Está en la página 1de 4

Departamento de Lenguaje

Profesora de Lenguaje Ivonne Olivares


Educadora Diferencial Angella Contreras

GUIA DE APRENDIZAJE: CARTAS AL DIRECTOR 1° MEDIO

Nombre: ________________________________________________ Fecha: _______________

Objetivo: Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación, identificando la


estructura y características principales de cartas al director.

Partes de una carta al director

La carta al director debe seguir la estructura propia de una carta formal, es decir, ha de incluir
un saludo, una introducción, un cuerpo, donde se desarrolle la comunicación y un cierre. A
continuación, te explicamos cada una de las partes de la carta al director:

Introducción: ha de incluir los datos como la fecha actualizada y la información relativa al


periódico o a la revista y a la sección a la que se dirige.

Cuerpo de la carta al director: consta de tres partes. La primera parte de es la llamada “línea
de saludo” en la que el emisor utiliza una fórmula de cortesía para dirigirse al director (Sr.
Director, por ejemplo); la segunda parte, se reserva a exponer la opinión del lector, siguiendo
normalmente una estructura argumentativa (exposición de las ideas, opinión y propuestas e
inquietudes); la tercera parte, finalmente, es la despedida, es decir un breve saludo de manera
cortés y educada (Le agradezco de antemano su atención, por ejemplo).

Cierre: incluye la firma del emisor de la carta al director.

Fuente: https://www.modelocarta.net/partes-de-una-carta-al-director.html

Ahora que ya conoces las características de la carta al director, podemos reflexionar sobre su
carácter argumentativo. Los géneros periodísticos de opinión son una buena manifestación de
textos que suelen recurrir a la argumentación como medio de persuasión hacia el público al
que se dirige, ya que por la masividad propia de los medios, cobertura y función social se
dirigen a un número importante de la población. Por ejemplo, las Cartas al Director es un
espacio adecuado para el diálogo sobre asuntos o materias de interés para la comunidad, y
revelan la preocupación de los lectores por determinados temas que se transforman en
noticia. Los lectores, a través de las Cartas al Director, ejercen no sólo un control sobre el
medio periodístico, sino también sobre la política institucional al cuestionar su
funcionamiento, así como el de otras instancias del país.
Recuerda:

Para que un texto sea argumentativo debe poseer:

a) La tesis: es la opinión en torno a la cual se reflexiona.

b) El cuerpo argumentativo lo forman las razones que fundamentan la tesis.

Para que tu opinión tenga fundamento y sea tomada en


cuenta, debe estar apoyada en buenos argumentos. Esto lo
lograrás si te informas adecuadamente sobre el tema y lo
analizas con detención

Para argumentar puedes usar varias estrategias o métodos:

 Citando a un personaje conocido y respetado


 Aludiendo a tu propia experiencia personal
 Apoyándote en la opinión de la mayoría
 Apoyándote en estudios realizados sobre el tema
Departamento de Lenguaje
Profesora de Lenguaje Ivonne Olivares
Educadora Diferencial Angella Contreras

ACTIVIDADES

II.- Lee la siguiente carta al director identifica y subraya la introducción, el cuerpo y el cierre.

01.05.2022
Carta al director en La Tercera: Violencia escolar
Señor director:
La violencia escolar ha sido parte de manera constante en la agenda mediática y ha escalado
durante los últimos días; sin embargo, se la ha abordado confundiendo dos tipos distintos de
actos violentos. No es lo mismo, tanto por sus causas como por las posibles soluciones, la toma
de un establecimiento educacional, la agresión a un profesor, situaciones de acoso escolar,
que la quema de un bus utilizando bombas molotov. Este último caso, es un hecho delictual y
debe analizarse y castigarse como tal.
En cuanto a la violencia propiamente escolar, creemos que el diálogo, hoy es insuficiente para
enfrentarla. No se trata de un fenómeno nuevo y la política pública una vez más, llega tarde.
Se deben generar espacios seguros para los estudiantes, sus familias y la comunidad educativa.
La pandemia ha servido como un acelerador de ciertas conductas, producto del estrés y
frustración vividas a raíz de la cuarentena.
Los directores, cada vez más de manos atadas, no tienen los medios para enfrentar y dar
solución a estas situaciones. Los reglamentos internos y programas socioemocionales de cada
colegio son herramientas que se deben revisar y reforzar. A esto se suma la poca
responsabilidad de los padres, que nuestros políticos y convencionales se esfuerzan por
debilitar aún más. Así, contrariamente a los dichos de la Unicef y la Organización Panamericana
para la Salud sobre la necesidad de fortalecer a la familia sobre todo después de lo vivido
durante la pandemia, en nuestro país la Convención intenta que el derecho preferente de los
padres solo pueda ejercerse mediante los mecanismos que fije la ley.
La situación es crítica, pues aquello que veíamos como un fenómeno que solo ocurría entre
adultos, crece cada día más en los menores y adolescentes.
Escrita por Francisca Figueroa Peña y Lillo y Simón Pinto, investigadores de
Acción Educar

