Está en la página 1de 25

El Guanaco

Autor: Dr. Guillermo Deferrari


Aportes Antropológicos : Dra. Mónica Saleme

E
l guanaco se distribuye
por la cordillera de los Lama guanicoe
Andes desde el extremo
norte del Perú hasta el ex-
tremo sur del continente
Camelidae
y, a medida que desciende hacia el
Sur, se va acercando gradualmente al Artiodactyla
océano Atlántico. Se lo halla en Perú,
Chile, Bolivia, Chaco Paraguayo, y Mammalia
en la Argentina en Salta, Catamarca,
oeste de La Rioja, San Juan, Mendo-
za, Neuquén, parte de La Pampa, sur torno de ellas, en el estómago se for-
de Buenos Aires, Río Negro, Chubut, man concreciones de origen orgánico
Santa Cruz, Isla Grande de Tierra por acumulación de distintas sales.
del Fuego y Malvinas (en esta última Este cálculo gástrico se denomina be-
introducido modernamente por el zoar. Busca sobre todo las plantas con
hombre). alto contenido de humedad y proteí-
La cabeza es pequeña. Las orejas nas; pace en los llanos y ramonea en
son largas, estrechas, puntiagudas y los bosques y matorrales. Su alimen-
móviles. El hocico es fino. Los ojos to principal durante la mayor parte
son grandes y están bordeados por del año son los pastos de las pampas,
pestañas largas. El cuello es largo y como el coirón. En primavera cuando
está siempre levantado, arqueado aparecen los brotes tiernos, ramonea
como el de un cisne. El tren posterior arbustos y en el sur, las hojas de las
del cuerpo está levantado con respec- arboledas de ñires y lengas. No des-
to al anterior y el lomo está muy ar- carta tampoco líquenes ni hongos y
queado. Su peso varia entre 48 y 100 kg gusta mucho de cactos como la tuna
alcanzando una longitud de entre 120 y el quisco; para comerlos realiza una
y 185 cm y una altura entre 100 y 120 operación peculiar: cava la tierra has-
ta encontrar las raíces, que aprecia Los guanacos entran
cm. Los miembros posteriores llevan
un espacio pelado y glandular a cada por su contenido de humedad, y va en celo hacia fines
comiendo el tallo desde abajo, con lo
lado de la región metatarsiana. Los
que logra evitar las espinas.
de la primavera en la
pies son pequeños y terminan en dos Patagonia y comienzos
uñas. La cola es corta y desnuda por En terrenos salinos de la Patagonia
debajo. El pelaje es lanoso y espeso, el guanaco come las matas de zampa, de verano en el norte.
aunque no muy largo en todo el cuer- duro pasto que en la parte inferior de
po siendo corto y liso en la cabeza y
las patas. El nombre común Guanaco, proviene del quechua
Como todos los camélidos es un (huanaco) pero en otras zonas del país, como ocurre con
herbívoro rumiante; el estómago se muchos nombres vulgares, éste varía: Relincho (macho
divide en varias partes, tragan los ve-
getales sin triturarlos y, tras una pri- adulto en el Noroeste Argentino), Teke (guanaco joven
mera descomposición, los alimentos en el NO Argentino), Chulengo (guanaco joven en la
vuelven a la boca y se mastican para Patagonia), Luan (en araucano), Nau (en tehuelche),
la digestión definitiva. Los guanacos
suelen tragar pequeñas piedras; en
Amere (en yámana) y Yoohn (en ona)
sus hojas presenta una excrecencia de expulsión de machos juveniles, cuan- dú. Los ñandúes se encargan de dar la
sal que cae al sacudir el animal la plan- do tienen entre seis y doce meses de alarma corriendo cuando se avecina
ta. De este modo, el contenido salino edad. Cuando las hembras están nue- algún peligro.
del vegetal es menor. Pueden subsistir vamente preñadas no defienden con El guanaco ha sido un recurso de
en lugares áridos sin necesidad de be- firmeza a sus hijos jóvenes expulsa- excelencia para los grupos cazadores-
ber gran cantidad de agua. dos por el macho. Estos entonces se recolectores de Patagonia y norte
Los guanacos entran en celo hacia unen a grandes tropas de machos en de Tierra del Fuego (Tehuelches,
fines de la primavera en la Patagonia y las mismas condiciones que incluyen Selk’nam y sus ancestros), del cual
comienzos de verano en el norte. Las individuos seniles. En el grupo fami- aprovecharon su carne, grasa, pelo
tropas de los machos tienden a desin- liar, la función del macho es decisiva, y hueso como materia prima para la
tegrarse porque los juveniles buscan la seguridad de las hembras y las crías confección de instrumentos. En las
a las hembras de otros grupos. El pe- es responsabilidad suya, es quien de- costas del canal Beagle también fue
ríodo de gestación dura ocho meses. termina la orientación que ha de se- capturado por los canoeros magallá-
La cría (una por parto) pesa al nacer guirse y dirige la huida. Es un animal nicos, aunque allí no constituyó el
entre ocho y quince Kg. La lactancia territorial y de actividad diurna y los principal aporte alimenticio.
se extiende unos tres meses. Las crías terrenos son delimitados por los bos- Sus hábitos gregarios llevaron a
de los guanacos, denominadas chu- teaderos producto de defecar sobre los nativos a desarrollar diversas es-
lengos, están al poco tiempo de nacer un mismo lugar. Otro signo particular trategias de captura (caza solitaria o
en condiciones de andar por si solas. son los revolcaderos, zonas carentes partidas comunales); las evidencias
Son graciosos y vivaces. Su pelaje es de vegetación donde los individuos de su consumo se registran tanto en
canela y mucho más sedoso que el de se revuelcan en la tierra la literatura etnográfica como en el re-
los padres. En Tierra del Fuego, comparten gistro arqueológico. La colonización
Andan siempre en grupos fami- su pastoreo con la oveja, el caballo y trajo consigo la persecución del gua-
liares o en grandes manadas. Confor- la vaca. En otros sectores de la Pata- naco por considerarlo competidor del
man dos tipos de estructuras sociales. gonia, es frecuente observar manadas ganado doméstico y por el valor de su
El grupo familiar principal lo forman mixtas de guanacos con ñandúes y piel.
el macho más antiguo (Relincho), vicuñas. En los llanos, en los parajes
varias hembras y sus crías y el grupo donde abundan los pastos y junto a las
de machos solteros compuesto por vegas, se encuentran tropas de guana-
numerosos individuos de diferentes cos machos y grupos familiares con
edades. A veces un macho juvenil algunos machos y hembras de vicuña Bibliografía
roba una hembra formando así un con cría. Los machos de cada especie
grupo familiar secundario. Este se- vigilan a los de la otra para que no se Gusinde, M. 1990 [1937] Los
gundo grupo suele seguir al primero a acerquen a las hembras. Los ñandúes indios de Tierra del Fuego.
cierta distancia, bajo la atenta mirada se benefician con los “bosteaderos” Los Selk´nam. Tomo 1. Vol.1.
Centro Argentino de Etnolo-
del macho principal. Si se establece con los que los guanacos marcan su gía Americana. Buenos Aires.
independientemente, el grupo fami- territorio, porque entre las deposicio- Mengoni Goñalons,G. 1999.
liar pasa a ser principal. Otra causa nes abundan los insectos coprófagos y Cazadores de guanaco de la
de formación de nuevos grupos es la de éstos se alimentan las crías de ñan- estepa patagónica. Sociedad
Argentina de Antropología,
Col. Tesis Doctorales. 281 pp.
Buenos Aires.
Musters, G. Vida entre los Pata-
gones. Edit. Hachette, Buenos
Aires.
Raedecke, K. 1978 El guanaco
de Magallanes, Chile. Su dis-
tribución y su biología. Cor-
poración Nacional Forestal
Ministerio de Agricultura de
Chile. 180 Pp.
Revista Fauna Argentina Nro. 5.
Centro Editor de América La-
tina
Parera, Aníbal; Erize, Francisco.
2003Los mamíferos de la Ar-
gentina. Editorial El Ateneo.
Bonino, N. 2005. Guía de mamíferos
de la Patagonia Argentina. Edicio-
nes I.N.T.A.. 106 pp.
El Castor
Autor: Dr. Guillermo Deferrari

