Está en la página 1de 11

INSTITUTO TÉCNICO MERCEDES ABREGO

# GRUPO: NOMBRES Y APELLIDOS DE ESTUDIANTES


GUÍA: AVANCE 4 FECHA: ___/___/___ NOTA
DOCENTE: YENNY ALEJANDRA ISAZA HERNÁNDEZ CURSO: 10
ASIGNATURA: LECTURA Y PENSAMIENTO PERIODO: SEGUNDO

MARCO METODOLÓGICO DEL PROYECTO DE AÑO


PROPÓSITO: Identificar y formular derivadas directas y prácticas para una tesis.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA ARGUMENTAL

1. ELEMENTOS: Argumentos o Derivadas.


2. PROPÓSITO: Organizar las proposiciones en el mentefacto argumental.
3. JERARQUÍA: De lo más general a lo más específico dependiendo el elemento Argumental.
4. UBICACIÓN EN EL MENTEFACTO: En la parte inferior o superior de la tesis.

CADENA DE DERIVADA

1.1 Derivada Directa y Derivada Practica.


2.1 Concluir la argumentación de la tesis y proponer su aplicación.
3.1 De la conclusión a la acción práctica.
4.1 En la parte superior de la tesis

RUTA ARGUMENTAL

1.2 Argumentos Directos


2.2 Establecer el argumento directo más fuerte en la relación con la tesis y determinar el tema de
cada uno.
3.2 Del argumento más general al más específico en función de su relación con la tesis.
4.2 Primera fila horizontal debajo de la tesis.

CADENA ARGUMENTAL

1.3 Unión de argumentos directos y subargumentos.


2.3 Organizar los argumentos en función de un mismo tema y jerarquizarlos en nivel de
relevancia.
3.3 Del general al específico en relación con el argumentó directo.
4.1 Vertical de acuerdo con cada argumento que sustenta.
DERIVADA

1. PROPÓSITO: Concluir la argumentación de la tesis y proponer su aplicación.


2. UBICACIÓN EN EL MENTEFACTO: En la parte superior de la tesis.
3. TIPO DE IDEA: Conclusión o consecuencia y acción práctica.
4. PREGUNTA A LA QUE RESPONDE: ¿Que se deriva, concluye o propone a partir de la tesis?

DERIVADA DIRECTA

1.1 Concluir la argumentación de la tesis.


2.1 En la parte superior de la tesis, conectada por una flecha que sale de esta.
3.1 Conclusión o consecuencia
4.1 ¿Cuál es la principal conclusión que se deriva de la tesis?

DERIVADA PRÁCTICA

1.2 Plantear una propuesta coherente con la tesis que se pueda realizar.
2.2 En la parte superior de la Derivada Directa en diagonal hacia la derecha, conectada por una
flecha que sale de la Derivada Directa.
3.2 Acción a ejecutar.
4.2 ¿Qué acción práctica se origina a partir de la derivada directa?

PROCEDIMIENTOS Y REGLAS PARA CONSTRUIR LAS DERIVADAS

PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR UNA DERIVADA DIRECTA


Necesitarás: Tesis, macroproposiciones de argumentos.
1. Revisar la tesis y los argumentos.
2. Identificar posibles consecuencias de la tesis.
3. Seleccionar Cuáles de las consecuencias se relaciona más con la tesis y sus argumentos.
4. Construir la proposición de la consecuencia selecciona.
5. Verificar que la derivada directa cumpla con las reglas.
6. Validar la coherencia de la derivada directa mediante la fórmula "si" la tesis "entonces" la
derivada.
Obtendrás: derivada directa formulada.
PROCEDIMIENTO PARA FORMULAR UNA DERIVADA PRÁCTICA

Necesitarás: tesis, derivada directa.


Elementos que constituyen la proposición de la Derivada Practica:
 Sujeto
 Acción por ejecutar.
 Finalidad
 En algunos casos el recurso a utilizar.