Responda:
A.- ¿Cuál es el tema del cual habla la carta?
_____________________________________________________________________________
b.- ¿Qué críticas hace el autor de esta carta al director? ¿cuál es su postura respecto a la
violencia escolar?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c.- Identifica y escribe 2 argumentos que sustentan la postura del autor.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
d.- ¿Cuál es tu opinión respecto al tema que presenta el autor? Indica cuál sería tu propia
postura y señala dos argumentos para respaldarla

Postura Personal
Departamento de Lenguaje
Profesora de Lenguaje Ivonne Olivares
Educadora Diferencial Angella Contreras

Argumento 1

Argumento 2

II.- Lee las siguientes cartas al director, subrayando los argumentos que da cada autor respecto
al tema que habla.
Carta al director: Mejor uso de tecnología
Podemos mantener un balance entre lo tecnológico y lo humanístico para no ser
esclavos del internet.
4 de marzo, 2021 - 01h02
La tecnología nos ayuda en el desarrollo de la humanidad en torno a la comunicación y al
sector productivo. Llegó para cambiar la manera de vivir, pero puede ser un arma de doble filo
su mal uso.
Los niños y adolescentes están conectados a las nuevas tecnologías semejándose a máquinas
robotizadas dominadas. Juegan al fútbol en un ordenador, consola, celular, no salen a una
cancha real o a practicar actividad física. Asimismo, en la comunicación y la relación de las
familias, el teléfono es lo primordial, no establecen conversación en una mesa de comedor,
reunión, convirtiéndose en inhumanos. Los pasatiempos que se tenían de costumbre, salir al
parque, admirar la naturaleza, realizar  camping, campamento, hoy en día no son explorados
por las nuevas generaciones. La tecnología es muy buena, usada de una manera correcta para
mejorar las relaciones de vida. Podemos mantener un balance entre lo tecnológico y lo
humanístico que nos caracteriza como seres humanos.
José Sebastián Durán Martillo, Universitario, Guayaquil.

Carta al Director: La salud mental de los jóvenes


23/03/2022 A LAS 05:00
Se observa un empeoramiento de la salud mental de los jóvenes. Al aislamiento y el abuso de
las pantallas debido al coronavirus, hay que añadir la incertidumbre ocasionada por la invasión
de Ucrania. El trastorno por ansiedad está mermando la capacidad de muchos adolescentes
para enfrentarse a la vida. No pretendo menospreciar la angustia por tantas calamidades, pero
llevamos años propiciando, como sociedad, la dolencia que está emergiendo ante las
adversidades. Se insiste mucho en la importancia de la educación emocional en las aulas. Con
ayuda de los departamentos de orientación, los docentes, además de transmitir
conocimientos, realizamos actividades para favorecer la formación integral del alumnado. Pero
algo está fallando. Algunas familias, tal vez por comodidad o temor a contrariar, suelen
justificar todo a los hijos y en los centros educativos, presionados por el entorno, debemos
tratar a los alumnos como clientes a los que es preciso satisfacer. Si los estudiantes hacen
huelga, no es correcto impartir materia nueva o realizar un examen, porque no pueden sufrir
una pérdida. Son libres para decidir, pero sus acciones no tienen consecuencias. El auge de la
digitalización a veces también es un obstáculo. El móvil, un potenciador del estrés, los vuelve
impacientes y distraídos. En la era analógica, si por enfermedad faltaban a clase, preguntaban
a los compañeros por lo explicado en su ausencia; ahora se nos pide que les informemos
telemáticamente. ¿Les ha producido la tecnología algún tipo de discapacidad? Sin dejar de
lado la necesidad de una buena gestión emocional, la responsabilidad, la obligación, el
esfuerzo, la paciencia y la autonomía constituyen el verdadero motor de la resiliencia. Pero,
lamentablemente, estos valores son como especies en vías de extinción.
Departamento de Lenguaje
Profesora de Lenguaje Ivonne Olivares
Educadora Diferencial Angella Contreras

M.ª Pilar Ciprés Domínguez. ZARAGOZA


Responda:

a.- ¿Cuál es el tema en común que comparten ambas cartas?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

b.- ¿Qué posturas presentan las cartas con respecto al problema?


Carta 1:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Carta 2:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

c.- En la carta N°1, ¿por qué crees que el autor hace énfasis en la frase “podemos mantener un
balance entre lo tecnológico y lo humanístico …”? Fundamente su respuesta.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

d.- En la carta número 2, por qué la autora hace la pregunta: ¿Les ha producido la tecnología
algún tipo de discapacidad? Fundamente su respuesta.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

e.- A tu juicio, ¿cuáles es el argumento principal que utiliza el emisor de cada carta?
Argumento carta 1:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Argumento carta 2:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

También podría gustarte