Está en la página 1de 164

2021

ECONOMIA
Apuntes de Cátedra

Ingenierías

Civil

Electromecánica

Química

Agrimensura

Principios de Economía

L.T. Alimentos

T.U. Electromedicina

Ing. Juan Pablo Alem


Departamento Ingeniería Industrial
Facultad de Ingeniería - UNICEN
Apuntes de cátedra

2
A3.3 - Economía

INDICE

pág

1. Planificación y cronograma de la asignatura. 4

2. Concepto Básico de Economía. 9

3. La empresa desde la teoría de sistemas. 18

4. Contabilidad. 27

5. Costos consumidos y no consumidos. 44

6. Contabilidad de Costos 49

7. Sistema de Precios. 65

8. Inflación: causas y efectos. 70

9. Pautas para la Gestión de la Inversión. 78

10. Pautas para la Gestión de la Financiación. 87

11. Análisis Económico y medición de resultados. 96

12. Modelo de Gestión & Cadena de Valor. 104

13. Matemática Financiera 111

14. Guía de Trabajos Prácticos. 123

15. Anexos 142

Cuerpo docente:

Juan Pablo Alem

Ezequiel Lorenzo

e-mail (consultas):

fioeconomiaa33@gmail.com

jpalem@hotmail.com

ezequielolorenzo@hotmail.com

3
Apuntes de cátedra

Contenidos Mínimos

Introducción a la problemática económica y sus funciones básicas. Reconocimiento del escenario


macro donde se desenvuelve la empresa. El sistema de precios como mensaje del mercado hacia
la empresa. La inflación y sus efectos. Encuadre sistémico. Introducción a la información contable.
Introducción al relevamiento de los costos empresariales. Pautas de gestión de la inversión.
Pautas de gestión de la financiación. Medición de resultados económicos. Introducción a la
evaluación de proyectos de inversión

Objetivos

* Reconocer la restricción económica y su ubicación en la cadena de objetivos sociales.

* Reconocer analíticamente las variables económicas de mayor ponderación en la empresa.

* Lograr la aptitud para el desempeño en equipos de trabajos con administradores.

* Lograr la aptitud que posibilite el acceso a puestos de decisión general, que trasncienden la labor
específica del Ingeniero.

* Reconocer la conexión dinámica del ente empresa

4
A3.3 - Economía

Programa Analítico

UNIDAD 1: LA EMPRESA Y SU CONTEXTO

1- La problemática económica: Concepto de economía. La problemática económica en el sistema


social. Funcionalidad y graduación de los objetivos económicos. Funciones de Consumo y
Producción. Factores de la producción. Su retribución. Valor Agregado. PBI.

2- El sistema empresa: Concepto. Objetivos. Elementos componentes del sistema. Interacción.


Control de variables. El rol de la información en el proceso decisorio. Variables conectivas
empresa-macrosisitema. El mercado: punto de partida. El sistema de precios como mensaje
delegador. Modelos empresarios de alta versatilidad. Estrategias: ventajas y desventajas
comparativas.

UNIDAD 2: INFORMACION CONTABLE

1-Sistema de Devengado. Diferencia con el sistema Financiero

2- Procesamiento contable: Concepto de hechos económicos relevantes. La utilidad de la


información contable en el proceso de toma de decisiones de la empresa. Ecuación fundamental
de la partida doble. Secuencia del procesamiento contable. Tipos de operaciones:

Estados contables básicos. Mecánica para su confección

3- Costos consumido y no consumidos. Concepto contable de “consumo de la inversión”,


clasificación y su solución contable. Determinación del costo por diferencia de inventarios.
Depreciación del activo fijo. Gastos.

UNIDAD 3: COSTOS

1- Clasificación funcional de los costos. Formula. Fuentes para la obtención de los datos. Ventajas
e inconvenientes de su aplicación. Características y ventajas de la contabilidad de costos.
Elementos integrantes del costo y sus formas de costeo. Secuencia del proceso productivo.

5
Apuntes de cátedra

Contabilizaron. Problemas de bases proporcionales. Costos por órdenes y costos por procesos.
Costos fijos y costos variables. Sistemas de costeo.

UNIDAD 4: FUNCION PRODUCCION

1- La función de productividad. La función de costos. Concepto de eficiencia técnica y económica.


Su relación con la ecuación de la renta. La importancia para la Ingeniería.

UNIDAD 5: MERCADOS

1- La función de Demanda. Variables de que depende. Desplazamiento de la curva. La función de


oferta. Variables de que depende. Desplazamiento de la curva. Equilibrio. Mercados.
Elasticidades.

UNIDAD 6: EL ESTADO EN LA ECONOMIA

1- Concepto de Moneda. El rol del Banco Central. Tasa de Interés. Políticas Macroeconómicas.
Ingresos y Gasto Público. El equilibrio Fiscal

UNIDAD 7: SISTEMA DE PRECIOS - LA INFLACION Y SUS EFECTOS.

1- Concepto de precio. Sistemas de formación de precios. Liberalismo e intervencionismo.


Movilidad de los precios. Precios Relativos. El resultado por tenencia.

2- La inflación y sus causas: Definición. La función del Estado y sus recursos económicos.
Aplicación de los recursos. El control de la moneda. Efectos en los precios. Brechas y desfasajes
de los precios relativos. Índices de inflación. Su expresión limitada.

3- Efectos macroeconómicos de la inflación: La transferencia de poder adquisitivo. Descontrol del


efecto sobre la justicia tributaria prevista. Distorsión de variables y su expresión nominal. La
especulación no productiva. Retroalimentación de la expectativa inflacionaria. Distorsión funcional
de los poderes estatales en la aplicación política del gasto.

3-Efectos microeconómicos de la inflación: Problemas de planificación por la alteración adicional


de precios relativos. Activos y pasivos monetarios y no monetarios. Resultado por exposición a la
inflación. Resultado por tenencia en presencia de inflación. Tasa de interés nominal y real.
Protección de activos monetarios. Distorsión de la moneda de cuenta. Homogenización de la
unidad de medida. Indexación. Ajuste integral de los estados contables: concepto y objetivos. Su
necesidad.

6
A3.3 - Economía

UNIDAD 8: INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1- El rol de la tasa de interés en el modelo Financiero. Introducción a Matemática Financiera.


Elección de la tasa. Introducción a la Evaluación de Proyectos de Inversión. Método del VAN y la
TIR. Período de Repago. Problemas y mejoras de los Indicadores. Aplicación a Pymes.

2- Sistemas de Prestamos sobre saldo. Sistema Francés y Alemán. Sistema Indexado (UVA). El
efecto de la inflación sobre estos sistemas

UNIDAD 9: EVALUACION PATRIMONIAL, FINANCIERA Y ECONOMICA DE LA EMPRESA

1- Las inversiones de la empresa: Concepto. Expresión contable de la inversión. Distintos tipos.


Pautas que rigen los criterios de inversión. Límites del mercado y el financiamiento. Análisis de
los principales rubros: Definición, función y dimensionamiento. Capacidad ociosa. Su incidencia
en los objetivos de la empresa. La eficiencia técnica. Grado de inmovilización. Relación de la
absorción del costo con el plazo de vigencia técnica-económica.

2- Financiamiento de la empresa: Fuentes de financiamiento propio y de terceros. Características


y condiciones de cada participación. Universalidad del pasivo.

2-1- Condición económica del endeudamiento: Determinación del costo neto del financiamiento.
Tasa nominal y tasa real. Comparación de valores relativos de costo del financiamiento y del
rendimiento general de la inversión.

2-2- Condición financiera del endeudamiento: Análisis de la capacidad de pago. Planificación


financiera. Sistemas sobre saldos. Índices. El efecto de la inflación sobre los sistemas de deuda

3- Rendimientos económicos: Medición del objetivo económico. Modelo contable y modelo


financiero. Rentabilidad y TIR. Rendimiento Operativo y de la inversión Propia. La importancia de
su separación. El efecto de la inflación sobre los indicares de rendimiento.

4- Herramientas del análisis: Indicadores absolutos y relativos. Limitaciones de su expresión.


Análisis vertical y horizontal. Productividad de ventas. Indicadores del nivel de actividad:
rotaciones del patrimonio neto y del activo. Relación de Dupont. Estados de resultados. Conceptos
que lo integran. Apareamiento de ingresos y costos. Margen bruto. Rendimiento total de activos.
Estructura de los resultados. Su uso en la evaluación de áreas y causas de alteraciones de las
proporciones estructurales. Cuadro de resultados en valores relativos. Punto de equilibrio
económico.

UNIDAD 10: MODELO DE GESTION

Formulación y aplicación

7
Apuntes de cátedra

8
A3.3 - Economía

CONCEPTO BASICO DE ECONOMIA

Introducción

Para poder conceptualizar la ciencia Economía, debemos reconocer y comprender el origen


de la problemática en la que se genera esta ciencia. Si partimos de la cuestión más primaria,
debemos relacionarla en su encuadre dentro de la vida personal y social del hombre, buscando su
razón de ser, y apartarnos de la idea de una creación interesada.
El hombre, con su condición de ser limitado, visto en un medio primitivo y simple o en uno
actual y complejo, siempre tuvo que resolver la restricción que significa no poder satisfacer sus
todas sus necesidades, debido a que no dispone de los bienes adecuados y suficientes. La relación
entre necesidades y bienes presenta una insuficiencia que se denomina comúnmente escasez, es
decir, el hombre cuenta con bienes escasos frente a sus necesidades, que pueden considerarse
ilimitadas.
Este es el hecho fundacional de la ciencia económica, pues naturalmente aparece la acción
que trata de resolver la escasez mediante conductas que van influyendo en los factores de esa
relación con insuficiencia y, según cómo sean, lograrán en mayor o menor medida la superación
de la restricción.

Veamos entonces alguna definición de Economía


La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles (escasos o limitados y con usos alternativos) para satisfacer las necesidades
humanas (ilimitadas). Reconociendo como objetivo mejorar las condiciones de vida de las
personas y de las sociedades. Es por eso que estudia el comportamiento y las acciones de los
seres humanos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su
entorno. Incluye la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para
asignar esos recursos escasos. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto,
está descartando su uso para otro uso alternativo.
Debemos distinguir en este factor originario que producimos bienes porque existen
necesidades insatisfechas, y no, que satisfacemos necesidades porque tenemos bienes.
Claramente reconocemos, entonces, que la Economía surge en las necesidades a satisfacer, o
dicho de otra forma en la necesidad de consumir. Y es por esto que se procuran los bienes, en una
acción de producir.
Los hombres, en cuanto son agentes económicos naturales, cumplen estas dos funciones, la
de consumir y la de producir. Esta es la síntesis de la Economía, pues fácilmente podemos deducir
que, según cómo se organicen esas funciones, será la magnitud del logro de objetivos sobre la
restricción económica de la escasez.
Para completar un planteo primario, debemos agregarle una derivación de la situación de
insuficiencia, nunca totalmente superada. Es decir, si existe incapacidad de satisfacer todas las
necesidades, aparece una cuestión política o cualitativa de qué necesidades son las que se
satisfarán, y la cuantitativa en qué medida cada una de ellas. Podemos ver que el problema

9
Apuntes de cátedra

originario de la economía debe nutrirse con otro aspecto de la actividad humana, pues aquí
aparece un juicio de valoración política de las necesidades, derivadas de variables socioculturales,
y que la Economía tomará como restricción a ser respetada. Este dato de consumo surge de la
agregación (o suma) de las necesidades individuales y del nivel de ingreso. Una persona para
mejorar su nivel de consumo en cantidad o calidad debe aumentar indefectiblemente sus ingresos,
sino tendría que dejar de adquirir algún bien o servicio para incorporar uno nuevo.
Si dejamos fuera del ámbito de la Economía la solución cualitativa o elección de qué
necesidades satisfacer, la misma queda circunscripta a resolver el problema cuantitativo. Es decir,
frente a bienes limitados la mejor posibilidad de ir superando la restricción de la escasez es
logrando maximizar la satisfacción de necesidades con la minimización del uso de bienes o
recursos. Este es el concepto básico de la eficiencia y es la síntesis del desafío de las ciencias
económicas.
Entonces, dentro de la sociedad tenemos lo que es la problemática económica, donde
subordinamos los objetivos económicos a los objetivos sociales, es decir la economía en sí misma
carece de sentido, tiene razón de ser porque la sociedad persigue otro tipo de objetivos, pero los
mismos necesitan de la solución económica.
En resumen, ¿Cuál es la problemática económica?, La misma proviene de la escasez de
recursos, es decir el hombre para desarrollar sus actividades necesita contar con elementos,
normalmente físicos, para satisfacer esas necesidades, desde un elemento primario o básico,
como puede ser alimentarse o abrigarse, hasta uno mucho más sofisticado, como esparcimiento,
una expresión cultural o desarrollo personal. Es decir, la economía trata de solucionar el problema
de la escasez, cualquiera sea su valoración en la escala social. Si no existiera escasez, no existiría
economía.
La actividad económica del hombre proviene de la escasez de bienes; nadie se preocupa por
conseguir aire que es un bien físico superabundante (al menos en la fecha que se escriben estas
notas). El aire no es un bien económico, porque existe más cantidad frente a las necesidades de
consumirlo. Pero, si necesito ladrillos para construir una habitación, es distinto; porque ya no hay
una cantidad de ladrillos suficientes para que cada individuo tome los que necesite. Los ladrillos
deben producirse.
La mayoría de los bienes son bienes económicos (bienes escasos), es decir aquellos que
requieren de algún tipo de acción económica, porque son escasos frente a las necesidades que
satisfacen.

La economía podría llegar a definirse como la administración de recursos


escasos que tienen usos alternativos.

10
A3.3 - Economía

Las funciones económicas del hombre dentro de la sociedad


La actividad económica reconoce dos funciones del hombre como agente económico: la de
producción y la de consumo.
Es bastante habitual y muy gráfico explicar esa doble conexión diciendo que existe una torta
(bienes disponibles) que se agranda con la producción y se achica con el consumo. En
consecuencia, para poder consumir debemos producir.

La Función de consumo

El consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios, que los
productores ponen a su disposición y que decide demandar en el mercado para satisfacer algún
tipo de necesidad. El consumidor es la etapa final del proceso productivo. De este modo, se
convierte en un elemento clave dentro de la cadena de producción, de la que es el cliente final.
A lo largo de los últimos años el estudio económico ha tratado de comprender el
comportamiento del consumidor. Toda persona tiene una lista de necesidades a satisfacer. Esta
lista depende de cada individuo y es dinámica, aun para cada uno. Podríamos dividir sectores
sociales debido a preferencias en esas necesidades. Por ejemplo, en general, las personas más
adultas demandan más servicios de salud que los jóvenes, pero estos son los más requeridores de
las nuevas tecnologías. Esto no quiere decir que dentro de este último grupo todos los individuos
tengan esas prioridades, pero para la mayoría es así.
Dado que esa lista de demandas puede tornarse infinita, ¿Cuáles son las necesidades que
cada individuo puede cumplir? O ¿Hasta dónde puede consumir? Para responder estas preguntas,
entra en juego los recursos que el individuo dispone para poder consumir, que en economía
llamamos nivel de ingresos. El consumidor ofrece sus recursos, generalmente dinero, a cambio de
bienes o servicios. En otras palabras, el consumidor busca obtener una determinada satisfacción
por medio de transacciones u operaciones económicas, a cambio de recursos económicos
consigue un producto que le provoca dicha sensación o que cubre alguna necesidad mediante su
compra. Por este motivo, no puede entenderse la existencia de consumidores sin la de los
productores, que lleguen a ofrecer dichos bienes o servicios, para que se pueda desarrollar esta
relación.
En general, suele definirse a los consumidores como individuos que actúan racionalmente y
que buscan maximizar su utilidad con las compras que realizan. Es decir, buscan la mayor
satisfacción y placer posible en base a sus recursos. No obstante, en ocasiones, y debido al
importante papel que juegan la publicidad o el marketing puede que un consumidor se llegue a
exceder de sus posibilidades y actúe irracionalmente consumiendo más de lo que debería.
Factores que afectan al consumidor
- Las preferencias o gustos; cada individuo en particular establece y conoce cuáles son sus
necesidades o inquietudes, eligiendo los bienes o servicios que mejor puedan satisfacer
los mismos de manera independiente.

11
Apuntes de cátedra

- El nivel de renta; dependiendo del umbral de ingresos y poder adquisitivo con el que
cuente un individuo, tendrá más o menos opciones en el mercado para poder satisfacer
su demanda.
¿Qué pasa si una persona quiere comprar algo adicional? O dicho de otra forma, si quiere
consumir más. Tiene varias alternativas a este problema.
1) Subir su nivel de ingresos,
2) Dejar de consumir algún bien que antes adquiría
3) Pedir prestado dinero para poder comprar
Todas resuelven el cuestionamiento, pero claramente las dos primeras son soluciones
genuinas al problema, mientras que la última es transitoria y necesariamente deberá ampararse
en alguna de las otras dos en el futuro.
Curvas de indiferencia
Si entramos en un terreno más teórico, la microeconomía determina las curvas de
indiferencia. Es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que
reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones.
Por ejemplo, entre bolígrafos y lápices, cuando se llega a dos opciones que son indiferentes
para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de
indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más
bolígrafos a cambio de menos lápices; y si se desplaza en el otro sentido, está dispuesto a aceptar
más lápices y menos bolígrafos. Pero cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo
nivel de satisfacción.
La curva refleja las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el
dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor
monetario distinto, pero el grado de satisfacción es idéntico.
Se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por
ejemplo: 10 bolígrafos y 5 lápices; 15 bolígrafos y 3 lápices; ó 20 bolígrafos y 2 lápices. Este
individuo es indiferente a cualquiera de estas tres opciones. Obsérvese que, a medida que una
opción aumenta, la otra disminuye. Y dado que cuando tenemos mucho de una y poco de otra
apreciaremos más la que menos tenemos (con un bien normal). Siguiendo con el ejemplo, si
partimos de la primera cesta (5 lápices y 10 bolígrafos), para conseguir 5 bolígrafos más este
individuo necesitará 2 lápices. Pero en el siguiente paso, como tan solo le quedan 3 lápices, si
queremos que se mantenga indiferente, le deberán entregar 5 bolígrafos por un lápiz.
Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de bolígrafos sin disminuir
el número de lápices significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le
reporta mayor utilidad que la anterior. Por eso se demuestra que se pueden trazar infinitas curvas
de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia.

