Está en la página 1de 7

EVALUACIÓN

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
SÉPTIMO BÁSICO
Isla Tabón, Junio de 2019.-

Prof. Responsable: Alejandro Neiquel S.

ALUMNO: _______________________________________________________

Pje real: Puntos

Pje obtenido: Puntos Nota:

_________________
Firma Apoderado

Objetivo: Identificar tipos de narrador y héroes en la literatura.

I. Selección Múltiple. Escoge la alternativa correcta (0 a 1 pto.c/u)

1. ¿Qué tipo de narrador predomina en el fragmento?

“Barrabás llegó a la familia por vía marítima, anotó la niña Clara con su delicada
caligrafía. Ya entonces tenía el hábito de escribir las cosas más importantes y más
tarde, cuando quedó muda, escribía también las sin importancia”.

a) Testigo.
b) Omnisciente

c) Segunda Persona

d) Protagonista.

2. En el siguiente fragmento “Hice amistad con el hijo mayor del dueño del fundo,
que se acercaba a los 18 años igual que yo…”, encontramos un narrador:

a) Protagonista.
b) Omnisciente.
c) Testigo.
d) Personaje.

3. ¿Cómo podríamos clasificar al narrador en el relato del siguiente fragmento?


“El coronel destapó el tarro de café y comprobó que no había más de una
cucharadita. Retiró  la olla del fogón, vertió la mitad del agua en el piso de tierra y
con cuchillo raspó el interior del tarro…”

a) Omnisciente
b) Testigo

c) Protagonista

d) En primera persona.

4. ¿Qué tipo de narrador se encuentra en este texto?

“No quería mirarla a los ojos. Me sentía avergonzado por lo que había hecho.
¿Comprendería ella cuáles habían sido mis intenciones? Seguramente no. Me
dolía profundamente el brillo lagrimoso de esas verdes pupilas. Pero por el bien
de ella. Volvería a cometer el mismo crimen.”

a) Omnisciente
b) Observador

c) Protagonista.

d) Narrador en segunda persona.

5. “Me llamo P.B. Jones y no sé qué hacer, si hablarles de mí ahora mismo, o


esperar e ir intercalando la información en el desarrollo de la historia. También
podría no contarles nada, o muy poco, ya que en este asunto me considero más
un reportero que un participante, pues como participante casi no importo, pero
quizá sea más fácil si empiezo por mí mismo”.

El narrador del fragmento:

a) Es omnisciente
b) Se presenta como narrador protagonista
c) Se autodefine como narrador testigo
d) Narra en segunda persona

6 . ¿Qué tipo de narrador se presenta en este texto?

“Mientras en la posada de Bree se preparaban a dormir, las tinieblas se


extendían en Los Gamos.
La casa se hallaba envuelta en silencio. Gordo Bolger abrió la puerta con
precaución y miró afuera. Una inquietud temerosa había estado creciendo en él a
lo largo del día y ahora no tenía ganas de descansar ni de irse a la cama.”(J. R.
Tolkien - El Señor de los Anillos).

a) Narrador personaje
b) Narrador omnisciente
c) Narrador testigo
d) Narrador protagonista

7. ¿El tipo de narrador presente en el fragmento es?

“Julián, rendido de cansancio, se detuvo en la puerta del correo. No quería llegar


así a su casa. Pensó en el cobrador de gas, en su mujer, en el chico pálido y
enclenque-retrato de su padre- ,que le extendería las manitos reclamándole le
“libro de monos” prometido.”

a) Observador b) Omnisciente c) Personaje secundario d)


Protagonista

8. Identifica el tipo de narrador que está presente en el texto:

“Me había partido un diente por hacerle un favor a mi madre. Yo no quería, estaba
seguro que era imposible que una persona sola cargara un mueble tan grande y
pudiera, además, arrastrarlo a través de toda la casa. Pero ella es muy porfiada,
así que no tuve más remedio que intentarlo, lo que fuera por no oírla quejarse. Y
claro, en cuanto me puse a moverlo se me cayó encima, en toda la cara. Con lo
que yo odio ir al dentista”

a) Protagonista                    
b) Omnisciente
c) Testigo                          
d) Narrador en segunda persona

9. ¿Qué tipo de narrador se encuentra en el siguiente fragmento?