E
l castor es un roedor acuá-
tico de cuerpo volumino-
so originario del Hemis- Castor canadensis
ferio Norte, y que por su
tamaño, es el segundo Castoridae
más grande de este grupo de mamí-
feros. El género esta representado Rodentia
sólo por dos especies, Castor fiber, de
distribución euroasiática, conocido
vulgarmente como castor europeo, y Mammalia
Castor canadensis o castor americano.
Este último es originario de América
del Norte y ha sido introducido desde
comienzos de siglo en diversos países es un habitante obligado de zonas
de Europa y Asia, y en nuestro país, en ribereñas, y como tal es considerado
Tierra del Fuego en el año 1946. una especie clave en el ecosistema
Luego de su introducción, la espe- dada su condición de agente natural
cie encontró condiciones habitacio- de alteración. Esta característica se la
nales y alimenticias favorables para su
confieren sus curiosas actividades de
establecimiento que sumados a la fal-
corte de árboles, para la construcción
ta de predadores y competidores na-
turales, permitieron su rápida expan- de diques, canales y madrigueras, las
sión e incremento poblacional. Así, que lo diferencian del resto de los
en pocos años quedó demostrada su herbívoros porque modifican, más
excelente adaptación para colonizar que ningún otro, su ambiente físico.
diferentes ambientes. En la actualidad La alimentación del castor es ex-
su distribución abarca no sólo la Isla clusivamente vegetariana e incluye
Grande sino también las del Archipié- fundamentalmente corteza, hojas Distribución actual del Castor en el
lago Magallánico en el sector chileno. y ramas de especies leñosas. El ñire sector argentino de la Isla Grande de
A comienzos de este siglo se detec- (Nothofagus antarctica), la lenga (N. Tierra del Fuego
taron ejemplares en el sector chileno pumilio), el coihue (N. Betuloides), el
del continente. canelo (Drymis winteri) y arbustos de
El castor es un roedor, de cuerpo los géneros Pernettya, Berberis, Chilio-
voluminoso y pesado, pudiendo al- trichum, Gunnera, Marsippospernum y
canzar hasta 30 kg de peso y 1.20 m Juncus, son las especies vegetales so-
de largo total (incluyendo la cola). bre las que forrajean los castores en la Los órganos sexuales del castor
De hábitos semiacuáticos, está ana- Tierra del Fuego. Durante el verano y son internos y los genitales abren den-
la primavera fueguina el consumo de tro de una cloaca común es decir que
tómica y fisiológicamente adaptado
vegetación herbácea es importante. no presentan diferenciación externa
para la natación presentando mem-
La tala de  árboles y arbustos es más del sexo. La proporción de sexos en
brana interdigital en sus patas trase- condiciones naturales se acerca a 1:1
intensa durante el otoño, cuando el
ras, ojos con membrana nictitante, (numero similar entre hembras y ma-
material es convenientemente tro-
nariz y orejas valvulares y labios que zado y almacenado bajo el agua en chos). El período reproductivo en
cierran detrás de los dientes lo que cercanía a la madriguera, como reser- Tierra del Fuego comienza en Junio
le permite el transporte de ramas du- vorio alimenticio para el invierno, el y se extiende hasta Septiembre, con
rante la natación. Particularmente, cual se denomina comedero. un pico en Julio. Las hembras pre-
ñadas se registran entre Setiembre y La formación de estanques en te-
Noviembre, por lo que considerando rrenos planos incrementa el área de Lecturas sugeridas
el inicio del período reproductivo, el las vegas con amplia zonas de inun-
Lizarralde M., Deferrari G., Es-
período de gestación es de 90 a 100 dación. En valles planos construyen cobar J. and S.Alvarez 1996
días. El número medio de camada os- estanques cuyo tamaño depende de Estado poblacional de la po-
cila entre 3 y 4 animales y también es la geomorfología de la cuenca así por blación introducida de Castor
similar al reportado para el Hemisfe- ejemplo se observan áreas ribereñas canadensis en Tierra del Fue-
rio Norte. alteradas por castor que varían de 400 go: su estudio cromosómico.
La colonia representa la unidad m2 hasta 12 Ha. Contrifbución Científica CA-
funcional de la población pero su nú- Las alteraciones más importantes DIC, Ed. Dirección Recursos
mero y composición puede variar de producidas por el castor en el eco- Naturales. Gobierno de Tierra
acuerdo a la calidad del habitat. Una sistema fueguino son: la destrucción del Fuego. 18 pp.
colonia está constituída por un grupo del bosque de ribera que produce la Lizarralde Marta y J. Escobar.
o familia de castores que ocupan un desestabilización del suelo y marca- 2000 Los mamíferos terrestres
en las comunidades naturales de
estanque o una sucesión de varios es- dos efectos erosivos en el resto del la Tierra del Fuego. I Taller de
tanques en un curso de agua y utilizan bosque, así como también alteracio- Conservación de Ecosistemas
un suplemento alimenticio común nes al régimen de luz por la abertura a nivel mundial con énfasis
(“comedero”). de claros. Sumado a esto producen la en las turberas de Tierra del
El número promedio de animales modificación de la estructura de habi- Fuego. CADIC, Universidad
por colonia en Tierra del Fuego fue tats y de la biota acuática, que pasa a de Greifswald de Alemania y
determinado en 5-6 animales por colo- ser dominada por algas, peces salmó- Subsecretaria de Recursos Na-
nia. Son monógamos y la colonia está nidos introducidos y comunidades turales de la Pcia. de Tierra del
constituída por la pareja de padres, de invertebrados típicos de aguas len- Fuego. Libro de disertaciones
crías menores de 2 años nacidas du- tas, además de generar nuevos sitios y conclusiones, 80-82.
rante el período reproductivo anterior de nidificación de aves migratorias. Lizarralde Marta y J. Escobar
2000 Mamíferos exóticos en la
y las recién nacidas menores de 1 año. Otra consecuencia es la acumula- Tierra del Fuego. Ciencia Hoy,
Los principales efectos del castor ción de sedimento y materia orgáni- 10 (56) 52-63.
sobre el ecosistema boscoso de Tierra ca modificando los principales ciclos Sielfeld W. y C.Venegas 1980 Po-
del Fuego se detectan sobre las zonas de nutrientes de las cuencas y áreas blamiento e impacto ambien-
de bosque de ribera y sobre hume- ribereñas produciendo una notable tal del Castor canadensis Khul
dales o vegas húmedas. Los restos o expansión de los humedales, valles y en la Isla Navarino, Chile. Ana-
viruta de madera de árboles caídos y vegas húmedas, por los cambios en el les del Instituto de la Patagonia
la erosión de las áreas desforestadas drenaje y en la profundidad de la napa II, 247-257.
causan una acumulación de material freática.
orgánico que modifica la composi-
ción bioquímica de agua, sedimento
y suelo de las áreas adyacentes al es-
tanque.
La Langostilla
Langostilla, Bogavante o Langostino de los canales

Autor: Dr. Federico Tapella.

L
as langostillas Munida
gregaria y M. subrugosa,
conocidas también como
bogavantes (en la costa
Atlántica), o langostinos Munida gregaria y Munida subrugosa
de los canales (en los fiordos chile-
nos) son unos pequeños crustáceos Galatheidae
muy similares entre sí, que alcanzan
los 7 cm de largo total y 20 g de peso.
La clasificación de M. gregaria y M. Decapoda
subrugosa aún está en discusión dado
que existen evidencias para creer que Crustacea
se trata de una única especie, a pesar
de presentar sutiles diferencias en
algunas características morfológicas
que han permitido su clasificación.
En Nueva Zelanda han sido consi-
deradas dos morfotipos similares de
una misma especie y estudios recien-
tes indican que no existen diferencias
genéticas entre ambos. Por tanto, por
prioridad debería llamarse M. grega-
ria. Lejos de intentar resolver la iden-
tificación específica de ambos mor-
fotipos, en este artículo se brinda la
información biológica reunida hasta
el momento, en su mayoría referida al
morfotipo M. subrugosa.
Las langostillas, como otros crus-
táceos decápodos (cangrejos, lan-
gostas, langostinos y camarones), se
caracterizan por presentar 5 pares de
apéndices toráxicos que dan origen al Morfotipo M. gregaria Morfotipo
nombre del grupo. El aspecto general
de los galateidos, familia a la que per-
cámaras branquiales que están en la restringida al hemisferio Sur, princi-
tenecen las langostillas, es interme-
zona lateral y ventral del caparazón. palmente América del Sur y Nueva
dio entre una langosta y un cangrejo
Las especies de esta familia son de Zelanda. En América del Sur se distri-
verdadero. Poseen una espina rostral
hábitos bentónicos (viven asociadas buyen por el océano Pacífico desde la
bien desarrollada que se prolonga
al fondo) a excepción de unas pocas isla de Chiloé (47º S) hasta el cabo de
más allá de los ojos y un abdomen
especies, entre ellas M. gregaria, que Hornos (56º S), y hacia el norte por
simétrico parcialmente plegado de-
en la fase juvenil suele realizar des- el océano Atlántico hasta las costas
bajo del tórax provisto de un abanico
plazamientos hacia a la superficie del del Uruguay (27º S), incluyendo las
caudal. Las pinzas son fuertes, agu-
agua impulsada por los movimientos islas Malvinas. Particularmente en el
das y de igual tamaño. El quinto par
de su abdomen. Canal Beagle, la abundancia de ambas
de apéndices, utilizado para acicalar
Ambos morfotipos son muy especies en conjunto es de 8-27 indi-
las branquias y para el cuidado de los
abundantes y su distribución está viduos/m2 y mayor en aguas someras
huevos, está reducido y se aloja en las
(de menos de 40 m de profundidad). (en estado blando) se endurezca. Así,
Si bien ambos morfotipos tienen una la tasa de crecimiento de los crustá-
distribución simpátrica (co-habitan), ceos depende de la frecuencia con la
es común encontrar a la forma M. gre- que el animal mude y el incremento
garia asociada a ambientes costeros en tamaño durante cada muda. Por
con un gran aporte de materia orgá- tanto, los animales con mayor tasa
nica de origen terrestre. Además, en de crecimiento serán los que muden
los últimos años se han observado más frecuentemente e incrementen
agregaciones pelágicas de M. gregaria más en tamaño en cada muda. Como
durante el otoño ocasionando arriba- en otros crustáceos de aguas frías, el
zones costeros de considerables di- crecimiento de las langostilla es muy
mensiones como el que se observa en lento. El primer estadio juvenil mide
la fotografía. 2,5 mm LC y los juveniles mudan
El ciclo reproductivo de la langos- 8-10 veces hasta alcanzar la madurez
tilla es anual. El apareamiento ocurre sexual aproximadamente a los 18 me-
en mayo-junio y las hembras mayores ses de edad. Durante la etapa juvenil
a 9,9 mm de largo de caparazón (LC) la frecuencia de muda es mayor y el
llevan los huevos (entre 124 y 10750 porcentaje de incremento disminu- Distribución de la langostilla en la plataforma
según el tamaño de la hembra) adhe- ye con la talla. Superada la madurez continental Argentina
ridos a unos apéndices especializados sexual, los animales mudan en forma
denominados pleópodos localizados anual y el incremento en tamaño en
debajo del abdomen. El desarrollo cada muda es menor. Los animales destaca su utilización como camarón
embrionario dura aproximadamente de mayor tamaño (machos de 26 mm cóctelero para consumo humano o
3-4 meses hasta agosto-septiembre LC y hembras de 23 mm LC) podrían bien para la elaboración de alimentos
cuando eclosionan las larvas, que se llegar a 9 y 14 años de edad, respecti- balanceados dado su alto contenido
alimentan de pequeños organismos vamente. de pigmentos y proteínas. Si bien
denominado plancton. Estas atravie- A juzgar por su abundancia y rol hasta el momento no se han realizado
san por 6 estadios larvales hasta llegar trófico, las langostillas juegan un pa- capturas con fines comerciales, cual-
a la fase juvenil. pel muy importante en el ecosistema quier intento de explotación debería
En los crustáceos, el crecimiento subantártico. Tal como ocurre con el considerar estrategias conservadoras
es discontinuo y el animal aumenta krill en la región Antártica, las langos- que permitan preservar el recurso,
de tamaño inmediatamente después tillas actúan como intermediario entre dado su importancia ecológica en el
de desprenderse del exoesqueleto los primeros y últimos niveles tróficos ecosistema subantártico.
(proceso conocido como muda). de la trama trófica. La dieta de las lan-
Una vez que el animal se desprendió gostillas es muy variada y se alimenta
del exoesqueleto, dispone de un pe- básicamente de crustáceos pequeños, Bibliografía
riodo corto para aumentar de tamaño algas, poliquetos, detritos y sedimen-
Pérez-Barros, P. 2008. Evaluación
antes de que el nuevo exoesqueleto to. Por otro lado, los estadios larvales, del estatus taxonómico de las
juveniles y adultos forman langostillas Munida gregaria y
parte de la dieta de muchas Munida subrugosa (Crustacea:
especies que se encuentran Galatheidae) de la plataforma
al final de la trama trófica Argentina, mediante el estudio
como crustáceos (e.g. la de características genéticas re-
centolla), peces (merluza productivas y ecológicas. Tesis
de cola, abadejo, etc.), aves doctoral. Universidad de Buenos
(cormoranes y pingüinos) Aires, Argentina. 213 pp.
y mamíferos (lobos mari- Romero, M. C. 2003. Hábitos ali-
nos, delfines y ballenas). mentarios y bioenergética de
la langostilla Munida subrugo-
En consecuencia, las cade- sa (Decapoda: Anomura) del
nas alimenticias donde par- Canal Beagle, Argentina. Tesis
ticipen las langostillas son doctoral. Universidad Nacional
cortas y más eficientes en de Córdoba, Argentina. 208 pp.
la transferencia de energía. Tapella, F. 2002. Reproducción,
A juzgar por las múlti- crecimiento, distribución y
ples utilidades comerciales abundancia de la langostilla
de algunas especies empa- Munida subrugosa (Anomura,
rentadas a las langostillas, Galatheidae) del Canal Bea-
éstas representan un po- gle, Tierra del Fuego, Argenti-
tencial interés económico na. Tesis doctoral. Universidad
Nacional de Córdoba, Argenti-
en el extremo Austral de na. 154 pp.
Sudamérica. Entre ellas, se
El visón
americano
Autores: Dra. Laura Fasola
y Lic Alejandro Valenzuela

