Está en la página 1de 43
1) LarropyceioN 623. Ameren pxt resus. ~ La Lematics de} segura es de una ale y crecier.te arnplitud, De ail{ que In extension de este exijs limiter su desarrollo a un rapido tratamiento de fos les aspectos relacionades con el contrate de seguros, dejan- de lado importantes cuestiones que exigir‘an uns consideraci6e mas detenida. Fi enfegue juridico de Ia actividad aifleative lesarrollo que se traduee en t galso sus diferentes aspectos, asf como normativas gue di dad de ap! de Seguros de la N import haria, tanto ne otra parte, la propia Tiesgos. cee tenca enone los cuales el hombre trata, si no de eiiminar, al menos de trasladar deur cn o.. que se hace cargo de ellos por el pago at deber reunir ciertas jora: 7) por uN eps al az secon 9g we y Ja con- ir_incorpo vranrdo cada vez. In: la empresa azeguradora en riesgos, de mane’ que oportunacn clones correspondientes. 7 »b) Lareims, Consiste en la contribueidn en d gurads realiza f ; | pago de ella el ne fe asegurados bra aiguiente oel juego que, pese a tener en comun con el i neste caso, la prestacion se funda en el dafio efeetivamente suiride y segun la ree gla proporcional que establece una relacién entre ¢] valor de la Suma asegurada y el interés sobre los bienes a riesgo, sin que pue- da obtenerse lucro alguno. E) seguro tiene un fin de prevision, en tanto que el juego persigue una finalidad lucrstiva. e el seguro ne econcebible eptible de sei rade indivi- a onicas exigen provesionaldad yo dante una or= funcionamiento de ias ley 20.091 cidencia ent data del_med ee Se eee. marineras ital 0 te, nel caracter de obligatorios (como los ee de asides je convenciones elaine de trabajo y el seguro de responsabilidad civil ~ e] uso de automotores). ~ URO EN LAI 8 § 528._Uivmap nex conrrato. - B) contrato de seguro tiene una ica en Ja ley 17.418, vigente desde el 1/7/68. Di- pemiplazo de fey 1 7.418" rfay.eantrate de seguro cuando.~] nte una prima cotizacién, a resareir I ir ta Beaten ‘convenida si ocurre él evente pre-. La ley 17.415 estab ro, cuestién que en doctrina h te en raz6n del seguro. En efecto, asonas, especial: gamente €| asegurador debe la pre serva la vida*. seguros an el] que preci- egurado con- ‘no sean contrarias & tales normas se aplican también a los segu- 8 y de la aeronavegacién, Sag | # pueden contratar seguros sobre su propia vida si designan benefi- clarios a sus ascendientes, descendientes, conyuge © hermanos que se hallen a su cargo". — x - La capacidad del esegurador se halla regida por las normas es- de fa ley 20.091. Por to tanto, debe tratarse de socieda- des andnimas, cooperatives, asociaciones mutuales, sucursales 0 agencias de sociedades extranjeres de algunos de los tpos sehala- dos u organismos y entes oficiales © mixtos, nacionales, provincia- Jes 0 municipates que, en todos los casos, se halien habilitades por Ia sutoridad de control (Superint de Seguros de la Nacion) A en seguros (art. 2° 991). La misma ley exige ‘exclusive, capital min ja Superintendencia de de la Nacién y co i i do para que se le otorgue ' 20.091). brarse por el to dor p ercero (a se contrato se celebr nte del asdgur ispone la ley 17,415 que s¢ to: cu imi y e para juzgar la reti- conducta del representado y del repre cencia, salvo que éste actuar simultaneamente en representacisn Gel asegurado y del asegurador (art. l el contrato surta sus efectos entre sscgul y asegurador- * Bn los seguros patrimoniales se admite la celebracién del Cone Trato por eventa ajena, con o sin designacién del asegurado, pero én o sin perjuicio de que | 1 Halperis - Morandi, Sqperos. Exposicim critica de (as Raper 90.082, 1 1, p. 249-255, Av ee ae ee Puede cobrarse con prelacion ‘sus acreedores