12
A3.3 - Economía

A este análisis debemos agregarle ahora el límite que tiene el consumidor para comprar que
es su nivel de ingresos o restricción presupuestaria. En principio, el consumidor puede gastar todo
su dinero en bolígrafos o en lápices. La restricción presupuestaria representa el conjunto de todas
las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios como dados, agotarían
exactamente el ingreso del consumidor.
Si combinamos las curvas de indiferencia con la restricción presupuestaria obtenemos el
siguiente gráfico

La función de Producción

La función de producción será mucho más desarrollada durante el curso y, más aún, durante
toda su carrera. Posiblemente sea la esencia de esta facultad. A modo de síntesis diremos:

13
Apuntes de cátedra

La función producción debe leer y descifrar desde la función consumo las necesidades y
todas las demás variables, como precio dispuesto a pagar, nivel de ingresos, entre otras, para
poder saber que producir. La respuesta a esta pregunta, dicho así en una frase, parece un
enunciado más, pero es sumamente importante y materia de estudio de mucha gente.
Los productores se organizan en diferentes entes, generalmente empresas. La función de
producir es básicamente el hecho de tomar algún bien o recurso y agregarle algún tipo de valor,
reconocido por el consumidor. Ese valor puede o no transformar algún insumo. Si tomamos harina
y huevos y hacemos una torta, todos podemos reconocer el valor en el hecho de transformación
de los insumos al producto. Sin embargo, si recibimos tortas y las exhibimos en una vitrina y el
consumidor está dispuesto a pagarnos un sobreprecio respecto al que nosotros pagamos, también
hay un valor reconocido por el comprador y podemos englobar este hecho en la función de
producir, aunque no haya habido transformación del producto.
Para cumplir la función de producir estas organizaciones necesitan los elementos necesarios
para este agregado de valor (transformar la harina en torta), estos son los llamados factores de la
producción. Claramente se necesita alguien que haga la tarea, alguien que ponga la plata, alguien
que organice, etc. En economía se reconocen cuatro factores de la producción:
- Recursos Naturales,
- Capital,
- Trabajo,
- Empresa
Recientemente hay autores que empezaron a agregar la tecnología como factor de la
producción. El saber hacer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor de producción, a través
del progreso tecnológico el hombre ha sido capaz de diversificar y ampliar sus horizontes, llegar
cada día más rápido, mejor y más eficientemente en la búsqueda de sus objetivos. A través de
mejoramiento tecnológico, la humanidad ha mejorado su nivel de producción cada día más, e
independientemente de la distribución del conocimiento hoy se produce más de mil veces más de
lo que se producía hace tal solo un Siglo. En el ejemplo de la torta, el uso de harinas modificadas,
o leudantes o conservantes hacen que este producto tenga una determinada característica
aceptada por el consumidor y que no aceptan el producto como antes. Un mejor ejemplo podría
ser la duración de un sachet de leche con las técnicas de conservación actuales. Nadie compraría
una leche que dure 2 días, ni siquiera el comercio está preparado para este tipo de logística, por
lo que para producir leche fluida en sachet se requiere contar con la tecnología necesaria para
prolongar la vida del producto. No se discute en este punto, si es mejor o peor, más o menos
natural, simplemente decimos que el mercado requiere de un producto con una determinada
característica.
Reconocidas, la necesidad de producir y la necesidad de contar con factores de la producción
para tal fin, vemos que son las mismas personas que consumen las que pueden otorgar estos
factores al sistema productivo. Intuitivamente, la más fácil de ver es el factor del trabajo, pero en
el sentido amplio es lo mismo para todos.

14
A3.3 - Economía

Los aportantes de los factores de la producción al sistema productivo reciben una


retribución por esa participación. En economía la llamamos retribución de los factores de la
producción. Esta retribución será un ingreso para las personas que integran el sistema productivo.
Las empresas por su función de producción (siempre y cuando sea consumido) reciben un
ingreso económico (que podríamos resumir en la venta de bienes o servicios). Estos ingresos
económicos, restando el costo de los insumos comprados, es lo que queda para retribuir los
factores de la producción. Veremos luego que estos factores pueden estar como costo (retribución
fija) o como participación en el éxito de la empresa (retribución variable de acuerdo al resultado
o renta). Pero presentada esta salvedad, la esencia de la retribución es la misma.
Esta retribución de factores de la producción es el ingreso de las personas que los aportan y
es el que utilizan para consumir cerrando el círculo económico.

1. limentación
2. ivienda
3. alud
4. ducación
5.

Relación entre macro y microsistema

En el escenario económico podemos distinguir las funciones de producción y consumo.


Estas, insertadas en la sociedad, definen, por lo menos primariamente, un macrosistema que
podemos llamar mercado. Pero segregando analíticamente la función de producción aparece un
microsistema, que se define en organizaciones que cumplen dicha función.

15
Apuntes de cátedra

¿Qué función es primero? Posiblemente, si esta pregunta fuera a principios del siglo XX la
respuesta sería la de Producir, ya que se consumía los bienes que había. Hoy, claramente, la
función de consumo es la que determina cuales son los bienes que se requieren. Nadie debería
producir según su opinión o sus gustos, porque esta decisión puede llevar al fracaso y a la
frustración. Por eso los gobiernos tienden a incentivar el consumo como motor de la economía.
Si separamos la función de producir, nos metemos en una problemática específica, donde la
eficiencia pasa por abastecer a los consumidores de la mejor manera, optimizando la relación
costo-beneficio, siempre como derivación del “mandato” del macro sistema.
Las organizaciones que cumplen esta función, generalmente empresas, incorporan de las
personas los factores de producción, tierra, capital, trabajo, empresario y tecnología. La
retribución de estos factores es lo que origina los ingresos necesarios para consumir.
Muchas veces se confunde administración de macrosistemas con política económica, ya que
la administración es un problema técnico y lo político es una fijación de valores, donde se
establece qué es mejor o peor.
Una vez tomada la decisión política lo demás es un problema técnico. La problemática
económica es una restricción y la economía lo que trata es de superar esa restricción mediante
una conversión eficiente de recursos escasos.

16
A3.3 - Economía

Circuito de la macroeconomía

El modelo más simple del circuito de la economía, reconoce a partir de las funciones de
consumo y producción a las familias para la primera y las empresas para la segunda. En una
economía elemental, solamente con estas dos componentes tendría, las familias que consumen
bienes y servicios que producen las empresas y aportan los factores de la producción al sistema
productivo y por eso reciben un ingreso (retribución de estos factores de la producción) que es el
que utilizan para consumir. Las empresas producen los bienes y servicios y con los ingresos que
obtienen por su venta retribuyen los factores de la producción que han de requerir para tal fin.
Recordar que hemos dicho que los factores de la producción pueden tener una retribución fija o
dependiente del éxito.

Retribución de factores

QxP

A esta economía elemental, hay que agregarle varias cosas. Lo primero sería la cadena de
insumos de un producto. Son empresas que compran a otras empresas para seguir agregando
valor, hasta que el producto llega al consumidor final.
Por otra parte, existen otros actores en este circuito económico que complejizan el modelo,
aunque mantiene la esencia. Entre estos actores citamos, la intervención de los gobiernos, el
sistema financiero y el intercambio con el exterior.

17
Apuntes de cátedra

La empresa desde la teoría de sistemas CLASE 29/8

1. Introducción
Como las organizaciones se hacen cada vez más complejas y la sociedad es cada
vez más interactuante, se produce una gran interacción social, donde influyen otro tipo de
cuestiones, de adelantos, de comunicaciones. Eso hace que las comunidades sean más
complejas, más interactuantes y entonces para su funcionamiento orgánico hizo falta
desarrollar la teoría de los sistemas.
Esta teoría trata de razonar el comportamiento de las organizaciones, trata de hacerlo
de una forma desmenuzada que permita ver el proceder de los elementos que las
componen y hacer que los mismos se comporten con el fin de favorecer los objetivos
propuestos.
El ingeniero como gestionador, especialmente el industrial, se ubicará en la función
de producción y debe poseer un manejo sistémico y eficiente de la organización. La
eficiencia implica la optimización y el buen uso de los recursos disponibles.
La evolución de los factores de comunicación entre microsistema y macrosistema ha
hecho que el macrosistema crezca y se vuelva más complejo; que se distancie cada vez
más del individuo. El hombre primitivo tenía un grado de interacción primaria; la relación
micro-macro era simple y sencilla. Actualmente el macrosistema tiene un contorno
indefinido y poco perceptible, es difícil saber cómo influye sobre los microsistemas. Así,
el vínculo micro-macro es muy complejo, dinámico e inestable por la velocidad del cambio
tecnológico.

2. Vinculación Empresa - Mercado

La organización no puede estar desvinculada del ambiente, es decir, del medio y del
escenario donde se desenvuelve. Por eso se deben conocer las relaciones con el medio
y aparece el vínculo empresa - ambiente. e debe reconocer el sistema “organización”
y su interacción e interinfluencia con el ambiente. La empresa influye al sistema y
viceversa. Este intervínculo condiciona la gestión de la organización.
Cuando se gestiona una empresa, es necesario conocer lo que sucede en el entorno.
Uno de los ítems más importantes es poder “leer” la función de consumo. Ese ambiente
externo se llama mercado y en él, están todos los actores que cumplen dos funciones:
consumo y producción. El consumidor, a través de la satisfacción de necesidades, da
fundamento a la Economía. El hombre como ser evolutivo, racional y sociopolítico
establece la diferencia entre necesidades y deseos. En ese vínculo, la empresa se orienta
y depende del mercado. Es decir, el mercado “envía” un mensaje de lo que pretende de
la empresa. Este mensaje es a través del sistema de precios (la valoración que hace el
consumidor de un bien/servicio). Dicho de otra forma, el mercado decide si está dispuesto
a pagar o no por determinado bien o servicio que ofrece la empresa teniendo en cuenta
la agregación de alternativas y necesidades.

18
A3.3 - Economía

Si el gestionador no logra leer este mensaje, continuará ofreciendo un producto que


no es valorado por el consumidor. Posiblemente buscará soluciones a este problema. Si
las mismas siguen sin enfocarse en el efectivo problema (lo que pretende el consumidor),
esta empresa caminará indefectiblemente hacia el fracaso. Muchas veces, sin darse
cuenta cuál fue el verdadero origen de esto y se buscarán explicaciones en alguna causa
del entorno, que seguramente ha incidido, pero que no es el verdadero problema.
Según este enfoque la empresa debe estar en función del mercado; el producto o
servicio que ofrece debe seguir las condiciones del mercado, no depende del gusto del
productor sino del consumidor.
El hombre se ubica tanto en la función de producción como en la de consumo. Como
consumidor realiza la valoración del producto, mientras que como productor se debe leer
la valoración de la elección del cliente, y la empresa debe funcionalizarse a esa función.
Ese concepto de interacción se llama “conexión a mercado”.

3. La Empresa como Sistema

3.1 Sistemas y Teoría General de Sistemas

La teoría de los sistemas lo que hace es teorizar sobre el funcionamiento de los


sistemas, específicamente sobre microsistemas (un hospital, una universidad, una
empresa); toma globalmente lo que influye en el funcionamiento de los sistemas.
Lo primero que define un sistema es el establecimiento de objetivos, luego se
ordenan los elementos para tratar de conseguirlo. Ese ordenamiento debe ser lo más
eficiente posible. El objetivo se debe lograr, respetando principios; éstos fijan los límites
por los cuales se debe circular para cumplir los objetivos.
El principio no es algo a lograrse, es algo a respetar. Los principios son más amplios
que los objetivos, éstos deben ser concretos. Se deben respetar los principios primarios,
pero hay tantos principios a respetar, que hacer una enumeración de los mismos sería
poco útil, se deben explicitar los más evidentes (ejemplo: cuando un profesor comienza
su curso establece los objetivos que quiere lograr al culminar el curso, pero no especifica
nada de la conducta de los alumnos, o de la relación alumno-profesor, o sea en ningún
momento se especifican los principios). No es práctico definir los principios, sí los
objetivos.
Un sistema se define como un conjunto de elementos que interactúan y se ordenan
para el logro de objetivos preestablecidos.
El objetivo da nacimiento al sistema. Una vez establecido, entonces aparecen los
elementos necesarios para lograrlo, que más científicamente llamaremos variables
integrantes de un sistema. También se establece el concepto de ordenamiento, porque
no basta decir “una empresa se compone de......”, hace falta el elemento de
coordinación, de organización. Esos elementos son interactuantes, donde la interacción
significa la interinfluencia, el intercondicionamiento, es decir, el comportamiento de una
variable condiciona el comportamiento, estado o situación de otra/s variable/s.
Como ya se ha mencionado, existen básicamente dos tipos de sistemas:
macrosistemas y microsistemas. La primera intuición para distinguirlos es por

19
Apuntes de cátedra

separación de tamaños, macro: grande, micro: pequeño, pero no es útil ni precisa. Por lo
tanto, la separación entre macro y microsistemas se hace a través de los centros de
decisión, es decir, quien toma las decisiones. Por ejemplo, en una empresa, la decisión
de la misma abarca exclusivamente a lo que atañe a la empresa, a pesar de interactuar
con otros sistemas; la decisión responde al comportamiento de variables internas de ese
microsistema.
La interacción es un concepto de interdependencia o interinfluencia asimilable al
comportamiento de las variables.
Así, la interacción puede pensarse como una gran telaraña, ya que es un concepto
muy complejo. Es una trama interminable porque al mover solo una pieza, hay cambios
en todo el tablero.
Hacer un modelo matemático que representa esa realidad, o el efecto de esa
interacción, es prácticamente imposible, lo que se puede hacer es simplificar, a los efectos
de decidir; y ahí nace el concepto de suboptimización, por el cual el decididor renuncia
al logro del óptimo. Se deben controlar las variables que se pueden abarcar y no más de
allí. El decididor debe abarcar hasta donde él pueda.
Los efectos no controlados que pueden resultar indeseables, surgidos por causas de
una decisión que consideró a la variable afectada, son datos de retroalimentación que
permitan corregir la decisión.
Lo que aparece entonces, en lugar de una estructura de decisión perfeccionista, es
un sistema que se comportará en equilibrio cuando tenga en cuenta una estructura de
funcionamiento flexible, permeable a la retroalimentación por errores.

3.2 Objetivos y principios del sistema Empresa

20
A3.3 - Economía

Surge del análisis sistémico que lo primero es reconocer los objetivos del sistema:
se debe reconocer hacia donde se va, para no dilapidar esfuerzos y/o recursos. La idea
más fuerte de la teoría de sistemas es la orientación en función de un objetivo.
l primer objetivo que le podemos reconocer al sistema empresa es el de “ iabilidad
a largo Plazo”. ignifica que la organización debe ser perdurable en el tiempo. Debemos
destacar que existen negocios que se hacen a corto plazo o en forma puntual, pero
debería estar fijado en un primer momento que dicho negocio es de esa manera. Si
queremos responder cuándo una empresa es sustentable a largo plazo, debemos buscar
la respuesta en la retribución de los factores necesarios para producir. Cuando uno de
esos actores no se sienta bien remunerado dejará de participar buscando otras
alternativas. Ante la ausencia de un factor la organización no podrá cumplir con la función
básica de producir.
El concepto de conexión a mercado (desarrollado en el punto 2) se reconoce como
un objetivo de la organización para lograr ser viable en el tiempo.
Otra posible respuesta de para qué trabajan o producen las empresas, es para ganar
dinero, o de otra manera, tener rentabilidad. La función de producción busca aportar
mayor valor, que generará mayor cantidad de recursos para la función de consumo. Esta
función posee una lista con las necesidades y deseos, ordenados según un orden de
prioridades (socio-político-culturales), con determinado valor económico; pero la
sumatoria no puede totalizar más de los recursos de los cuales se dispone. Este límite se
conoce como restricción. Esta restricción se puede modificar si aumenta o disminuye lo
que se obtiene en la función de producción.
En la interacción entre el micro y el macrosistema, el microsistema recibe por
retribución un precio por el producto/servicio que entrega al macrosistema o mercado; ese
precio, en la medida que deje más recursos al microsistema, los actores que lo conforman
tengan mejor retribución. Ese objetivo de maximizar la retribución de la actividad
productiva se llama rentabilidad. En la bibliografía clásica, se menciona que el objetivo
de la empresa es exclusivamente ganar dinero.
Existen organizaciones que no persiguen fines de lucro. Esto no quiere decir que no
necesiten ingresos para funcionar. En este caso el objetivo de renta o rentabilidad no se
pretende maximizar, pero se convierte en una restricción, que no debe ser inferior a
cero.
Debemos mencionar aquí, que existen otros objetivos propios de cada organización.
Por ejemplo, los objetivos personales como pueden ser el prestigio, el sentido de
pertenencia, el hecho de “hacer algo útil”, etc. unque algunos parecen banales, debemos
reconocerlos como tales porque al no hacerlo posiblemente estaríamos nadando ante la
corriente al querer gestionar.

Rentabilidad = Rentas / Inversión


Es RELATIVO

3.3 Variables del Sistema: clasificación y control

21
Apuntes de cátedra

Se entiende por CONTROL DE LAS VARIABLES el hacer que se comporten de manera


que favorezcan los objetivos del sistema.

El estado o comportamiento de una variable condiciona o altera el estado y


comportamiento de otras variables. Habrá, entonces, variables dependientes e
independientes y también está la existencia de la influencia de variables que están fuera
del sistema y dentro del sistema.
La distinción entre variables endógenas (dentro del sistema) y exógenas (fuera del
sistema), se realiza por la afectación del control de esa variable al centro de decisión
ubicado dentro o fuera del sistema. La interacción más significativa es la de variables
endógenas pero el decididor debe reconocer las variables exógenas y su influencia dentro
del sistema.
El efecto de las variables exógenas sobre las endógenas debe ser definido fuera del
sistema y normalmente puede actuar como un límite, principio o como un dato controlable
fuera del sistema cuya acción fundamental es conocer su efecto de afuera hacia adentro.
El efecto de las variables endógenas para con variables exógenas es una interacción
que deberá ser conocida e influida por la decisión de quien controle esas variables
exógenas en otro sistema.
En todo sistema se encuentran variables funcionales y disfuncionales. Las variables
funcionales promueven el logro de los objetivos y las disfuncionales retraen ese logro.
Es ideal que el control se haga sobre los dos tipos de variables.
La administración del sistema debe tener influencia sobre variables no controlables,
porque ellas perjudican el logro de los objetivos. Tener influencia, significa hacerlas
comportar de una determinada manera. Así surge una diferencia entre variables
controlables y no controlables, porque existen variables que están fuera del ámbito de
decisión del sistema (las variables no controlables).
Por tanto, habría una similitud entre variables controlables y no controlables y
variables endógenas y exógenas, aunque la relación no es directa. El problema es el
siguiente, hay variables endógenas que juegan el rol de no controlables por su grado de
complejidad, por su insignificancia, por falta de conocimiento. Son variables que están
influyendo en el sistema y que interactúan en él, pero que el decididor no actúa sobre
ellas, por las razones expuestas anteriormente.
En el enfoque sistémico, los objetivos se consiguen reconociendo variables que se
controlan por medio de la decisión y para tomar decisiones necesitamos información.
Como empresa, se tiene determinado objetivo y se reconocen los recursos y factores
(variables) que influyen: materia prima, tecnología, equipos, mano de obra en cantidad y
calidad, inmueble, etc., que estarán involucrada en el sistema. En un sistema hay
variables internas (endógenas) y externas (exógenas). La empresa puede controlar sólo
variables internas, mientras que a las externas no las puede controlar, aunque le influyan.
Dentro de las variables exógenas, algunas tienen mayor influencia que otras; y algunas
no tienen influencia. La empresa debe POSICIONARSE frente a ellas, es decir, tomar
decisiones.

22
A3.3 - Economía

4. Rol de la Información para la Toma de Decisiones

La información se emplea para:


 Tomar una decisión.
 Controlar variables.
 Lograr objetivos.
La información requiere de:
 Conocimiento teórico del comportamiento causa-efecto de la variable.
 Conocimiento del estado actual o real de la variable.
El sistema de información aparece para reunir y ordenar datos para la toma de decisiones.
Los datos no deben ser muchos, sino los necesarios. Las características de una
información:
 Debe ser de buena calidad o sea “suficientemente buena”, esto es que tenga un grado
de corrección en cuanto al estado de la variable, tal que la decisión no cambie si esa
información es mejorada. Entonces, no puede ser incorrecta pues cambiaría el sentido
de la decisión, pero no es necesario que sea perfecta o totalmente exacta. Tratar de
conseguir una información innecesariamente mejorada aumenta el costo de la
información, sin mejorar la decisión.
 Debe ser oportuna, tiene que estar disponible en el momento que el decididor la
necesita; si llega tarde, la decisión será incorrecta y si llega demasiado temprano y no
suma nada, incrementa el costo y no mejora la decisión.

ANALISIS F.O.D.A.