E
l visón americano (Neovi-
son vison) es un mamífero
carnívoro que ha sido in-
troducido en Patagonia y Neovison vison
actualmente se encuentra
en vastas áreas de las provincias de Mustelidae
Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz y Tierra del Fuego. Pertenece a
la familia de los mustélidos, que com- Carnivora
parte con otras especies nativas pata-
gónicas como las nutrias (huillines y Mammalia
chungungos), hurones y zorrinos.
Los visones son animales delga-
dos y alargados, de patas cortas en
relación a la longitud de su cuerpo. La como marinos. En Patagonia conti- Argentina y Chile. La belleza y carac-
cabeza y el cuello poseen un diámetro nental, los visones habitan exclusi- terísticas de su pelaje hacen del visón
similar y presentan una cola cuya lon- vamente ambientes de agua dulce, una de las especies más buscadas en la
gitud es aproximadamente una terce- mientras que en la Isla Grande de empresa de las pieles. Esto llevó a que
ra parte de la longitud total. Existen Tierra del Fuego, estos alcanzaron la en la década del 40 se abrieran varios
marcadas diferencias entre machos costa marina, donde también logra- establecimientos peleteros principal-
y hembras (dimorfismo sexual), las ron desarrollarse sin inconvenientes. mente en las provincias de Chubut y
cuales se manifiestan a través del ta- Es por esto, que para hablar de sus el territorio de Tierra del Fuego. Sin
maño corporal. En promedio, los hábitos alimenticios, debe hacerse embargo, la actividad perdió rentabi-
machos adultos miden 70 cm de lar- una distinción entre la dieta en cuer- lidad en poco tiempo y estos criade-
go (desde hocico hasta extremo de la pos de agua dulce y la dieta de la costa ros dejaron de funcionar a fines de la
cola) y pesan 1500 g mientras que las marina. década de los 60. Durante el tiempo
hembras miden 50 cm y pesan entre En ambos casos, la dieta demues- en que funcionaron ocurrieron es-
500 y 600 g. Se reproducen una vez al tra que la especie presenta caracte- capes y liberaciones de animales al
año produciendo camadas de hasta 5 rísticas generalistas, ya que consume medio silvestre, que dieron origen a
crías que nacen luego de un período todos los grandes tipos de presas ani- poblaciones estables de visones. Estas
de gestación de 44 días a principios males acuáticos y terrestres disponi- poblaciones crecieron y se extendie-
del verano. bles en el ambiente. En los ambientes ron por el territorio argentino, hasta
Son animales de hábitos semi- de lagos y ríos patagónicos los visones ocupar extensas áreas de las provin-
acuáticos, es decir, que utilizan los consumen pequeños roedores, en pri- cias patagónicas: Neuquén, Río Ne-
ambientes costeros con gran destreza, mer lugar y como presas secundarias, gro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
lo que además les permite tener acce- crustáceos, aves y peces. En la costa Fuego. Por esto, se dice que el visón
so y cazar presas en ambos sistemas, marina, la principal presa son los pe- es una especie introducida o exótica
el acuático y el terrestre. En cuanto a ces, seguidos de los mamíferos, y en en Patagonia.
los ambientes en los que habitan, es- último término los crustáceos y las Las especies introducidas, como
tos comprenden en su distribución aves. el caso del visón, llegan y colonizan
original desde áreas boscosas hasta La especie es originaria de Estados un ecosistema que ha evolucionado
pastizales y semidesiertos, donde se Unidos y Canadá, pero fue llevada en ausencia de ellas. Es de esperar en-
encuentran asociados a cuerpos o con fines económicos por el hombre tonces, que esta inserción produzca
cursos de agua, tanto de agua dulce a varios países de Europa, y también a algún cambio en las comunidades na-
Distribución global del visón. América del norte: área de
distribución original. Áreas indicadas en gris oscuro: áreas
del mundo donde la especie fue introducida.

Distribución en Paragonia. Detalle de la distribución


estimada en el Archipiélago Fueguino.

tivas. Es así como se han identificado Dado que el huillín comparte con
varios efectos negativos asociados a la el visón el hábitat y gran parte de la
llegada de las especies introducidas. dieta, la llegada del visón hizo que se
Estas pueden traer consigo enferme- planteara la pregunta ¿el huillín y el vi-
dades y parásitos propios de su área són compiten por los recursos de há-
de distribución original para los que bitat y alimento? Hasta el momento
las especies nativas no tienen defen- se sabe que el huillín y el visón com-
sas. En el caso de tratarse de especies parten los lugares de alimentación
consumidoras (carnívoros ó herbívo- en Patagonia norte, indicando que el
ros) las presas de la comunidad a la alimento no es escaso en las áreas que
que invaden pueden no tener desarro- comparten como para que el consu-
lladas defensas efectivas para evitar mo de una de las especies perjudique
ser consumidas, o estrategias que les a la otra. Otro dato alentador es que el
permitan estar alerta ante el peligro y huillín se encuentra en expansión en
prevenir encuentros. los parques nacionales mencionados,
Es posible que además la especie indicando que por el momento su
nueva tenga semejanzas ecológicas población está creciendo a pesar de
con una especie nativa y que con su la presencia del visón invasor. Para la
llegada compita por alimento o espa- costa marina en Tierra del Fuego, se
cio con esta última, que por ejemplo están estudiando los efectos de la su-
verá reducida la cantidad de alimen- perposición entre estas dos especies.
to disponible en el ambiente. En este En la actualidad, se están haciendo Bibliografía
sentido el visón ha perjudicado a es- evidentes los efectos ecológicos que
pecies nativas principalmente por dos tuvo este fenómeno de ‘importación’ Dunstone N (1993) The mink.
de los mecanismos mencionados: de especies, propio de la primera mi- London: T. &. A.D. Poyser.
competencia y predación. Las aves tad del siglo pasado. Miles de especies Fasola L, Chehébar C, Macdo-
acuáticas son consumidas por el vi- fueron llevadas a otras regiones, des- nald DW, Porro G, Cassini
són en Patagonia y aparecen represen- conociendo que al cabo de unas dé- MH (2009) Do alien North
American mink compete for
tadas en su dieta en porcentajes que cadas muchas de esas especies iban a resources with native South
varían según las áreas. En cuanto a la demostrar ser capaces de sobrevivir y American otter in Argenti-
relación con especies ecológicamen- establecer poblaciones estables. nean Patagonia? Journal of
te similares, en ciertos sectores de la Hoy sabemos por experiencias pa- Zoology, London, 277:187-
costa del Canal Beagle y costas de la- sadas que esto ocurre y que los efec- 195.
gos del Parque Nacional Nahuel Hua- tos ecológicos de estas introduccio-
pi y Lanín habita el huillín. El huillín nes pueden ir desde lo imperceptible Fasola L, Muzio J, Chehébar
(Lontra provocax) es una nutria verda- hasta la extinción de especies nativas. C, Cassini M, Macdonald
dera, de la misma familia que el visón La única manera de comenzar a tran- D (2011) Range expansion
y que se encuentra exclusivamente sitar un camino de restauración de co- and diet of American mink
en la región sur de Chile y Argentina. in Argentinean Patagonia:
munidades nativas por los efectos de dilemmas for conservation.
Tiene hábitos semi-acuáticos como especies introducidas es reduciendo European Journal of Wildlife
el visón, pero su alimentación se basa sus números o eliminándolas. Research, 57: 283-294. DOI
únicamente en los recursos acuáticos. 10.1007/s10344-010-0425-6
La Rata
Almizclera
Autor: Dr. Guillermo Deferrari
Ondatra zibethicus