sobre el importe pagado o debide por al asegurado o iamereredor (art. 25, ley 17.418). ? $533. _Prorussts. - En la técnica somnereial aseguradora, el invita a los potenciales asegurados (o on a estas de contrato. Dicha invitacion es formu tuyen su La propuesta, consiguiente: mente, es formulada por el interesado, pero noobliga ni a 4 ni al aceptada (art. 4°, ley 17.418). Suele iendo todos los términos del contra- ene st rse sobre , excepto en el cas si el asegurador no la r eee #, ley 17.418 Puede ocurrir que emita una poliza con mo , la ley autoriza a no de un mes de haber re del contrat en los demas M Morundi, Juan C. F., Segure 3S Meili, Gustavo R. - Rarbato. 2 : i En principio, la ley presume que el 4 4 salvo que la naturaleza del (eer ne que e! cd prima se efectsie por un periodo (art. 12, Jey 17.418), Salvo que se conviniera otra cosa, el periodo se inicia & las doce del primer dia y finaliza a la misma hora del Ghtimo ia del plazo estipulado (art, 18, ley 17.918). Cuando se hubjera prorroga t4cita en el contrato sélo sera eficaz por un perio- o de seguro, salvo en Jos seguros flotantes (art. 19, ley 17.418). El vencimiento ¢s automatico, salvo para el caso del seguro de animales (art, 108, ley 17.418). § 537,_Rericencis..- El contra Ja base de Igtnformacion que Siferencia p _correceién ¢: _al asegurador ' ese See To anual 0, Tease de Tos seguros de personas existe un Pp a esa impugnacién siempre que la reticencia no fuera fart. 130, ley 17.418). c vencia fuese do!osa o de maia fe, e! asegu rima: les periods transcurridos y del periodo en cuyo trans- Ja invoque (art. 8°, ley 17.415). Otra consecuencia de funda- ewtal impertancia eonsiste en que siel sini arre dentro del . Gl asegurador , Sale vo el valor de rescate que corresponde en los seguros de vida (art. 9°, ley 17.418). También puede preducirse ¢ cencia no dolosa cs alegads en ¢ conformidad dei asegurade en Jos s ros de vida el reaj contrate fuera reajusta de acuerdo a Ja practic 17.418). En retieencia s e! siniestro reajustable seguir _El asegurador pierd mto de ella » de buena fe y la eS Esta jenes que no se hallan | ‘de celebrarse e! contrato. Responde a Tas del giro comercial del asegurado qué Ro le r conecrecamente los bienes reapectivos, gene- ralmente gasped: pero si determinar jos riesgos, plazos, ete, por lo cual el contrato se enay jendo el ase- ndar posteriorme: fn de alimento con in- dualizacion de todas fas ¢i a Al seguro comunes del contrato de sc¢y el CaSO. pijcan todas las disposiciones Esaposicion orition de tox leyes 17418 ¥ 48 Halperin « Morandi, Seguros ages pio de pruba por eserito (art, 11, ley 17.418). consiste,_ pana pills pe ente la pél contrato. Ja péliza de la propuesta (a Ja qu: no obliga al asegurador ni al asegurado (art. 4°, ley 17. La pOliza puede ser extendida i ., salvo en los seguros de perso} SeronleAteamente emma fa te rt. 13, rencia importa transmitir todos los pero pueden hacerse valer contra el tercero las mismas defensas oponibles 2! asegurade referentes al contrate de seguro. Por su e el esegurador se libera si cumple sus prestaciones respecto del endozatario o portador (art. 15, | $540. _Esrrucruna y covranto. ~ Generalmente, la péliza se extiende en un Solo ejemplar y cons c sulares insertas en el a riesgo, el valor as’ i me ene! reverso y ser aprobadas por la Supe intendencia de $ En caso de robo, id it acordarse su reemp! si ella estuvie’ x 17.418). _La entroga de la pi igible e! pa, y b) las eondi- Estas condiciones deben uros de la Nacion™, la péliza, puede garantia art, 13. liza se entregara o de erédito para pereibir la prima, su pago (art. 30, ley 17. © Laley determina que Is péliz rador al tomacior debidamente fir e ser entregada