La empresa debe monitorear las fuerzas claves del macroambiente que afecten a su
negocio, y las fuerzas claves del microambiente, que afecten su capacidad de obtener
utilidades en su mercado.
El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles
de la organización y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado,
producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica
de negocios, conjunto de empresas, etc.
A continuación, se describen aquellos elementos y variables que son consideradas
en cada una de las áreas del FODA, cuya sigla se conforma con las primeras letras en
castellano de las palabras: Fortalezas – Oportunidades – Debilidades - Amenazas.
A través del análisis del macroambiente (contexto) se deben identificar las
oportunidades y las amenazas que enfrenta el futuro del negocio:
a) Las oportunidades son las posibilidades, externas a la empresa, que si sucedieran
supondrían nuevas oportunidades de negocio o mejora de las existentes. Estas
oportunidades deben clasificarse de acuerdo con su nivel de atracción y las
probabilidades de éxito que la empresa tendría en cada oportunidad.

23
Apuntes de cátedra

b) Las amenazas son todo aquello previsible y que tienen cierta posibilidad de suceder,
exterior al mundo de la organización y que, en caso de ocurrir, afectaría gravemente a
los objetivos planteados. Las diferentes amenazas identificadas, deben clasificarse de
acuerdo con su gravedad y probabilidad de ocurrencia.
Una vez conocidas las oportunidades atractivas en el ambiente se debe reconocer
las habilidades necesarias para alcanzar el éxito de esas oportunidades. Por ello, la
empresa mediante el análisis del microambiente identifica sus fortalezas y
debilidades:
a) Las fortalezas son los triunfos interiores con que cuenta la empresa, como el liderazgo,
las personas, los productos, los conocimientos, la estructura, etc. Se incluyen todas
aquellas actividades o procesos que se realizan satisfactoriamente y que pueden
definirse como exitosos para agregar valor a la empresa y satisfacer a los clientes.
Además, aparecen las particularidades que hacen elegible a la empresa y/o sus
productos y servicios.
b) Las debilidades son aquellos factores internos que pueden frenar la marcha de la
empresa hacia el logro de sus objetivos; son aquellas características por las que la
empresa se encuentra en problemas o dificultades y que generan una desventaja
competitiva. Implica detectar procesos ineficientes para su mejora o su reingeniería toda
vez que, de continuar con los mismos, se perderán clientes.
Mediante la identificación de oportunidades/amenazas y fortalezas/debilidades la
empresa realiza una planeación estratégica que le permite adaptarse y responder a los
cambios continuos de los mercados actuales.
Si nos centramos en los factores externos a la empresa, para analizar el entorno
cambiante y detectar rápidamente las amenazas y oportunidades a las que nos
enfrentamos y poder tomar decisiones al respecto, intentando aprovechar las
oportunidades y escapar o reducir los efectos de las amenazas.
Para ello tendremos en cuenta los siguientes aspectos:
1) Entorno tecnológico: Innovaciones (nueva maquinaria y materiales utilizados),
Patentes, Investigación y desarrollo.
2) Entorno demográfico: Tamaño de la población, Tasas de natalidad y mortalidad,
Estructura de la edad, movimientos de población, etc.
3) Entorno legal y político: Legislación sobre la actividad, Convenios con otros países,
Sistema político, etc.
4) Entorno económico: renta familiar, Desempleo, Crecimiento o recesión de la
economía, tasas de interés, etc.
5) Entorno sociocultural: Grupos sociales, Incorporación de la mujer al trabajo, Actitudes
y comportamientos de uso de los productos, cambios en los valores, etc.
6) Entorno medioambiental: restricciones de suministros, degradación del medio
ambiente, etc.
Pero, de todos los elementos que componen el entorno, el que condiciona especialmente
la actividad empresarial es el mercado. La evolución de todo mercado pasa por cuatro

24
A3.3 - Economía

etapas y cada una de ellas motiva en las empresas diferentes respuestas en su continuo
proceso de adaptación.
La primera etapa por la que pasa un mercado se caracteriza porque la demanda de
bienes o servicios es superior a la oferta. La cantidad de bienes y servicios que los
consumidores quieren adquirir es mucho mayor que la cantidad que las empresas pueden
poner a la venta. Todo lo que se produce se vende.
En una segunda fase la oferta de bienes o servicios ha aumentado hasta igualar o incluso
superar ligeramente a la demanda. Han entrado nuevas empresas en el mercado, o ha
aumentado la producción de las que ya estaban. Los consumidores pueden elegir entre
diversos productos. Si una empresa decide entrar en un mercado que se encuentre en
esta etapa tendrá que añadir alguna ventaja en el producto para atraer consumidores.
La tercera etapa es aquella en que la oferta supera a la demanda. Las empresas ofrecen
más productos de los que venden. No basta con ofrecer un buen producto, sino que hay
que convencer al comprador para que lo adquiera. Todo el esfuerzo es de
comercialización del producto: contratar vendedores, descuentos de precios, campañas
publicitarias para dar a conocer el producto y sus ventajas.
La última fase se presenta cuando la oferta es muy superior a la demanda. Hay una fuerte
competencia entre las empresas. En éste caso hay que hacer un minucioso estudio de
los futuros clientes y agudizar el ingenio para ofrecer un producto novedoso que satisfaga
sus necesidades, ya que la competencia es enorme.

25
Apuntes de cátedra

26
A3.3 - Economía

CONTABILIDAD

1. Introducción
La contabilidad en el proceso de administrar una empresa se la concibe como una
parte del sistema de información de la empresa que "capta" datos sobre las variaciones
patrimoniales del ente y, después de un adecuado procesamiento, permite la preparación
de información a ser empleada por quienes toman decisiones en la empresa y fuera de
ella. De ello, puede deducirse que la contabilidad es un sistema al cual ingresan datos
sobre el patrimonio y los cambios en él habidos y del cual sale información que se espera
sea útil para la toma de decisiones.
La contabilidad es uno de los elementos necesarios para llevar a cabo la función de
"control", es por eso, que su sistema debe prever los medios que le permitan tomar
conocimientos de las consecuencias de los hechos producidos por la empresa, o de
aquellos que se originan en el medio ambiente pero afectan cuantitativa o cualitativamente
a su patrimonio. Por eso, definimos:
 HECHO ECONÓMICO: todo aquello que altera las relaciones de escasez y consumo.
Es un concepto amplio.
 HECHO ECONÓMICO RELEVANTE: es aquel hecho económico que altera las
relaciones patrimoniales de la empresa tanto en cantidad como calidad.

2. ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA PARTIDA DOBLE

A = P + PN siendo A = activo; P = pasivo; PN = patrimonio neto.

Esta ecuación tiene vigencia desde el siglo XVII y fue el punto de partida de la forma
de registro contable denominada " Partida doble ". Esta igualdad nunca puede ser
destruida porque de lo contrario no estaría reflejando la realidad, debido a que si el activo
es poder adquisitivo afectado, ese poder adquisitivo lo distrajo alguien ya sea empresario
o terceros.
2.1. ACTIVO

El activo está compuesto por los bienes de propiedad de la empresa. El hecho de


que tales bienes se encuentren o no en poder efectivo de la empresa no afecta su carácter
de activo; es así que forman parte de éste tanto el dinero en caja, como un título público
entregado a un tercero en garantía de un préstamo.
Elementos que componen el activo: dinero en efectivo o depositado en bancos;
derechos contra terceros para que éstos entreguen sumas de dineros o bienes o presten
determinados servicios; mercaderías adquiridas o producidas para su venta; inmuebles;
útiles; automóviles; títulos públicos; participaciones en otras sociedades.

Los activos se clasifican en:

27
Apuntes de cátedra

 Corrientes: si se convierten en dinero en efectivo dentro del período que abarca el


ejercicio económico
 No corrientes: si no se convierten en dinero en efectivo dentro del período que abarca el
ejercicio económico.
2.2. PASIVO

El pasivo representa el total de obligaciones de la empresa hacia terceros. Estas


obligaciones pueden ser: entregas de dinero; entregas de cosas (cuando se ha recibido
de un cliente un anticipo por la compra de determinados bienes); prestaciones de
servicios (cuando se han recibido por adelantado alquileres correspondientes a los
períodos futuros).
Los pasivos se clasifican en:
 Corrientes: si son exigibles dentro del período que abarca el ejercicio económico
 No corrientes: si no son exigibles dentro del período que abarca el ejercicio económico.

2.3. PATRIMONIO NETO

El patrimonio neto se forma con: el capital de la empresa; los resultados acumulados a


través de la vida del ente y no distribuidos y de ciertos ajustes a la expresión monetaria
de determinados bienes.
VARIACIONES DEL PATRIMONIO NETO
La expresión cuantitativa del patrimonio neto será resultado de las expresiones
cuantitativas del activo y del pasivo y las razones por las que se producirán
modificaciones en la valuación del patrimonio serán las mismas que provocan cambios
en los valores de activos y pasivos.
Como origen de tales variaciones pueden reconocerse:
 resultados de las operaciones del ente y de hechos externos que afectan a la empresa
 Fuente de financiación por capital propio aporte de los propietarios o Dividendos (retiros
efectuados por los propietarios)

2.4. TIPOS DE OPERACIONES

Las operaciones del ente y ciertos hechos externos, pueden o no provocar modificaciones de
la expresión cuantitativa del patrimonio. En virtud de esta característica, es posible clasificar a
estas operaciones en:
 OPERACIONES PERMUTATIVAS
 OPERACIONES MODIFICATIVAS
 OPERACIONES MIXTAS

28
A3.3 - Economía

En total son 16 casos posibles, que abarcan todas las posibilidades de operaciones o
hechos económicos relevantes.
2.4.1. OPERACIONES PERMUTATIVAS:
Son cuatro operaciones y se encuadran dentro de esta categoría aquellas operaciones o
hechos económicos relevantes que producen alteración cualitativa pero no cuantitativa del
patrimonio neto. Es decir, en A - P = PN, la cantidad del segundo miembro de la ecuación no
se altera, pero si se alteran las cantidades de activo y/o pasivo. Los cuatro casos de los que
estamos hablando son:

a) + A = - A
A + x - y - P = PN para x=y
Ejemplo: compra de mercadería al contado
+ A Mercadería 10
a - A Caja 10

b) + A = + P
A + x - ( P + y ) = PN para x=y
Ejemplo: compra de mercadería a crédito
+ A Mercadería 10
a + P Acreedores 10

c) - P = - A
A - y - ( P - x ) = PN para x=y
Ejemplo: pago de la mercadería comprada a crédito
- P Acreedores 10
a - A Caja 10

d) - P = + P
A - ( P - x + y ) = PN para x=y
Ejemplo: refinanciación sin costo
- P Acreedores 10
a + P Documento a pagar 10

2.4.2. OPERACIONES MODIFICATIVAS:


Son aquellas operaciones que producen una alteración cuantitativa del patrimonio neto por variación simple
del activo o pasivo.

a) + A = + PN
( A + x ) - P = PN + z para x=z
Ejemplo: cobro de intereses a un cliente
+ A Caja 10
a + PN Intereses cobrados 10

b) - P = + PN
A - ( P - y ) = PN + z para y=z
Ejemplo: Nuestro proveedor nos envía una nota de crédito por descuento por cantidad, o por partida
defectuosa, etc, afectándolo a la deuda contraída anteriormente
- P Proveedores
a + PN Descuentos obtenidos

29
Apuntes de cátedra

c) - PN = - A
( A - y ) - P = PN - z para y=z
Ejemplo: pago del alquiler de la fábrica
- PN Alquiler
a - A Banco Nación

d) - PN = + P
A - ( P + x ) = PN - z para x=z
Ejemplo: se devenga el alquiler pero se difiere el pago
- PN Alquiler
a + P Alquiler a pagar

Las operaciones (a) y (b) son denominadas modificativas aumentativas y las operaciones (c) y (d) son
modificativas disminutivas, estas últimas, en su mayoría, son el registro de los gastos ya sea que se paguen
o no.

2.4.3. OPERACIONES MIXTAS:


Son aquellas operaciones que producen alteraciones cuantitativas del patrimonio neto con una alteración
compleja (produce más de un efecto) de los activos y pasivos. Esa doble variación se desarrolla en distintas
medidas. Son ocho operaciones. Las cuatro primeras las denominaremos mixtas aumentativas y las
restantes mixtas disminutivas.

a) + A > - A (Notar que recibo un activo de mayor valor que uno que entrego. Es la venta
( A + x - y ) - P = PN + z x-y=z x>y
Ejemplo: venta de un producto de stock
+ A Caja 12
a - A Mercadería 10
a + PN Utilidad por venta 2

** Veremos más adelante la forma correcta de hacer el asiento de ventas, pero conceptualmente es de la
forma mostrada anteriormente (Ver punto 5 del presente capítulo)

b) + A > + P
( A + x ) - ( P + y ) = PN + z x-y=z x>y
Ejemplo: compra de mercadería a crédito y obtengo una bonificación por cantidad.
+ A Mercadería 100
a + P Proveedores 98
a + PN Bonificación 2

c) - P > - A
( A - y ) - ( P - x ) = PN + z x-y=z x>y
Ejemplo: pago de una deuda antes de término
- P Proveedores 30
a - A Banco Nación 25
a + PN Descuento obtenido 5

d) - P > + P
A - ( P - x + y ) = PN + z x-y=z x>y
Ejemplo: refinanciación de una deuda
- P Proveedores 20
a + P Documento a pagar 18
a + PN Descuento obtenido 2

30
A3.3 - Economía

e) + A < - A
( A + x - y ) - P = PN - z x-y=z x<y
Ejemplo: Vendo mercadería por debajo de su valor por liquidación o defectuosa.
+ A Caja 100
- PN Perdida por venta en liquidación 10
a - A Mercadería 110
** Vale la misma aclaración efectuada en el punto a)

f) + A < + P
( A + x ) - ( P + y ) = PN - z x-y=z x<y
Ejemplo: Compro mercadería a plazo y obtengo un recargo por diferir el pago
+ A Mercadería 100
- PN Intereses perdidos 10
a + P Documentos a Pagar 110

g) - P < - A
( A - y ) - ( P - x ) = PN - z x-y=z x<y
Ejemplo: pago de una deuda con intereses
- P Proveedores 110
- PN Intereses pagados 10
a - A Banco 120

h) - P < + P
A - ( P - x + y ) = PN - z x-y=z x<y
Ejemplo: refinanciación
- P Proveedores 120
- PN Intereses 10
a + P Documento a pagar 130

3. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN CONTABLE

Para lograr el objetivo de la contabilidad es necesario implementar un mecanismo que


permita compilar los datos de una manera sistemática y ordenada.
Trataremos de dar pautas para lograr un adecuado procesamiento de información.

3.1. CUENTAS
La información recopilada debe encontrarse ordenada. Por eso, se agrupan los datos
correspondientes a cada objetivo a través de cuentas.
Una cuenta es un conjunto de anotaciones relacionadas con el mismo objeto.
En la mayoría de las cuentas se registran aumentos y disminuciones en sus saldos, por
eso, se ha estimado conveniente separar las mismas en dos partes a efectos de registrar
aisladamente tales aumentos y disminuciones; dichas partes son convencionalmente
denominadas el debe y el haber.
Pero debe aclararse que no todos los aumentos han de registrarse en el debe ni todas
las disminuciones en el haber.

Para ello, los registros por el método de partida doble se basan en los siguientes
convencionalismos:

31
Apuntes de cátedra

a) las cuentas de activo y de pérdida se inician con anotaciones en su debe y deben tener
"saldo deudor", es decir que el total de débitos supera al total de créditos.
b) las cuentas de pasivo, patrimoniales y de ganancia se inician con créditos y deben tener
"saldo acreedor", es decir que el total de créditos debe exceder a los débitos.
c) los aumentos de activo se debitan y las disminuciones se acreditan
d) los aumentos de pasivo se acreditan y las disminuciones se debitan
e) los aumentos de patrimonio neto se acreditan y las disminuciones se debitan.
f) en el registro de cada hecho económico relevante, el total de débitos debe igualar al
total de créditos.
g) en todo momento la suma de los saldos deudores debe igualar a la de saldos
acreedores.
DEBE HABER

Activo + -

Pasivo - +

Patrimonio Neto - +

Ganancia *

Pérdida *

Las anotaciones en cuentas (registros sistemáticos) son precedidas por "asientos" en


registros cronológicos en los que se expone las cuentas utilizadas, los montos debitados
y acreditados y algún tipo de descripción de la operación.

La clasificación más importante de las cuentas, a los efectos del ordenamiento de los
datos que recibe y de la información que suministra el sistema contable es la siguiente:

1) patrimoniales
2) resultados

1) Cuentas patrimoniales
 de activo
 regularizadoras de activo
 de pasivo
 regularizadoras de pasivo
 de capital
 de resultados acumulados

2) Cuentas de resultados
 ganancia
 pérdida

32
A3.3 - Economía

3.2. REGISTROS CONTABLES

Existen dos tipos de registros contables:


 registros cronológicos
 registros sistemáticos
En los primeros, los efectos de las operaciones se registran en el orden en que ellas se
presentan en el tiempo. Los registros cronológicos típicos son los "diarios". Cuando la
magnitud del ente es reducida, basta con utilizar un único diario, pero cuando el número
de operaciones es considerable, resulta necesario apelar al empleo de "subdiarios" para
el registro de ciertas operaciones de carácter repetitivo (cobro, pago, compra, venta, etc.)
cuyo resumen es periódicamente volcado en el diario principal.
Los registros sistemáticos resumen las anotaciones efectuadas en cada cuenta. Los
mismos comprenden a los "mayores", que constituyen el conjunto de cuentas utilizadas
en la contabilidad. Cuando existen cuentas control, las correspondientes cuentas
analíticas son archivadas en "submayores" (por ejemplo, de deudores, acreedores,
mercadería, etc.).

3.3 BALANCE DE SALDOS

Por emplearse el método de la partida doble ocurre que:


 en cada asiento del diario, los totales asentados en el debe y en el haber deben
coincidir.
 Los totales anotados en el debe y el haber de las cuentas del mayor deben coincidir.

Para probar la efectiva coincidencia de las sumas recién referidas, se recurre a la


preparación de "balances de saldos" en los cuales se exponen los saldos de todas las
cuentas del mayor. Si el total de los saldos deudores iguala al total de los saldos
acreedores, es indicio de que la posibilidad de que durante el proceso contable se hayan
cometido errores es algo más remota. El balance de saldo sirve para preparar fácilmente
los estados contables.
Se considera razonable que los mismos se confeccionen por lo menos mensualmente,
para así permitir que los controles se practiquen con cierta asiduidad; y que los informes
para la gerencia cubran períodos no demasiado extensos.
La falta de coincidencia entre la suma de los saldos deudores y la de los saldos
acreedores será indicio de algunas de las siguientes situaciones:
a) error en la preparación de balance de saldos originados en:
 omisión de algún saldo
 transcripción errónea de algún saldo
 suma(s) equivocada(s)
b) error en la mayorización de algún asiento
c) error en la preparación de algún asiento (falta de igualdad entre la suma de débitos y
la de créditos)
d) error(es) de suma(s) en la(s) cuenta(s) del mayor.

