Está en la página 1de 10

PRÁCTICA 2

ANALISIS FÍSICO, MECÁNICO Y QUÍMICO DE SUELOS

1. INTRODUCCION

Antes de abordar el estudio del suelo en sí mismo, como ente complejo y dinámico,
sobre el cual se va a desarrollar toda actividad terrestre o acuática viviente, es necesario
encuadrarlo en el contexto del paisaje. Para ello, es conveniente, realizar un
reconocimiento fisiográfico de la zona de estudio, analizando las formas geográficas
actuales y los factores que intervienen en la formación de ellas (Zavaleta, 1992).

Así como cualquier suelo puede definirse y describirse en términos de sus


características físicas y químicas, todo tipo de suelo puede también definirse y
describirse en términos de los factores ambientales responsables de su desarrollo. Los
factores principales que intervienen en la formación del suelo son: roca madre, clima
(temperatura, precipitación, etc.), organismos (vegetación, microorganismos, animales
del suelo, hombre), relieve o topografía, y tiempo o edad. La interacción de estos cinco
factores, determinarán las características del suelo. Se debe considerar que cada uno de
estos factores comprende diversas variables.

Siendo el suelo un sistema muy complejo, las relaciones físicas y químicas, entre la
fase sólida, líquida y gaseosa están afectadas no sólo por sus respectivas propiedades,
sino también por la temperatura, presión y la luz. Los comportamientos mecánicos de la
masa del suelo son referidos como propiedades físicas de los suelos y el estudio de esas
propiedades se conoce como la física del suelo (Ardí, 1970).

La habilitación del suelo para producir cultivos depende de la adecuada relación de


sólidos, aire y agua; lo que hace posible que las plantas usen los nutrientes más
eficientemente. Por consiguiente, es necesario comprender los principios y fundamentos
físicos del suelo que afectan el crecimiento de las plantas, tales como: la textura,
estructura, humedad, capacidad de campo y velocidad de infiltración; los que son
factores que tienen un impacto sobre el manejo de la labranza, el riego, drenaje,
fertilización y la conservación de los suelos.

La química del suelo representa un eslabón entre la fertilidad y los aspectos físicos
del suelo, comprende: el análisis de NPK, materia orgánica, la capacidad de intercambio
catiónico, las reacciones de los iones intercambiables, el pH del suelo, la conductividad
eléctrica, y las transformaciones bioquímicas.

2. OBJETIVOS
- La presente práctica tiene como objetivos:

- Determinar en el laboratorio las principales propiedades físico-químicas de un


suelo problema.

- Proponer algunos criterios para la interpretación de resultados a fin de realizar los


cálculos de uso de fertilizantes.
3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Material
- Palana recta, barreno o tubo muestreador de suelos
- Barreta
- Pico
- Espátula
- Bolsas plásticas grandes
- Etiquetas
- Wincha de 50 metros y de 2.5 metros
- Balanza con aproximación al 0.1 g
- Tamiz de 2 mm de diámetro
- Estufa con graduación hasta 120ºC
- 03 latas vacías de leche gloria abiertas por unas de sus bases
- 04 latas vacías de leche gloria grande, abiertas por sus dos bases y cribadas en la
parte media
- 04 latas vacías de leche gloria chica abiertas por una de sus bases
- Plumón para marcar vidrio
- Prensas botánicas
- 01 tubo de fierro de 10 cm de diámetro y 15 cm de altura, esmerilado por uno de
sus lados
- Papel filtro
- Vasos de precipitación de 500 ml
- 05 litros de agua potable
- Termómetros con graduación hasta 50ºC
- Cronómetro
- 01 regla de 30 cm
- Homogenizador de suelos
- Probetas de Bouyoucos
- Hidrómetro de Bouyoucos
- Frascos de suero de 01 litro
- 05 litros de agua destilada
- Pipetas de 1, 5 y 10 ml
- Probetas de 50 y 100 ml
- Espectrofotómetro visible
- Matraces de 250 ml
- Fiolas de 100 ml
- Conductímetro
- Potenciómetro
- Papel milimetrado
- Rapid graph
- Triángulo de textura
- Oxalato de sodio saturado
- Hidróxido de sodio 1 N
- Indicador de fenolftaleína al 1%
- Ácido clorhídrico 0.1 N
- Heliantina (anaranjado de metilo al 0.1%)
- Ácido sulfúrico 0.02 N
- Solución glicerol alcohol
- Solución NaCl-HCl
- Cloruro de bario dihidratado desecado
- Solución patrón de sulfatos
- Molibdato de amonio
- Ácido sulfúrico al 10%
- Solución patrón de silicatos
- Ácido sulfanílico
- Alfa naftil amina
- Acetato de sodio
- Solución de nitrito
- Molibdato de antimonio
- Ácido ascórbico
- Solución de fosfatos
- Solución indicadora mixta
- Ácido nítrico
- Nitrato de mercurio