por ehasegu on redaccién clara y facil Condiciones partitutartts 48 Stights, Rubén 8. Le pdéliza. be RDCO, 1980-60. oa da y las condicio 5 incluirse la designacion cols peleny las bed pee? M4 ds = R is jones la a fey 17.418). regpecto de la propuesta 1 art. 158 de la ley 17.418 prescribe que, ademés de las dispo- qu por su letra o naturaleza sean total o parcialmente in- if no se podran variar por acuerdo de partes clertas nor- (arts. 5°, 8, 9, 34 y 38, ley 17.418) y sdlo se podrin modificar dei Jas disposiciones que ella determina express- Cuando las disposiciones de tas pélizas se aparten de las ‘normas que !2 ley consagra como supletorias, deberan figurar como particulares. § 541. Moprricacrov. — A lo largo de la vigencia del contrato a necesario introducir modificaciones en determinados ele- : que inte; larelacién. En tales supuestos, laa modifica- eiones —que suelen ser llamadas “endosos”~ se instrumentan me diante anexos 0 se inclayen dentro de la misma péliza. za del contrato plian o sustita- W Stiglitz, La police Condiciones particulares y generals &® Halperin - Morandi, Segu7oe Brposiciin critica de loz leyes 17422 it 1p. ao-48. / ; gi materia. Ha nte que se trata de un tipi ‘© de contrato en maga, a los que la doctrina denomi ontratos con fusulas predispuestes”, E sracion especial, porque el asegurable sdlo puede rir de ma’ integra a él o no _celebrar el contrato®. Por otra parte, aunque las condiciones gé- ; sean aprobadas por la Superintendencia de Seguros de | Noacién a fin de asegurar la equidad y equilibri de Jas partes, €l B asegurade puede no hailarse en aptitud para conocer y evaluar ¢a- i balmente su significado y alcance. Obviamente, se halla aqui be & i , RDCO, 199041, © 4 prima “Fi ‘tiempo transcurrido, segin tarifa especial de cor- La Riguidaciin voluntarin de Is ase: gurad ora y la cesién de car- tera aprobada por la autoridad de contralor no autorizan la resci- sidn del contrato (art. 20, ley 17.418). La agravacién de! go, cn la ida que a juicio de peritos hubiera impedido ¢/ contra’ do sus condiciones, consti- tuye causa expec: jal de rese! 37, ley 17.418). Sus efectos varian dando derecho ay 4 prima propor- cional al tiempo 4 rido, si i n eomunicads oportunamente, y 4 percibl period Be on CUPS en caso contrario (a También la ley admite la in wnile en e] supuesto de fuera la parte interés as En los _segur oO 8 éste gurado —que debe ser notificadc rescindir . Bers ‘@ proveer lo necesario, en ls medida de sus posibilidades, E ro dis inuir el dafio, y a observar las ee flor. Si existieran varios aseguradores tru j contradictorias deberé acatar lag que sean mas razonables | “Seniendo en cuenta las cireunstancias del caso (ar 72, ley 17.418). La violacién de esta carga por dolo o enlpa grave deb asegurado bera al asegurador de su ot igacion de indemnizar, en la medida ‘en que el dao hubiers re do menor si aquélia no hubiera ocu- rrido (art. 72, ley 17.418) La ley prevé que el § 555 gue las de al asegur: 2 stro y loa dates jor, RDCO, » de seqnere, TA, o en el ir nto ala det 77, ley 17.4 CONVENCIONALES. ~ Las partes pueden convenir olras cargas, fe Tas que se hallan legalmente impuestas, por medio del contrato o sus modifiesciones. Generalmente estan orientadas a la prevencién del riesgo y deberSujetarse a! régimen establecido por el art. 36 de la Jey 17.418. Autoriza dicha norma cuando la ley no ha determinado el efecto del incumplimiento una carga u obligacién, las partes puedan convenir caducidad de los derechos del asegurado si el incumplimiento shedece 2 su culpa o negligencia, distinguiendo entre cargas y obligaciones ante- riores y posteriores a) s (Gos efectos ys fueron considerados a propésito del tema de !a