L
a distribución natural de Muridae
la rata almizclera es exclu-
sivamente Norteamerica-
na. Es originaria de Amé- Rodentia
rica del Norte en donde
ocupa casi la totalidad del territorio, Mammalia
desde Canadá y el Labrador hasta
Arizona y Lousiana. Esta especie,
fue introducida como consecuencia
de su valor económico y su crecien-
te demanda comercial en diversos de la Provincia, incluyendo no sólo
países de Europa, Asia y América del ambientes lénticos (lagos, lagunas,
Sur desde comienzos de este siglo. En estanques y zonas turbosas) sino tam-
su momento, la importancia de la es- bién aquellos ambientes lóticos como
pecie dentro del comercio de pieles ríos y “chorrillos” (Pequeños cursos
tentó a su aclimatación en criaderos de agua temporarios). Su límite nor-
de Europa. Actualmente las áreas con te de distribución está dado por el
poblaciones introducidas de rata al- río Cullen, siendo el límite este el de
mizclera incluyen el oeste de Europa, más conflictiva corroboración dada
Escandinavia, Japón, Rusia y Suda- la inaccesibilidad debida a la ausencia Distribución natural
mérica. de caminos. Asimismo, la especie fue de la especie
A partir de 1940 y a raíz de una encontrada en casi todas las islas del
gestión del entonces Ministerio de canal de Beagle relevadas. Tampoco
Marina de Argentina, se decide intro- parece verse influenciada su distribu-
ducir en la Isla Grande de Tierra del ción por la presencia humana ya que
Fuego diversos pilíferos de importan- se recolectaron ejemplares en sitios
cia económica. Esta decisión se basó junto a casas y galpones en Barrios
en la baja diversidad de especies au- de la ciudad siendo incluso algunos
tóctonas que pudieran ser utilizadas ejemplares capturados por perros do-
como recurso natural de alto valor mésticos en jardines particulares
en la industria peletera. Es así como
entre los años 1940 y 1950 se intro- Es la especie de mayor tamaño
ducen conjuntamente desde Canadá dentro de la familia Muridae (Roden-
el castor (Castor canadensis) y la rata tia), alcanzando una longitud total de
almizclera, a fin de promover su uti- aproximadamente 55 cm y un peso Distribución regional
lización como recursos naturales de adulto entre 700 y 1800 g.
alto valor económico. Sin bien existen Como adaptaciones al ambien-
numerosas versiones sobre el sitio y la te semiacuático presenta labios que
cantidad de ejemplares liberados en cierran detrás de los incisivos permi- hasta 20 minutos. Poseen también un
Tierra del Fuego, se sabe que se in- tiendo al animal roer mientras está pelaje que forma un colchón de aire
trodujeron, en 1948, 225 ejemplares sumergido. Las pequeñas patas de- favoreciendo la impermeabilidad y
(175 hembras y 50 machos), los que lanteras son usadas para manipular acrecentando el aislamiento térmico.
han colonizado una gran variedad de el alimento y el material para la cons- Ambos sexos poseen glán-
hábitats revelando de este modo, una trucción de madrigueras, mientras dulas de almizcle funcionales de posi-
gran adaptación a diferentes condi- que las patas traseras están adaptadas ción perianal. Son considerados mo-
ciones de vida. para nadar presentando membrana nógamos, el período de gestación va-
Actualmente la rata almizclera se interdigital. Durante el buceo los in- ría entre 25-30 días y la longevidad es
distribuye en todos los cursos de agua dividuos pueden estar sumergidos considerada de 3 o 4 años. En líneas
Construcción de casas
en ambientes lénticos

Comparación del tamaño de las


casas con un hombre

generales el período reproductivo en substrato provisto por la vegetación


la Isla Grande de Tierra del Fuego se flotante de la zona. Las casas están Bibliografía
extiende prácticamente desde me- construidas sobre el nivel del agua y
Lizarralde, M.; Deferrari, G,; Al-
diados del invierno hasta inicios del comunicadas al exterior por túneles varez, S, y Escobar J. 1993.
otoño, con un pico de nacimientos debajo del agua. El sitio de construc- Estudios cromosómicos en el
durante el verano. Puede ocurrir más ción de la casa y/o madriguera estaría castor y la rata almizclera de
de una parición sucesiva con un tama- influenciado por la profundidad del Tierra del Fuego. Actas VIII
ño de camada de 5- 6 animales. agua, textura del suelo y la cantidad Jornadas Argentinas de Mas-
Poseen como característica dos ti- de plantas acuáticas. tozoología. Bariloche.
pos de construcciones; una principal La densidad de vegetación, Lizarralde M.,Deferrari G., Es-
donde habitan y otra, que consiste en el nivel del agua y el crecimiento de cobar J. ,Alvarez S. y C. Ca-
un montículo de vegetación sobre el las plantas son factores que influyen milión 1996. El Trampeo de
cual se alimenta, denominado “pla- en el grado de utilización de las mis- Animales Mamíferos: Un en-
taforma de comida”, que representan mas, siendo la raíz y la base la porción sayo para el trampeo de castor
y rata almizclera con trampas
signos característicos de la actividad más importante de la dieta en Nortea- Conibear 330-2 y 110-2. Pub.
de la especie en un hábitat determi- mérica y Europa. Técnica N. 4. 12 pag. Ed. Rec.
nado. Las madrigueras son cavi- Naturales Prov. De Tierra del
La construcción principal sirve dades bajo tierra comunicadas por Fuego.
como estructura de protección lue- túneles o canales subterráneos en Lizarralde Marta y J. Escobar
go de la primavera y como refugio zonas turbosas o de riberas. Tanto 2000 Mamíferos exóticos en la
durante el invierno dependiendo del casas como madrigueras juegan pro- Tierra del Fuego. Ciencia Hoy,
ambiente si las ratas almizcleras cons- bablemente un mismo rol ecológico 10 (56) 52-63.
truyen casas o cavan madrigueras en siendo el medio el que condiciona la Deferrari G. 2007. Biología y Eco-
el substrato. selección de una u otra. morfología poblacional de la
rata almizclera en Tierra del
La construcción de las casas Fuego. Tesis Doctoral.
comienza generalmente sobre un
El Zorro
Colorado
Autor: Dr. Guillermo Deferrari Pseudalopex culpaeus lycoides

Canidae

Carnivora

Mammalia

Nombre aborigen

Kionchar (Alakaluf),

E
scaso y considerado chilowaia (Yagan),
como en peligro de ex-
tinción, es de los cánidos Tshiloery (Yámanas),
sudamericanos más gran-
des luego del aguará gua- Wash (Shelknam).
zú. Su pelaje es espeso y relativamente Habita pastizales de altura, este-
largo con tonos rojizos. La intensidad pa e ingresa a los bosques andinos
y cobertura de su dorso varía indivi- subantárticos alcanzando una mayor
dualmente entre estaciones y con la densidad que en los terrenos de altu-
condición física de los animales. Su ra.
cola es espesa y voluminosa con la Normalmente solitario, puede sin
punta negra. Patas anteriores con 5 embargo compartir el territorio con
dedos, las posteriores con 4, todos su pareja. Es el más carnívoro de los
provistos de uñas cortas y romas no zorros, en Tierra del Fuego se regis-
retráctiles. tró una dieta compuesta en un 87%
De acuerdo a Massoia y Chebez por mamíferos. 40% roedores, 27%
(1993), el zorro colorado fueguino ovejas y 20% conejos. Puede matar
pertenece a una subespecie endémica ovinos pequeños o juveniles de gua-
del Archipiélago, estando restringida naco siendo la ingestión de adultos en
a la Isla Grande, Isla Gable e Isla Hos- forma de carroña. También se alimen-
te (Chile). Alcanza un largo total de ta de aves y de animales marinos que
1,3 m y un peso de hasta 10 kg, siendo encuentra muertos en la costa.
los machos algo mayores que las hem- El período de gestación es de 55-
bras y habitando zonas de bosque, 60 días y la mayor cantidad de naci-
ecotono y estepa mientos ocurre de octubre a Diciem-
El zorro colorado se extiende des- bre con camadas de 3 a 6 crías.
de Colombia por toda la Cordillera Su hábitat es principalmente el
de los Andes. Ocupa toda la Patago- sector boscoso. Actualmente es muy Zona de distribución
nia, encontrándose también en la Isla escaso y solo se encuentra en algunos
de Tierra del Fuego. sectores del área boscosa. Es muy ca-
minador y sus desplazamientos están colorado. Además, se ha sugerido que
regidos principalmente por la bús- la quema y el clareo del boque tam- Lecturas sugeridas
queda de alimento. Difícilmente cava bién beneficia a la mayor presencia
madrigueras, según la zona vive en del zorro gris. Por todas estas razo- Parera, Aníbal; Erize, Francisco.
matorrales bajos y achaparrados o en nes se incorporó a esta especie en la Los mamíferos de la Argenti-
cuevas de zonas rocosas. categoría de conservación como “en na. Editorial El Ateneo, 2003
Mateazzi, H.G. 1996. Distribu-
La distribución histórica de la peligro”. Esta especie está considerada ción y dieta del zorro colo-
subespecie fueguina abarca la totali- amenazada a nivel nacional y figura en rado fueguino (Pseudalopex
dad de la provincia de Tierra del Fue- el Apéndice II de la Convención para culpaeus lycoides) en la Isla
go, aunque a partir de la introducción la Regulación del Comercio Interna- Grande deTierra del Fuego,
del zorro gris, la población de zorro cional de la Fauna y Flora Silvestre, lo Argentina. Informe manuscri-
colorado parece confinarse al sur de que obliga a un estricto control de su to, 23 pp.
la provincia. Es una especie que por explotación. La situación de conser- Bonino,N. 2005. Guía de mamífe-
la belleza y valor de su pelaje es per- vación se hace más preocupante por ros de la Patagonia Argentina.
seguido por cazadores, estando pro- ser esta especie endémica de Tierra Ediciones INTA. 106 pp.
hibida su caza, comercialización e in- del Fuego lo que hace indispensable y Massoia E. y J. Chevez. 1993.
dustrialización por Ley Provincial Nº urgente realizar estudios de dinámica Mamíferos silvestres del ar-
chipiélago fueguino. Editorial
101 desde 1985. Sin embargo tam- poblacional. LOLA.261 pp.
bién se lo persigue por el daño que
en algunas zonas se considera causa Sitios Web
al ganado ovino. Durante el Siglo XX
sufrió una severa reducción del área http://www.patrimonionatural.
de ocupación en Tierra del Fuego. com/HTML/especies/ma-
En forma paralela al retroceso de esta miferos/zorrocolorado/zo-
especie se observó el avance del zorro rrocolorado.asp
gris (Pseudalopex griseus) especie
introducida de mayor distribución http://www2.medioambiente.
actual en la provincia. Esta superpo- gov.ar/sian/tfuego/fauna.
htm
sición de hábitat sería la causante del
retroceso en la distribución del zorro
El Pingüino
penacho amarillo
del sur