1. Revisar la tesis y la Derivada Directa.


2. Extraer un sujeto para que se realice la acción a ejecutar siendo coherente con la derivada
directa.
3. Plantear la acción a ejecutar.
4. Describir la finalidad de la acción.
5. Si la derivada necesita recursos para realizar la acción, pasar al punto A; si no necesita
recursos pasar al punto 6.
A. Formular los recursos requeridos para hacer efectiva la acción, en caso de ser necesarios.
6. Escribir la proposición de la Derivada Practica.
Obtendrás: Derivada práctica formulada.

CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE DERIVADAS DIRECTAS


1. ¿Es claro que es una consecuencia 1. ___ / Al (relación de la tesis + N2 de la
de mejorar o mantener la relación Tesis), “SI” es posible (D. Directa).
presente en la Tesis?
2. ___ / La existencia de (N1 D.
2. ¿La existencia de la N1 de la
Directa) “SÍ” es posible gracias a (N1
Derivada Directa, es posible gracias
de la Tesis) en (contexto)
a la existencia de la N1 de la Tesis
3. ___ / (N2 de la D. Directa) es una
en el contexto de la investigación?
consecuencia de mantener o mejorar
3. ¿Es claro que la N2 de la Derivada
(N2 de la Tesis).
Directa es una consecuencia de
4. ___ / Es posible obtener (N2 de la
mantener o mejorar la N2 de la
D. Directa) sí se mejoran (N1 de la
Tesis?
Tesis).
4. ¿Es posible obtener la N2 de la
5. ___ / La idea de la tesis se
Derivada Directa si se mejora N1 de
desarrolla en (contexto de la Tesis) y
la Tesis?
la idea de la Derivada Directa
5. ¿La Derivada Directa y la Tesis se
continúa mejorando (contexto de la
presentan en el mismo contexto?
D. Directa).

REGLAS DE DERIVADAS PRÁCTICAS


1. Es una propuesta coherente con la tesis categórica que se puede llevar a la práctica.
2. Es un producto de la derivada Directa.
3. Tiene sujeto, una acción por ejecutar y una finalidad clara.
4. Es una macroproposición.

TALLER 1
Ejercitando
1. Lee el siguiente texto con atención:

El idioma y el pueblo
Hernando Téllez
La evolución popular de los idiomas -y parece que no hay otro género de evolución al
respecto -es un fenómeno que se presta a sabrosas y excelentes consideraciones de
variada índole. Ante todo, está el hecho de la fácil y rápida aclimatación social -llamémosla
así de los nuevos giros, de las nuevas expresiones, de las nuevas metáforas, de los
nuevos tropos, de los nuevos materiales con que se va enriqueciendo, dicen unos, con que
se va desfigurando, dicen otros, el respectivo idioma, gracias al concurso de circunstancias
exteriores, impuestas por la vida misma de las sociedades humanas y su desarrollo o su
decadencia.
La misión de las academias del lenguaje ha sido denigrada muchas veces, con notoria
ligereza e injusticia, tomando como base un error inicial de apreciación. No es cierto que
las academias de tal índole, según reza la mayoría de sus estatutos, tengan por finalidad
exclusiva montar la guardia en el palacio de los idiomas, controlar con su policía el uso y el
abuso de las palabras, expedir para ellas un seguro de viday extender para otras, para
muchas otras, una solemne partida de defunción.
No. La verdadera misión de las academias podría ser más simple y más útil: dar carta de
naturaleza a las adquisiciones que la evolución del lenguaje hace para sí. Es ésa una
misión a la cual -no puede esquivarse ninguna academia, ni ningún académico, cualquiera
que sea su autoridad o su prestigio, porque el verdadero dueño del idioma, su maestro de
mil cabezas, el que impone sus cambios, determina la vigencia de ciertas peculiaridades,
organiza su desarrollo, altera su fisonomía, modifica el sentido de los términos, sustituye
eficazmente el uso antiguo por el uso nuevo, toma elementos foráneos y los asimila al
genio típico de la lengua, sustituye, reemplaza, destruye y crea nuevas realidades, es el
pueblo, la masa amorfa de cada nación.

