Está en la página 1de 2

1.

Relación existente entre el cambio climático y el Derecho: bien es cierto que existe
una relación entre estos 2 conceptos, por las afectaciones directas o indirecta que
produce el cambio climático en los derechos humanos, tales como, la vida, la salud, el
agua, los alimentos, la vivienda.
2. Razones por las cuales es importante o no que el Derecho responda a los retos que
supone el cambio climático: el cambio climático es un problema que afecta a toda la
comunidad, por eso es necesario hacerle frente y tomar medidas por los derechos que
se vulneran, puesto que indirectamente afectan a las poblaciones mas vulnerables,
indígenas, niños, personas con discapacidad, personas de bajos recursos y esto es una
amenaza a la supervivencia. Es importante que el derecho intervenga en esta situación
porque se deben respetar los derechos esenciales para una vida digna. Cuanto más
esperen los gobiernos para tomar medidas significativas, más difícil será resolver el
problema y mayor será el riesgo de que las emisiones se reduzcan por medios que
aumenten la desigualdad, en lugar de reducirla.
3. Forma en que el Derecho puede responder a los retos que supone el cambio
climático: en este caso es necesario que intervenga el estado como mediador para
mitigar la afectación del cambio climático, garantizando a las personas sus derechos,
mitigando el hambre, la sed, y las consecuencias de este cambio, esto se puede hacer
a través de subsidios, albergues.
4. Instancias desde las cuales deberían fomentarse transformaciones del Derecho para
enfrentar el cambio climático: acuerdo parís. Además, propone un plan de acción para
todos los gobiernos en tres puntos principales:
 
La mitigación o reducción de emisiones de CO2, donde los gobiernos realizaron planes
de acción nacional de acuerdo con la situación de cada país y sus capacidades
económicas para contribuir con el objetivo principal.
 
La transparencia y balance global. Aquí se busca que los países informen sobre sus
avances y se reúnan cada cinco años para fijar objetivos más ambiciosos.
 
La adaptación de los gobiernos, punto en el que se pretende reforzar la capacidad de
las sociedades para afrontar las consecuencias del cambio climático.
5. Implicaciones de la declaración de derechos ambientales: las obligaciones de
derechos humanos en relación con el cambio climático y su mitigación y adaptación
son claras. Las acciones para prevenir los previsibles efectos adversos del cambio
climático deben ser coherentes con las obligaciones de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos de todas las personas y deben estar guiadas por dichas
obligaciones. Además, en caso de daño ambiental y violación de los derechos
humanos, los Estados y los entes de garantía deben asegurar que los titulares de
derechos tengan acceso a los recursos jurídicos necesarios. Para respetar de manera
efectiva las obligaciones de derechos humanos, las medidas climáticas deben ser
también participativas, atender a las consideraciones de género, contar con recursos
adecuados y proteger los derechos de todas las personas, en particular aquellas en
situación de vulnerabilidad. Los diferentes actores sociales, incluidas las empresas,
deben asimismo mitigar de manera efectiva su contribución al cambio climático y
asegurar el respeto de los derechos humanos.

También podría gustarte