Está en la página 1de 17

Mecánica de Materiales 1

UNIDAD 2 (cont).
Recipientes de pared delgada
Contenido
UNIDAD 2 (cont). Recipientes de pared delgada ............................................... 1
4.1 Introducción .............................................................................................. 2
4.2 Geometría de las cáscaras ....................................................................... 3
4.3 Hipótesis y suposiciones .......................................................................... 5
4.4 Características de las cáscaras en estudio .............................................. 6
4.5 Teoría de la membrana ............................................................................ 6
4.5.1 Limitaciones de la teoría de la membrana ......................................... 7
4.6 Equilibrio de la cáscara ............................................................................ 8
4.7 Deformaciones unitarias circunferencial y radial .................................... 13
4.8 Ejemplos ................................................................................................. 14
4.8.1 Reservorio cilíndrico ........................................................................ 14
4.8.2 Reservorio esférico .......................................................................... 15
4.9 Referencias ............................................................................................ 17

Fig. 4. 1. Evolución de las cáscaras. .................................................................. 2


Fig. 4. 2. Superficie media y espesor de una cáscara. ...................................... 3
Fig. 4. 3. Superficies de revolución. ................................................................... 4
Fig. 4. 4. Elementos de una cáscara de revolución. ......................................... 4
Fig. 4. 5. Solicitaciones distribuidas por unidad de longitud. .............................. 6
Fig. 4. 6. Elemento de una cáscara sometido sólo a tensiones normales. ........ 7
Fig. 4. 7. Elemento en la frontera de una cáscara. ............................................ 8
Fig. 4. 8. Cáscara sometida a una carga concentrada. ...................................... 8
Fig. 4. 9. Punto P de una cáscara sometida a una presión interna. ................... 9
Fig. 4. 10. DCL del punto P. ............................................................................... 9
Fig. 4. 11. Equilibrio entre la resultante de presiones y las fuerzas internas. .. 11
Fig. 4. 12. Resultante de la presión hidrostática. ............................................. 12
Fig. 4. 13. Paradoja hidrostática. ..................................................................... 12
Fig. 4. 14. Deformaciones unitarias circunferencia y radial. ............................. 13
Fig. 4. 15. Reservorio cilíndrico del ejemplo 4.8.1. .......................................... 14
Fig. 4. 16. Reservorio esférico del ejemplo 4.8.2. ............................................ 15

Recipientes de pared delgada


1
Curación por Belén Martínez-Pavetti
4.1 Introducción
Los elementos estructurales con los que más familiarizados estamos son las
barras. Las barras son elementos en los que dos de sus dimensiones, las de la
sección transversal, son pequeñas en comparación con las dimensiones de la
longitud, por lo que también se les llama piezas unidimensionales. Estas
características geométricas particulares permiten aplicar satisfactoriamente
varias suposiciones (hipótesis de Navier, por ejemplo) para hacer un estudio
analítico del comportamiento mecánico (Pfluger, 1979).
Un caso de estudio más general es el de un elemento de geometría
bidimensional, con capacidad de soportar carga. Una superficie bidimensional
es aquella en la cual una dimensión, perpendicular a la superficie, es pequeña
en comparación a las otras dos dimensiones. Si la superficie es plana, se
denomina placa o lámina, y si es curva, se llama cáscara o envolvente.
Entonces, “una cáscara es una estructura portante superficial curvada”
(Pfluger, 1979). En la ingeniería, las cúpulas, los depósitos o recipientes (silos,
tanques o contenedores de agua, aceite, etc.), las calderas y las grandes
tuberías son ejemplos de aplicaciones de cáscaras. En este capítulo,
estudiaremos a las cáscaras con función de recipiente.
El comportamiento de las cáscaras no es similar al de las vigas a tracción o
flexión, por ello, para explicar su comportamiento, se desarrolló la teoría de las
cáscaras. La importancia de la teoría de las cáscaras puede apreciarse
comparando la cúpula de la iglesia de San Pedro (Italia), construida en el siglo
XVI, y una cúpula moderna de Jena (Alemania), esquematizadas en la Fig.
4.1(a) y Fig. 4.1(b), respectivamente.

Fig. 4. 1. Evolución de las cáscaras.