Menosprecio por la cultura


Hernando Téllez
En Colombia, especialmente en los grandes centros urbanos, empieza a sentirse un mal
de origen europeo: la desgana del libro. No es una fatiga intelectual, en sentido riguroso,
sino una laxitud del intelectualismo.
La gente no quiere aprender más, quiere, a lo sumo, informarse, pero de prisa. En los
escaparates de las librerías crece, en proporciones abrumadoras, la inmensa montaña de
los libros que no van a ser adquiridos jamás, que no van a ser leídos nunca, que se
convertirán en una reserva monstruosa y de lujo para los roedores.
Empezamos también aquí a menospreciar el libro y, por lo tanto, a leer vertiginosamente,
poseídos de una angustia fáustica, como si la vida debiera abandonarnos en la hora que
sigue. Leemos como si nos encontráramos espiritualmente ubicados en una estación de
ferrocarril, con el tren ya jadeante esperándonos para un viaje del cual lo único cierto es la
imposibilidad del retorno. Hemos perdido la pausa y, desde luego, la capacidad para el
largo esfuerzo, aquél que no se cumplirá jamás en minutos o en segundos y que requiere
para su armoniosa culminación muchas derrotas circunstanciales del ánimo y una regia
dotación de paciencia. La urgencia del tiempo presente ha traído como consecuencia el
imperio del esfuerzo mínimo. De ahí nace también la desentrenada admiración por la
síntesis. Se quiere, se desea con vehemencia jubilosa que todo sea sintético, breve, fácil,
esquemático, elemental, sumario, desde el traje de las bañistas hasta la teoría del filósofo.
Los viajes deben ser rápidos, o lo que es igual, cortos. Se prefiere el ahorro de muchos
paisajes, la privación de muchas emociones que podían ser imperecederas y convertirse
en fuentes de creación artística, al placer casi siempre irrazonable, de llegar, de arribar, de
poder comprobar, deberíamos decir de palpar, el cambio súbito entre el punto de partida y
el punto a donde vamos.

2. Infiere la tesis e indica el título del texto elegiste:


R/Titulo: Decadencia de la literatura Colombiana.
Tesis: Las malas costumbres generan la decadencia literaria en Colombia.

3. Grafícala:
Malas

Costumbres Generar Decadencia literaria

En Colombia

4. Relieva por lo menos 3 argumentos e indica de qué tipo son diferenciándolos con colores.
Color: AMARILLO: Argumento Directo
Color: AZUL: Argumento Subargumento
Color: ROJO: Argumento Subargumento

Construye la Derivada Directa


5. Escribe 2 posibles consecuencias o conclusiones de la tesis. Primero, en forma de oración y
luego proposicionalízala.
Consecuencia o conclusión 1:
La falta de tiempo y dedicación de las personas está erradicando el amor por la literatura.
Proposición 1 (P1):
La falta de tiempo genera en gran medida la decadencia de la literatura.
Consecuencia o conclusión 2:
La extensión de los libros les quita interés literario a las personas.
Proposición 2 (P2):
Las obras pierden valor debido a su extenso contenido.

6. Verificar que las anteriores proposiciones posibles de derivada directa cumplan con las reglas.
Utiliza la tabla:

PROPOSICIÓN 1:
CRITERIO SÍ/ REEMPLAZA SEGÚN LA FÓRMULA
NO
1 Si Al causar la decadencia de la literatura es posible que la falta de
tiempo aumente el problema.

2 Si La existencia de la falta de tiempo es posible gracias a las malas


costumbres

3 Si La decadencia literaria es una consecuencia de las malas


costumbres.

4 No Es posible obtener la decadencia de la literatura con la decadencia


de la literatura

5 Si La idea de la tesis se desarrolla en la decadencia de la literatura y la


derivada busca mejorar el manejo de tiempo de los lectores.
PROPOSICIÓN 2:
CRITERIO SÍ/ REEMPLAZA SEGÚN LA FÓRMULA
NO
1 si Al causar la decadencia literaria es posible la pérdida de interés
literario.