abe destacar que i 1 B, ley 17.418) s6lo resulta modificable e do, conforme establece el art. 158 de la ley 27. | 7) OsLiGaciones DEL, ASEGURADOR a salvo acto en we inchir e} hile causado por el er también salvo (eae en contrario (art. 66, ley 17.418). Por otra parte, org banaliciare provocan Ses sin 3 6 culpa grav excluidos los act los para pre 0 por un deber de humsnidad generalmente aceptada ( 17.418)", También esta sados por hechos multo popular, (art. 71, ley 17.418). En caso de unilateralmente el contr respondera en «! f eden rescindir egurador sélo de notificar su ¢ no transeurrid: de la suma asegurs gurador 4 Barbato, ) reconocida u ofrecida por el ase- No obstante, si ld demors obedece a omisi‘n del asegu- auspende hasta que éste cumpls las cargas que contrato (art. 61, ley 17.418)". . 8) Parscercwn 3 eee naturaleza, i ley 17.418 ibs Soicheniabsidtr ‘ calcio et cont Para preservar ei pi srineipio inde:nnizatorio formar la suma asegurada en cada tase (art. 67, ley 17.418). quien, n_de ellos. todo caso, la regia general iste en que, no habiendo es- tipulagiones especiales contrato o entre los aseguradores, eada uno de éstos cx e_proporcionalmente_al_monto de su eontrato hasta la con ‘a de la indemnizacion debida, Si al- abonara una suma ma ea asegurado y fae sensia asegurado) respondiente reajuste (art. 67, ley 17.413). estipulado amente 0 se hubie! ugar cuande ro 88 pro- asegurado del mon- § 564. Scere yocado por un terce en su contra se tr to de la inde ra se evita podria obtener del a ® Morandi, Juan C. ¥. Segur ® Halperin - Morandi, Seguros 90,031, t. 11, p. 718-724 El ensjenante debe Ja prima por e} periodo en curso a la fecha de Is notificacién y el adquirente es codeudo lario hasta el mo- ‘mento en que notifique sn voluntad de rescindir iando el asegu- ‘rador opta por la rescisién debe restituir le prima correspondiente al i ‘a la correspondien- en curso por el plazo no co te a los periodos futuros Las disposiciones comentadas se ap! zada, contandose los plazos a partir de | En cambio, no se apliean a Ia herederos y legatarios suceden er ‘én de la subasta. aria, pues los 83, ley 17.418). $566. Hiroreca. Ps ca, el acreedor debe notiiicar no pagaré Ja indemnizacion vio al acreedor a fin de que los siete dias. Hecha la op el asegurador debe con: juez resuelve por proc oe ® Meili} - Barbato, Tratado de derecho 4 debe eontratos (art. 88, ley 17.418). orm, El art. 87 de Ja ley 17.418 establece normas especificas para determinar el monto de! resarcimiento en relacién con distintos bie- edificios, por su valor a la época del siniestro, pero si se hu- biera convenido reconstraccién o reposicién el asegurador puede ‘exigir que la indemnizacién seo efectivamente nada & ese obje- ell pueden ser superiores al animales, por su valor al tiempo del frites cosechados y otros productos nat muebles, siniestro. Sin valor de reposicién. | $ 568. panne res. eit riesgos : Jotacion (art. 90, re uno y otro (art. 92, ley 17.418). Salvo que hubiera pacto en ari ee vicierd elles parte puede snlicitar que le Buyiiaclon postergue hasta la época de la cosechs (art. 94, ley 17.418). 3 ee desea s del sieptro debe twmititee al seegureiar dent ‘tres dias de ocurrido, salvo que se conviniera otra cosa (art. ley T7418). La ley establece una limitacién a Ia facultad de rescindir el con- trate por parte del asegurador en caso de enajenacién, la cual eons- tituye excepcidn a la norma general det art. 82 de Ia ley 17.418. En efecto, el supuesto de enajenacién del inmueble, cesién o locacién, el asegurador sélo puede rescindir el contrato después de vencido ei periodo en curso. : Normaimente, ei plazo es de un afo, salvo que les frutos o pro- mayor. El asegurado sélo