Fuente: adaptación de Fig. 1 y Fig. 2 (Pfluger, 1979).

Recipientes de pared delgada


2
Curación por Belén Martínez-Pavetti
Esta comparación la hacemos pues ambas cúpulas tienen aproximadamente la
misma luz de 40 m. Presentan notables diferencias en sus flechas, siendo la de
Jena más chata, y en sus espesores, teniendo la cúpula de San Pedro un
espesor promedio de 3 m, y la de Jena de 6 cm. El desarrollo de nuevos
materiales junto a la aplicación de la teoría de las cáscaras permiten, entonces,
un mejor aprovechamiento de material (Pfluger, 1979).
De aquí en adelante, estudiaremos aquellas cáscaras de pequeño espesor en
un estado de tracción o compresión biaxial. A este tipo de elementos
estructurales lo llamaremos recipientes de pared delgada o envolventes de
pequeño espesor (Ortiz Berrocal, 2007). Además, consideraremos solamente
cáscaras que tienen superficie media de revolución y que están cargadas
simétricamente respecto a su eje.
Para nuestro análisis, consideraremos que la tensión se distribuye
uniformemente en el espesor del recipiente, que es la base de la teoría de la
membrana o teoría de las cáscaras. Esta teoría NO es aplicable a cáscaras
sometidas a flexión. La aplicación más importante de la teoría de la membrana
es para recipientes de pared delgada sometidos a presión interna 𝑝, en general
debida a un gas o un líquido en su interior.

4.2 Geometría de las cáscaras


Para definir una barra recta, hablamos de su eje o línea media y de su sección
transversal. Análogamente, para definir una cáscara, debemos considerar su
superficie media y su espesor. La superficie media, Fig. 4.2, es “aquella que
divide al espesor de la cáscara en dos partes iguales” (Pfluger, 1979), y el
espesor es “la distancia, medida perpendicularmente a la superficie media, que
existe entre las superficies interior y exterior que delimitan la cáscara” (Pfluger,
1979).

Fig. 4. 2. Superficie media y espesor de una cáscara.

Fuente: adaptación de Fig. 3 (Pfluger, 1979).

Recipientes de pared delgada


3
Curación por Belén Martínez-Pavetti
Las superficies de revolución son aquellas que se engendran por el
movimiento de una línea, recta o curva, girando en torno a un eje. Pueden ser
de simple curvatura, que son las engendradas por una línea recta
desplazándose por una directriz (conos y cilindros), y de doble curvatura,
cuando están engendradas por el movimiento de curvas, Fig. 4.3.

Fig. 4. 3. Superficies de revolución.

Fuente: diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 (2021).

Las partes de una superficie de revolución que son de nuestro interés se


muestran en la Fig. 4.3.

Fig. 4. 4. Elementos de una cáscara de revolución.

Fuente: Diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 – FIUNA (2021), adaptación de


Fig. 5 (Pfluger, 1979).

La superficie media es aquella generada por la rotación de una curva


alrededor del eje de la cáscara. Cuando consideramos un punto 𝑃 sobre la

Recipientes de pared delgada


4
Curación por Belén Martínez-Pavetti
superficie de una cáscara de revolución, son de interés para nuestro análisis
los siguientes elementos (Pfluger, 1979):
- Meridiano: intersección entre la superficie media de una cáscara y un
plano que contiene al eje de la misma.
- Paralelo: intersección entre la superficie media de una cáscara y un
plano perpendicular al eje de la misma.
- Radio meridional 𝒓𝒎 : radio de curvatura de la curva meridiana.
- Radio del paralelo 𝒂: radio de la curva paralela.
- Radio transversal 𝒓𝒕 : distancia entre el eje y la curva generatriz,
obtenida al trazar una normal a la curva.
- Ángulo 𝜽: ángulo del radio 𝑎 que determina la posición del punto 𝑃 con
respecto a una dirección de origen.
- Ángulo 𝝓: ángulo entre el eje de la cáscara y la normal a la cáscara.
Los radios 𝑎 y 𝑟𝑡 se relacionan por:
𝑎 = 𝑟𝑡 sin 𝜙

4.3 Hipótesis y suposiciones


Las suposiciones básicas son (Pfluger, 1979):
1. Las tensiones normales perpendiculares a la superficie media son
despreciables.
2. Todos los puntos sobre una normal a la superficie media antes de la
deformación permanecen sobre una recta luego de la deformación.
3. Esta recta es normal a la superficie media deformada.
4. La deformación es pequeña con respecto al espesor.