33
Apuntes de cátedra

3.4. ESTADOS CONTABLES

La recopilación de la información contable se traduce en informes, los estados


contables. Estos estados contables pueden tener uso interno (información para toma de
decisiones por parte de los administradores) o externo (información para clientes,
acreedores, etc). Estos informes deben ser parte del valor agregado que genera la
información para la toma de decisiones.
Si se tiene en cuenta el objetivo de los estados contables (suministrar información
de carácter patrimonial y financiero), puede concluirse que la información mínima a incluir
en los mismos debe referirse a:
a) la situación patrimonial (activos, pasivos y patrimonio neto) a una fecha dada.
b) su situación financiera a la misma fecha (posibilidad de cancelar los pasivos asumidos,
grado de liquidez, de solvencia, etc.).
c) las variaciones experimentadas por el patrimonio neto durante el período comprendido
entre la fecha de los estados contables anteriores y la de los nuevos, con una
descripción razonable detallada de los hechos y operaciones que generaron tales
variaciones (aumentos y disminuciones de capital, resultados, etc.).
d) las actividades que afectaron la estructura financiera del ente durante el mismo período
(inversiones realizadas, financiación de las mismas ).
Para suministrar la información recién referida, se propone la presentación de los
siguientes estados contables:
a) el Estado de Situación Patrimonial (o balance general), destinado a presentar la
estructura patrimonial de la empresa con una descripción de los bienes que posee,
clasificados de acuerdo con su naturaleza y posibilidad de conversión en efectivo, los
derechos de los acreedores y el patrimonio neto a una fecha dada.
En los anexos del presente apunte se pueden observar algunos ESP reales de alguna
empresa.
b) el estado de resultados (o estado de ganancia y pérdida), para informar sobre los
resultados provocados por operaciones de la empresa o por hechos externos que
afecten el valor de su patrimonio dentro de un período de tiempo.
Existen varios modelos de Estados de Resultados. En esta cátedra, dirigida a futuros
ingenieros que usaran la información para la toma de decisiones usaremos algunos
totalizadores parciales del resultado con el fin de saber cómo se origina el mismo. En
capítulo de Análisis de Resultados puede encontrar más y mejor justificación.
c) el estado de evolución del patrimonio neto destinado a mostrar los aumentos o
disminuciones producidos en los derechos de los propietarios.
d) el estado de origen y aplicación de fondos cuya función es informar sobre las
actividades de inversión y financiación que afectaron la estructura financiera de la
empresa.
Cabe consignar que en la práctica:
 la presentación del balance y el estado de resultados es normal en casi todos los
países del mundo.

34
A3.3 - Economía

 en cambio, la del estado de evolución del patrimonio neto se encuentra poco


difundida.
 el estado de origen y aplicación de fondos es de presentación usual en pocos países.

Estructura del estado de Resultados

VENTAS (q x Pv) cantidad vendida por precio de ventas

< Costo de Mercadería Vendida (CMV) > (q x Cv) cantidad vendida por precio de costo

UTILIDAD (o resultado) BRUTA Es el resultado obtenido en la venta

< Gastos Administrativos > Gastos por administrarse

< Gastos Comerciales > Gastos por vender o comercializar


Son movimientos que producen resultado no
(+) Otros Ingresos o (-) Egresos contemplado anteriormente pero generados por la
generados por activos gestión de activos (ejemplo un interés cobrado a un
cliente o un descuento otorgado)
Es el resultado por la gestión de la Inversión o de

Resultado Total de Activos (RTA) los activos, también llamado resultado operativo.
Es independiente de la financiación de la empresa

Es el costo de financiación de la empresa. El signo


+ / - Efecto Financiero
+ es porque ese costo podría llegar a ser negativo
Es el resultado final del ejercicio. Este valor es el

Resultado FINAL que se verá reflejado en el Patrimonio Neto de la


empresa al finalizar el ejercicio

Notas aclaratorias, podemos agregar más totalizadores respecto al nivel de análisis que
queramos.
Por ejemplo, entre otras:
Operaciones extraordinarias para las que no ocurren normalmente en la
operación de la empresa,
Ajustes de ejercicios anteriores para operaciones que deberían haber estado
explicitadas en algún ejercicio pasado y por se ha omitido hacerlo
Pero siempre mantendremos este criterio de separar gestión operativa de
financiación.

35
Apuntes de cátedra

4. CONTABILIZACIÓN DE SUELDOS

Las remuneraciones y cargas sociales constituyen el costo que la empresa debe


afrontar por el empleo del trabajo de su personal. Existen distintos tipos de
remuneraciones:
a) establecidas sobre bases mensuales o quincenales (sueldos) determinadas en función
de cantidad de horas trabajadas (jornales).
c) premios por asistencia, etc.
d) comisiones sobre ventas, cobranzas, etc.
Por otra parte, las leyes laborales y previsionales prevén:
a) aportes a cargo de los trabajadores que deben ser retenidos por las empresas
empleadoras y posteriormente entregados a los organismos correspondientes.
b) aportes a cargo de la empresa.

En la determinación de los importes a abonar interviene una cantidad bastante amplia de


elementos como:
a) escalas de remuneraciones aprobadas por la gerencia o por contratos colectivos.
b) tarjeta-reloj, partes de producción.
c) comprobantes de faltas justificadas, licencia, etc.
También existen asignaciones familiares que funcionan así:
 juntamente con las remuneraciones periódicas, el empleador abona al trabajador
subsidios familiares de acuerdo a escalas fijadas por las autoridades en función de su
composición familiar. Estos aportes no corren por cuenta de la empresa sino de la
correspondiente Caja de Subsidios Sociales.
 para el sostenimiento de la caja de subsidios, las empresas deben efectuar aportes
mensuales. Es decir que para el ente tales aportes constituyen cargas sociales cuyo
costo deben absorber.
 de la comparación entre los subsidios pagados al personal y los aportes de la
empresa, surgen posiciones netas a favor de la caja o de la empresa a ser liquidadas
dentro de los periodos establecidos por las disposiciones legales.

Ejemplo: sueldo 100, subsidio familiar 12, retenciones 15, aportes patronales 30.

1- Devengado y Pago del sueldo(puede hacerse en forma separada utilizando un


pasivo, Remuneraciones a Pagar)

-PN Sueldo 100


+A Sub. sociales 12
a - A Caja 97 ( 100+12-15)
a + P INPS 11 Retenciones efectuadas al
a +P Obra soc. 4 empleado.

36
A3.3 - Economía

2- Aporte patronal
-PN Cargas patronales 30
a + P INPS 15
a + P Obra soc.6
a + P Sub. sociales9

3- Deposito de retenciones y aporte patronal

- P INPS 26
- P Obra soc. 10
- P Sub Soc. 9
a - A Caja 36
a – A Sub. Soc. 9

4- Reintegro de Subsidios Sociales


Notar que en el ejemplo los subsidios sociales pagados a los empleados (12) son mayores
que lo que corresponde aportar a la caja de subsidios sociales (9), por lo que el estado
deberá informarme la forma de compensación. Si el caso fuera el reintegro del dinero el
asiento sería el que sigue.

+ A Caja 3
a - A Sub. sociales 3

Podría ocurrir que se pueda compensar algún impuesto, etc. Lo importante es que este
pago no registra costo para la empresa.

Cuánto le cuesta a la empresa tener un trabajador?


La respuesta es el sueldo y los aportes patronales.
En el ejemplo 100 + 30 = 130. (Ver las cuentas que hacen disminuir el Patrimonio Neto (-
PN))

5. DETERMINACIÓN DEL COSTO POR DIFERENCIA DE INVENTARIO

Cuando planteamos la venta (operación mixta aumentativa), la reflejamos así:


+ A Caja
a - A Mercadería
a + PN Utilidad por venta

La utilidad se desglosa en (+ PN) Precio de venta y en (- PN) Precio de costo,


quedando de la siguiente manera:

37
Apuntes de cátedra

Supongamos una venta de 10 unidades a 5 pesos cada una y que esas unidades
tienen un costo (ya sea por la compra por parte de la empresa o por su elaboración) de 3
pesos.

+ A Caja 50 (10 x 5) Asiento de


a + PN Venta de Mercadería 50 Ventas

- PN Costo de mercadería vendida (CMV) 30 (10 x 3) Asiento de


a – A Mercadería 30 Costo

Para reflejar los asientos necesitamos de documentación comercial. En la factura


emitida por la empresa encontramos la venta pero no tenemos datos del costo. Para ello
existen 2 soluciones:
a) la contabilidad de costo, que será tratada más adelante.
b) diferencia de inventario.

Este último método, pese a sus desventajas, es bastante empleado en la práctica y


consiste en determinar periódicamente el costo de lo vendido mediante el siguiente
cálculo:

EXISTENCIA INICIAL + COMPRAS = COSTO + EXISTENCIA FINAL

En la precedente fórmula, todos los términos se valúan a su costo. El fundamento


de su aplicación es que toda unidad en existencia al comienzo del ejercicio o incorporada
durante el mismo debe forzosamente encontrarse en almacenes al final del periodo o
haber sido enajenada. Este razonamiento no contempla la posibilidad de mermas, robos,
roturas.
Para la aplicación de este método, es menester:
a) realizar inventarios físicos de la mercadería en forma periódica.
b) establecer un método para valuar las unidades en existencia.
La existencia inicial es la existencia final del ejercicio anterior. Las compras son el
debe de la cuenta mercadería salvo la existencia.
La existencia final se resuelve por el recuento físico (toma de inventario) a la fecha
de cierre. Mediante un inventario se tiene la existencia física que se valoriza a precio de
costo.
El costo es el correspondiente al periodo que coincide con el periodo de compras
considerado.
El asiento del precio de costo se hace al final del periodo por el costo total de las
ventas de ese periodo.
Mediante este método no se conocen las causas de estos costos, lo cual impide
tomar decisiones concretas para controlar esos costos.

38
A3.3 - Economía

El valor total de costo de los artículos disponibles para la venta al iniciar el ejercicio
más las compras configuran el monto total de los artículos disponibles para venta durante
el ejercicio; de esos artículos hay una porción que permanece dentro de la empresa
conservando su calidad de disponibles para la venta y forman el inventario que figura en
el activo, por cuanto son costos que pasan al siguiente ejercicio o sea costos no
consumidos, la otra porción desaparece de la empresa como consecuencia de su venta,
son los costos consumidos.

6. CONTABILIZACIÓN DE DEPRECIACIONES DE ACTIVO FIJO

Ciertos activos presentan la característica de sufrir una depreciación de sus valores con
el correr del tiempo. En esa situación se encuentran:
 los bienes de uso (edificio, maquinarias, equipos, rodados, instalaciones,
herramientas)
 ciertos bienes intangibles adquiridos o desarrollados por la empresa con el objeto de
posibilitar la realización de sus actividades habituales o la expansión del negocio,
ejemplos de ellos son:
1) marcas de negocios
2) patentes de invención
3) concesiones obtenidas para ejercer alguna actividad en forma exclusiva
durante un cierto tiempo.
En ambos casos se trata de bienes con similares características:
a) forman parte de la estructura normal de la empresa
b) poseen una vida útil económica que se extiende a lo largo de varios periodos, por
lo que se debe distribuir su costo entre tales periodos.
Debido a lo mencionado anteriormente se procede al cómputo contable de la
disminución de valor de esos activos para así imputar a cada periodo una porción del
costo de los mismos para lograr una adecuada correlación en la imputación a resultados
de su costo y de los ingresos generados por su propiedad.
Se define a la amortización como el reflejo contable de la disminución de valor de
ciertos activos como consecuencia de diversos factores tales como:
a) el desgaste, debido a su utilización normal
b) el deterioro, debido a situaciones especiales (siniestro)
c) el agotamiento (canteras, minas, etc.)
d) la obsolescencia, debido a los avances de la técnica.
Si bien es usual el término amortización, también se emplea el de depreciación.
A los efectos de calcular la porción de costo que debe imputarse a cada periodo, se
deben tener en consideración tres aspectos básicos:
a) el costo total del bien
b) el valor neto del recupero del bien una vez que haya finalizado su vida útil.
c) la vida útil económica del bien. Se trata de una estimación expresada como un
período de tiempo (por ejemplo, 5 años) o en función de una producción esperada
(por ejemplo, 30000 unidades).

39
Apuntes de cátedra

La diferencia entre el valor original y el que se recuperará al concluir la vida útil será
el monto total que deberá ser distribuido entre los distintos períodos, es decir el valor
amortizable. Una vez estimado este valor debe fijarse un método de amortización.
Algunos de los métodos utilizados son los siguientes:
 basados en la producción total del bien
1) según unidades de producción
2) según horas de trabajo
 basados en el periodo de vida útil del bien
1) en línea recta

6.1. EN FUNCION DE UNIDADES DE PRODUCCION


Una vez estimado el valor amortizable y el número total de unidades de producción a
obtener con el bien, se divide el primer valor por el segundo estableciéndose así una cuota
de depreciación por unidad de producción. Dicha cuota será luego multiplicada por el
número de unidades producidas en cada periodo para así obtener el cargo
correspondiente al mismo.
Ejemplo: Valor de la maquinaria: 13.000 y producirá 100.000 unidades. Cuando termina
su vida útil se venderá en 1000 y en el primer periodo contable produjo 6000 unidades.
Los cálculos a realizar son:
El valor amortizable es: 13000 - 1000 = 12000
La cuota a considerar por unidad producida es 12.000/100.000= 0,12 $/unidad
El cargo por la amortización del primer período es:
0,12 $/unidad x 6000 unid = $ 720

6.2. EN FUNCION DE HORAS DE TRABAJO


El cómputo presenta cierta similitud con el anterior. La diferencia con el mismo es que la
determinación de la depreciación imputable a cada período se basa en una cuota de
amortización por hora de trabajo y en la cantidad de horas de trabajo de cada período.

6.3. EN LINEA RECTA


La amortización de bienes parte del supuesto de que el bien va perdiendo valor en forma
constante a lo largo del tiempo, por lo que todo periodo de igual duración debe recibir una
porción igual en concepto de cargo por depreciación.
Así, por ejemplo, los inmuebles se amortizan al 3% anual (en 33 años), maquinarias al
10% anual (en 10 años), rodado al 20% anual (en 5 años).
Quizás sea el método más utilizado, sin embargo, no es conveniente cuando la empresa
emplea los bienes con dispar intensidad en distintos momentos de su vida.
El reflejo contable de la depreciación es:
-PN Amortización
a - A Amortización acumulada de rodados

La cuenta Amortización acumulada de rodados se denomina cuenta regularizadora de


activo y en el estado de situación patrimonial se encuentra restando.

40
A3.3 - Economía

7. CRITERIO DEL DEVENGADO


Uno de los principios sobre los que se basa la contabilidad es el principio de lo
devengado. Las dos características generales que definen este criterio son las siguientes:
1. El ingreso o ganancia es imputable al ejercicio en que el servicio se ha prestado o los
bienes han sido vendidos, y por lo cuales se ha recibido efectivo o derechos a percibir
efectivo o activos equivalentes.
2. El gasto o pérdida es imputable al ejercicio en el que se reconocen los ingresos
producidos con tales gastos, o bien si no pueden compatibilizarse contra ingresos, los
gastos o pérdidas se reconocen en el ejercicio en el que se han consumido los bienes
o servicios que los generaron, independientemente del hecho de que se hayan pagado
o adeuden.

Como hemos visto, en el criterio del devengado, las operaciones se clasifican en


permutativas aquellas que no generan resultado o modificativas aquellas que sí lo
generan. Estas últimas modifican la ecuación de la renta y los llamamos Ingresos o
Egresos Económicos.
Recordar qp x Pv (cantidad de producto por precio de ventas, ingresos económicos)
menos qi x Pc (cantidad de insumos por precio de costo, egresos económicos)
= Renta, Utilidad, Resultado (ganancia o Pérdida) (Resultado económico)

8. DIFERENCIA Con CRITERIO DEL PERCIBIDO


El criterio del percibido, no trabaja con la ocurrencia de los hechos, sino cuando estos
son convertidos en dinero, o dicho de otra forma cuando se modifica la cuenta caja. En
este caso los ingresos o egresos se deben a las cobranzas (generalmente originadas por
las ventas) y a los pagos (generalmente originados por los costos o gastos). La
manifestación de la diferencia entre ambos criterios se hace más notoria cuando el
consumo de la inversión se alarga en el tiempo. Pero en el larguísimo plazo ambos
criterios deberían coincidir.
En este caso a los ingresos y egresos los llamamos Financieros y el resultante es un
cash flow o flujo de fondos. Desarrollaremos más cuando veamos análisis de inversión y
de financiación. Lo que vale aclarar es que ambos métodos actúan sobre un mismo hecho,
o dicho de otra forma, ante un hecho económico cualquiera la medida se puede realizar
con cualquiera de los dos criterios, pero el hecho es único.
En este caso
Cobranzas (Ingresos financieros)
menos Pagos (egresos financieros)
= Flujo de fondos resultante o (cash Flow)

41
Apuntes de cátedra

Analicemos ambos criterios a partir de los siguientes ejemplos:

i. Se recibe dinero de un cliente en el año 1 por un servicio que se le prestará en el año 2. En la fecha
en que se recibe el dinero la empresa contrae una deuda (Anticipo de clientes) y no reconoce el
ingreso como una ganancia del año 1. En el año 2, una vez prestado el servicio se cancela la deuda
con el cliente y se reconoce la ganancia.
ii. Se recibe dinero de un cliente durante el año 2 por servicios que se prestaron durante ese mismo
año. En este caso los ingresos se devengaron (corresponde imputarlos) en el mismo ejercicio en
el que se recibió el dinero.
iii. Durante el año 2 se prestaron servicios que se cobrarán en el año 3. Los ingresos se devengaron
en el ejercicio 2 aunque se cobre en el ejercicio siguiente. Una vez prestados los servicios o
realizado el trabajo pedido por el cliente, la empresa adquiere un derecho a cobrar que se
documentará con el envío de la factura al cliente.
iv. Se pagó en el año 1, un servicio que se consumirá durante el ejercicio 2, por ejemplo, un año de
alquiler adelantado. La salida de dinero tiene por contrapartida el derecho a recibir un servicio por
el mismo valor (un activo para la empresa que pagó por adelantado). Una vez recibido el servicio
pagado por adelantado, se pierde el derecho (activo) y se reconoce la pérdida (ejercicio 2).
v. En el ejercicio 2 se pagó en efectivo un servicio consumido en el mismo período, por ejemplo, la
factura de energía eléctrica. Este gasto se devenga en el mismo período en el que se paga.
vi. Se recibe un servicio durante el año 2 que no se pagará hasta el ejercicio siguiente, por ejemplo,
los intereses sobre una deuda. Este gasto se devenga en el ejercicio en el que se recibe o se
consume (año 2), y la deuda se abona en el ejercicio 3.
En el cuadro que sigue se pueden analizar las registraciones contables que se realizarían en cada uno de
los ejemplos, en cada período contable. Registro económico o del devengado

Ejercicio económico

Ej.
Año 1 Año 2 Año 3

i.
Caja Pasivo
a Pasivo a Ganancia
ii.
Caja
a Ganancia
iii.
Ctas a cobrar Caja
a Ganancia a Ctas a cobrar
iv.
Activo Pérdida
a Caja a Activo
v.
Pérdida
a Caja
vi.
Pérdida Pasivo
a Pasivo a Caja

42
A3.3 - Economía

En el cuadro se observa claramente que los resultados se devengan en el año en el que se presta o se recibe
el servicio, independientemente del período en el que se haya cobrado o pagado el mismo.
NOTA: Haciendo referencia al primer ejemplo propuesto: Como puede observarse aplicando el
criterio del devengado, el ingreso de dinero no se reconoce como ingreso económico (+ PN) en el
primer ejercicio. Si se aplica una proyección con el modelo financiero, que aplica el criterio del
percibido, el ingreso debiera tomarse en el momento de la entrada del dinero en el primer ejercicio.
Pero este criterio debiera ser uniforme para todo el proyecto, ya que en el tiempo el devengado y
el percibido se igualan.
En el ejemplo el modelo financiero registrará los movimientos de la cuenta caja en el momento
de recibir o pagar dinero.
Notar que solamente en los casos 2 y 5 coinciden los ingresos o egresos económicos con
los financieros, en todos los otros casos, difieren en el tiempo.
También se puede notar en los ejemplos que la diferencia en los modelos es temporal, de una
forma u otra la ganancia o perdida se verá reflejada en dinero o sea en la cuenta caja, por lo tanto
en el tiempo ambos modelos mostrarán los mismos ingresos y egresos.