tiene la carga asegurador, puesto que por la na- turaleze del seguro no pued yer el estado del riesgo. Debe | tenerse presente que el seguro cubre un lucro esperado. Este seguro cubre cualquier ries; ier especie de animales (art. $ se suele limitar a reproductoree ¥ | y 17.418), si bien en Ia practica 1 dafio causado por la total y perma- 18). Expresa- fermedades por con recursos mente, la ley excluye 1 las que el asegurado tu @ Halperin, Leeciones de sequrot, p. 79-81. @ Madi - Barbato, Tratado de derecho de aaguros, p. 08-612 I siempre que eont con’ dispuesto por la le notificar al Seo Sona a ae ameter A no caso o 0, en su defecto, de dos practicos, A su vez, si el ase- a jo no io ordenado por el asegurador, pierde | derecho 3 la indemnizacién del mayor dafto eausado por su nega- tiva (art. 106, ley 17.418). La ley extiende la responsal idad del animal ocurrids h: el contractual, si fuera la por enfermedad 0 lesién pro- ducidadurante la vigencis del seguro. El asegurado debe la prima reional por ese lapso. En proteecién de la buena fe, Is ley li- mita el derecho del asegurador 2 rese e} contrato cuando algu- ‘no de los animales ha sido afectado por enfermedad contagiosa cubjerta (art. 108, ley 17.4 Este es un seguro ta mina por el valor de} (un caso tipico al re se el siniestro en este seguro, puede Aihkceroictsikebci) el dato efoctda la reclammacita. sierra. Eee os cians ie nee al cacrtigante? debe reslizar las tareas de salyamnento que, en este a0 0 en el que se dis- dad asegurado, y, una vez concluido, debe cute ls reaponsabili hacer frente al pao de la condena que se dictare en su contra. De alll ae competa al asegurador la direccién del proceso en et Juicio civil, lo cual, por otra parte, Je permite velar para que sus consecuencias resulten lo menos gravosas posidle’a su propio patri- monio. La garantia que debe el asegurador comprende el pago de fos ¥ costas judiciales y extrajudiciale: tir la preten- sién del tercero, y, asimismo, e! pago de defensa en el proceso penal si e! a (art. 110, ley 17. a2); caso contrario, debiera LO, g gastos on 1a sma F cH ; ce en que jas lencia que se diete jor respecto dei asegurador y es ejecutable contra dea . En este juicio y en Ja ejecucién de la sentencia el ase- del seguro. no pnede oponer defensas nacidas después del siniestro Beis, Jey 17.418) *. Goando exista pluralidad de damnificados ls indemnizacién se dis- tribuye a prorrata, y si se promovie: nas acciones se acumu- lardn los distintos procesos para ser res or el juez previnien- te (art. 119, ley 17.418) = § 573, Taasoronre. - por las disposicion e] seguro de ries: fige por las disposiciones de ‘os jones de la XU de} que regulan ¢ Serrocarrl el art. 224) decrefontay " derias, ella se determina sobre el precio de éstss en destino al tiempo ae eeatea canteton Tage No obstante, puede existir ‘en contrario y también inc! el luero ceazante (art. 126, ley 17.418). De no ser asf, el seguro no lo ampara. Para los vehiculos de transporte la indemnizacion se caleuls 30- bre su valor al momento del siniestro, Aclara la ley que esta dis- _posicién no rige para los medios de transporte fluvial o por aguas interiores. Bn eusnto al edleulo de a indemnizacién, tratindose de merea- en que BE] dafio debido a la naturaleza intrinseca de 1a mercaderia, vi- cio propio, defecto de embaiaje, mal acondiciondmiento, merma y derrame, exciuye la responsabilidad del asegurador. Empero, éste i hubo demora u otras consecuencias directas de un si- niestro cubierto. También se admite con dafios causados por simple io (art. 127, ley 17.418), lo que cor del art. 70 de la ley 1 $6lo sé libera si el tomador o el con dolo o culpa grave. La ley admnite el abandono de 1 rrestre