Autora: Dra. Andrea Raya Rey


Aportes Antropológicos: Dra. A. Tivoli

E
l pingüino penacho ama-
rillo se encuentra am- Eudyptes chrysocome
pliamente distribuido
en islas de los océanos Spheniscidae
australes e islas subantár-
ticas, hay dos especies, la del norte y Sphenisciformes
la del sur. La especie del sur se distri-
buye en islas del Atántico como las Is-
las Malvinas, Isla de los Estados e Isla Aves
Pingüino, como así también en otras
islas subantárticas de los océanos Ín-
dico y Pacífico. ma de penachos largos hacia atrás. El
pico es grueso, de color rojo o anaran- Nombre en inglés
En las costas patagónicas y fuegui- jado y los ojos son rojos en los adul- southern rockhopper penguin
nas de Argentina el pingüino penacho tos y juveniles. Se pueden diferenciar
amarillo nidifica en tres colonias: una machos y hembras por el tamaño del
en la Isla Pingüino (Provincia de San- pico (largo y alto), siendo mas grande
ta Cruz, 501 parejas) y dos en la Isla el del macho.
de los Estados en Tierra del Fuego El pingüino penacho amarillo es
(174.000 parejas). Las colonias de una especie generalista y oportunista
Isla de los Estados de mayor tamaño (se alimenta de un gran número de es-
están subdivididas en sub-colonias, pecies y principalmente de lo que hay
grupos de nidos muy cercanos y se- disponible) en todo su rango de dis-
parados por una cierta distancia del tribución. Los pingüinos no pueden
grupo vecino. volar pero son excelentes buceadores
Los nidos son pequeñas oqueda- y así es como obtienen su alimento.
des en el suelo o en las rocas, recu- Esta especie, aunque una de las más
biertas por pasto y guano. Son cons- pequeñas, puede alcanzar profun-
truídos en los pastizales altos de Poa didades de hasta 100 metros, pue-
flabellata y juncáceas y hasta debajo den bucear de modo continuo por
de arbustos de michay (Berberis ili- muchas horas y cada buceo dura en
cifolia) o árboles de guindo (Notho- promedio 100 segundos. Se alimenta
fagus betuloides). Al igual que en Isla principalmente de macrozooplancton
Pingüino los nidos son depresiones (peces, crustáceos y cefalópodos), to-
en el terreno cubiertos por vegeta- das las especies consumidas tienen la
ción, tierra y en algunos casos piedras. característica de ser pequeñas dado
Este pingüino presenta una altura la restricción impuesta por el tamaño
de 45 a 58 cm y un peso de 2,5 a 3,5 del pico. En Isla de los Estados, entre
kg. La cabeza, cuello y dorso son de los peces, consumen sardina fuegui-
color negro y el vientre blanco. Pre- na, bacalao austral, diablito y róbalo
sentan una línea de plumas amarillas entre otros.
sobre cada ojo que se extiende en for-
El ciclo reproductivo comienza Los pingüinos po-
en Isla de los Estados hacia fines de seen un grupo diverso
septiembre-principios de octubre con y amplio de predadores
el arribo de los machos a la colonia y tanto en las colonias
unos días más tarde las hembras, la como en el mar cuan-
formación de parejas y la construc- do realizan sus viajes
ción del nido. El pingüino penacho de alimentación. Los
amarillo presenta una alta fidelidad caranchos australes son
al nido y a la pareja, sin embargo, si al las aves rapaces que más
momento del arribo de la hembra el se especializan en con-
macho no está presente en el nido ésta sumir a los penachos.
puede elegir a otra pareja. La puesta Otras aves que predan
de dos huevos de distinto tamaño se tanto huevos como pi-
realiza hacia fines de octubre y con chones son el skúa chi-
uno o varios días de separación entre leno, gaviota cocinera,
la puesta de uno y del otro, en general jote cabeza colorada, Dispersión invernal durante
el primero es más chico y la mayoría cóndor y halcón pere- el invierno 2002 y 2003.
de las veces o bien no eclosiona o el grino. En el mar los pin-
pichón de ese huevo muere durante güinos pueden ser ata-
la etapa de cuidado temprano. Los cados y eventualmente consumidos
turnos de incubación son de ambos por el lobo marino de un pelo y los
padres al principio, luego a cargo de petreles gigantes aprovechan los res-
la hembra (15-20 días) y finalmente a tos dejados por los lobos en el agua.
cargo del macho (10-15 días). La eclo- La información sobre los movi-
sión se inicia a fines de noviembre y el mientos en el mar durante la etapa
pichón es cuidado por el macho y ali- post-reproductiva o de dispersión in-
mentado por la hembra por unos 25 vernal se obtuvo mediante la coloca-
días. Posteriormente, ambos padres ción de transmisores satelitales en el
alimentan al pichón hasta la edad de dorso de los pingüinos, luego de que
65-75 días, mientras los pichones se hubieran mudado y próximos a partir
encuentran en crèches o guarderías. a la dispersión invernal. El área más
Antes de marzo los pichones mudan y utilizada está en las aguas costeras de
abandonan la colonia hasta su primer la Isla Grande de Tierra del Fuego, al
retorno, a una edad que no ha sido este de Isla de los Estados e incluso que haya habido un cambio hacia pre-
determinada. Los adultos realizan un aguas polares cercanas a la Antártida. sas de menor valor energético.
viaje de alimentación de alrededor de Los pingüinos penacho amarillo Si bien se sabe que los pingüinos,
20 días a principio de febrero luego han presentado una dramática dis- junto con los cormoranes, se encuen-
regresan a la colonia para mudar y minución poblacional en los últimos tran entre las especies de aves más
dejan la colonia a mediados-fines de años. De los estudios realizados hasta ampliamente aprovechadas por gru-
marzo. El grupo padre-madre-pichón la fecha la razón principal identifica- pos humanos prehistóricos que habi-
permanece fuertemente ligado, apa- da como responsable de esta dismi- taron las costas de Patagonia y Tierra
rentemente, sólo durante la tempora- nución es el cambio climático con el del Fuego, el estudio de los materiales
da reproductiva y se reconocen me- consecuente cambio en la distribu- arqueológicos de diferentes sitios de
diante vocalizaciones. Las parejas se ción de las presas preferidas y que los la región del Canal Beagle por el mo-
reconocen mediante vocalizaciones y pingüinos en los últimos años o bien mento no permite estimar cuál fue
despliegues de movimientos de cabe- no encuentren a sus presas favoritas la importancia de los pingüinos de
za, aletas y cuerpo en los nidos. en las cercanías de las colonias y/o penacho amarillo para la dieta de los
grupos cazadores-recolectores-pesca-
dores que allí habitaron. No obstante,
los indicios de su consumo posibili-
tan señalar que en el pasado pudo ha-
ber existido disponibilidad regional
de esta especie.

Bibliografía

Schiavini A, Yorio P, Gandini P,


Raya Rey A y Boersma D.
2005. Los pingüinos de las
costas argentinas: estado po-
blacional y conservación. El
Hornero 20: 5-23.
El Pingüino
de Magallanes
Autora: Dra. Andrea Raya Rey
Aportes Antropológicos: Dra. A. Tivoli