43
Apuntes de cátedra

COSTOS CONSUMIDOS Y NO CONSUMIDOS

1.1.1 1. Introducción

La determinación de los resultados económicos de una empresa constituye uno de los hechos
centrales de la contabilidad y por lo tanto la utilidad neta es la cifra más significativa brindada por los
procesos contables, pues mide el grado de realización de uno de los objetivos de una organización, la
rentabilidad.
Debiéramos distinguir dos niveles de objetivos, pues el interés inicial parte de los empresarios que,
persiguiendo el primer objetivo, conexión a mercado, organizan la empresa. Es decir, la empresa es un
intermedio para los objetivos de los empresarios. Esta distinción nos debe llevar a segregar de las
mediciones empresariales el factor agregado diferencial que es la participación de terceros en la
financiación de la empresa. Pero sí permite hablar de resultados totales de la empresa, que excluyen los
costos por la participación de terceros, y de un resultado neto final que incluye los efectos de esa
participación.
El estado de resultados se estructura con los factores directamente relacionados con la
determinación de los resultados. Involucra todo ingreso y egreso económicos: los ingresos realizados con
la venta de mercaderías o servicios y los costos incurridos en el proceso de realización de los ingresos. Estos
últimos son los costos de las mercaderías vendidas y los gastos de comercialización, gastos generales y
gastos administrativos. Ellos se restan de los ingresos para determinar la utilidad obtenida de las
operaciones normales. Además, puede haber utilidades de otros orígenes y otros gastos. Hasta aquí
expresamos el resultado de la empresa, es decir, el resultado generado por el total de la inversión, sin
distinguir efectos de financiación. Una vez que éstos son incluidos llegamos en definitiva al resultado de
los empresarios. ¿Por qué no debe excluirse, entonces, el efecto de la financiación de terceros? La
respuesta es que la decisión de esa participación es una decisión de la gestión empresarial, y la contabilidad
en el proceso de esos hechos con efectos en resultados está mostrando en qué medida se cumplen los
objetivos de rendimientos.
1.1.2 2. Ingresos

Los ingresos pueden definirse como la cantidad de dinero recibida o a ser recibida de los clientes del
negocio, como resultado de la venta de mercaderías y/o servicios. Para fines contables, los ingresos se
consideran realizados cuando ha sido finalizada la venta, y la factura preparada como consecuencia de ella
ha sido registrada en los libros de contabilidad.

1.1.3 3. Costos

Los costos son incurridos con el propósito de generar ingresos, y son asignados, esto es, deducidos
de los ingresos.
Los costos asignados a un período se considera que se han consumido o expirado. Los costos no
consumidos o no expirados, o sea, aquellos que se consideran aplicables a ejercicios futuros son tratados
como activo, ya que los futuros ejercicios se beneficiarán con ellos.
La asignación de costos a los ingresos es llamada apareamiento de costos con ingresos.
El apareamiento de los ingresos con sus costos en forma temporalmente ordenada es esencial a los
efectos de determinar adecuadamente los resultados. Estos siempre están referidos a un lapso, es decir,

44
A3.3 - Economía

muestran las variaciones cuantitativas producidas en el patrimonio en un período de tiempo, que se


denomina ejercicio económico, que debe respetarse, entonces, en la determinación de los resultados. Si
se desfasan los ingresos de los costos que fueron incurridos en su producción, lo que se produce es un
corrimiento de ejercicios, produciéndose una distorsión en exceso en uno y en defecto en otro, ambos con
incorrecta información de resultados.
Ahora analizaremos el consumo de la inversión: ¿para qué se realiza una inversión? La inversión la
compramos para “usarla”, para cumplir una función, no por una mera tenencia. La inversión es una
circunstancia transitoria dentro de la empresa, debe cumplir una función. La importancia de fijar una
inversión es lo que da fundamento para el manejo de la misma y de esa manera tomar decisiones para
lograr una gestión adecuada.
Mirando el modelo contable, la inversión es igual a la financiación y establece que la financiación
está en función de la inversión.
Deuda - X
Costo - X
Participación -
Pasivo Riesgo -
Por terceros Tiempo - Corto plazo o Largo plazo
Si está muy abajo esta
línea, no me prestan los
terceros Activo
Financiación

Inversión
P.N.
Por Capital
Deuda -
Propio Costo -
Participación - X
Riesgo - X
Tiempo - Largo plazo

¿Por qué invertimos? La inversión estará expuesta a la función por la cual fue adquirida, y por ende al
consumo de la misma.
Regla: Se debe pensar primero en la inversión y luego en la financiación
Ejemplo: Caso Argentina: se conseguían fondos se pensaba en qué invertir.
Estas políticas contradicen la regla presentada anteriormente.
La incorporación de inversiones genera operaciones del tipo permutativas

Inversión

+ A Maquinarias / Edificios / Materia Prima


- A Forma de financiación o pago

+ P
Esta inversión incorporada se comienza a utilizar se gasta, en términos contables se denomina
“se consume”.
l consumo de la inversión es una pérdida de valor por el uso es un “costo”

45
Apuntes de cátedra

Ejemplo: se compra un camión, con el uso se va gastando, ese uso es un costo.


Existe una tipificación de los bienes de acuerdo a su consumo:

 Consumo en el corto plazo: se consumen a menos de un año (período). Ejemplo: materias primas.
 Consumo en el largo plazo: se consumen a más de un año (durante varios períodos). Ejemplo:
rodado, edificios.
 Consumo instantáneos: se consumen instantáneamente (no pasan por el Activo). Ejemplo:
combustible.
Esta clasificación se debe a las distintas formas de solución contable que tienen los consumos.
¿Cuándo se reconoce el consumo de un bien? Al producirse una disminución de la inversión.

Inversión (Activo)

Se transforma en
Costo no Costo

consumido consumido

con el uso

Camión recién comprado Pérdida del valor del camión por su consumo

Así incorporamos el “concepto del devengado” (se genera una alteración de la ecuación de la partida doble
A = P + PN) que no significa movimiento de dinero. En el modelo del devengado (modelo contable) se
reconocen los hechos cuando se producen modificaciones de la ecuación fundamental.
n el modelo del percibido, se reconocen los hechos cuando se modifica la “caja”.

3.1. Comportamiento del Rubro Bienes de cambio (consumo del corto plazo):

Estos bienes entran en el Activo por medio de la compra, permanecen un tiempo dentro del
mismo y luego existe una salida a través de la venta. Los Bienes de cambio se consumen al
momento de ser vendidos, es decir, pasan a ser costos consumidos.
La porción de la inversión en Bienes de cambios o mercaderías que fue adquirida para
vender, y que ha sido vendida (costo consumido o expirado) es llamada costo de los bienes de
cambio vendidos. El costo de la parte de bienes de cambio que no ha sido vendida (no consumida
o expirada) y los materiales y productos terminados, así como todo el trabajo en proceso de
elaboración, constituyen las existencias de bienes de cambio, que permanecen en el Activo hasta
que sean vendidas.

46
A3.3 - Economía

Bienes de cambio
Einicial + E = S + E final

Entrada Salida

Saldo deudor = Existencia final

Las Entradas son las compras y las Salidas son las ventas a su precio de costo, por tanto la
ecuación es la siguiente:
Existencia inicial + Compras netas = Existencia final + Costo de los bienes vendidos

Esta ecuación se utiliza para calcular el costo de los productos vendidos por medio de la diferencia
de inventarios. El término Costo de la ecuación representa el costo consumido y la Existencia final
representa el costo no consumido. En el primer miembro no se puede realizar una distinción entre
costos consumidos y no consumidos.

3.2. Comportamiento del Rubro Bienes de uso (consumo del largo plazo):

Estos bienes se incorporan al Activo e integran la estructura normal de la empresa y tienen una
vida útil prolongada. No desaparecen físicamente con el primer uso pero la mayoría de ellos
pierden valor (se consumen) a medida que transcurre el tiempo por varias razones:
 El desgaste que produce su utilización normal
 Su obsolescencia tecnológica

$ Consumo

tiempo

Con el transcurso del tiempo el bien de uso, debido a su desgaste, no cumple con la función por
la cual había sido incorporado al Activo. El reflejo contable que muestra el consumo del bien de
uso, se denomina amortización, e indica el pasaje progresivo de una inversión de largo plazo al
Cuadro de Resultados.
¿Cómo se computa el consumo?
El importe total a amortizar debe ser igual a la diferencia entre su importe original y el valor
recuperable final que es el que se espera tendrá el bien cuando se deje de utilizar.

47
Apuntes de cátedra

Además del importe total a amortizar, para calcular la cantidad a imputar a cada período debe
conocerse:
 La vida útil del bien, que es desconocida al momento de su adquisición, pero se debería
estimar sobre la base de elementos como:
 Las características del bien
 El uso que se planea darle
 La política de mantenimiento seguida por la empresa
 La posibilidad de cambios tecnológicos o de mercado que provoquen su
obsolescencia
 La forma en que irá produciendo el consumo
El método de amortización más difundido por su simplicidad es de la línea recta (% del valor a
amortizar) pero más lógicos son los que se basan en las unidades a producir o en las horas de
empleo.
Por ejemplo: El porcentaje de amortización de los rodados es del 20%, por tanto al concluir los 5
años no existiría costo contable por amortización, pero el bien seguirá siendo utilizado. De esta
manera, existe una mala expresión o distribución del consumo del bien, en los cinco primeros
años se mostrará un mayor costo y en los años restantes se mostrarán menores costos.
Todos los bienes de uso tienen una vida útil y una vigencia tecnológica que los limitan y los deja
fuera del mercado. Esta vigencia tecnológica es un límite que fija el plazo en que se debe
consumir la inversión. No tener en cuenta el lapso de vigencia tecnológica, afectaría la posibilidad
de vender lo que se produce. Por ejemplo: la aparición en el mercado de nuevas máquinas que
permiten a los competidores vender los mismos productos a precios muy inferiores.

3.3. Comportamiento de las inversiones de consumo instantáneo:

Es el caso de inversiones, como por ejemplo, combustible, papelería, artículos de oficina,


cartuchos de impresora, etc., entre otros. La expresión contable es la siguiente:

- PN Combustible
- A
Financiación o Pago
+ P

Estas inversiones no pasan por el Activo, pasan directamente al Cuadro de Resultados. Los
motivos son dos. En primer lugar están los bienes que por su naturaleza no se pueden guardar
(Alquiler, Mano de obra, Iluminación, etc.) y en segundo lugar aquellos bienes que sí se pueden
guardar, pero que por simplificación administrativa se los considera de consumo instantáneo
(combustible, papelería de oficina, toner de impresora, etc.). El motivo de esta simplificación es
que tratarlos como Activo haría ocurrir en un costo adicional en el proceso de generar información
y no mejoraría la toma de decisiones. Si algunos de estos bienes tienen significancia dentro del
costo, es mejor considerarlos como una inversión de consumo de corto plazo. Ejemplos:
combustible de cocción en una cementera, combustible (gas oil) en una empresa de camiones.

48
A3.3 - Economía

CONTABILIDAD DE COSTOS

1. Concepto de contabilidad de costos


La contabilidad de costos constituye el complemento amplificado y necesario de la
contabilidad, que tiene por objeto brindar información con el detalle requerido de cuanto
acontece dentro de la empresa, posibilitando el conocimiento de los hechos en el
momento preciso, para que la dirección pueda tomar decisiones respecto de si maximizar
beneficios o minimizar costos.
Para poder cumplir con esta finalidad registra, clasifica, analiza, asigna, sintetiza e informa
respecto de los costos de las operaciones que se producen en su ámbito de acción, para
lo cual los distintos registros deben proporcionar datos sobre el consumo de bienes y
servicios que se opera en el proceso.
Con criterio restrictivo se entiende por contabilidad de costos la que se aplica a las
empresas industriales, pero en sentido amplio, que es el que impera, sus procedimientos
se aplican a todo tipo de empresas, ya sean productoras, distribuidoras o suministradoras
de bienes o de servicios.

2. Objetivos de la contabilidad de costos

Los objetivos pueden resumirse en los siguientes:


 Suministrar información para la valuación de los inventarios y la determinación de los
resultados.
Esta función consiste en reagrupar y ordenar sistemáticamente datos de costos para
aplicarlos a costos de productos, a fin de facilitar su empleo por la contabilidad en
cumplimiento de su finalidad de registro patrimonial y determinación de resultados. Este
sistema posibilita que los productos, a medida que van recorriendo las distintas etapas
del proceso, acumulen los costos que le corresponden en cada una de ellas hasta la
finalización de su ciclo productivo, cumplido el cual se inventariarían como productos
terminado.
 Suministrar información para el planeamiento y el control administrativo de las
operaciones de la empresa.
Constituye, también, función de la contabilidad de costos suministrar información para
verificar la eficiencia en el empleo de los elementos del costo - materias primas, mano
de obra y costos indirectos de fabricación - comprobando el grado de operatividad de
la planta y de cada centro de operaciones en particular. Este objetivo se logra
comparando las realizaciones efectivas con ciertos patrones de medida de nominados
estándares de costos.
 Suministrar información para la obtención de costos destinados a la dirección para la
toma de decisiones.

49
Apuntes de cátedra

Estos registros proporcionan información cuantitativa necesaria para elaborar figuras


de costo y determinar beneficios probables en cursos alternativos de acción,
correspondientes a decisiones que debe tomar la gerencia. Se aplican a
determinaciones relacionadas con presupuestación del margen de beneficio de
productos, políticas de precios, elección de productos a fabricar, elección entre
comprar o producir, ampliación de planta, etc.
3. Clasificación de los costos

Clasificar los costos consiste en agruparlos sistemáticamente por tipos, de manera de


reunir en grupos a los que poseen ciertas características comunes que los diferencian de
los agrupados en las otras categorías. Se agruparan sobre la base de distintos criterios.
1. Según el estado de la inversión: Costos consumidos y costos no consumidos.
Tema desarrollado oportunamente.
2. Según la función que origina el consumo: La determinación de los costos funcionales
proporciona valiosa información para conocer el costo de la operación de cada una de
las funciones a que se hallan destinados, analizar el grado de eficiencia de operación
de los responsables de cada segmento de la empresa e informar a la dirección con
respecto a las variaciones que ocurran.
Se dividen en costos de producción, de comercialización (distribución), de
financiación y de administración.
 Los costos de producción comprenden todas las fases que se hayan vinculadas
con el proceso de elaboración, desde el momento en que adquieren los materiales
o se devenga costos necesarios para la transformación del producto hasta que los
productos terminados salen de fábrica.
 Los costos de comercialización incluyen todas las operaciones que se realizan
desde el momento en que el producto es puesto en el depósito de artículos
terminados, en condiciones de ser vendido, hasta el momento de su entrega a los
compradores.
 Los costos de financiación comprenden las actividades destinadas a proveer el
capital necesario para el mejor desarrollo de todas las operaciones de la firma.
 Los costos de administración comprenden las funciones de dirección,
planeamiento y gestión general de la empresa.

3. Según la condición objetiva de bienes y servicios adquiridos: En esta clasificación se


tienen en cuenta los elementos estructurales que componen el costo de fabricación:
materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

 Las materias primas, primer elemento del costo, generalmente representan el punto
de partida de la actividad industrial por constituir los bienes que se someten al
proceso de transformación. Las materias primas o materiales, previamente

50
A3.3 - Economía

adquiridos y almacenados, se convierten en costo a medida que van saliendo del


almacén para ser consumidas por el proceso en la fábrica. Este consumo del
material y su incorporación en el producto en elaboración puede realizarse de dos
maneras diferentes:
a) Identificándose el material consumido con el producto en que se emplea.
b) No estableciéndose tal identificación entre los materiales usados o consumidos y
el producto.
En el primer caso se están en presencia del material directo y en el segundo, se lo
considera indirecto respecto del producto. Así, por ejemplo, cuando se solicita al
almacén una cierta cantidad de madera para fabricar una partida de mesas, que se
halla perfectamente identificadas por una orden de producción, se dice que el material
se usa directamente en el producto en fabricación. Sí, en cambio, se requiere del
almacén cola para el encolado de partes de las mesas, como también para ser
destinada a otros productos, la salida de este material no se halla identificada con
ninguna orden de producción en particular, sino que su uso es de carácter general,
razón por la que se lo considera material indirecto.
El elemento distintivo de la condición de directo o indirecto del material gira, en torno
de la posibilidad de identificación o falta de identificación entre el mismo y los
productos en fabricación.
El ideal sería que todos los materiales al salir del almacén se identifiquen con una
orden específica que cubra productos en proceso; esto no siempre es posible, y a
pesar de ser factible, a veces no resulta conveniente ni práctico hacerlo así.
Establecida la distinción entre materias primas directas e indirectas, el primer
elemento del costo de producción está constituido exclusivamente por las primeras,
y que los segundos forman parte de los costos indirectos de fabricación.

 La mano de obra representa el factor humano que interviene en la producción y está


formada por los salarios y demás prestaciones devengadas por todo el personal que
trabaja en la fabricación.
De igual manera que la materia prima, la mano de obra también se clasifica en
directa e indirecta. Sólo la primera forma el segundo elemento del costo industrial,
la indirecta integra el tercero, denominado costos indirectos de fabricación.
La mano de obra directa está constituida por los salarios correspondientes al
personal cuya actividad puede identificarse o se vincula directamente con la
producción de partidas o lotes específicos de productos. De esta manera, el salario
del operario que trabaja haciendo las mesas constituye un ejemplo de mano de obra
directa, en cambio, el trabajo del ingeniero de fábrica, el de su secretaria, el de los
peones de limpieza, el de oficina de compras de materiales, representan ejemplos
de mano de obra indirecta en virtud de existir imposibilidad de vincular cada una de
estas actividades con operaciones directas u órdenes de fabricación de partidas

51
Apuntes de cátedra

específicas de productos; el trabajo que ejecutan es de carácter general para toda


la fabricación.

 Los costos indirectos de fabricación constituyen el tercer elemento estructural del


costo de producción, hallándose formado por un conjunto de partidas que son
aplicables a un período y que no corresponden a los costos de materias primas y
mano de obra directas. Este tipo de costos no puede identificarse con ninguna orden
de producción específica, sino que beneficia a todo el conjunto de la producción. De
esta manera, el alquiler del edificio de la planta, los seguros sobre los bienes de
uso, la calefacción, las comunicaciones, los materiales indirectos, los salarios del
personal ocupado en tareas indirectas, depreciación de maquinarias, edificios,
herramientas, etc., constituyen partidas que se incorporan en este tercer elemento.
Por tanto tenemos que
Costo fabril = Materia Prima + Mano de Obra + Gastos indirectos de Fabricación (GIF)

4. Según su grado de variabilidad: Ciertos costos tienen el carácter de constantes,


ocurren periódicamente sin tener en cuenta el volumen de producción o el grado de
actividad de la empresa, mientras que otros tienden a variar directamente o casi
directamente, en relación con los cambios en el volumen.
 Son costos fijos aquellos cuyo importe total no se ve influido por los cambios en
el volumen de actividad, siempre que éste se mantenga dentro de los límites de
capacidad de la planta para la cual se programó. Como por ejemplo, el alquiler de
los edificios, los impuestos sobre los inmuebles, etc.
 Los costos variables son los que cambian con las alteraciones del volumen de
producción; es decir, son aquellos cuya magnitud cambia en relación directa con
el grado de actividad de la empresa., por ejemplo, las materias primas directas, la
mano de obra directa, los impuestos sobre producción, fuerza motriz,
combustibles, etc.

5. Según el tiempo de ocurrencia: Considerando el momento en que se obtienen o


determinan, los costos se dividen en costos históricos y predeterminados.
El procedimiento del costo histórico, es aquel que registra, clasifica y resume las
partidas de los costos en el momento en que se van produciendo y que, a su vez, permite
la obtención de los costos totales y unitarios una vez que se han realizado todas las
operaciones relacionados con la producción. Estos costos son los realmente incurridos;
recién puede conocérselos al finalizar el período de cómputo. La crítica que se hace a
este sistema de costos es que la información que proporciona se refiere a hechos
pasados, pudiendo ser demasiado tarde para corregir las situaciones anormales.