dentro de loa treinta dia ida total efectiva (a institucién propia del seguro » flere el bien 2! asegurado: tro total, es excluida po al sobreseguro 0 , ni es tampoco de derechos por el asegurador contra el asegurado puede contratar varios seguros neamente Estos seguros cubren los riesgos vineulados con ig, la salud y la integridad fisica de las personas (sea tomador cero beneficiario) y la prestucién puede consistir en el pago puede pact Js cobertura de ambos tao ‘ambi Hamada ““dotal” (art. 148, ley 17.418). Puede cele- .o de un tereero, pero cuando se eubre la muerte se req el] consentimiento escrito del tercero 0 de su representante legal fr endo prohibido el segu- el caso de muerte de los interdictos y los menores de cator- Constituyen causas de liberacion supuestos de i 1 ai or los B} primer caso es el suicidio de la p a menos que ‘elcontrato haya estado vi mpides, Este periods se considera care r la contratacién ‘con el propdsito de cometer suicid También excluye a Be asegUr pierde en se libera si la persona cuy de un delite~ o por apli- criminal ~es decir, en Jas de la pena de muerte ( ® Halporin, Lacciones de segurag, pe L0bs. eos el a: jo ‘se reduce en proporeién apa ra 418); de esa manera se conserva 1m. las caracteristicas de este seguro, la ley prevé conseeuencias de la denuncia inexacta de ta (art. ). En primer lugar, ai el ase- cuando Ja edad res! exceds los limites jos en su practica comercial. Si lx edad real es mayor que la declarada, _ capital asegurado se reduciré conforme con aquélla y ls prima pa- y si la edad verdadera es menor el asegurador debe restitair reserva matemAtica constituida con el excedente de prima paga- do y reajustar las primas futuras. La ley reconoce al asegurado que se halla al dia con el o de prima, una vez cumplidos tres afos desde la celebracién del con- trato, el derecho de exigir ls conversién del seguro en otro saldado, © bien rescindir mediante el pago de una suma determinads fart. 138, ley 17.418). Asimismo, y a diferencia de lo que sucede en los patrimoniales, el asegurado puede reseindir libremente riodo (art. 134, ley 17.418); de manera que no dibilidad por e! ssegurado, prevista en el art. 18 aplican al seguro de vida las diposi- por plazo indeterminado (art. 19, ley de la ley 17.418. ciones relatives al contr: das a regir espeeificamente ta de muerte en beneficio de un nado o determinable al momento 2 adquiere un derecho propio (art. 10 debe pasar por la sucesién del e contra el asegurador una vez nto puede el asegurado revo- jario (art. 148, ley 17.418). roso, es irrevocable, puesto o, y mientras éste no se Sa- el beneficiario, salvo con su consenti- contratacién tercero®. Es del siniestro, oc: 5 143, ley 17.415). Vale decir ¢ eausante y se consolida di producido elevento. Hi car libremente 1a designacién del ber Pero si la designacién es 4 ¢ que se realiza en resguard tisfaga, no puede cambiar: miento expreso. ® Morandi, BI ricago en el contrato de saguros, p- 149-162. ® Halperin, Seguros. Ezposicion critica de la ley 17.418, p S05 y siguientes, a los herederos, se entiende jon de ley. Si existie siete ae me . 3 heredero: instituidos. eee . ‘no se hubiera designado beneficiari eae ee : iario o la designa- " — © se tornara ineficaz, se entiende que desig- ; El pago del capital o la renta se hace direc z tal i a oa ee patien = si fuera menor ae pudiera existir con h i . ge - Erie: stir con los herederos, pussto que se La quiebra 0 el concu! to de seguro (art. 147, ! civil del asegurado no afects el contra- La prestacion es co y existe una tabla que sogun las Jesione: i Las earacteristic i r mento por Is cual el ase quencias. También debe “que Te impsrta el fueran razonables (art. | mente