3.2. Métodos
Metodología.
Obtención de muestras
Se inicia con el cartografiado elaborando un mapa a escala, ubicación en las
coordenadas geográficas y haciendo el inventario de la flora y fauna existentes; en
algunos caso es necesario tener en cuenta la presencia de semillas, troncos u otras
evidencias de vegetales y la presencia de nidos y/o huevos para animales. Cuando hay
cuerpos de agua se tendrán en cuenta alevitos, huevos, renacuajos u otros organismos.
1. Suelos superficiales:
Utilizando una pala o una barreta, colectar las muestras hasta una profundidad de 0.30
m tratando de que estas provengan de áreas homogéneas de suelo y siguiendo un
trayecto en forma de línea quebrada.

2. Suelos superficiales:
Para estos casos, el muestreo se realiza limpiando la parte superficial del suelo, dejando
libre un área de un metro cuadrado aproximadamente, se excava empleando pala y pico
hasta una profundidad de un metro, formando una calicata, se toman las muestras cada
0.30 m, o según los horizontes encontrados, desprendiendo una capa angosta en forma
vertical de las paredes con ayuda de una espátula, anotando la estructura, aspecto y
color del suelo. Se colectan aproximadamente dos Kg, de suelo y colocarlo en la bolsa
por separado, etiquetada con los datos necesarios, por ejemplo, fecha, número de
muestra, color, etc.

La diferencia de suelo obtenido se desmenuza con la mano o con mazo, se pasa por un
tamiz de 2 mm, para recogerlo en otra bolsa plástica, esta muestra tamizada se pone a
secar al aire libre durante dos o tres días, para su posterior análisis.
Análisis físicos de suelos

1. Humedad:
Pesar al lata limpia y totalmente vacía y llenarla con la muestra de suelo que no fue
tamizada (peso total húmedo), anotando en la lata la profundidad de la muestra y otros
datos necesarios, se coloca en la estufa durante 48 horas a 60 ° C; cada una de las
muestras.
Después de las 48 horas, se saca las lastas con las muestras de la estufa y pesar
nuevamente (peso total seco ), anotando los pesos para los cálculos posteriores
Cálculo
peso total humedo
% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑥 100
peso total seco − peso de lata vacía

2. Capacidad de campo o capacidad de retención de agua:


En una lata cribada colocar una porción de papel de filtro que cubra el fondo d la criba y
llenar con la muestra de suelo que no fue tamizado, marcar la lata con los datos
correspondientes e introducir en un vaso o recipiente con agua, de manera que el agua
no penetre por encimas de la lata, sino que filtre por la parte inferior por capilaridad
hasta que el agua humedezca toda la superficie de la muestra.
Cuando esté totalmente húmeda, se saca del agua, se espera que escurra y procede a
pesar (peso total húmedo); se coloca en la estufa por 48 horas a 60°C, junto con todas
las muestras colectadas. Cumplido el tiempo señalado, se saca la muestra de la estufa y
se vuelve a pesar (peso total seco), se elimina todo el suelo, dejando solamente la lata y
el papel de filtro, peso de la lata más papel.
Cálculo:
𝑃𝑒𝑠𝑜𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ℎú𝑚𝑒𝑑𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜
%𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑝𝑜 =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑜 − 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑎𝑡𝑎 𝑦 𝑝𝑎𝑝𝑒𝑙

3. Capacidad de filtración:
Tomar las medidas de la lata abierta por ambas bases, se introduce hasta la mitad en el
suelo a muestrear, se agrega agua hasta el ras de su capacidad, anotando el tiempo que
demora en filtrar o desaparecer totalmente el agua. En caso de suelo arcilloso, demora
mucho más tiempo, por su capacidad de retener agua, por lo que hay que medir el
volumen de agua filtrada en un tiempo máximo de una hora.

