE en AENOR

Instrucciones Técnicas Complementarias


(ITC)
Se trata de de instrucciones aprobadas por Orden del Ministerio. Tienen rango de reglamento. Son
documentos sintéticos que aclaran o complementan las reglamentaciones técnicas vigentes en
materia de prevención y seguridad.
Anexo I. Directivas específicas que desarrollan la
Directiva 89/391/CEE

NO HACE FALTA APRENDERSELAS. NO SALE NADA DEL ANEXO I.

1. Directiva 89/654/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares


de trabajo.
2. Directiva 89/655/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización
de equipos de trabajo.
3. Directiva 89/656/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización
de equipos de protección individual.
4. Directiva 90/269/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
manipulación manual de cargas que entrañen riesgos dorsolumbares.
5. Directiva 90/270/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo
con equipos que incluyen pantallas de visualización.
6. Directiva 90/394/CEE, sobre protección de los trabajadores contra riesgos derivados de
agentes carcinógenos.
7. Directiva 90/679/CEE, sobre protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes biológicos.
8. Directiva 91/322/CEE, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados
con la exposición a agentes químicos, físicos y biológicos durante el trabajo.
9. Directiva 91/383/CEE, sobre medidas tendentes a promover la mejora de la seguridad y de
la salud en el trabajo de los trabajadores con una relación laboral de duración determinada
o de empresas de trabajo temporal.
10. Directiva 92/29/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para promover
una mejor asistencia médica a bordo de buques.
11. Directiva 92/57/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables en las
obras de construcción temporales o móviles.
12. Directiva 92/58/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
13. Directiva 92/85/CEE, sobre Aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad
y salude de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o esté en períodode lactancia.
14. Directiva 92/91/CEE, sobre disposiciones mínimas para mejorar la protección de seguridad
y salud de los trabajadores de las industrias extractivas por sondeos.
15. Directiva 92/104/CEE, sobre protección en materia de seguridad y salud de los trabajadores
en las industrias extractivas a cielo abierto o subterráneas.
16. Directiva 93/103/CEE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud a bordo de los
buques de pesca.
17. Directiva 94/33/CE, sobre protección de los jóvenes en el trabajo.
18. Directiva 98/24/CE, sobre disposiciones mínimas de seguridad frente a riesgos
relacionados con los agentes químicos.
19. Directiva 1999/92/CE, sobre disposiciones mínimas de seguridad frente a riesgos
derivados de atmósferas explosivas.
20. Directiva 2000/39/CE, sobre valores límites de exposición profesional a agentes químicos
durante el trabajo
21. Directiva 2000/54/CE, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo
22. Directiva 2002/44/CE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones).
23. Directiva 2003/10/CE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la
exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (Ruido).
24. Directiva 2004/37CE, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo.
25. Directiva 2006/15/CE, sobre valores límite de exposición profesional a agentes químicos.
26. Directiva 2006/25/CE, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la
exposición de los trabajadores a riesgos derivados de los agentes físicos (radiaciones ópticas
artificiales).
27. Directiva 2009/104/CE, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la
utilización por los trabajadores en el trabajo de los equipos de trabajo.
28. Directiva 2009/148/CE, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al amianto durante el trabajo.
29. Directiva 2009/161/UE, sobre valores límite de exposición profesional a agentes químicos.
30. Directiva 2010/32/UE, prevención de las lesiones causadas por instrumentos cortantes y
punzantes en el sector hospitalario y sanitario.
31. Directiva 2013/35/UE, sobre las disposiciones mínimas de salud y seguridad relativas a la
exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes físicos (campos
electromagnéticos).
32. Directiva 2013/59/EURATOM, sobre normas de seguridad básicas para la protección contra
los peligros derivados de la exposición a radiaciones ionizantes.
33. Directiva 2017/159/UE, sobre el trabajo en la pesca.
34. Directiva 2017/164/UE, sobre valores límite de exposición profesional a agentes químicos.
35. Directiva 2019/1831/UE, sobre valores límite de exposición profesional a agentes químicos.
Anexo II. Reglamentos de desarrollo de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales
RD 1124/2000 - RD 349/2003 (RD que modificaron parte de este RD 665/97).
MODIFICACIONES DEL RD 39/97 RD 337/2010 - 899/2015.

MODIFICACIÓN DEL RD 1995 - LEY 54/2003, REFORMA DEL MARCO NORMATIVO DE LA LEY DE PRL.
1. RD 39/97, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
2. RD 485/97, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud
en el trabajo.
3. RD 486/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
4. RD 487/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación
manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.
5. RD 488/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con
equipos que incluyen pantallas de visualización.
6. RD 664/97, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
7. RD 665/97, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo.
8. RD 773/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por
los trabajadores de equipos de protección individual.
9. RD 1215/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los
trabajadores de los equipos de trabajo.
10. RD 1216/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo a bordo de
buques de pesca.
11. RD 1389/97, sobre disposiciones mínimas destinadas a proteger la seguridad y la salud de
los trabajadores en las actividades mineras.
12. RD 1627/97, sobre disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de
construcción.
13. RD 216/1999, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el ámbito de las
Empresas de Trabajo Temporal.
14. RD 258/1999, sobre condiciones mínimas sobre la protección de la salud y la asistencia
médica de los trabajadores del mar.
15. RD 1254/1999, sobre medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves
en los que intervengan sustancias peligrosas.
16. RD 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo.
17. RD 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de
los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
18. RD 783/2001, sobre protección sanitaria contra radiaciones ionizantes.
19. RD 255/2003, sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos.
20. RD 681/2003, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos
a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo.
21. RD 865/2003, sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la
legionelosis.
22. RD 171/2004, sobre coordinación de actividades empresariales.
23. RD 2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales.
24. RD 1311/2005, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a
los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
25. RD 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición al ruido.
26. RD 396/2006, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos
con riesgo de exposición al amianto.
27. RD 1299/2006, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el
sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
28. RD 486/2010, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición a radiaciones ópticas artificiales.
29. RD 837/2003, reglamento de aparatos de elevación y manutención. (grúas móviles autopropulsadas)

30. RD 32/2006, reguladora de la subcontratación del sector de la construcción. ----> RD 1109/2007, por el
que se desarrolla el RD 32/2006.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0

También podría gustarte