importante en deba someterse a interve vationes de! accidente ® Poletto, Comentario, p a pe i lah a AEs old ; qhip - CONTRATOS, PARTE RSPECIAL 378 Si hubiers que recurrir a peritos para establecer el siniestro 0 ‘Sus consecuencias, su dictamen no es obligatorio si se aparta evi- ve de la guar de hecho o del procedimiento pactado. En tales supuestos, anulado el peritaje, la verificacién se hace judi- cialmente. bs : Si el asegurado o el beneficiario provocaran el accidente con dolo o culpa grave o Jo suftiersn en la comisién de un delito, el ase- gurador queda liberado (art. 152, ley 17.418). Se trata de un su- puesto de provocacién del siniestro. El pago de a prestacién, como en el seguro de vids, debe reali- zarse dentro de los quince dias de notifieado el siniestro o de acom- patiada la informacién complementaria respectiva (art. 49, ley 17.418). Cabe aclarar que existe, ademés, un seguro especial de acci- _dentes de trabajo derivado de ia legislacién propia de la materia ~ (ey 24.025). § 575. trata de una modslidad de con: tratacién apheable 2 el e . Hay un un grupo manera exten- ‘que tiene caracteristicas comu cobertura a un niimero nas que individual mente no accederfan s c! Los int | grupo o sus bene- ficlarios tienen un derecho propio contra el asegurador desde que oeurre el evento previsto (art. 1 ley 17.418)’ La pélliza establece las condiciones de incorporactin al grupo asegurado, y si se exigiera examen médico previo -lo que freeuen- temente no sucede- la revisacién por lor debe hacerse dentro de los quince dias de la comunic: ley 17.415). Los que dejan de per' de ia cobertura, salvo pacto en contrario (art. 155, prima suele ser proporcional a los ingresos de los miembros del grupo. El contratante puede ser también beneficiario del seguro si in- tegra el grupo (art. 156, ley 17.418). En el caso de tomar a su ‘go ellpago de la prima en forma exclusiva, so puede convenir que el seguro cubra, en primer lugar, su responsabilidad civil hacia tos in- dei grupo ¥ que el saldo corresponda al beneficiario (art. | ley 17.418); se combinan el seguro de responsabilidad civil y ol de personas en beneficio del tomador y de !os asegurades. § 578. Dentro de los seguros personales Bt Zeguro de retiro, cuyas condiciones genera al grupo quedan ley 17.418). ic a cargo de las administradoras en los casos e de sus afiliados, producidos durante su etapa activa (arts. 99, 174 y 175, ley 24.241). § 577, Narurareza y caracreres.~ La técnica aseguradora ‘exige no solamente que e! asegurador seleccione y organice los ries gos que asume sobre !a base de los criterios de homogeneidad, dis- persién o dilucién y amplited, sino también que a su vex t aquellos riesgos que superan su propia capacidad econémico-finan- ciera. De manera que el ssegurador debe determinar lo que se _ denomina su e de operar con isiones o cualquier otra ret ribucién (art. 7°, ley 22.400). _ Laley establece inhabilidades abgolutas y relativas (arts. 8 y 9, ley Ig inseripcién en el Registro de Productores i Seguros, y establece detalladamente las funciones ¥ de cada una de las categorias previstas (art. 10, ley aelarando que 1a funcidn ce prodactor asesor no i ridica 0 relacién de dependencia con Ja entidad sse~_ ni con el asegurado (art 11, ley 40D). Esta norma ra- eardeter de empresario que revis ‘al intermediario, el cual eelebra con el asegurador un contrat Los productores que ineurran en ee, ja ley son pasible por lx ley 20.091, pudiendo, : : en e} Registro de Produc 13, ley 22.400) para lo cual rige el Jey 20.091 (art. 16, ley 22.400). Sees ae ies ba! He rer ; WGSB-11-342. jones establecidas a eancelacién de ores Asesores de Seguros procedimiento fijedo por la

También podría gustarte