Recipientes de pared delgada


5
Curación por Belén Martínez-Pavetti
4.4 Características de las cáscaras en estudio
Para poder estudiar las tensiones que originan las cargas, procedemos
identificando primero las fuerzas y momentos internos. Para ello, debemos
realizar cortes convenientes, que en este caso son cortes según un plano
meridional y según un plano paralelo. Las fuerzas y momentos internos, Fig.
4.5, los expresamos como cargas distribuidas por unidad de longitud, a lo largo
de los meridianos y paralelos.

Fig. 4. 5. Solicitaciones distribuidas por unidad de longitud.

Fuente: diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 (2021).


Observamos que las ecuaciones de equilibrio son 6, y las incógnitas son 10, es
decir, tenemos un sistema estáticamente indeterminado. Para resolver este
sistema, es aplicable una teoría aproximada conocida como la teoría de la
membrana.

4.5 Teoría de la membrana


En la teoría de la membrana, se desprecian todas las fuerzas de corte y los
momentos y sólo se consideran tensiones normales, Fig. 4.6. Esto equivale a
considerar que las cáscaras tienen el comportamiento de un reticulado1. Es
posible hacer esta suposición porque, si estudiamos la cáscara considerando
los momentos flectores y fuerzas de corte, las tensiones generadas por
éstos son pequeñas respecto a las tensiones generadas por las fuerzas
normales. Sin embargo, existe limitación de esta suposición, en la medida de

1
Reticulado: en ingeniería estructural, estructura formada por elementos rectos (barras) que
conforman triángulos y trabajan a tensión de tracción o compresión.

Recipientes de pared delgada


6
Curación por Belén Martínez-Pavetti
que en realidad las membranas no tienen un comportamiento exacto al de las
barras en dos direcciones (Pfluger, 1979).

Fig. 4. 6. Elemento de una cáscara sometido sólo a tensiones normales.

Fuente: Diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 – FIUNA (2021).

La aplicación de la teoría de la membrana tiene limitaciones. A continuación,


estudiemos algunos ejemplos en los cuales las condiciones para poder aplicar
de la teoría de la membrana no se cumplen.

4.5.1 Limitaciones de la teoría de la membrana


Observemos superficie de revolución de la Fig. 4.7.(a) en la que el apoyo
inferior permite movimiento horizontal. Esto significa que la reacción sólo puede
tener dirección vertical. Considerando que la fuerza 𝑁𝑚 actúa en la dirección
del meridiano, el elemento que se encuentra en la frontera no estará en
equilibrio, pues la componente de la reacción normal a superficie media no está
equilibrada. Esto puede evitarse con un apoyo como el de la Fig. 4.7(b), en el
que la reacción tiene la dirección del meridiano y está equilibrada. Este análisis
ejemplifica que la teoría membranal sólo es aplicable con condiciones de
contorno convenientes, que satisfagan las condiciones de equilibrio (Pfluger,
1979).

Recipientes de pared delgada


7
Curación por Belén Martínez-Pavetti
Fig. 4. 7. Elemento en la frontera de una cáscara.
(a) Sin equilibrio; (b) en equilibrio.

Fuente: adaptación de Fig. 10 (Pfluger, 1979).


Consideremos el caso de la Fig. 4.8(a) en el que actúa una carga concentrada
con dirección perpendicular a la superficie media. El elemento en el que actúa
la carga no está en equilibrio. En la Fig. 4.8(b) se muestra un ejemplo de cómo
debe ser la configuración de la cáscara para cumplir las condiciones de
equilibrio. Este análisis ejemplifica que las cargas concentradas que actúan
perpendicularmente a la superficie media no son compatibles con la
teoría membranal (Pfluger, 1979).

Fig. 4. 8. Cáscara sometida a una carga concentrada.


(a) Sin equilibrio; (b) en equilibrio.
Fuente: adaptación de Fig. 10 (Pfluger, 1979).