52
A3.3 - Economía

Los inconvenientes de los costos históricos dieron lugar a la aparición de los costos
predeterminados. Estos son estimaciones de costos, realizadas antes de la iniciación de
los procesos, tomando como base para ello condiciones específicas de funcionamiento
de la planta.
Los costos predeterminados se clasifican en costos estimados y en costos
estándares. El costo estimado consiste en el cálculo de materiales, mano de obra y costos
indirectos de fabricación antes de la iniciación de las tareas de producción, con el objeto
de pronosticar el verdadero costo. Una vez realizado el trabajo se procede a compararlos
con los costos históricos a fin de corregir las diferencias.
Los costos estándares constituyen un método para determinar los verdaderos costos
del producto y para calcularlo se suponen ciertas condiciones de eficiencia que son
perfectamente alcanzables. Estos costos son modificables solamente cuando las
condiciones tenidas en cuenta al establecerlos han cambiado. Una vez fijados los
estándares todos los costos se consideran estandarizados, y se manifiesta las variaciones
respecto a esa estandarización. O sea que el costo= costo std +/- Variaciones entre lo
real y los estándar.

6. Según el tipo de industria: Las industrias se pueden dividir en dos grandes tipos: las
que realizan las operaciones de fabricación sobre la base de pedidos de clientes y las
de fabricación continua. Cada una de ellas, que se diferencia por sus características
singulares, exige procedimientos distintos para recopilar los elementos de los costos
de los productos en fabricación y obtener su medida unitaria.
Según el tipo de industria, los sistemas empleados para la obtención de los costos
pueden por órdenes específicas y por procesos.
Las industrias que operan sobre la base de pedidos especiales u órdenes se
caracterizan por ser de producción intermitente, diversificada, respondiendo a órdenes o
instrucciones concretas para producir uno o varios artículos. Para el registro y control de
cada partida se necesita la emisión de una orden de producción.
Las órdenes de producción tienen por finalidad ordenar la producción e indicar con
detalle los productos a realizar, a la vez reunir los componentes del costo de cada
producto o lote.
La razón fundamental para el empleo de este sistema radica en que, al ser tan grande
la diferencia que existe entre los distintos trabajos en proceso, se requieren distintas
acumulaciones para conocer los costos de cada uno de ellos, resultado, además
imposible promediar los costos de varios lotes en fabricación.
En las industrias de proceso continuo, la producción no es diversificada. El proceso
productivo se desarrolla en masa, de manera continua e ininterrumpida, mediante el flujo
constante de materias primas. En este tipo de industrias, las tareas son similares y
repetitivas, y el volumen de producción se halla compuesto por gran cantidad de unidades
del mismo tipo.

53
Apuntes de cátedra

A diferencia del primer sistema, en el que se lleva una hoja de costos por cada
producto o lote de productos similares, en el sistema de costos por procesos los costos
del material, mano de obra y costos indirectos de fabricación se van acumulando
sistemáticamente en una única hoja de costos, que se lleva para un período dado,
generalmente un mes. Y dentro del período considerado, por etapas componentes del
proceso de fabricación.

4. Costos fijos y costos variables

Los costos variables se consideran proporcionales al nivel de actividad, es decir, son


perfectamente variables, dado que aumentan o disminuyen a ritmo constante con los
cambios en la producción.
En los diagramas que indican la relación entre el costo y el nivel de actividad, este último,
considerado como variable independiente, se representa sobre el eje x, y el costo, o variable
dependiente, se halla sobre el eje y
Los costos variables son los que fluctúan directa y proporcionalmente con el volumen de
producción; en este caso cada unidad de producto lleva la misma cantidad de insumos
variables que la unidad anterior. De esta manera el costo variable total queda representado
por una recta que parte del origen y va paulatinamente aumentando en razón directa con el
aumento de la actividad representada por unidades de volumen. Al ser proporcional el costo
variable total, el costo variable unitario será constante.

Variable total Variable unitario

Costo Costo

Nivel de actividad
Nivel de actividad

Gráficos de Costos variables total y unitario

Los costos fijos son aquellos cuyo importe total no variará con los cambios que se operen en el
volumen de producción, siempre que éste se mantenga dentro de los límites de la capacidad
programada.

El costo fijo total aparece como una recta paralela al eje de las x, que representa el volumen; en
cambio, el costo unitario toma el aspecto de una curva que decrece rápidamente en los primeros
tramos de la actividad, aplanando su pendiente a medida que aumentan las unidades de volumen.

54
A3.3 - Economía

Ello está dado por la condición de constante del costo fijo total y por la circunstancia de ser absorbido
cuantitativamente en menor proporción a medida que aumentan las unidades producidas.

Fijo total
Cost
Fijo unitario

Cost
o

Nivel de actividad

Nivel de actividad

Costos fijos total y unitario

El costo total, formado por la suma de los costos fijos y variables, nace a la altura de los
costos fijos, para elevarse paralelamente a los variables. La función del costo fijo es y =
b, la ordenada al origen es el costo. La función del costo variable es y = a x , siendo la
pendiente (a) el costo unitario variable. Por tanto, la función del costo total sería y = a x +
b.

Costo total

Costo ($)
Costo variable

Costo fijo

Nivel de actividad

El costo fijo no puede definirse para cualquier nivel de actividad, no existe un costo fijo que
sea fijo para toda actividad, sino que es fijo dentro de determinados límites, para un mínimo
y un máximo de producción. Si se excede de ese intervalo, el costo será de otra cuantía.
Por tanto, el costo fijo es semifijo o semivariable. Lo importante es que los costos fijos se
plantean para una determinada estructura y nivel de actividad.
El costo variable tampoco es linealmente variable, porque cambian las eficiencias de
utilización de insumos, es decir, si se trabaja a un determinado nivel de actividad, la

55
Apuntes de cátedra

eficiencia de la utilización de insumos o la fuente de aprovisionamiento es distinta, por tanto


cambia la utilización de ese insumo.

5. SISTEMAS DE COSTEO
5.1. SISTEMA DE COSTEO DE MATERIAS PRIMAS

Se va a considerar las entradas y salidas de los bienes que se consumen en los procesos
productivos.
Es evidente que las adquisiciones deben estar de acuerdo con los planes adoptados para la venta,
pues de lo contrario las existencias serán excesivas, insuficientes o inadecuadas con respecto a las
necesidades de la explotación.
Se trata de una empresa industrial, las compras tienen que realizarse en armonía con la producción
y ésta debe subordinarse a la capacidad de absorción del mercado.
Toda firma debe disponer de una organización de compras con un alto grado de eficiencia, para
realizar las adquisiciones necesarias en cantidades y precios convenientes, a un costo reducido. La
mejor calidad al más bajo precio es la regla esencial de las compras. Las cantidades no deben ser
excesivas ni insuficientes, para lo cual hay que tener presente los máximos y mínimos de existencia
establecidos sobre la base de su consumo habitual. Con estos fines es necesario preparar planes
preventivos de compras, según las variaciones estacionales y las necesidades de la explotación.
La realización de las compras puede encararse a través de su centralización en un solo
departamento u oficina.
La organización del departamento de compras son de verdadera importancia, a tal punto que la
suerte de la empresa y sus beneficios dependen de la habilidad con que se realizan las compras.
El departamento de almacenes debe controlar con precisión la cantidad y calidad de los bienes
que recibe de los proveedores. Lleva mayores de existencia mediante fichas, éstos permiten
conocer la cantidad de bienes en stock. Estas fichas tienen una cabeza donde figuran
identificaciones del ítem, código, código de almacenes, stock máximo, stock mínimo. Además
están compuestas por cuatro secciones:
1. detalle
2. entrada (debe)
3. salida (haber)
4. existencias finales.

Cada parte tiene especificada cantidad, precio unitario y total.


Para la aplicación de los precios a los pedidos de materiales pueden utilizarse distintos métodos,
de uso más difundidos son los siguientes:
 FIFO : PRIMER ENTRADA, PRIMER SALIDA
 LIFO : ULTIMA ENTRADA, PRIMER SALIDA
 PPP : PRECIO PONDERADO PROMEDIO.
Supongamos el siguiente ejemplo para un almacén, en este caso de materia prima

Por orden cronológico

56
A3.3 - Economía

Se compran 100 unidades a 10 pesos

Se compran 200 unidades a 11 pesos

Se retiran 50 unidades para su transformación

Se retiran 100 unidades

De acuerdo al sistema elegido el proceso de registro es diferente, aunque la acción es la misma.


El sistema del que hablamos es para su registración en costos, no para su uso logístico, el cual
puede coincidir o no.

FIFO: El orden de paso al proceso, es de acuerdo al orden de entrada. En el primer paso a


producción en proceso se utilizan 50 unidades. Según la metodología utilizada es el orden de
imputación de los costos, si trabajamos en un programa computado, la selección de la partida es
automática, en cambio si se hace manualmente habrá que tener identificadas las partidas.

La segunda operación es un consumo de 100 unidades (50 u. a $10 y 50 u. a $11). Si tuviera otro
ingreso empezaría con la partida más antigua.

LIFO: Las compras son iguales que en el caso anterior. En la primera operación 50 unidades
pasan a producción en proceso, se consume la partida más nueva. Los $550 son la incorporación
del costo de materias primas en el traslado a producción en proceso.

PPP: En el paso a proceso de 50 unidades, el PPP da como solución, hallar promedio ponderado
de acuerdo a la influencia que tiene cada uno de esos precios en el total del stock. El total de 300
unidades están valuadas a $10,66. La salida y la existencia también es a $10,66. Se altera el
$10,66 cuando ingresa otra partida.

Estas tres metodologías utilizan la valuación histórica o sea al precio al que fueron
adquiridas. Existen otras metodologías de valuación a precio corriente, llamada también NIFO
(next in first out).

NIFO: en el método NIFO, el costo es el de valor de mercado de ese momento (a veces se toma
la última compra). En el ejemplo el retiro de las unidades y su valuación en inventarios sería de
$11. Este método necesita reconocer un resultado debido al cambio de precios llamado resultado
por tenencia, que veremos más adelante.

57
Apuntes de cátedra

Detalle Entradas Salidas Existencias

Cantidad Pr. Unit. Total Cantidad Pr. Unit. Total Cantidad Pr. Unit. Total

Compra 100 10 1000 100 10 1000

Compra 200 11 2200 300 10x100 3200

11x200 FIFO

Paso a 50 10 500 250 10x50 2700

Proceso 11x200

Paso a 100 50x10 1050 150 11 1650

Proceso 50x11

Compra 100 10 1000 100 10 1000

Compra 200 11 2200 300 10x100 3200

11x200
LIFO
Paso a 50 11 550 250 10x100 2650

Proceso 11x150

Paso a 100 11 1100 150 10x100 1550

Proceso 11x50

Compra 100 10 1000 100 10 1000

Compra 200 11 2200 300 10,66 3200

Paso a 50 10,66 533 250 10,66 2667


PPP
Proceso

Paso a 100 10,66 1067 150 10,66 1600

Proceso

Si se hace un paralelo entre LIFO y FIFO vemos que en FIFO existen $500 y en LIFO $550. Se
cambian los momentos de imputación de costos. O sea, lo que no va al costo queda en existencia.

La segunda operación es de 100 unidades a $11. Existe diferencia en la imputación de absorción


de costo y en la evaluación del stock.

58
A3.3 - Economía

El método de LIFO surgió como una primera solución al efecto de la inflación, pero con la
aplicación del concepto de indexación pierde sentido. Veremos esto más adelante.

Observaremos como la contabilidad de costo controla las operaciones, se deberá registrar


todo lo que ocurre

+ A Materias primas
a-A en la
a+P entrada

Son operaciones permutativas hasta que se vende el producto

+ A Producción en proceso

a-A en la salida

El monto está determinado en las fichas de costeo.

5.2. SISTEMA DE COSTEO DE MANO DE OBRA

Según Alastrite el régimen contable de mano de obra tiene estos objetivos:


 controlar el empleo de la mano de obra y su valor en dinero (costo-trabajo)
 confeccionar las planillas para el pago de los salarios
 aplicar el costo del trabajo directo a cada orden, proceso, departamento, operación,
lote , etc., y el costo del trabajo indirecto a la cuenta de producción respectiva.
 preparar las estadísticas e índices que reflejen la eficiencia del trabajo.

Con el fin de controlar la permanencia diaria de los obreros en la fábrica y el tiempo


empleado en la producción, no hay nada mejor que utilizar relojes para la marcación de
las horas de entrada y salida en las tarjetas de cada operario.
Las horas de trabajo registradas en estas tarjetas se asientan en un libro para liquidar los
haberes del personal.
Para la adecuada apropiación de la mano de obra directa e indirecta es preciso utilizar
tarjetas, a fin de discriminar en ellas en tiempo empleado por los obreros en los distintos
trabajos. Con esta información se contabilizan en el Diario de Mano de Obra los jornales
que correspondan a la producción en proceso o a los gastos de fabricación. Sobre el uso
de estas planillas o tarjetas hay que tener en cuenta los siguientes principios:

 el jefe de departamento o sección es el que la emite diariamente. A esos efectos, los


capataces le comunican el tiempo invertido por los obreros en cada una de las tareas
que hubieran realizado.
 estas planillas se emplean tanto para mano de obra directa como indirecta.

59
Apuntes de cátedra

 de ser posible conviene reseñar la tarea efectuada por cada obrero, en forma sintética.
 no es necesario consignar los jornales por hora, pues ello se realiza posteriormente
por períodos mayores.

Cuando se sigue algún sistema de salarios a destajo o con primas de incentivación, los
distintos departamentos o secciones de la fábrica deben comunicar la producción de cada
operario para calcular los jornales devengados y registrarlos en las órdenes a que
correspondan.
Para imputar a cada trabajo la mano de obra utilizada y asentar en el diario respectivo los
jornales correspondientes a la producción en proceso, hay que preparar una planilla que
permita conocer las horas de trabajo empleadas en cada orden por departamento y obrero
durante el período determinado.
Este formulario cumple importantes finalidades, a saber:

 permite agrupar la mano de obra de cada departamento o sección por órdenes de


trabajo.

 con estos datos se contabiliza la mano de obra empleada en la producción y en las


tareas que representan gastos de fabricación.

 por último, esta planilla sirve para controlar los jornales a favor del personal, calculados
de acuerdo con las constancias de fichas de entrada y salida del personal. La suma
de los jornales distribuidos por órdenes de trabajo en cada departamento o sección,
debe ser igual a la suma de los jornales a pagar.

Los asientos fundamentales para la contabilización de la mano de obra son los siguientes:
1- por el pago de los jornales
Mano de obra
a Caja
Mano de obra es una disminución de activo, porque el sueldo queda incorporado al
producto. Es una cuenta transitoria que se cancela en el siguiente asiento.
2- por la apropiación de la mano de obra.
Producción en proceso
a Mano de obra

60
A3.3 - Economía

La cuenta mano de obra debe subdividirse por departamentos y dentro de cada


uno de éstos por los diversos conceptos a que responden las remuneraciones del
personal.
Para la contabilización de la mano de obra en proceso hay que utilizar un método que
permita registrar lo siguiente:
 la mano de obra en proceso propiamente dicha.
 la mano de obra indirecta que corresponde a gastos de fabricación a distribuir o
asignar.
El control de la apropiación de la mano de obra a las órdenes de trabajo, es un recurso
obligado para comprobar si la distribución de los jornales se ha practicado sin errores
materiales, y si la mano de obra realmente empleada no ha excedido el importe que en
condiciones normales corresponde a cada trabajo. Con este motivo deben llevarse fichas
para registrar por producto y órdenes de producción los costos fabriles debidamente
discriminados. De este modo puede comprobarse si la mano de obra imputada en cada
orden es normal o no. En este último caso hay que averiguar las causas, que pueden ser
las siguientes:
 errores cometidos en la distribución de mano de obra
 excesos de jornales por:
1- tiempo improductivo
2- utilización de personal no capacitado
3- empleo injustificado de obreros que perciben altos salarios.

5.3.SISTEMA DE COSTEO DE GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Dentro de gastos indirectos se incluyen todos los gastos que no son mano de obra ni
materias primas.
Son aquellos gastos que no se identifican directamente con el producto o determinado
proceso. De ahí, su terminología de indirecto. Aunque se pudiera distinguir, no es practico hacerlo,
por ejemplo: clavos, pegamento, remaches. El costo sería más caro que la información que brinda.
Considerando el encuadre de estos insumos, se debe dar una solución contable que sea
razonablemente buena.
Como gasto indirecto tendríamos que distinguir inicialmente si es asignable o no asignable.
A pesar de ser indirecto y posiblemente haya gastos indirectos que puedan asignarse a un
determinado proceso o producto, pero existen otros gastos indirectos que son utilizados por todos
los procesos o productos, como los gastos de mantenimiento, limpieza.
Entonces, se debe realizar una distribución que prescinda de la medición exacta de su
utilización. Se debe encontrar una función de fácil relevamiento que permita distribuir el gasto de
acuerdo a ella. La función debe presentar un comportamiento de manera que la distribución sea
razonable.

61
Apuntes de cátedra

Ejemplo: Distribución del alquiler de la fábrica. El insumo alquiler tendrá un grado de utilización de
acuerdo a los metros cuadrados que utilizó cada departamento. Aquí la función es metros
cuadrados, que es directamente proporcional a la utilización del insumo.
La solución contable es la siguiente:
Primeramente la incorporación del insumo a la empresa, se contabiliza como una compra.
+A G. I. a distr.
a-A
a+P
Así se va conformando un lote de cuentas, donde los saldos deudores representan la
existencia de insumos utilizados que deben ser distribuidos o asignados.
La incorporación de estos insumos no se diferencia de los de materias primas o mano de
obra, pero no se registra un seguimiento de inventario como en materia prima o mano de obra.
El asiento de utilización del insumo es
+ A Produc. en proceso
a - A G.I. a distrib.
De esta forma, se cancelan las cuentas de gastos indirectos, éstas son cuentas
transitorias.
El significado de aumento de A que se indica cuando se adquiere el insumo, se refleja
transitoriamente en la cuenta Gastos Indirectos, aunque en realidad no existe el bien verificable
en forma individual. Ejemplo: no puede verificarse una existencia física de energía. Lo que sí existe
es un producto que se va transformando mediante la incorporación de estos insumos, entre ellos,
la energía.
Ahora, queda por resolver la cuantificación del asiento. Acá, es donde toma vigencia las
bases funcionales de distribución, que se mencionaron antes.
En el ejemplo del alquiler de la planta industrial, se distribuye en proporción a los m2 de cada
departamento. Se realiza un relevamiento de los m2 y se aplican las proporciones.
Precio del alquiler= $ 10.000
Depto A 250 m2
Depto B 750 m2
La “ cuota “ de alquiler sobre m2 será $ 10.000 / 1000 m2 = 10 $/m2.
Al departamento A se le aplica 250 m2 x 10 $/m2 = $ 2.500
Al departamento B se le aplica 750 m2 x 10 $/m2 = $ 7.500.
El total distribuido es de $ 10.000.
De esta forma se distribuyen los gastos indirectos y se le da solución al monto del asiento
contable por el que los gastos indirectos pasan a producción en proceso.
A esta forma de distribución se la denomina distribución primaria.