4. Determinación de la textura en el laboratorio “Método de Bouyoucos”:


 Pesar 50g de suelo fresco secado al aire y colocarlo en el dispensador de suelos, se
agrega aproximadamente 200ml de agua destilada.
 Añadir 5ml de hidróxido de sodio 1N o 5ml de hexametafosfato de sodio 1N y
5ml de oxalato de sodio saturado y agitar por 10min.
 Vaciar el homogenizado en una probeta hasta completar 1130ml (el volumen de
130ml se alcanza con el hidrómetro introducido en la probeta)
 Tapar la probeta con la palma de la mano y girar durante 30seg, dejar en reposo
por 40seg y medir inmediatamente la densidad con el hidrómetro, y
simultáneamente medir la temperatura (primera lectura)
 Después de realizada la primera lectura, se deja una hora y repetir las mediciones
de densidad y temperatura (segunda lectura).
Cálculos:
a. Corrección por temperatura:
Obtenidas las lecturas de temperatura (primera y segunda), convertir los grados
centígrados a Fahrenheit. Los grados Fahrenheit obtenidos, deben ser restados de la
lectura de calibración del hidrómetro, ya que éste está calibrada a una temperatura
indicada. La corrección está referida a que por cada grado Fahrenheit, por encima de
la lectura, agregar 0,25 y por cada grado Fahrenheit, por debajo de la lectura de
calibración, se resta 0,25 a las lecturas correspondientes del hidrómetro.
b. Determinación del porcentaje de arena:
A la primera lectura corregida, se le multiplica por 2 y se resta 100, para obtener el
porcentaje de arena
c. Determinación del porcentaje de arcilla:
A la segunda lectura corregida, se le multiplica por 2 y se obtiene directamente el
porcentaje.}
d. Determinación del porcentaje de limo:
Se obtiene restando de 100 la suma de los porcentajes de arena y limo
e. Determinación de la textura:
Después de haber obtenido los porcentajes de arena, arcilla y limo, se procede a
determinar el tipo de suelo o clase textural, utilizando el esquema triangular (figura
01) que se emplea para la determinación de textura, mediante el análisis mecánico
(Buckman y Brady, 1966).

Análisis químicos
1. Preparación de la muestra:
Pesar 100g de muestra seca previamente tamizada y mezclar con 500 ml de agua
destila, se coloca en un frasco grande suero anotando los datos necesarios.
La muestra en solución es mantenida entre 24 a 48 horas agitándola de vez en cuando
con la finalidad, de disolver las sales minerales disueltas en el suelo.
Transcurrido el tiempo indicado y sin agitar el frasco, se procede a filtrar el líquido
sobrenadante, el mismo que queda listo para los respectivo análisis químicos.

2. Determinación del pH: Método potenciométrico


Pesar 50 g de muestra con las características que para el caso de la conductividad
eléctrica, colocarlo en vasos descartables y agregarles agua destilada, agitándolo
continuamente, hasta formar una masa pastosa con cierta cantidad de agua
sobrenadante. Dejar en reposo 60min y llevarlo al potenciómetro para determinar el
grado de acides o basicidad.

3. Determinación de la conductividad eléctrica: Método conductimétrico


Pesar 50gr de muestra previamente tamizada y secada al aire, vaciar en los vasos
descartables y añadir agua hasta que este algo líquido, agitar enérgicamente y dejar
en reposo durante 60 minutos, se lleva al conductímetro y realizar las lecturas.

4. Determinación de carbonatos: Método volumétrico


Tomar 25 ml de la muestra problema y agregar aproximadamente 0.9 ml de
fenolftaleína, tornándose de color grosella la solución, se titula con HCl 0.1N hasta
que desaparezca dicha coloración y anotar el gasto.
Cálculo:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑒𝑞/𝐿 = × 𝑁 × 100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

5. Determinación de bicarbonatos: Método volumétrico


Tomar 25 ml de la muestra problema, agregar 1 ó 2 gotas de anaranjado de metilo o
heliantina como indicador, tornándose de color amarillo, se titula con ácido sulfúrico
0.01M hasta que la solución vire a anaranjado y anotar el gasto.
Cálculo:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑡𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑒𝑞/𝐿 = × 𝑁 × 100
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
6. determinación de sulfatos: Técnica Bunsen y Kirchhoff
Tomar 50 ml de muestra o una dilución de 1 a 10%, colocarlo en matraz Erlenmeyer
y agregar 10 ml de la solución NaCl-HCl más 10 ml de glicerol – alcohol. Medir la
extensión en el espectrofotómetro frente a un blanco a 400 mμ; añadir 0.15 gr de
BaCl2.2H2O, agitar durante 5 minutos y dejar en reposo durante 30 minutos.
Transcurrido los 30minutos, leer nuevamente en el espectrofotómetro. El blanco
prepara utilizando agua destilada en lugar de la muestra, cuyos reactivos son
agregados de igual manera que para las muestras.
Cálculos: su determinación se realiza mediante la preparación de la curva de
calibración-