4.6 Equilibrio de la cáscara


Consideremos un punto 𝑃 de una cáscara sometida a una presión interna 𝑝𝑖 ,
Fig. 4.9. El punto está representado por el elemento de área 𝐴 = 𝑟𝑚 𝑑𝜙 𝑟𝑡 𝑑𝜃,
Fig. 4.10.

Recipientes de pared delgada


8
Curación por Belén Martínez-Pavetti
𝑨𝒎

𝑨𝒕

Fig. 4. 9. Punto P de una cáscara sometida a una presión interna.

Fuente: Diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 (2021).

Fig. 4. 10. DCL del punto P.


Fuente: Diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1(2021).

Llamemos tensión transversal 𝜎𝑡 a la tensión que actúa normalmente a un área


𝐴𝑚 = 𝑒 𝑟𝑚 𝑑𝜙 contenida en un plano meridional, y tensión meridional 𝜎𝑚 a la
tensión que actúa normalmente a un área 𝐴𝑡 = 𝑒 𝑟𝑡 𝑑𝜃 perpendicular al
meridiano. Entonces, las fuerzas que producen estas tensiones son 𝐹𝑡 = 𝜎𝑡 𝐴𝑚

Recipientes de pared delgada


9
Curación por Belén Martínez-Pavetti
y 𝐹𝑚 = 𝜎𝑚 𝐴𝑡 , respectivamente. Planteando el equilibrio del elemento en el eje
normal, y considerando que los ángulos 𝜃 y 𝜙 son muy pequeños, tenemos:

∑ 𝐹𝑛 = 0

𝑑𝜃 𝑑𝜙
𝑝𝑖 𝐴 = 2 𝜎𝑡 𝐴𝑚 sin + 2 𝜎𝑚 𝐴𝑡 sin
2 2
𝑝𝑖 𝑟𝑚 𝑑𝜙 𝑟𝑡 𝑑𝜃 = 𝜎𝑡 𝑒 𝑟𝑚 𝑑𝜙 𝑑𝜃 + 𝜎𝑚 𝑒 𝑟𝑡 𝑑𝜃 𝑑𝜙
Dividiendo la última expresión entre 𝑒 𝑟𝑚 𝑑𝜙 𝑟𝑡 𝑑𝜃, tenemos:
𝑝𝑖 𝜎𝑡 𝜎𝑚 (3.1)
= +
𝑒 𝑟𝑡 𝑟𝑚
Ecuación de Laplace
Si se considera el peso propio 𝛾 del material del que está fabricada la cáscara,
𝑝𝑖 − 𝛾 𝑒 cos 𝛼 𝜎𝑡 𝜎𝑚
= + (3.2)
𝑒 𝑟𝑡 𝑟𝑚
Siendo 𝛼 el ángulo que forma la carga del peso con el eje de revolución en el
punto considerado. Una expresión más general, para considerar también los
casos con presiones externas es:
∑ 𝑝 𝜎𝑡 𝜎𝑚
= + (3.3)
𝑒 𝑟𝑡 𝑟𝑚
Para el cálculo de las presiones cuando se aplica el método de las secciones
consideraremos los siguientes teoremas.
Teorema 1: “Dada una envolvente delgada de forma cualquiera, bajo una
presión efectiva 𝑝, la suma de los esfuerzos interiores normales a la sección es
igual al empuje ejercido por la presión sobre el área plana comprendida en el
interior de la sección” (Kerguignas & Caignaert, 1980).

Recipientes de pared delgada


10
Curación por Belén Martínez-Pavetti
Fig. 4. 11. Equilibrio entre la resultante de presiones y las fuerzas internas.

Fuente: adaptación de Fig. 1 (Kerguignas & Caignaert, 1980).

Aplicamos el método de las secciones y consideramos la porción superior.