62
A3.3 - Economía

Si observamos la característica de esta distribución, vemos que existen gastos indirectos


que son absorbidos, en alguna proporción, por funciones de servicios. Y en definitiva, debemos
determinar el costo de producción, incluidos los servicios que están en función de ella.
Ejemplo: el servicio que presta el Departamento de Mantenimiento al Departamento de Producción
tiene costos que terminan en el producto final. De esta manera, aparece la necesidad de realizar
una distribución secundaria, donde se repartan los costos de Departamentos o funciones de
servicio en Departamentos productivos.
La cuantía de la distribución estará de acuerdo a las proporciones que surjan de bases
lógicas funcionales, tal como se hace en la distribución primaria.
El reflejo contable será
+ A PP Prod A
+A PP Prod B
a - PP DeptoServ. C
a - PP DeptoServ. D
Por el monto que surja de la distribución secundaria.
Las distribuciones, por medio de bases lógicas y funcionales, deciden que producto causó
el gasto. De esta manera, tendrá directa relación con las conclusiones sobre los resultados
económicos de cada producto.
Ejemplo: Distribución de Gastos indirectos de Fabricación
Una empresa dedicada a la producción de los productos A y B, necesita que la Oficina de Costos
realice la distribución de los costos indirectos de fabricación. Para este fin, el área de Presupuesto
relevó una serie de datos para realizar dicha distribución

Departa- Superficie Valor de Consumo Hs. M.O. Costo M.O. Nº


promedio (Kw)
mentos (m2) maquinarias directa directa empleados

Molienda 10.000 40.000 600 36.000 70.000 20

Mezcla 12.000 60.000 300 30.000 50.000 12

Cocción 8.000 10.000 500 24.000 40.000 10

Embolsado 6.000 8.000 100 10.000 20.000 8

Oficina
3.000 9.500 50 4
Manteniemto

Almacén 4.000 2.500 45 2

Programación
1.000 5 3
Producción

TOTAL 44.000 130.000 1.600 100.000 180.000 59

63
Apuntes de cátedra

Una vez realizada la distribución primaria entre Departamentos Productivos y de


Servicios; para la distribución secundaria (costos de Departamentos de Servicios
distribuidos entre los Departamentos Productivos) la empresa considera que cada
Departamento Productivo se beneficia de los Departamentos de Servicios en igual
proporción.
Los costos Indirectos de Fabricación para el mes en cuestión fueron:

Sueldo Jefe de Planta 3.000

Impuesto Inmobiliario 5.000

Depreciación Máquinas y Equipos 25.000

Depreciación de Edificio Fábrica 13.000

Mantenimiento máquinas 7.500

Prima seguro de accidentes laborales 1.000

Energía eléctrica 10.500

Combustible calefacción y alumbrado planta 6.000

Sueldos Of. Programación de producción 2.000

Materiales indirectos consumidos 3.050

Molienda 1.500

Mezcla 400

Cocción 600

Embolsado 550

Costo de M.O. indirecta 3.250

Molienda 1.000

Mezcla 600

Cocción 900

Embolsado 750

64
A3.3 - Economía

SISTEMA DE PRECIOS CLASE 26/09


1. Precio
1.1 Definición

El precio se puede definir como una valoración cuantitativa de los bienes económicos medido en
moneda, o de otra manera, como la cantidad de dinero necesaria para adquirir bienes y servicios. Esta
variable precio es una preocupación de microeconomistas, porque es un dato que el decididor
microeconómico maneja permanentemente. En él hay referencias básicas para la gestión, de la que surge
la eficiencia económica expresada en la rentabilidad. PRECIO = COSTO + Margen GANANCIA
NO SE HACE ASÍ
1.2 Determinación del precio se hace asi y
se fija objetivos
PRECIO - COSTO = GANANCIA en la ganancia
Los aspectos relacionados con la forma cómo se determina el precio de mercado es por medio de la
acción de la oferta y la demanda. Estas dos fuerzas intervienen en la economía para determinar el precio:
si éstas se equilibran, el precio de mercado correspondería al precio de producción de los bienes/servicios,
representado por las mínimas cantidades de insumos (materia prima, mano de obra, otros) necesario para
producirlo. Históricamente ha quedado establecido que la competencia que establecen los productores y
consumidores determina el precio de un producto. Es decir, el precio surge interactivamente de las
funciones de producción y consumo, y para la empresa es un dato que le viene del macrosistema mercado,
pues ella sólo forma una parte de la función de producción.

Por otro lado, existe una concepción errónea que explica que la formación de precios mirando del
microsistema empresa hacia el macrosistema mercado. Los microsistemas parten de sumar lo que es
necesario para obtener un producto, integrando los factores productivos que deben ser retribuidos y
factibilizados en su intervención.

Se va generalizando la comprensión que el control de precios es macroeconómico, no


microeconómico, es decir, existe el reconocimiento de una funcionalidad del microsistema respecto del
macrosistema. El microsistema trabaja y opera porque el macrosistema le delega funciones. El
macrosistema tiene vida propia, crea situaciones por las cuales el microsistema encuentra el punto de
partida de su actividad. Sin embargo, la interacción social puede hacer que el microsistema influya con su
conducta en la política de precios.

El sistema de precios es una conexión socio-política, porque el precio está expresando el interés que
tiene el mercado consumidor en la disponibilidad de esos bienes. Esta valoración se obtiene por el orden
vigente de las necesidades que se quieren satisfacer. De esta manera se hace una expresión política de la
solución económica que se espera.

El hombre, naturalmente, tiene una restricción o límite económico que lo obliga a establecer una
determinada orden de prioridades de las diferentes necesidades que tiene que satisfacer y las expresa
socialmente a través de los precios. Es decir, el sistema de precios es una valoración política, surgida de
una escala de valores culturales, y de esta forma actúa como mensaje generador de la actividad productiva
de la empresa.

65
Apuntes de cátedra

1.3 Liberalismo e Intervencionismo

Existen dos formas básicas de realizar la expresión de valor: el intervencionismo y el liberalismo. Son
soluciones a cómo se establece el precio.

El intervencionismo funciona mediante un macro-decididor, que es el Estado, quien establece el valor


de los bienes/servicios mientras que el liberalismo funciona con la expresión de la función de consumo y la
función de producción, sin intervención estatal, expresada generalmente como el libre juego de la oferta
y demanda.

Por un lado, los liberales dicen que ésta es la mejor expresión de la escala de valores socio-políticos,
mientras que por otro, los intervencionistas dicen que el libre juego de la oferta y demanda está
distorsionado por las presiones de la oferta o demanda, que hacen que esa “libre expresión” no sea la
expresión de la escala de valores sociales, por las diferencias de poder de los actores.

Una administración liberal es más fácil que una administración intervencionista. El decididor
intervencionista se basa en un análisis deliberado de un individuo u organización, que le envía determinada
cantidad de datos acerca de qué se va a producir y qué se va a consumir. El intervencionismo tiene como
problema la lectura e interpretación del estado de las variables de producción y consumo, en un medio
externo cada vez con una interacción más compleja y veloz.

En el esquema liberal, el mercado va expresando qué se debe producir y consumir. El liberalismo puro
también presenta un fundamental problema: requiere de una sociedad desarrollada culturalmente, es
decir, una sociedad que funcione expresando libremente la escala de valores. El mensaje que recibe el
mercado desde la interacción entre la oferta y demanda debe ser realmente un mensaje puro, genuino. Si
ese esquema liberal expresa el interés individual de un microsistema que quiere maximizar su posición
dentro del macrosistema, maximiza la solución de ese microsistema. Pero si ese microsistema no está
inserto al interés macro-social, no funciona como solución. El problema aparece cuando ese liberalismo
está inserto en una sociedad culturalmente poco desarrollada, sin definir la funcionalidad de las variables
respecto de los objetivos, rige un liberalismo que podría producir disparidades de expresión de poder. Es
decir, existe alguien que impone una expresión distinta a esa escala de valores sociales y, en consecuencia,
la solución técnica no da un mensaje claro. Esto da lugar a la aparición del intervencionismo como respuesta
a la distorsión del mensaje del mercado. Gestionar una economía intervencionista es un desafío mucho
más difícil que en una solución liberal, ya que al interventor le resulta sumamente complicado conocer las
variables y su comportamiento, particularmente en la expresión de su estado puntual.

Ambas soluciones son posibles aunque estas posiciones se han tomado como soluciones políticas, pero
no técnicas, porque ambas defienden el logro del equilibrio social, pero los principios de una u otra solución
técnica tocan intereses políticos. Por tanto la solución técnica de una u otra ha ido tomando soluciones de
la otra. Es decir, ambas soluciones se han ido despolarizando, porque se han enriquecido con la otra postura
y actualmente se cae en soluciones pragmáticas, que logran en mayor o menor medida los objetivos político
sociales.

Las distintas formas de solución a la determinación de los precios, si bien trasciende el ámbito
microeconómico de decisión, influyen en la gestión micro de una manera fundamental. El objetivo es poder
leer el precio y su origen, pues esto permite clarificar el mensaje.

66
A3.3 - Economía

2. Ley de Oferta y Demanda


En la ley de la Oferta y la Demanda se establece una función: existe una curva descendente para la
demanda, que indica que a mayor cantidad demandada de un bien o servicio baja el precio y a menor
cantidad demandada sube el precio; la función de oferta se comporta de manera inversa: cuanto mayor
sea el precio del bien, mayor será la cantidad ofrecida del mismo.
Esta ley funciona en ambos sistemas de fijación de precios (el sistema intervencionista y el sistema
liberal), aunque en uno existe una solución de decisión deliberada de fijación del precio y en el otro no.
Esta ley se muestra como expresión de mercado puro, pero en realidad soporta presiones debido a
actividades del hombre, logrando alteraciones en el comportamiento de las curvas, de manera como
ejemplo, que no necesariamente a una mayor oferta va a bajar el precio.
Estas presiones provienen cuando existe un individuo o una organización, en sociedades poco
desarrolladas culturalmente, que tiene poder alterar el comportamiento de las curvas con presiones
adicionales.
Es fundamental saber qué presiones actúan sobre esa curva, ya que de esta manera permite conocer
la realidad y poder predecir; tomar una decisión hoy, con un comportamiento de curva de mañana. Además
se debe conocer el contexto. El decididor debe poder definir allmacrosistema en cual está inserto y con el
que tiene interacción, del cual recibe información permanentemente. La información es interactuante en
uno y otro sentido, pero la potencia del mensaje no es igual.
Existen básicamente dos tipos de intervenciones:
i) Acciones públicas, a través del Estado, con intervenciones directas en la fijación de precios o
indirectas con regulaciones, controles monetarios, etc.; y
ii) Acciones privadas, que pueden considerarse intervenciones, en base al efecto diferenciado que
producen en las conductas (por ejemplo: las influencias en las corrientes de opinión o los formadores de
imagen).
En consecuencia, esta estructuración de precios es una expresión imperfecta e incompleta porque está
influenciada por diferentes y variadas presiones que producen distintos comportamientos desde el
punto de vista de solución técnica en el logro de esa estructura.

3. Cálculo económico
El concepto de precio debe relacionarse con la idea de precio-mensaje del macrosistema o mercado
al microsistema. Esta expresión precio-valoración es un mensaje del macrosistema donde expresa su
valorización, que será el dato necesario para que el microsistema pueda realizar su cálculo económico.
Este cálculo es la factibilidad de lograr un valor positivo en la suma algebraica de insumos utilizados y
productos logrados, es decir, lograr una conversión eficiente. Contablemente este concepto se refleja como
la rentabilidad, que hace directamente a la edición del logro de objetivos empresariales.
En forma definitiva, la estructura de precio indicará si el macrosistema posee interés o desinterés en
esa conversión. Si le interesa, la relación positiva de insumos y productos es el crecimiento patrimonial,
llamado utilidad. Cuando se definen los objetivos de la empresa, el primero de ellos es cumplir con esa
función delegada por el macrosistema, es decir, la funcionalidad del microsistema respecto del
macrosistema.
En realidad, la utilidad no es una expresión individual del microsistema, sino que es la expresión de
cómo se encaja la empresa en el mandato del macrosistema. Teniendo como base la funcionalidad del

67
Apuntes de cátedra

microsistema hacia el macrosistema, un microsistema que tenga un crecimiento patrimonial importante,


es promovible por el macrosistema, y debiera ser socialmente promovible, logrando así que el
microsistema cumple con su mandato. Aquel microsistema que no traduce bien esa suma algebraica de
insumos y productos, no beneficia al macrosistema, ya que está realizando una actividad productiva que al
macrosistema no le interesa.
Sin embargo, el mensaje precio, que actúa como mandato delegador, es generalmente imperfecto y da
lugar a retribuciones “no deseables” en términos de objetivos sociales (ej. Resultados especulativos). Por
tanto, se plantea el problema de que el microdecididor puede generar conductas distinguiendo si los
mensajes del macrosistema son funcionales o no. El microdecididor no sabe en qué medida los mensajes
que recibe son frutos del no desarrollo de la funcionalidad de los objetivos del sistema respecto de las
variables, o son simplemente de las necesidades de relación de escasez de la oferta y demanda.
3 caracteristicas:
4. Precio relativo Aceptada como medio de pago
4.1 Moneda Unidad de medida
Conserva valor
La moneda se define como el “común denominador de los valores”. Sirve para dar una unidad de
medida a esos valores y da referencia de una determinada cantidad. Al dar una unidad de medida común
y al haber distintas apreciaciones de valor, surgen relaciones entre valores.

4.2 Definición de precio relativo Precio de un bien expresado en termino de otro(s) La variación del precio relativo
produce resultado por tenencia
El valor de un determinado bien en relación al valor de otro bien tiene una determinada proporción
denominada precio relativo. Esta relación puede hacerse de distintas maneras, de un conjunto (o lote) de
bienes respecto de otro lote de bienes, o de un bien respecto de un lote de bienes. Por ejemplo, los precios
minoristas, mayoristas, de la construcción, etc., son agrupaciones de precios de un lote de bienes, que en
general no son promedios simples sino ponderados. El índice de la construcción dice qué insumos son
necesarios para construir un determinado edificio y se miden todos los insumos de ese mismo edificio. La
canasta del consumidor (que es precio minorista) es lo que consume una familia tipo en un mes
(alimentación, indumentaria, educación, salud, etc). El índice más general es el de precios mayoristas.
Toma el precio en la etapa en que el producto se transfiere del mayorista al minorista. Estos precios son
realmente una expresión de la curva general de precios, porque están ponderados en la influencia de cada
producto, en la participación de lo que cada producto tiene en el Producto Bruto Interno (PBI). El Producto
Bruto Interno es la sumatoria global de la economía.
Todas estas expresiones de índices de precios brindan una determinada medida puntual de valor de
un precio respecto de otros. El precio relativo no es un elemento estable, ya que ese índice en un
determinado momento tiene una determinada proporción, pero si es medida en otro momento, tendrá
otro grado de relación.
Lo que paga el consumidor es una retribución a todos los factores productivos que intervinieron en
lograr ese bien. El individuo cumple en la economía una doble función: como consumidor y como
agregador o productor ya el poder adquisitivo que deja lo obtiene normalmente por retribución. Ese poder
adquisitivo lo adquiere cuando trabaja, cumple una determinada función en la cual está agregando y le dan
poder adquisitivo, en la cual se le retribuye su función.
La Economía expresa a través del precio el cálculo económico que está dispuesto a retribuir. Esa
retribución de factores es la que da la ponderación de insumos, que darán el mensaje del interés que tiene
la economía en determinados productos. El precio relativo es el que esta dando ese mensaje. La suma

68
A3.3 - Economía

algebraica de ingresos y egresos marca el interés de la población, del mercado en un determinado


producto. Esta es la retribución que tienen los que intervienen en la generación del bien.
No todas las actividades que generan productos o servicios tienen las mismas características. Por
ejemplo, el riesgo debe tenerse en cuenta, ya que una actividad riesgosa requiere normalmente de una
retribución mayor; el prestigio social, tendencia tecnológica, también son factores que hacen que a igual
cálculo económico final, una actividad sea preferida de otra.
La retribución, en términos contables, es una relación que se establece entre la inversión de la
empresa y el rendimiento de la misma. Esa actividad tendrá un rendimiento (mezcla de precios) que genera
una determinada utilidad en relación a la inversión, un número relativo, que se denomina rentabilidad,
que es la medida de retribución del capital invertido.

Rendimiento total de activo


Rentabilidad 
Activo
Esto es lo que hace que los capitales o poder adquisitivo acumulado se afecten a una actividad. Si el
precio relativo está representando una determinada rentabilidad para una determinada actividad,
comparada ésta con otra, tendrá una rendimiento distinto y hace que el capital se afecte a una u otra
actividad, generará más oferta o menos oferta en un determinado mercado. A través de la rentabilidad se
promueve una determinada actividad.
No solo se promueven actividades por la rentabilidad, sino también por una decisión política, por un
interés social. Los insumos que usa esa actividad, políticamente decidida, necesitan una retribución, que
sea similar al patrón de medida de otros mercados que no son promovidos socialmente. Y si el cálculo
económico no da, de algún lado tendrá que salir poder adquisitivo que retribuya los factores de producción
que intervienen en esa actividad.

4.3 Mercado

El mercado es el ambiente donde confluyen actividades de generación de bienes y actividades de


consumo, o sea, donde se cumple la función de consumidor y productor. La suma de la totalidad de ese
mercado brinda la idea de oferta global y demanda global.

Si se analiza lo que ocurre en el ambiente social, donde se juntan las dos funciones, producción y
consumo, se observa que una cantidad de consumos y sus precios están influenciados por ambas funciones.
El consumo (destinatario de la economía) interesa al productor a través del precio. Esta expresión que
promueve esa actividad, en definitiva, es una expresión global, porque el microsistema recibe esa
manifestación. Existen porciones de oferta y porciones de demanda. Las retribuciones van creando
porciones de poder adquisitivo de los consumidores. Esas porciones de consumo están relacionadas por:

 La distinta retribución que tiene cada actividad

 Distribución del poder adquisitivo.


Los individuos como consumidores tienen una decisión diferenciada de cómo gastar ese poder
adquisitivo que tiene acumulado. Las posibilidades globales de satisfacción de necesidades de una sociedad
dependen del total de oferta que tiene esa sociedad. Por ejemplo: en el consumo de pan, la posibilidad de
satisfacer la necesidad del consumo de pan, globalmente considerada, depende de la cantidad global de
harina que exista.

69
Apuntes de cátedra

INFLACIÓN: CAUSAS Y EFECTOS


1. Inflación. Definición
Si uno busca una definición de inflación en los libros de economía o en las páginas de
internet siempre encuentra más o menos lo mismo, el aumento de precios en el tiempo y
en forma sostenida.
Por tanto definimos inflación, como el aumento del nivel general de precios con
afectación diferenciada en el tiempo. Hemos agregado nivel general de precios (todos
los precios aumentan) y afectación diferenciada en el tiempo (no todos a la vez y ni en la
misma proporción)
La inflación también puede definirse como la permanente pérdida del valor de la moneda
nacional o directamente desvalorización de la moneda. Cómo los precios están
expresados en unidades de moneda y esta pierde valor la consecuencia es que los precios
sean más altos en términos de moneda.

2. Causas de la inflación
El Estado cumple numerosas funciones, y dentro del aspecto económico actúa:
 como controlador del sistema monetario, ya que se encarga de la regulación de
moneda (función macroeconómica);
 como ejecutor de una cantidad de funciones de generación de servicios que la
sociedad moderna le delega, dado que maneja algunas actividades de producción,
como salud, educación, etc. Por ejemplo, un hospital pública, una escuela cumplen
funciones microeconómicas.

Así, el Estado, para cumplir sus funciones, necesita recursos que pueden provenir de
distintas vías, que básicamente son:
 la generación propia, a través de empresas públicas, por cobro de servicios (tarifas),
lo que agrega riqueza a la Economía; y
 por aporte de rentas generales que el Estado toma del público a través de la política
tributaria. Le toma al individuo (tanto productores como consumidores) una porción de
su poder adquisitivo y lo afecta a esas funciones productivas. En este caso, esta
actividad no genera riqueza.
Se conoce que si un ente trabaja permanentemente a pérdida, se destruye
patrimonialmente. Entonces el Estado aporta lo que ese ente necesita para seguir
funcionando, es decir, cubre su déficit cuando la función productiva no recauda por tarifas
todos sus costos.
Incluso hay “transferencia entre precios” que significan tributación. Por ejemplo: en
el precio de la nafta, por ejemplo, hay una gran proporción de impuestos, que no va a la
retribución de los factores que intervienen en la generación de la nafta, va directamente a
las arcas de la secretaría de Hacienda que distribuye, en donde crea necesario.