2 no La existencia de obras extensas es posible gracias a las malas


costumbres.

3 si Las obras extensas causan la decadencia literaria.

4 no Es posible que se extienda el contenido de una obra debido a las


malas costumbres.

5 si Las malas costumbres causan la decadencia literaria aumentando la


perdida de interés debido a obras extensas.

7. Validar la coherencia de la derivada directa mediante la fórmula "si" la tesis "entonces" la


derivada:

Si las malas costumbres generan la decadencia literaria entonces la falta de tiempo genera en
gran medida la decadencia de la literatura.

Construye la Derivada Práctica

7. Extrae un sujeto para que se realice la acción a ejecutar siendo coherente con la derivada
directa: Lectores.
8. Plantea la acción a ejecutar: Leer contenido extenso.
9. Describe la finalidad de la acción: Aprovechar la literatura.
10. Si la derivada necesita recursos para realizar la acción, pasar al punto A; si no necesita
recursos pasar al punto 11.

Las obras extensas aumentan la perdida de interés literario.


REGLAS DE DERIVADAS PRÁCTICAS SÍ/NO
1. Es una propuesta coherente con la tesis categórica que se puede llevar a la si
práctica.

2. Es un producto de la derivada Directa. si

3. Tiene sujeto, una acción por ejecutar y una finalidad clara. no

4. Es una macroproposición. si
 DE ACUERDO A TU PROYECTO DE GRADO RESPONDE…

TALLER 2
1. Escribe la Tesis de tu proyecto:
La bulimia nerviosa genera úlceras por el vómito provocado en niñas y mujeres jóvenes de
Colombia desde el 2020 hasta la fecha.
Grafícala:
Malas

Bulimia nerviosa Generar Úlcera

Vomito generado en niñas y mujeres jóvenes.

En Colombia desde el 2020 hasta la fecha.

2. Escribe tus Argumentos Directos:


i. las personas con bulimia tienen episodios de atracones
ii. La bulimia genera autoestima negativa y problemas con las relaciones y el funcionamiento social
iii. Las niñas y las mujeres son más propensas a tener bulimia que los niños y los hombres

Construye la Derivada Directa


3. Escribe 2 posibles consecuencias o conclusiones de tu Tesis. Primero, en forma de oración y
luego proposicionalízala.
Consecuencia o conclusión 1:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Proposición 1 (P1):
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Consecuencia o conclusión 2:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Proposición 2 (P2):
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. Verificar que las anteriores proposiciones posibles de derivada directa cumplan con las reglas.
Utiliza la tabla:

PROPOSICIÓN 1:
CRITERIO SÍ/ REEMPLAZA SEGÚN LA FÓRMULA
NO
1

PROPOSICIÓN 2:
CRITERIO SÍ/ REEMPLAZA SEGÚN LA FÓRMULA
NO
1

3
4

5. Validar la coherencia de la derivada directa mediante la fórmula "si" la tesis "entonces" la


derivada:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Construye la Derivada Práctica

6. Extrae un sujeto para que se realice la acción a ejecutar siendo coherente con la derivada
directa:
___________________________________________________________________________
7. Plantea la acción a ejecutar:
___________________________________________________________________________
8. Describe la finalidad de la acción:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9. Si la derivada necesita recursos para realizar la acción, pasar al punto A; si no necesita
recursos pasar al punto 10.
10. Escribe la proposición de la Derivada Practica:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
11. Verifica el cumplimiento de las reglas:
REGLAS DE DERIVADAS PRÁCTICAS SÍ/NO
5. Es una propuesta coherente con la tesis categórica que se puede llevar a la
práctica.

6. Es un producto de la derivada Directa.

7. Tiene sujeto, una acción por ejecutar y una finalidad clara.

8. Es una macroproposición.

También podría gustarte