Planteamos el equilibrio entre las fuerzas aplicadas 𝑑𝐹 = 𝑝 𝑑𝐴 de la presión
que actúan en el elemento de área 𝑑𝐴, y las fuerzas internas 𝑑𝑁 = 𝑓 𝑑𝑙 que
actúan distribuidas en el elemento de arco 𝑑𝑙.
De ∑ 𝐹𝑦 = 0, tenemos:
𝑝 𝑑𝐴 cos 𝜑 = 𝑓 𝑑𝑙 cos 𝛽
Observando que cos 𝜑 𝑑𝐴 = 𝑑𝑆 y 𝑓 cos 𝛽 = 𝜎 𝑡,

∫ 𝑝 𝑑𝑆 = ∫ 𝜎 𝑡 𝑑𝑙
𝑆 𝐿

Entonces,
𝑝 𝑆 = 𝜎 𝑡 𝐿 = 𝜎𝑚 𝑒 𝐿 cos 𝛽
La tensión meridional 𝜎𝑚 actúa en la dirección del meridiano, Fig. xxx(c), siendo
𝑓 = 𝜎𝑚 𝑒. Observando que 𝑒 = 𝑡 cos 𝛽, la relación entre 𝜎 y 𝜎𝑚 es:

Recipientes de pared delgada


11
Curación por Belén Martínez-Pavetti
𝜎
𝜎𝑚 =
(cos 𝛽)2
Teorema 2: “Si sobre una superficie actúa la presión de un líquido, la
componente vertical de las fuerzas de presión será igual al peso del líquido en
el volumen situado sobre la superficie”.
En la Fig. 4.12, la resultante de las fuerzas de presión es 𝑑𝐹 = 𝑝 𝑑𝐴′ =
𝛾 𝑧 𝑑𝐴′ = 𝛾 𝑑𝑉, entonces:
𝐹 = 𝛾𝑉

Fig. 4. 12. Resultante de la presión hidrostática.


Fuente: diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 – FIUNA (2021).

En la Fig. 4.13 se ilustra la paradoja hidrostática, en que la fuerza sobre el área


del fondo es igual al peso del volumen ABCD del líquido.

Fig. 4. 13. Paradoja hidrostática.


Fuente: diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 – FIUNA (2021).

Recipientes de pared delgada


12
Curación por Belén Martínez-Pavetti
4.7 Deformaciones unitarias circunferencial y radial
𝐶𝑓 −𝐶0 𝑟𝑓 −𝑟0
Sea 𝜀𝐶 = la deformación unitaria circunferencial y 𝜀𝑟 =
𝐶0 𝑟0
En tubos y aros de pared delgada, Fig. 4.14(a), tenemos:
∆𝐶 2𝜋 (𝑟𝑓 − 𝑟0 ) ∆𝑟
𝜀𝐶 = = = = 𝜀𝑟
𝐶0 2𝜋 𝑟0 𝑟0
Con lo que se demuestra que la deformación unitaria circunferencial es igual a
la deformación unitaria radial.
Para una rueda maciza, Fig. 4.14(b), tenemos, igualmente:
∆𝐶 2𝜋 (𝑟𝑓 − 𝑟0 ) ∆𝑟
𝜀𝐶 = = = = 𝜀𝑟
𝐶0 2𝜋 𝑟0 𝑟0

Fig. 4. 14. Deformaciones unitarias circunferencia y radial.


(a) Reservorio de pared delgada; (b) rueda maciza.
Fuente: diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 – FIUNA (2021).

Además, observemos que si definimos un sistema de coordenadas como en la


Fig. 4.14(b) podemos aplicar la ley de Hooke generalizada de la siguiente
forma:
𝜎𝑥 𝜇
𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 = − (𝜎𝑥 − 𝜎𝑧 )
𝐸 𝐸
Tenemos que 𝜎𝑥 = 𝜎𝑦 = 𝑝 y 𝜎𝑧 = 0,
𝑝
𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 = (1 − 𝜇)
𝐸
Y como 𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 = 𝜀𝑟 ,
𝑝
𝜀𝑟 = 𝜀𝐶 = (1 − 𝜇)
𝐸
Recipientes de pared delgada
13
Curación por Belén Martínez-Pavetti
4.8 Ejemplos
4.8.1 Reservorio cilíndrico
Consideremos un reservorio cilíndrico de la Fig. 4.15, con radio medio 𝑟 y
espesor 𝑒, sometido a la presión interna 𝑝. Obtenga las deformaciones
unitarias radial y longitudinal, y la deformación unitaria volumétrica.

Fig. 4. 15. Reservorio cilíndrico del ejemplo 4.8.1.