7. determinación de silicatos: Método espectrofotométrico


Medir 20 ml de la muestra y colocarlo en una fiola, agregar 2 ml de molibdato de
amonio y 4 ml de ácido sulfúrico al 10%, aforar a 10 ml con agua destilada, agitar y
dejar en reposo durante 10 minutos, leer las absorbancias a 375 mμ en ele
espectrofotómetro (filtro azul).
Cálculo: se determina mediante la curva de calibración.
8. Determinación de nitritos: Método espectrofotométrico
Tomar 20 ml de muestra en una fiola, agregar 1ml de ácido sulfanílico, agitar
energéticamente y dejar en reposo durante 5 minutos. Agregar 1ml de alfa naftil
amina y 1 ml de acetato de sodio, agitar y aforar a 100 ml con agua destilada; volver
a dejar en reposo durante 20 minutos y ller las absorbancias a 520 mμ en el
espectrofotómetro (filtro azul).
Cálculo: se realiza con la curva de calibración

9. Determinación de fosfatos: Método espectrofotométrico


Se mide 40 ml de muestra y se coloca en un matraz, agregar 4 ml de molibdato de
antimonio y 2 ml de ácido ascórbico, agitar enérgicamente y aforar a 50 ml con agua
destilada, esperar 10 minutos para proceder a leer las absorbancias a 882 mμ en el
espectrofotómetro (filtro rojo).
Cálculo: se realiza mediante la curva de calibración.

10. determinación de cloruros: Método volumétrico


Del extracto de la solución suelo, tomar 100 ml de muestra o una dilución al 10%,
vaciar el contenido en un vaso de precipitación y añadir 3 gotas de cromato de
potasio al 10% como indicador.
Titular con nitrato de plata 0,0282N y el final de valoración se reconoce por el viraje
de amarillo a rojo ladrillo (se debe agitar continuamente).
Cálculo:
𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝐴𝑔 𝑁𝑂3 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑚𝑒𝑞 𝐶𝑙/𝐿 = × 𝑁 × 1000
100𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐶𝑙
𝑚𝑔 = 𝑚𝑒𝑞 𝐶𝑙/𝐿 × 35.45
𝐿

11. Materia Orgánica


Colocar un gramo de suelo secado al aire en un matraz de 500 ml, agregar 10 ml de
dicromato de potasio y 20 ml de ácido sulfúrico concentrado. Este último reactivo
hágalo cuidadosamente, ya que la reacción es exotérmica, evite aspirar los vapores
que se desprenden en esta etapa. Agite cuidadosamente y en forma circular la
muestra, evitando que el sedimento se adhiera a las paredes de matraz.
Deje reposar durante 30 minutos, agitando de vez en cuando. Agregue 200 ml de
agua destilada y mezcle, a continuación agregue 10 ml de ácido fosfórico y mezcle;
luego 1 ml de difenilamina y mezcle.
Titule con fosfato ferroso hasta que la solución adquiera un color oscuro
(generalmente azul marino oscuro). El punto final se da cuando la solución vira a
verde.
Cálculo: 1 ml de dicromato de potasio es equivalente a 3 mg de carbono.
10−(𝑉2×𝐹)×0.3
𝑀𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Resultados:

Área:
3894.4
5
PERIM
ETRO
:
260.70
BIBLIOGRAFÍA
-VILLAGARCIA, S y G, AGUIRRE. 1994. Manual de uso de fertilizantes. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Departamento de Suelos y Fertilizantes. Lima, Perú. 142 pp.
-ZAVALETA, A. 1992. Edafología. El suelo en relación con la productividad. Edic.
CONCYTEC.Lima, Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

INFORME DE LABORATORIO DE ECOLOGÍA GENERAL.

NOMBRE: MERCY ANALÍ ARGOMEDO BRIONES.

DOCENTE: FÉLIX HUARANGA MORENO.

CURSO: ECOLOGÍA GENERAL.

CICLO: IV.

AÑO:
2017.

También podría gustarte