L
a distribución reproduc-
tiva del Pingüino de Ma- Spheniscus magellanicus
gallanes incluye el sur de
Sudamérica, desde la Isla Spheniscidae
de Algarrobo en Chile
hasta la costa central de la Provincia Sphenisciformes
del Río Negro en Argentina, inclu-
yendo las Islas Malvinas. La colonia
más septentrional de la Argentina se Aves
ubica en el Islote Redondo, Río Ne-
gro mientras que la más austral se
ubica en la Isla Martillo en el Canal
Beagle, Tierra del Fuego. Su plumaje es negro grisáceo en el Nombre en inglés
En Tierra del Fuego el pingüino Magellanic penguin
dorso y blanco en la parte delantera,
de Magallanes presenta varias colo- con dos bandas negras entre cabeza y
nias en el Canal Beagle en la Isla Mar- torso, la inferior en forma de herradu-
tillo (2.000 parejas) y en Isla de los ra invertida. Estas dos bandas lo dis-
Estados (120.000 parejas). tinguen, por ejemplo, del Pingüino de
El pingüino de Magallanes anida Humboldt.
en una gran diversidad de climas y El pingüino de Magallanes con-
hábitats. Su distribución reproduc- sume peces, calamares, pulpos y al-
tiva abarca desde climas templado gunos crustáceos. En Tierra del Fue-
cálidos y ambientes de monte arbus- go los pingüinos que habitan la Isla
tivo, como los del norte y centro de la Martillo se alimentan principalmente
Patagonia, hasta climas subantárticos de sardina fueguina y en ocasiones,
y ambientes esteparios y de pastizales en una proporción muy baja de lan-
costeros turbosos, como los del sur de gostilla, un crustáceo muy común en
Patagonia y Tierra del Fuego. Los pin- las aguas del Canal Beagle. Las presas
güinos de Magallanes anidan debajo son obtenidas mediante buceos efec-
de arbustos o excavando cuevas en el tuados a profundidades promedio de
suelo, aunque puede anidar también a 28 metros y de 80 segundos de du-
cielo abierto. En Tierra del Fuego, la ración. La duración de los viajes de
mayor disponibilidad de terrenos tur- alimentación varía según la etapa del
bosos y blandos con alto contenido ciclo reproductivo siendo estos exten-
de materia orgánica permite que exis- sos durante la etapa de incubación y
ta una alta proporción de cuevas algu- de alrededor de 18 horas cuando los
nas de hasta un metro de extensión. pichones son pequeños y se van alar-
Este pingüino de unos 70 cm de gando a medida que estos crecen has-
altura y 4 a 5 kg de peso. Presenta una ta la independencia.
cabeza negra con una franja blanca El ciclo reproductivo se extien-
que parte del ojo, rodea los oídos y la de mayormente desde septiembre a
barbilla, para juntarse en la garganta. abril. En la Isla Martillo en Tierra del
Fuego los pingüinos arriban a la co-
lonia hacia fines de septiembre. Los
machos regresan en general antes que
las hembras, para comenzar a adquirir
y defender sus sitios de nidificación.
Las hembras comienzan la puesta
de dos huevos de tamaños similar a
principios de octubre. El período de
incubación es de aproximadamente
40 días y tanto los machos como las
hembras realizan turnos de incuba-
ción de duración variable entre dos
días y una semana, mientras el otro
miembro de la pareja realiza viajes de
alimentación. Los pichones comien-
y por aguas a no más de 50 km de resultar muy provechosa, lográndose
zan a nacer a mediados de noviembre,
la costa, prácticamente copiando la obtener una considerable cantidad de
y durante un periodo de entre 70 y 90
línea de la costa. Los animales que individuos por cada partida de caza.
días son cuidados y alimentados por
transmitieron durante más tiempo Las técnicas de captura que se men-
ambos padres en turnos. Ocasional-
llegaron a aguas de la zona exterior al cionan en los textos históricos son
mente ambos padres van en búsque-
sur de Chubut, mientras que algunos diversas, pero en ningún caso sofisti-
da de alimento en forma simultánea
individuos permanecieron por más cadas: a garrotazos, con lazos corredi-
y quedan solos los pichones cuando
de 50 días en aguas de la costa Atlán- zos, con las manos o con arpones
tienen alrededor de 60 días. Cuando
tica de Tierra del Fuego. Los estudios efectuados a partir de
los pichones tienen alrededor de 50-
Si bien hasta el momento la colo- restos óseos de aves provenientes de
60 días comienzan a cambiar su plu-
nia de la Isla Martillo no ha sido afec- diferentes yacimientos arqueológicos
maje para adquirir el plumaje de juve-
tada y la población está creciendo, el de las costas del Canal Beagle señala-
nil y parten de la colonia para la etapa
pingüino de Magallanes tiene serios ron que los pingüinos magallánicos
de dispersión invernal a comienzos
problemas de conservación en otras fueron capturados sistemáticamente
de febrero. Los adultos luego mudan
colonias y sus poblaciones han dis- para consumo humano. Asimismo,
y finalmente abandonan la colonia a
minuido en los últimos años. Son va- las marcas de corte encontradas en los
mediados-fines de marzo. El grupo
rios los problemas que atraviesa este huesos, evidencian un elevado grado
padre-madre-pichones permanece
pingüino. Por un lado el transporte de procesamiento de estas presas.
fuertemente unido, aparentemente,
de petróleo y los frecuentes derrames Particularmente en lo que respecta
sólo durante la temporada reproduc-
en aguas costeras han arrojado cifras a la región del Canal Beagle, las in-
tiva y se reconocen mediante vocali-
alarmantes de animales empetrolados vestigaciones arqueológicas resaltan
zaciones. Las parejas presentan una
que mueren al perder la impermeabi- que los grupos canoeros que habi-
alta fidelidad y se reconocen median-
lidad de sus plumas y por lo tanto no taron esta zona a lo largo de más de
te vocalizaciones y despliegues de
poder ir a alimentarse. En algunas is- 6000 años, consumieron pingüinos
movimientos de cabeza, aletas y cuer-
las la predación por animales exóticos de manera habitual. De todos modos
po en los nidos.
(zorros, gatos y ratas) a huevos y pi- es importante recalcar que si bien las
En Tierra del Fuego dado que
chones redujo las poblaciones. aves usualmente formaban parte de la
la mayoría de las parejas anidan en
Los pingüinos, junto con los cor- dieta, no contribuyeron con el mayor
cuevas, la predación es menor que
moranes. se encuentran entre las aporte a la nutrición de estas socieda-
en otras colonias. No obstante, en
especies de aves más ampliamente des, las que se alimentaban principal-
ocasiones huevos y pichones son pre-
aprovechadas por grupos humanos mente de pinnípedos.
dados principalmente por el skúa chi-
prehistóricos que habitaron las cos-
leno. En el Canal Beagle el cormorán
tas de Patagonia y Tierra del Fuego.
imperial tiene una dieta similar a la
Si bien estas aves están disponibles
del pingüino y por tanto se espera una
durante la primavera y el verano -es
competencia por el alimento y/o las
decir durante la etapa de reproduc-
áreas de alimentación. En ocasiones
ción y crianza-, los grupos cazadores-
algunas focas leopardos alcanzan las Bibliografía
recolectores-pescadores hicieron uso
aguas del Canal y se alimentan inten-
sistemático de esta recurso, aunque
samente de los pingüinos adultos que Schiavini A, Yorio P, Gandini P,
en proporciones variables a lo largo
entran y salen de la colonia. Raya Rey A and Boersma D. 2005.
del tiempo y el espacio. El hábito de
Se obtuvo información sobre la Los pingüinos de las costas argenti-
formar colonias que poseen estas aves
dispersión invernal mediante la colo- nas: estado poblacional y conserva-
produjo que fueran una presa muy
cación de transmisores satelitales en ción. El Hornero 20: 5-23.
deseable por parte de las poblaciones
adultos luego de la muda. Todos los
nativas. En efecto, su captura no ofre-
animales de Isla Martillo se despla-
cía serias dificultades y además podía
zaron por el Atlántico hacia el norte
El Puyen
Autora: Dra. Claudia C. Boy

Figura 1. Puyen adulto, de aproximadamente 75


mm de longitud total. Fotografía de Daniel Aureliano

E
l puyen es una de las po-
cas especies nativas de la
fauna íctica de agua dulce
de Tierra del Fuego.
Galaxias maculatus
Es un pez pequeño que crece hasta
aproximadamente 12 cm de longitud Galaxiidae
total y puede alcanzar 10 g de peso,
aunque los ejemplares más comunes Osmeriformes
pesan entre 2 y 4 g. No tiene escamas,
al igual que el resto de las especies de
la familia a la que pertenece (Galaxii- Actinopterygii
dae). Su cuerpo es estilizado, su tron-
co redondeado y presenta en el lomo
un característico patrón de manchas, También se alimenta de
como el que se observa en la Figura 1. adultos y larvas de un
tipo de mosquito (qui-
Es una de las especies de peces de ronómidos), y de otros
agua dulce de distribución mundial insectos con larvas de
más amplia (Figura 2). Se encuentra desarrollo acuático.
en ríos y lagos de Australia, Tasmania,
islas Lord Howe, Nueva Zelandia, En las poblaciones
islas Chatham, Chile y Argentina, in- diádromas las hembras
cluyendo las Islas Malvinas. En Suda- desovan en sitios cer-
mérica se encuentra desde los 32ºS en canos a la desemboca-
Chile y 39ºS en Argentina hasta el sur dura de los ríos, entre
de Tierra del Fuego (54ºS). la vegetación terrestre
(gramineas) que queda
Tiene poblaciones dulceacuícolas cubierta de agua solo
(que viven exclusivamente en agua durante las mareas al-
dulce) y poblaciones diádromas (que tas extraordinarias. Los
emigran al mar). Se estima que vi- machos fertilizan los
ven entre dos y tres años y maduran huevos, que se desa- Figura 2. Distribución mundial del puyen, indicada en
sexualmente al cumplir su primer año rrollan fuera del agua color verde.
de vida. En la Figura 3 se ilustra el ci- protegidos por la vege-
clo de vida de los peces en general. tación hasta la próxima
marea alta extraordinaria (general- “cristalinos” (Figura 4) allí crecen,
El puyen se alimenta de una gran mente un mes después) cuando son adquieren la pigmentación caracte-
variedad de invertebrados que captu- cubiertos nuevamente por el agua. rística de los adultos, maduran y están
ra en la superficie, en la columna de En ese momento eclosionan las larvas listos como para comenzar un nuevo
agua o en el fondo (bentos). Entre sus que son transportadas por la corriente ciclo reproductivo. En el Río Ovando,
presas se encuentran pequeños crus- al mar donde permanecen varios me- Parque Nacional Tierra del Fuego, el
táceos acuáticos, como cladoceros ses alimentándose, y creciendo como desove ocurre entre octubre y febrero.
(conocidos como pulgas de agua), parte del plancton marino. Luego re-
copépodos, anfípodos y ostrácodos. gresan al río como juveniles llamados
Las poblaciones dulceacuícolas
que habitan lagos de Patagonia con-
tinental desovan en la orilla (zona
litoral) en primavera-verano. Embrio-
nes y larvas viven en aguas abiertas
donde abunda el fitoplancton (zona
limnética) durante el verano y otoño
hasta convertirse en juveniles y luego
migran hacia zonas más profundas
(bentos).
Durante el día embriones y larvas
evitan la superficie del agua, quizás si-
guiendo la disponibilidad de alimen-
to (plancton) o quizás para evitar la Figura 3. Ciclo de vida de un pez. En las poblaciones diádromas de puyen, los adultos
influencia de la radiación ultravioleta viven en los ríos donde desovan, las larvas emigran al mar y luego regresan a los ríos
(UV). Se sabe que el plancton migra como juveniles cristalinos.
hacia aguas más profundas durante el
día y que la radiación UV causa mor-
talidad o malformaciones en embrio-
nes de puyen.

Durante el verano pueden ob- Su presencia y abundancia en los Uno de sus nombres comunes,
servarse cardúmenes de puyenes na- diferentes cursos de agua fueguinos Puyen, proviene del mapuche, y el
dando en zonas poco profundas de está condicionada por especies in- otro nombre común, Inanga, provie-
algunos cursos de agua de Tierra del troducidas, como truchas, salmones ne del pueblo Maorí, de Nueva Ze-
Fuego, como por ejemplo en los ríos y castores. Las truchas y salmones landia.
Ovando, Lasifashaj y Cambaceres. En de pequeño tamaño compiten con el
los meses más fríos del invierno los puyen por la alimentación, dado que Una antigua tradición de Nueva
puyenes viven debajo de la capa de se alimentan de las mismas presas; y Zelandia, practicada tanto por el pue-
hielo que suele formarse en los cursos cuando estas especies introducidas blo Maorí como por los europeos que
de agua del Parque Nacional Tierra crecen predan sobre el puyen. Los di- se establecieron allí posteriormente,
del Fuego. En este período no tienen ques de los castores restringen su des- es la pesca de cardúmenes de juveni-
mucho alimento disponible, por lo plazamiento a lo largo de los cursos de les que remontan los ríos en Nueva
que sobreviven utilizando la energía agua y cambian las condiciones físico- Zelandia durante la primavera.
almacenada en la grasa que acumulan químicas del agua en la que habitan.
en su cuerpo durante el verano.

Figura 4. Puyen cristalino, de aproximadamente 45 mm de longitud total.


Fotografía de Daniel Aureliano

Sitios Web

Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. (Página consultada el


18 de mayo de 2011). [On-line]. Dirección URL: http://www2.medioambiente.
gov.ar/recursos_acuaticos/icticolas/puyen.htm

Sistema de Información de Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales.