Fuente: diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 – FIUNA (2021).

Desarrollo
Aplicando la ecuación de Laplace, obtenemos la tensión transversal, que es
igual a la tensión en según 𝑦:
𝑝𝑟
𝜎𝑦 = 𝜎𝑡 =
𝑒
Y por el método de las secciones obtenemos la tensión meridional, que es igual
a la tensión según 𝑥:
𝑝𝑟
𝜎𝑥 = 𝜎𝑚 =
2𝑒
Con las tensiones halladas, usamos la ley de Hooke generalizada para calcular
la deformación radial, que es igual a la deformación según 𝑦:
𝜎𝑦 𝜎𝑥 1 𝑝 𝑟 𝑝𝑟
𝜀𝑦 = 𝜀𝑟 = −𝜇 = ( −𝜇 )
𝐸 𝐸 𝐸 𝑒 2𝑒
𝑝𝑟
𝜀𝑦 = 𝜀𝑟 = (2 − 𝜇)
2𝐸𝑒
Y la deformación longitudinal, que es igual a la deformación según 𝑥:
𝜎𝑥 𝜎𝑦 1 𝑝 𝑟 𝑝𝑟
𝜀𝑥 = 𝜀𝐿 = −𝜇 = ( −𝜇 )
𝐸 𝐸 𝐸 2𝑒 𝑒
𝑝𝑟
𝜀𝑥 = 𝜀𝐿 = (1
2𝐸𝑒
− 2𝜇)

Recipientes de pared delgada


14
Curación por Belén Martínez-Pavetti
Considerando que 𝜀𝑧 = 𝜀𝑦 , la deformación unitaria volumétrica 𝜀𝑉 = 𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 + 𝜀𝑧
queda:
𝑝𝑟 𝑝𝑟 𝑝𝑟
𝜀𝑉 = (1 − 2𝜇) + (2 − 𝜇) + (2 − 𝜇)
2𝐸𝑒 2𝐸𝑒 2𝐸𝑒
𝜀𝑉
𝑝𝑟
= (5 − 4𝜇)
2𝐸𝑒

4.8.2 Reservorio esférico


Consideremos un reservorio esférico de la Fig. 4.16, con radio medio 𝑟 y
espesor 𝑒, sometido a la presión interna 𝑝. Obtenga la deformación unitaria
radial y la deformación unitaria volumétrica.

Fig. 4. 16. Reservorio esférico del ejemplo 4.8.2.


Fuente: diapositivas de la cátedra Mecánica de Materiales 1 – FIUNA (2021).

Desarrollo
Por la simetría geométrica y de carga, tenemos 𝜎𝑡 = 𝜎𝑚 . Aplicando la ecuación
de Laplace, obtenemos:
𝑝𝑟
𝜎𝑡 = 𝜎𝑚 =
2𝑒
Observemos que 𝜎𝑡 = 𝜎𝑚 = 𝜎𝑥 = 𝜎𝑦 . Usamos la ley de Hooke generalizada
para calcular 𝜀𝑟 = 𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 :

Recipientes de pared delgada


15
Curación por Belén Martínez-Pavetti
𝜎𝑥 𝜎𝑥
𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 = 𝜀𝑟 = −𝜇
𝐸 𝐸
𝑝𝑟
𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 = 𝜀𝑟 = (1 − 𝜇)
2𝐸𝑒

Considerando que 𝜀𝑧 = 𝜀𝑥 = 𝜀𝑦 , la deformación unitaria volumétrica 𝜀𝑉 = 𝜀𝑥 +


𝜀𝑦 + 𝜀𝑧 queda:
3 𝑝𝑟
𝜀𝑉 = (1 − 𝜇)
2 𝐸𝑒

Recipientes de pared delgada


16
Curación por Belén Martínez-Pavetti
4.9 Referencias
Kerguignas, M., & Caignaert, G. (1980). Resistencia de materiales. Barcelona:
Editorial Reverté.
Ortiz Berrocal, L. (2007). Resistencia de materiales. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana.
Pfluger, A. (1979). Estática elemental de las cáscaras. Buenos Aires: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.

Recipientes de pared delgada


17
Curación por Belén Martínez-Pavetti

También podría gustarte