Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE INGENIERIA Y NEGOCIOS

MATERIA: SALINIDAD DE AGUA Y SUELOS AGRÍCOLAS

TEMA: “PRÁCTICA EN LAS SALINAS”

DOCENTE: ÁNGEL MANUEL SUAREZ HERNÁNDEZ

ALUMNOS:

-DANA ITDALY GARCIA LÓPEZ

-RAWI JHAIR VALLES CASTRO

SEMESTRE: SEPTIMO GRUPO: 007

PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRÓNOMO

Dana Itdaly Garcia López, Rawi Jhair Valles Castro


Introducción

La Salina es un sitio de importancia debido a su producción de sales como


menciona su nombre, se ubica al norte del ejido Chapala, el cual es reconocido
por producir miles de toneladas de sal cada año, desde años remotos como en las
postrimerías del siglo XIX. Las salinas son conocidas como lugares en el cual se
deja evaporar agua salada, para poder obtener solo sal, el cual se secara y se
recogerá para su uso.

El objetivo de esta práctica era analizar las variaciones que había entre las
distintas distancias de donde se obtuvieron las muestras de suelo de la salina
ubicada cerca de la zona de la costa de San Quintín, este sitio es un lugar en
donde se forman distintas lagunillas y pequeños ecosistemas con altas
concentraciones de sal en sus suelos y aguas, por lo que se decidió tomar
muestras de suelos a distintas distancias para analizar la distancia que han
recorrido las sales a lo largo del tiempo, es decir, analizar el contenido de sales
contenidas alrededor de la salina en un radio de 1.6 km aproximadamente.

Materiales y Métodos

 Bolsas de papel
 1 pala
 1 Plumón
 1 bote de plástico con tapadera
 Bascula
 1 palo
 Agua potable
 1 matraz
 Papel filtro
 1 espátula
 1 embudo
 Bomba de Vacío
 1 vaso de precipitado
 1 probeta

Dana Itdaly Garcia López, Rawi Jhair Valles Castro


 HANNA Instruments Medidor Multiparametrico pH/EC/TDS/NACL

1. Llegamos al lugar destinado en el cual se llevó a cabo la práctica, el cual


tiene como nombre La Salina, S. Q., en el cual al llegar cada alumno se le
asignó una distancia desde un punto de reunión, el cual la distancia
determinada para nosotros fue 2.1 km, en el cual con una pala se tomó una
muestra de suelo, la cual se insertó dentro de una bolsa de papel y se
marcó la medida de 2.1 km para diferencias de las demás muestras, como
la muestra debe de estar seca para su evaluación, estas se dejaron
abiertas en una parte dentro del minigreen para que se seque
adecuadamente, hasta el día que se proseguía con la continuación de la
práctica.

2. Después de que pasaron los días y la muestra se secó correctamente, con


un bote de plástico y una báscula se pesó loa cantidad de tierra de 250 g, la
cual es la cantidad necesaria para la evaluación de sales que se realizará
luego.

Dana Itdaly Garcia López, Rawi Jhair Valles Castro


3. Al tener la cantidad de suelo adecuado, se le aplico agua potable hasta que
llegara a formarse en una pasta con tonalidades brillosas, las cuales nos
indicaran las cantidades de sal próximamente en el laboratorio (el cual para
hacer la pasta, se removió con un palo), ya al tenerla lista se dejó por 24
hrs tapada y marcada con el nombre del integrante así mismo que la
distancia en la cual fue tomada para después de las horas continuar con la
practica en el laboratorio.

4. Se procedió a la extracción de la solución de suelo, en el que para iniciar


dicho proceso, en un matraz se le anexaba un embudo en el cual este se le
puso papel filtro para que la extracción se realizara de manera adecuada
(se puso doble papel para evitar que la succión que realizara la bomba de
vacío, la cual que estaba conectada por medio de una manguera en el
matraz, rompiera el filtro), ya al tener los materiales en un adecuado orden
se le anexo toda la pasta realizada anteriormente lentamente y
aplastándola cuidadosamente sin romper el filtro hasta obtener 15 ml de la
solución. Ya al tener la solución se dejó reposar hasta el siguiente día en el
que se obtendría la medición de las sales que contiene.

Dana Itdaly Garcia López, Rawi Jhair Valles Castro


5. Finalmente, los 15 ml que se encuentran en un vaso de precipitado se
aplicaron a una probeta chica la cual con el HANNA Instruments Medidor
Multiparametrico pH/EC/TDS/NACL pudimos lograr medir las cantidades de
sales, es decir, sodio por metro.

Resultados

Distancia ms/cm

100 m 2.49 ms/cm

200 m 0.74 ms/cm

200 m 1.41 ms/cm

Dana Itdaly Garcia López, Rawi Jhair Valles Castro


300 m 2.85 ms/cm

400 m 4.56 ms/cm

500 m 1.79 ms/cm

1.6 Km 1.47 ms/cm

2.0 Km 0.65 ms/cm

2.1 Km 0.96 ms/cm

La medición obtenida conforme a nuestra muestra de suelo nos dio 0.95 mS/cm, el
cual a comparación de las otras medidas que se observan en la tabla de cada
distancia, esta disminuye lo cual demuestra que entre más distancia alejada del
punto de encuentro (en donde se encuentra la salina) se encuentra menos
contenidos de sales en el suelo. Como observación se puede observar que en 2.0
km dio menor que en la nuestra, la razón es debido a que la muestra que se
obtuvo estaba cerca de una laguna cerca de La Salina por lo cual pudo aumentar
un poco más en sales, pero de todos modos no es un gran margen de diferencia.

Dana Itdaly Garcia López, Rawi Jhair Valles Castro

También podría gustarte