(Página consultada el 18 de mayo de 2011). [On-line]. Dirección URL: http://
www.sib.gov.ar/ficha/ANIMALIA*galaxias*maculatus
El Róbalo
Autores: Fernández, D.A., Vanella,
F. A., Ceballos, S.G., Zangrando, A.
F. y J. Calvo

E
Eleginops maclovinus
l róbalo es un pez teleós-
teo1 que pertenece al Eleginopidae
grupo de los nototénidos,
al igual que varias espe-
cies de peces de las pie- Perciformes
dras, la exquisita merluza negra (Dis-
sostichus eleginoides) y el enigmático Actinopterygii
pez de hielo (Champsocephalus esox).
Este grupo evolucionó a partir de un
ancestro pequeño, bentónico, que
sobrevivió al movimiento del con- es una de las especies más primitivas En los aspectos reproductivos los
tinente antártico desde su posición de este grupo, es decir con caracterís- róbalos comparten con la mayoría
tropical-templada hace 200 millones ticas más cercanas al ancestro antes de los peces la fecundación externa,
de años, cuando formaba parte de mencionado. Muy posiblemente esta que consiste en la liberación de ovas
Gondwana, hasta su actual posición especie ha evolucionado sin experi- y esperma al agua donde se produce
alrededor del Polo Sur. A lo largo mentar nunca las condiciones extre- la fertilización, y además presentan
de ese movimiento, las condiciones mas de los mares antárticos, es decir varias características propias que los
del mar circundante al continente en que se habría separado del resto de diferencian de la mayoría de los no-
movimiento fueron cambiando, en los nototénidos con anterioridad a la toténidos: Las hembras liberan una
particular haciéndose más frías, por lo diversificación ocurrida en aguas an- enorme cantidad de oocitos pelágicos
que muchas de las especies de peces tárticas. de tamaño relativamente pequeño
asociadas a aguas costeras más tem- El róbalo, probablemente por su en lugar de depositar las ovas en un
pladas se extinguieron. Esta extinción condición de especie ancestral den- sitio protegido por alguno de los pa-
en masa hizo que en poco tiempo se tro de los nototénidos, presenta una dres como ocurre con la mayoría de
hicieran disponibles una gran canti- serie de particularidades que lo hacen los nototénidos. En la población que
dad de nichos ecológicos. Esta con- muy diferente a la mayoría de las es- habita el Canal Beagle se describió
dición del ambiente, ecológicamente pecies del grupo de los nototénidos. por primera vez para un nototénido
favorable, sumada a algunas caracte- Posee, por ejemplo, una distribución el hermafroditismo protándrico (que
rísticas fisiológicas de los nototénidos latitudinal muy extensa a lo largo de significa ser primero macho). Este
que habitaban las aguas someras de la la costas patagónicas Atlántica y Pa- proceso implica que la primera madu-
Antártida en ese momento, particu- cífica, desde los 35ºS, Talcahuano, y ración sexual se produce como macho
larmente la generación de proteínas 33ºS, Bahia Blanca, respectivamente y cuando los peces alcanzan tallas en-
anticongelantes, hizo que este gru- hasta los 54 ºS en el extremo austral tre 35 y 45 cm reestructuran los tes-
po pudiera diversificarse, ocupando del continente americano, habitando tículos en ovarios y se transforman en
muchos de esos nichos disponibles y también las aguas costeras de las Islas hembras, este tipo de proceso proba-
dando origen al grupo de peces más Malvinas. Esta amplia distribución blemente requiera una gran inversión
“exitoso” del Océano Austral, con hace que la especie experimente tem- de energía. Cabe allí preguntarse cual
alrededor de 125 especies. En la ac- peraturas que varían por lo menos en- será la exigencia del entorno (físico o
tualidad 27 de estas especies viven en tre los 20 ºC hasta los 4 ºC en el aguas biológico) para mantener vigente un
aguas subantárticas, es decir por fuera del Canal Beagle, lo que la hace una proceso tan complicado.
de la Convergencia Antártica. El ró- especie euritérmica. Es una de las dos Estudios de edad y crecimiento
balo es una de ellas y además, según especies de nototénidos que habita han probado que el róbalo es una es-
estudios morfológicos y moleculares, en aguas costeras y tiene la capacidad pecie de crecimiento rápido, especial-
de penetrar en estuarios y ríos para mente en los primeros años de vida,
1 Peces que cuentan con un esqueleto óseo, alimentarse y eventualmente desovar. en los que crecen a razón de 110 mm
a diferencia de los que poseen un esqueleto Es decir que también es una especie al año. Se cree que los juveniles per-
cartilaginoso como rayas y tiburones. eurihalina. manecen en aguas poco profundas
pones para su captura, aprovechando
asimismo ejemplares atrapados entre
rocas durante mareas bajas. También
construían cercados o “corrales” de
pesca para la obtención de este pez,
formando paredes de piedra que ce-
rraban ensenadas angostas por debajo
del nivel de mareas altas. Cuando con
la pleamar ingresaban los róbalos, los
Juvenil de róbalo fotografiado con sus aletas desplegadas para estudiar la diferencia de formas del indígenas trababan y amontonaban
cuerpo en distintas poblaciones. ramas en esas paredes y los peces que-
daban impedidos de salir. Entre los
Yámana -grupo aborigen que habitó
mientras que los adultos migran a natación presentan diferentes patro- en el Canal Beagle durante el siglo
mayores profundidades en invierno, nes de velocidad de reacción y de fati- XIX- el róbalo ó haimush fue escasa-
siendo habitual capturarlos a profun- ga, y son denominados por su aspecto mente consumido, aunque era repre-
didades que van desde los 30 a los 100 exterior musculatura roja y blanca, sentado en ceremonias a través de
metros de profundidad. Los ejempla- respectivamente. pinturas corporales.
res más longevos encontrados llegan a Esta especie ha sustentado y sus-
11 años de edad con una talla máxima tenta pequeñas pesquerías artesanales
de alrededor de 90 cm de longitud tanto en el Pacífico como en el Atlán-
total. tico, siendo capturado con redes aga-
Sus hábitos alimenticios son los lleras que se colocan perpendiculares
de una especie omnívora, es decir que a la costa con marea baja y se recogen Bibliografía
se alimenta tanto de animales como en la siguiente marea baja, y deben su
de algas, poseyendo el intestino más éxito a los movimientos continuos a Gosztonyi, A. E., 1974.
largo de todos los nototénidos estu- lo largo de la costa de esta especie. En Edad y crecimiento del
diados hasta el presente. Recordemos general estos movimientos serían más róbalo Eleginops maclovinus
que los intestinos más cortos se aso- comunes durante la noche por lo que (Osteichthyes, Nototheniidae)
cian a la alimentación fundamental- generalmente las mayores capturas se en aguas de la ria Deseado y sus
mente carnívora. Los organismos de dan en este período del día. adyacencias. Physis 33 (86):1-8.
los que se alimentan principalmente El róbalo también fue ampliamen-
son especies asociadas al fondo, es- te explotado en el pasado por socie-
pecialmente gusanos poliquetos y dades cazadoras-recolectoras. Restos Gosztonyi, A. E., 1979.
crustáceos, aunque no es inusual en- óseos de esta especie están presentes Biología del róbalo (Eleginops
contrar estómagos repletos de peces en sitios arqueológicos costeros de maclovinus Cuv. & Val., 1830).
pelágicos como los pejerreyes (Odon- Patagonia y Tierra del Fuego, y exis- Tesis Doctoral, Universidad
testhes smitti y O. nigricans). A su vez ten evidencias de su consumo desde Nacional de La Plata, La Plata,
los róbalos juveniles son presas de hace aproximadamente 6400 años. Argentina, 129 pp.
una variedad de aves marinas que in- Documentos históricos y etnográfi-
cluye a los pingüinos de Magallanes cos informan que los grupos cazado- Guzmán, L. M. y Campodónico,
(Spheniscus magellanicus) y de pena- res-recolectores utilizaban redes o ar-
cho amarillo (Eudyptes chrysocome), y I. G., 1973. Algunos aspectos
a los cormoranes, entre otras. de la biología de Eleginops
El tipo de natación que predomi- maclovinus (Cuv. Y Val. )
na en el róbalo, como en la mayoría 1830, con especial referencia
de los nototénidos, es aquel que uti- a su morfometría, caracteres
liza como medio de propulsión las merísticos y alimentación.
aletas pectorales, el tipo de natación Anales del Instituto de la
denominado labriforme, Este es la for- Patagonia, 4, 1-3, 343-371.
ma de natación que utiliza el pez para
desplazamientos lentos y cercanos. Escama de róbalo. A partir de las marcas
Para los movimientos más rápidos Isla, M. S. y San Román, N.
que se observan en las en las escamas se A., 1995. Alimentación de
de captura de sus presas y escape de
puede calcular la edad de los peces de Eleginops maclovinus (Pisces,
sus predadores, utiliza otro tipo de
una manera semejante a la utilizada para
natación en la que la propulsión es Nototheniidae) en el Canal
calcular la edad de los árboles a partir de los
primariamente debida a movimientos Beagle, Argentina. Naturalia
anillos circulares que se observan al cortar
del tronco y de la aleta caudal, deno- Patagónica, Ciencias Biológicas,
el tronco.
minada subcarangiforme. Además de 3: 107-127.
utilizar diferentes aletas, los músculos
involucrados en los distintos tipos de
La
Centolla
Autor: Dra Laura Comoglio