“Fue entonces   cuando se torció el tobillo…cayó en mala posición: el empeine del


pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Pronto sintió un dolor agudísimo; pensó
que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la
zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El calcetín y la
zapatilla: se incorporó, caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo”.

a) Narrador Protagonista  
b) Narrador omnisciente
c) Narrador personaje secundario
d) Narrador                                    
10. Lee el siguiente texto:

En ese cuento, Ramón Navarro tendrá que escribir el cuento en:

a) Primera persona
b) Segunda persona
c) Tercera persona
d) Primera y segunda persona

11. El autor de este cuento será:

a) Un trabajador
b) Evaristo Gutierrez
c) Ramón Navarro
d) El amigo del minero

12. ¿Quién será el narrador de este cuento?

a) Un amigo de Navarro
b) Ramón Navarro
c) Ramón Navarro
d) Evaristo Gutiérrez
e) Lucho Cárdenas

13. El narrador omnisciente es aquel que:

a) Tiene una participación protagonista en la historia


b) Es uno de los personajes de la historia.
c) Tiene un conocimiento absoluto de lo que acontece en la historia, incluyendo los
pensamientos de los personajes.
d) Está presente en el momento de los hechos pero no participa directamente de
ellos.

14.-
Ese año pasaron muchas cosas en este país. Entre otras, Andrés y yo nos
casamos.
Lo conocí en un café de los portales. En qué otra parte iba a ser si en Puebla todo
pasaba en los portales: desde los noviazgos hasta los asesinatos, como si no
hubiera otro lugar.
Entonces él tenía más de treinta años y yo menos de quince. Estaba con mis
hermanas y sus novios cuando lo vimos acercarse. Dijo su nombre y se sentó
empezando un agradable coloquio, era amigo de uno de los novios de mis
hermanas: Tenía las manos grandes y unos labios que apretados daban miedo y,
riéndose, confianza. Como si tuviera dos bocas. El pelo después de un rato de
hablar se le alborotaba y le caía sobre la frente con la misma insistencia con que
él lo empujaba hacia atrás en un hábito de toda la vida. Tenía los ojos chicos y la
nariz grande, pero yo nunca había visto unos ojos tan vivos y no conocía a nadie
con su expresión de certidumbre; de allí en adelante mi vida fue sólo para él…”
(“Arráncame la vida” Ángeles Mastretta.)
 
a).- ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?
a) Protagonista b) omnisciente
c) testigo d) personaje secundario
e) de conocimiento parcial
 
b).- ¿Cuál es el tema central de este texto?
a) una cita b) la vida de una adolescente
c) un enamoramiento d) una cena
e) el peligro

15.-

“Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino


de los amores contrariados. El reconocido shamán y curandero Juvenal Urbino lo
percibió desde que entró en la casa todavía en penumbras, adonde había acudido
de urgencia a ocuparse de lo que para él había dejado de ser apremiante desde
hacía muchos años. El refugiado antillano Jeremiah de Sain-Amour, inválido de
guerra, fotógrafo de niños y su adversario de ajedrez más asiduo se había puesto
extrañamente a salvo de los tormentos de la memoria con un sahumerio de
cianuro de oro.
Encontró el cadáver cubierto con una manta en el catre de campaña donde había
dormido siempre, cerca de un taburete con la cubeta que había servido para
vaporizar el veneno. En el suelo, amarrado de la pata del catre, estaba el cuerpo
tendido de un gran danés negro de pecho nevado, y junto a él estaban las
muletas.
Recordó que la última vez que vio vivo a Jeremiah, le hizo un brebaje con yerbas
para espantar los espíritus que rondaban la casa buscándolo para llevarlo al
mundo de los muertos, donde ya debería estar desde los tiempos de la guerra;
pero no, él se oponía y lo hacía siguiendo todas las instrucciones del curandero:
tenía dos grandes figuras de los dioses protectores mayas en la puerta, las
ventanas protegidas por hojas de laurel, su cama rodeada de pequeñas velas de
cera mezcladas con agua bendita y muchos otros artilugios que hacía que su casa
fuera una verdadera batería de recursos contra la muerte”.

 
a).- ¿Cuál es el tipo de narrador predominante en el texto anterior?

a) Protagonista b) omnisciente c) testigo

d) personaje secundario e) de conocimiento parcial

 b).- ¿Cuál es el tema central de este texto?

a) la magia b) la muerte de un curandero

c) una extraña muerte d) una visita e) el sueño

II. Responde con una V si es verdadero y con una F si es falso (0 a 1 pto.C/u)

1._____ El autor es el encargado de relatar la historia.

2._____ El narrador protagonista narra en tercera persona.

3._____ El narrador omnisciente posee un conocimiento total del acontecer

narrativo.

4._____ El autor es la persona ficticia que escribe el texto narrativo.

III. Desarrollo

1.- ¿Cuál es la diferencia entre héroe y superhéroe?


2.- ¿Qué héroes tendríamos en la actualidad?, Nombra 2 personajes y explica por

qué podrías considerarlos como héroes.

IV. Comprensión (0 a 2 pts c/u)

También podría gustarte