L
a centolla presenta una Lithodes santolla
distribución que abarca
las Costas del Sur de Chi- Lithodidae
le, Estrecho de Magalla-
nes, Canal Beagle, Atlán-
tico Sur, Argentina, hasta Uruguay en Decapoda
profundidades entre 5 y 700 m. En el
Canal Beagle las profundidades en las Malacostraca
cuales se hallan estos organismos os-
cilan entre 1 y 80 metros.
Este cangrejo presenta un capa-
razón de forma aproximadamente
triangular de color rojo brillante, cu-
bierto por espinas irregulares en toda
la superficie. Posee un par de apén-
dices con pinzas, 3 pares de patas ca-
minadoras y un par de apéndices en
la cavidad branquial que utiliza en la
limpieza de dicha cámara (en total
10 apéndices por lo cual pertenece
al orden Decápoda). El abdomen es
simétrico en los machos y de forma
triangular, mientras que en las hem-
bras es asimétrico con apéndices in-
ternos los cuales utiliza para sujetar
los embriones (huevos fecundados)
durante todo el desarrollo embrio-
nario (aproximadamente 9 meses),
brindándole esta cavidad protección,
limpieza y aireación no necesitando
de la hembra un aporte de nutrientes.
El ciclo de vida comprende tres
estadios larvales (llamados Zoea;
6mm de largo total) y un estadio
postlarval (denominado Glaucothoe)
para pasar a un primer estadio de can-
grejo. Durante estas etapas larvales el
individuo tiene un aspecto general
Mapa de distribución.
que difiere notablemente del aspecto
de un cangrejo. El crecimiento se da
por mudas, tanto para pasar por cada
estadio larval como posteriormente
durante la vida juvenil (varias al año)
y adulta (una sola vez al año) del can-
grejo. El tamaño máximo adulto pue-
de llegar hasta los 20 cm de largo de
caparazón.
La dieta natural incluye, en orden
de mayor frecuencia, moluscos, prin-
cipalmente gasterópodos, bivalvos
y poliplacóforos; crustáceos, como
isópodos, Munida sp., Pagurus comp-
tus, Halicarcinus planatus; briozoos,
equinodermos, principalmente erizos
Pseudechinus magellanicus, algas y fo-
raminíferos. Dibujo de Miguel Barbagallo
El consumo de alimento, en rela-
ción al peso del individuo, es mayor
en los cangrejos más pequeños, pro-
bablemente relacionado a una tasa
de crecimiento mayor (y por lo tanto
mayor número de mudas al año). Este
se suspende durante unos pocos días
durante la etapa de premuda y muda
en la cual las características de estas
etapas no permiten al organismo ali-
mentarse y por otro lado lo hacen más
vulnerable a ser predado por otros or-
ganismos.
La muda comprende varias etapas,
Arte de Pesca de la centolla
la intermuda es el período durante el
cual el organismo acumula materiales
de reserva y va formando paulatina-
mente un nuevo exoesqueleto por de-
bajo del que posee. En la premuda el ciendo un tamaño mínimo de captura
organismo absorbe agua y se hincha para machos en 12cm de diámetro de Bibliografía:
de manera que el viejo exoesqueles- caparazón y la veda total para la cap-
tura de hembras. También se estable- Atlas de Sensibilidad Ambiental
to se escinde y puede el organismo de la Costa y el Mar Argenti-
desprenderse del mismo. Durante la ció una época de veda total, compren-
dida entre el 1ro de noviembre al 1 de no. Ed. D. Boltovskoy.
muda el nuevo exoesqueleto no esta Boschi, E.E., C.E. Fischbach, M.I.
calcificado por lo cual el individuo no enero del siguiente año, esta última a Iorio. 1992. Catálogo ilustra-
puede moverse y es más vulnerable fin de proteger el ciclo de vida ya que do de los crustáceos estoma-
a ser capturado por sus predadores. durante esta época se produce el apa- tópodos y decápodos marinos
Durante las 72-96 hs posteriores a la reamiento de la especie. de Argentina. Frente Maríti-
muda, durante el cual el organismo La captura se realiza con trampas mo, 10, Sec. A: 7-94
crece, el nuevo exoesqueleto se hace o nasas, de forma troncocónica, co- Comoglio, Laura. 1994. La nu-
rígido y para volver a crecer el cangre- múnmente empleando líneas de 10 trición de los crustáceos
trampas cada una. decápodos   en el   Canal Be-
jo deberá esperar el próximo evento agle, con especial énfasis en
de muda. El consumo se limita al tejido
muscular ubicado en las patas, siendo la   centolla   (Lithodes santol-
La centolla es el principal recurso la)  y  el centollón (Paralomis
marino costero de la región. Su cap- el resto del organismo descartado.
granulosa),  y  la  función tró-
tura data del año 1928 en forma arte- fica de los mismos en el eco-
sanal y a partir de 1965 se inicia una sistema. Tesis Doctoral – Uni-
explotación organizada del recurso. versidad de Buenos Aires.
La mayor captura se registró en el año
1974 con 320 t. A partir del año 1993
y debido a la disminución de la pobla-
ción se reglamentó la extracción a tra-
vés de las leyes provinciales, estable-
El tuco tuco
Autor: Lic. Sergio Alvarez

E
Ctenomys magellanicus
l género Ctenomys es el
más numeroso de los roe-
dores llamados subterrá- Ctenomydae
neos o cavadores ya que
cuenta con 56 especies Rodentia
vivientes.
De distribución sudamericana,
son conocidos en nuestro país como Mammalia
tuco-tucos, ocultos o coruros, entre
otros nombres vulgares. En esta am- actividad es claramente visible princi- y peso varía dependiendo del sexo:
plia distribución son variados los há- palmente en la época primaveral don- siendo siempre más grandes los ma-
bitats ocupados, ya que se los encuen- de las remociones de tierra causada chos , cuyo peso promedio es de 350
tra a grandes alturas (4000 m) y en por la excavación de cuevas contras- g y miden unos 30 cm (incluyendo la
valles deprimidos, en zonas costeras tan con el color verde-amarillento de cola de unos 9 cm) y las hembras pe-
arenosas y en lugares con un amplio la vegetación. san 250 g y miden 28 cm (dimorfismo
rango de humedad y de temperatu- Sus características morfológicas sexual).
ras. Esto es posible en gran medida, a externas lo muestran como un roedor El tuco-tuco es exclusivamente
la actividad cavadora de estos anima- completamente adaptado a la vida herbívoro, alimentándose de un am-
les que crea bajo tierra un microclima subterránea y con forma compacta, plio espectro de plantas, tanto de su
en el cual las condiciones ambienta- en la cual la cabeza y el cuerpo forman parte aérea (hojas y tallos) como de
les se mantienen relativamente más una sola unidad sin distinguirse clara- sus raíces. Para alimentarse hacen pe-
constantes que las que se registran en mente el cuello, dando aspecto de un queñas salidas de sus cuevas que no
el exterior. animal fornido aunque pequeño. implican grandes distancias para no
La distribución de C. magellanicus En la cabeza se destacan dos inci- quedar expuestos a los predadores,
abarca la zona de transición estepa- sivos de color anaranjado y sus ojos y o ramonean, desde el interior de sus
bosque y la estepa en el sector centro orejas son pequeños; en el cuerpo se cuevas, las raíces de arbustos o gramí-
y norte de la Isla Grande de Tierra del destacan las poderosas garras destina- neas que crecen sobre ellas o que lle-
Fuego. Particularmente en zonas cer- das a cavar. La coloración en la parte van hasta allí. Estos roedores pueden
canas a San Sebastián, se encuentran dorsal es gris-amarronada y se aclara ser presas de zorros o águilas y lechu-
individuos que presentan 34 cromo- en la zona ventral. En cuanto al largo zas entre otras aves rapaces aunque
somas; en cambio, los individuos de
la zona de Río Grande y centro de la
Provincia presentan 36 cromosomas.
Estas diferencias no se reflejan en las
características morfológicas donde
los individuos son prácticamente in-
distinguibles.
Esta distribución no se da de for-
ma continua sino formando peque-
ños aislados poblacionales, asociadas
a zonas de disturbios, como por ejem-
plo los realizados por la actividad de
construcción de caminos. En estas
áreas se disponen en las banquinas
hasta los alambrados de los estable-
cimientos rurales, luego su presencia
decrece dentro de las estancias. La Ilustración de Aldo Chiappe de Ctenomys magellanicus
esto no es frecuente por sus breves
exposiciones al exterior.
Las cuevas que construyen, cavan-
do con sus patas y dientes, se abren
al exterior por bocas de aprox. 10 cm
de diámetro y están tapadas por tierra
fácilmente removible. Estas bocas se
continúan por un canal que en gene-
ral, a menos de 50 cm, se bifurca en
un ángulo pronunciado o desemboca
en una cavidad más espaciosa donde
se han podido encontrar restos de ve-
getales ramoneados. Se puede obser-
var que la mayor cantidad de bocas
activas se encuentran principalmente
entre los alambrados de los estableci-
mientos rurales y los caminos, dismi- Fotos gentileza de Mariana Fassanela
nuyendo hasta desaparecer al ingresar
a los campos de pastoreo. Esto segu- con un período de celo durante el
ramente se deba a los disturbios que invierno, una gestación de aproxima-
ejercería el ganado en la instalación y damente 100 días y una lactancia de
permanencia de los tuco-tucos. Estas menos de un mes.
conclusiones son parcialmente con- Una de las características
firmadas por informes históricos que distintivas del genero Ctenomys y de
mostraban a C. magellanicus como esta especie en particular es la emi-
una especie abundante, ya que cons- sión de sonidos (tuc-tuc), que le dan
tituía uno de los alimentos de los nati- su nombre. Si bien no se conoce con
vos de la zona Norte de la isla, previa- exactitud la función de éste, se pre-
mente a la introducción del ganado sume que juega un papel importante
ovino por los colonizadores. en la comunicación ya que esto, junto
Esta especie presenta una con un sentido de la audición alta-
disposición regular de los individuos mente desarrollado, les permitiría la
dentro de los aislados, dominados po- comunicación dentro de las cuevas.
siblemente por un solo macho adulto, Para los pueblos origina-
que evidenciaría un comportamiento rios del Norte de Tierra del Fuego,
territorial y solitario de la especie. So- particularmente los Selk`nam sep-
lamente conviven varios individuos tentrionales, la carne de esta especie
en una cueva durante el período de formaba parte de su dieta y su piel era
crianza de los juveniles hasta que se utilizada para confeccionar abrigos. Zona de distribución de Ctenomys magellanicus
independizan y se dispersan a nuevas En muchos casos eran las primeras en la Isla Grande de Tierra del Fuego. (En
cuevas. presas capturadas por los niños en su rojo individuos de 34 cromosomas y en azul
Los aspectos reproductivos pasaje a la vida adulta y por las muje- individuos de 36 cromosomas)
de esta especie son poco conocidos res, siendo especialmente abundantes
pero se presume que serían similares durante el verano. Bibliografía
a otros ctenómidos del resto del país, Alvarez,S.E. y Lizarralde M.S.
Fotos gentileza de Mariana Fassanela
(1998) Biología Evolutiva del
Tuqueras recientes
género Ctenomys en Tierra del
Fuego: Patrón filogeográfico de
las dos formas cromosómicas
de C. magellanicus. Informe
técnico CADIC-CONICET.

Gusinde,M. (1982) Los Indios


de Tierra del Fuego.CONICET
Tomo I. Vol. I: 258-259..

Revista Fauna Argentina Nro.


41. Centro Editor de América
Latina

También podría gustarte