70
A3.3 - Economía

Paralelamente, el Estado tiene la función del manejo de la emisión de moneda, que en


un país se reconoce como medio de pago. La moneda es un título que tiene
reconocimiento de valor, que se emplea convencionalmente para el intercambio. Si un
individuo entrega ese “papel” a otro, éste está dispuesto a darle bienes con posibilidad
de satisfacer necesidades, que a ese individuo le costaron sacrificio económico.
Lo importante desde el punto de vista de la descripción de la inflación, es que existen
gastos del Estado para cumplir sus funciones. La calidad del gasto público no modifica
el presupuesto del estado. A largo plazo, la cualificación de los gastos influye porque
tendrá su efecto futuro. No es lo mismo hacer un dique que un balneario, en el largo
plazo tiene un efecto en la economía totalmente distinto.
El poder adquisitivo que toma el Estado no altera la demanda global de la población.
Lo que se altera, es que la población en vez de gastar en lo que quiere individualmente,
aplicará parte de esa demanda global en lo que el Estado decidirá.
Adicionalmente a esta posibilidad de obtención de recursos, el Estado también tiene
la posibilidad concreta de emitir moneda. El estado gasta una determinada cantidad, toma
de la población una cantidad menor a lo que gasta, y la diferencia la cubre con la emisión,
o sea, fabrica papeles y paga con ellos. Dado que la oferta y demanda global no se altera,
ese poder adquisitivo que se toma por medio de la emisión, necesariamente de algún lado
va a cederse.
Si la demanda global requiere de un incremento de la oferta global para
incrementarse, si alguien toma una porción de la torta (que es la Economía), para
ampliarse, necesariamente hay otra porción que se achica. Porque la torta siempre es la
misma.
Cuando el Estado emite ese dinero, lo gasta concretamente en un determinado
mercado y acá comienza el efecto económico de las decisiones políticas: quienes reciben
poder adquisitivo a través del pago de un bien o servicio, van a ejercer a su vez ese poder
adquisitivo en otro mercado, el de los insumos de ese bien o servicio. Esta emisión
empieza así a expandirse en la Economía, en distintos mercados, en aquellos que
dependen de la mezcla cualitativa del gasto. Lo que reciben esos mercados se denomina
presión de demanda adicional.
La emisión otorga poder adquisitivo adicional ante la misma cantidad de bienes e
impacta en desigual manera y en distinto momento en los mercados. Produce el
fenómeno inflacionario, o sea, el aumento del nivel general de precios, por la expansión
de la presión adicional sobre los mercados.
La presión adicional de demanda se va a ejercer concretamente en determinados
mercados y esos son los que reciben el aumento inicialmente. Disponen, entonces de un
poder adquisitivo adicional que ejercen en otros mercados, generando presión adicional,
mayor poder de compra y así sucesivamente.

71
Apuntes de cátedra

La diferencia de alteración altera los precios relativos. El gráfico describe el aumento del
nivel general de los precios, como una curva ascendente recta, pero es exponencial.

Nivel de
precios
brecha

t1 t2 tiempo

desfasaje

Los precios no se ajustan en forma equitativa. El precio de un producto que recibió


demanda adicional, tendrá un determinado precio para cierto tiempo, mayor que otro
producto que no tuvo demanda adicional. Entonces, las curvas se manifiestan con mayor
o menor pendiente.
¿Es factible que un producto aumente o pierda su valor relativo en forma indefinida?
Es un problema de precio relativo, la única forma que un precio relativo tenga una
tendencia estable ascendente o descendente es que se alteren sus relaciones de
demanda y oferta.
Las diferencias en el tiempo (eje de abscisas) se denominan desfasaje , cuando se
enfrenta ante un hecho en momentos distintos; mientras que las diferencias en el precio
(eje de ordenadas) se denomina brecha, para una mismo momento.
La curva general de inflación se puede trazar convencionalmente ponderando los
precios de los productos. La curva más general es la de precios mayoristas nivel general,
que mide los precios en la etapa mayorista de todos los productos de la economía
ponderados por la incidencia que tienen en el producto bruto interno del país. Se pueden
expresar otras, como la de la construcción, minoristas, etc.
La curva general de inflación será distinta respecto de las curvas individuales de
cada uno de los productos. La brecha y el desfasaje es el comportamiento desigual que
tienen las distintas curvas respecto de la curva general y entre sí.

n
Indice general de inflación   pi ·qi
i

72
A3.3 - Economía

Si los índices los hacemos en forma relativa tendremos que dividir esta expresión
por una sumatoria formada por la misma canasta y referidas a los precios de un año
determinado, denominado año base

La alteración de precio relativo siempre se produce en la economía. También se


altera el comportamiento del consumidor por diferentes factores, como por modas, por
descubrimientos, por avances tecnológicos. Los precios relativos se alteran
independientemente de la inflación. Cuando existe inflación, los precios relativos se
alteran adicionalmente, sin poder distinguirse sus causas: por efecto de la oferta y
demanda, o por la diferencia de impacto que va teniendo el poder adquisitivo. Se puede
saber en cuánto se alteró pero no se puede decir porqué se alteró.
Esta inestabilidad es más violenta en el efecto causado por inflación que por la
relación de escasez y necesidad.
La inflación coyuntural se debe a un acontecimiento extraordinario, por ejemplo,
una guerra; mientras que bajo inflación estructural, la economía funciona con una
conducta cultural que hace que funcione con inflación. De esta manera se acepta este
motor de inflación causado por la emisión de dinero como toma de poder adquisitivo. Este
tipo de inflación genera además en la conducta de la población la retroalimentación
inflacionaria, que es la expectativa que tienen todos los entes económicos de vivir en una
inflación permanente. Este motor es distinto del origen de la emisión. Por eso, la
pendiente del nivel general de precios, de una inflación estructural, tiene una porción de
“y” causada por la indexación mental y además tiene un motor que es la emisión para
cubrir déficit fiscal.
Si la curva general acusa una disminución en su pendiente se produce la deflación.
Es más violenta, crítica y es una real crisis. La más relevante se produjo en el año 30.

3. Efectos de la inflación
3.1. Efectos macroecnómicos
 El sistema de precio no da un mensaje claro. La población no sabe a qué se debe
el comportamiento de las curvas de precios. Se distorsiona el sistema de precios como
mensaje del macrosistema al microsistema.
 Descontrol en la justicia tributaria. La función del Estado en la tributación es tomar
recursos de la población. Estos impuestos tienen una fundamentación buscando
justicia tributaria. Y existen leyes que rigen esta tributación. Pero luego el Estado, con
poder de manejo de la moneda, produce un efecto en la tributación al ejercer un gasto
que luego cubre con emisión. Se realiza un gran esfuerzo en darle fundamento y
justicia, y luego a través de la emisión se produce un efecto de descontrol, pues el
déficit se soporta fuera de las pautas tributarias.

73
Apuntes de cátedra

 Genera un ámbito propicio para la especulación improductiva.

Nivel de Curva
precios
Precios individuales
Curva general

tiempo

Permite crecimientos patrimoniales por el ejercicio de poder adquisitivo, en forma


favorable, frente a las curvas. Esto posibilita que un ente económico adquiera bienes
con poder adquisitivo bajo y los venda con precio relativo alto. Aprovechando que en el
lapso que tuvo esa tenencia, la curva individual de ese precio, tuvo una pendiente
mayor que la curva general de inflación, y en particular mayor que otros bienes. Esto
es un efecto de la alteración de los precios.
Esto produce el resultado por tenencia, que es un resultado auténtico desde el punto
de vista patrimonial, pero no agrega riqueza en la economía. El macrosistema no
obtiene beneficios como sistema, y sin embargo “retribuye” a quien lo realiza.
 Produce transferencias de poder adquisitivo entre la población. Los resultados
con activos y pasivos monetarios y no monetarios se producen sin agregados
económicos, lo cual significan necesariamente una transferencia.
 Retroalimentación de la expectativa inflacionaria. Produce un círculo que se va
expandiendo hasta formar una espiral. Impacta en el nivel de la tasa nominal de
inflación. Esta tasa esta compuesta por dos elementos:
 La causa de la inflación
 Indexación mental que retroalimenta.
Cuando entra en espiral esta tasa, empieza a tener mucho peso sobre los otros efectos.
 Incentiva el gasto público, pues la falta de exigencia de equilibrio fiscal no
compromete la función ineficiente de los recursos

3.2. Efectos Microeconómicos

 Problemas de planificación por la alteración adicional de precios relativos. El


cálculo económico es el presupuesto de los ingresos que va a producir una
determinada actividad y sus costos. Para poder realizarlo se necesitan dos elementos:
 Cantidad de insumos y productos
 Precio de insumos y productos.

74
A3.3 - Economía

Al momento que se toman estos valores se denomina fecha de presupuesto o fecha


de corte. Si este cálculo se hace en momentos donde los precios van ser alterados
permanentemente, para cuando se realice el proyecto, el resultado no será útil. Es un
serio problema para las inversionistas, en especial aquellos que no están
acostumbrados a decidir en un medio inflacionario.
Para lograr determinada rentabilidad, se deben convertir insumos en productos. Esta
conversión será factible en la medida que el sistema de precios sea similar al
momento en que se hace el cálculo. Para el decididor microeconómico es un desafío
permanente tratar de determinar en qué punto de la curva está ubicado y qué
expectativa tiene la curva respecto de la pendiente que se manifestará en el futuro.
También hay que tener en cuenta la permanencia de la alteración del precio relativo.
Cuánto más permanece por encima o por debajo de su precio normal, más posibilidad
tiene de revertir su condición de alto hacia abajo o de bajo hacia alto. Porque un precio
relativo bajo va destruyendo las inversiones que generan los bienes que alimentan la
oferta global del bien; y un precio relativo alto atrae inversiones que luego generarán
productos que originarán una sobreoferta del bien, además de desalentar el consumo.
Tomando el estado de la mayoría de precios que cubren el proyecto, se hace un
análisis de sensibilidad., que consiste en hacer una exposición de los precios a
supuestas alteraciones
 Resultados por exposición a la inflación y resultados por tenencia

Activos monetarios: son aquellos que mantienen su valor nominal y expuestos a la


inflación pierden valor intrínseco. Producen resultados de pérdidas por la exposición a
la inflación. Ejemplo: dinero, cuentas a cobrar en moneda nacional, etc.
Estos activos se pueden proteger mediante tasa de interés. Existen otras formas de
cobertura como la tenencia de activos no monetarios (stock, títulos) que deben ser
considerados especialmente para cumplir el objetivo de protección, segregando de la
decisión el aspecto operativo del dimensionamiento de la inversión.
Activos no monetarios: son los que alteran su valor nominal pero conservan su valor
intrínseco. Ejemplo: máquina, inmueble. Producen resultados por tenencia ante la
alteración de precios relativos.
Pasivo monetario: Conserva su valor nominal y pierde valor intrínseco, pero al perder
valor intrínseco el pasivo genera resultados de ganancia por exposición a la inflación.
Si tengo una deuda de $1.000 hoy, cuando la voy a pagar, necesitaré menos poder
adquisitivo.
Pasivo no monetario: altera su valor nominal y conserva su valor intrínseco, salvo que
tenga alteraciones en las curvas de precios relativos. Producen resultados por
tenencia.

Por medio de un ejemplo se aplicarán las tres corrientes


Datos:
 La empresa vende una unidad en $ 15

75
Apuntes de cátedra

 El costo de dicha unidad fue de $9


 El valor de reposición de la unidad al momento de la venta es de $12
 La inflación desde la fecha de adquisición hasta el momento de la venta es de un 10%.

Corriente ortodoxa pura Corriente ortodoxa Corriente renovadora


1- Unidad vendida evolucionada prudente
Venta 15 Venta 15 Venta 15

Costo 9 Costo 9.90 Costo 12

Res. operativo 6 Res. operativo 5.10 Res. operativo 3


R.E.I. No se determina R.E.I. (9.90-9) 0.9 R.E.I. (9.90-9) 0.90

Res. x tenencia No se determina Res. x tenencia No se determina Res. x tcia (12-9.90) 2.10

Res. total 6 6 6

Aclaración R.E.I. : Resultados por exposición a la inflación

Si bien el resultado total es el mismo en las tres corrientes de opinión, no es lo mismo la explicación
de las causas que lo provocaron. En la ortodoxa pura, es todo un resultado producto de la venta. En
la ortodoxa evolucionada, parte de ese resultado fue provocado por causas inflacionarias. Y en la
tercera, el empresario tiene una adecuada herramienta para verificar su política de ventas, pues
saben cuánto se ganó por la venta del bien, por sobre el valor del costo de reponerlo, separado de
los efectos provocados por la inflación (REI) y por la tenencia del bien.
Si en el ejemplo anterior eliminamos el dato de la venta y suponemos que al cierre del ejercicio se
encuentra el bien en existencia, tenemos:

Corriente ortodoxa pura Corriente ortodoxa Corriente renovadora


2- Unidad en existencia evolucionada prudente
Activo 9 Activo 9.90 Activo 12

Estado de Resultados Estado de Resultados Estado de Resultados

R.E.I. No se determina R.E.I. (9.90-9) 0.9 R.E.I. (9.90-9) 0.90

Res. x tenencia No se determina Res. x tenencia No se determina Res. x tcia (12-9.90) 2.10
Res. valuación Res. valuación Res. valuación
----- 0.90 3
Activo Activo Activo

Tasa de interés o ajuste: es un monto que el deudor paga al acreedor. Básicamente es


una compensación por el uso durante un cierto tiempo de un poder adquisitivo que deja

76
A3.3 - Economía

de ejercer el acreedor para que lo ejerza el deudor. Por esa posibilidad de uso, se
compensa con una tasa de interés. Esta tasa comprende también la compensación por la
ganancia por inflación que tiene el deudor y la consecuente pérdida que tiene el acreedor.
La tasa de interés pasa a denominarse tasa de interés nominal.
T int nominal= T int. Real + T inflación
Si la tasa de interés nominal es mayor que la tasa de inflación, la tasa de interés real es
positiva. Si la tasa de interés nominal es menor que la tasa de inflación, la tasa de interés
real es negativa.
 Distorsión de la unidad de medida de los valores. Indexación

En inflación, los bienes no valen más, sino que se llaman de distinta manera, la
moneda se va deteriorando. Se altera la unidad de medida. A los efectos del
procesamiento de la información esta distorsión produce un serio trastorno. Si nos
corremos en el eje “y” para medir determinados valores, precios, se están sumando
unidades de medida heterogénea y no sirve.
En épocas de inflación la unidad de medida debe ser necesariamente corregida. La
corrección se hace por índices, coeficientes logrados a través del valor de “y” en un
momento de “x” respecto del valor de “y” en otro momento. La división entre ambos da
un cociente, que en última instancia es el de la pendiente.
Partiendo de un momento, denominado base, en que el valor de los precios se iguala
a 100, se construye posteriormente la tabla de índices que muestran los incrementos
relativos de la curva en cada momento que se releva. Esta operación de corregir un
valor respecto de la inflación se denomina indexación.
 Ajuste de estados contables por inflación. A partir de 1982 se comenzó a realizar
la indexación obligatoria de los estados contables en los balances. Existe una técnica
que tiene 2 objetivos:
 Homogeiniza los valores mediante la indexación de valores individuales.
Muestra todos los valores vigentes a un mismo momento, que es la fecha
de cierre.
 Determina el resultado por exposición a la inflación de los activos y pasivos
monetarios.
Si no están indexados no muestran un resultado real y completo.

77
Apuntes de cátedra

PAUTAS PARA LA GESTION DE LA INVERSION

1. Conceptos de inversión

Invertir es afectar poder adquisitivo a una actividad empresarial.


El índice de rentabilidad es el cociente entre el resultado generado por una inversión y la inversión
propiamente dicha, y mide el grado de cumplimiento de uno de los objetivos de la empresa. Los elementos
que componen esta indicador provienen del modelo contable.
Estado de Situación Patrimonial Cuadro de Resultados

Ingresos Económicos = q productos x p venta


P
A Egresos Económicos = - q insumos x p costo
PN
Resultado

Inversión = Financiación

El numerador del índice de rentabilidad proviene de la conversión de los insumos involucrados en la


producción del producto terminado o prestación del servicio. Esta conversión debe lograrse de la manera
más eficiente.
Eficiencia significa la medida de uso de los recursos. Esta eficiencia depende de la cantidad de recursos
utilizados para lograr la producción y/o servicio deseado. Las cantidades de recursos utilizados como las
cantidades de productos vendidos están mostradas en el Cuadro de Resultados y será la información
necesaria para calcular el numerador de la rentabilidad. Estas cantidades (q), tanto de recursos como de
producto, dependerán de la eficiencia de nuestra organización. En cambio los precios de venta de nuestro
producto y/o servicio y de los insumos involucrados provienen del mercado.
Pero existen otros factores o valores muy importantes involucrados en las decisiones de inversión que
no están mostrados en el activo. Estos valores, que son intangibles, pueden ser el manejo de procesos, las
habilidades de los individuos, las marcas, etc. La afectación de estos factores generan valor a la actividad
productiva o de servicio que se está desarrollando, pero estos factores no están mostrados en el Cuadro
de Resultados. Ejemplo: existen actividades que dependen del manejo de procesos que se realizan dentro
de su sistema y sus resultados provienen de esos procesos.
Esta generación de valor afecta en forma positiva al resultado generado por la actividad y trae como
consecuencia un valor más elevado de rentabilidad en comparación con el valor de rentabilidad normal
hallado a través del modelo contable.
Tradicionalmente inversión era sinónimo de afectación de recursos en una organización y en estos
tiempos debiéramos decir que inversión es poseer y disponer de factores que sean capaces de generar
valor.

78
A3.3 - Economía

1.1. Criterios para la realización de la inversión


Mediante este análisis trataremos variables que hacen al funcionamiento de la empresa y se deben
buscar las pautas con las cuales se invierte. Las pautas que se deben considerar al decidir una inversión
son:
 Funcionalidad
 Armonía
 Cambio tecnológico
a) Funcionalidad: el objetivo de una inversión es cumplir una función. Una función que debe tener una
explicación de rentabilidad, buscando una buena conversión de insumos en productos. Si una inversión no
tiene una explicación rentable, de acuerdo al sistema de precio vigente en el mercado, significa que se
gastan recursos antieconómicamente. La funcionalidad es invertir para lograr una determinada función,
ejecutada con eficiencia y atendiendo las necesidades que generen ingresos.
Una empresa bien calificada desde el punto de vista de la inversión, es una empresa con mucha o poca
inversión? Se debe invertir lo menos posible, en tanto y en cuanto se cumpla la función. La inversión debe
ser minimizada para que maximice la tasa de rentabilidad (RTA/A).
b) Armonía: La dimensión que debe tener una inversión debe estar relacionada a las dimensiones de las
otras inversiones que tiene la empresa. Se refiere a armonía cuantitativa. Las inversiones deben
dimensionarse de forma que todas lleguen al pleno uso a un mismo nivel de actividad.
Ejemplo: un microsistema formado por 2 máquinas, una trabaja a 10.000 u/h y la otra a 1.000 u/h. La
segunda produce un cuello de botella y la primera trabaja nada más que 1.000 u/h. Existe una desarmonía
de la situación. Se produce una sobreinversión limitada por aquellas inversiones que funcionan con cotas
más reducidas.
c) Cambio tecnológico: Se debe tener en cuenta como afecta el cambio de tecnología en el momento de
decidir sobre una inversión. Es importante poder determinar la incidencia del cambio tecnológico en la
elección del método de amortización de la inversión a analizar.
Es deseable que el total de la inversión esté amortizada en el momento en que aparezca la nueva
tecnología. En el siguiente gráfico se muestra el valor mínimo de amortización de una inversión en
presencia de un cambio de tecnología.

$
(1)

(2) Nivel de actividad

Si la inversión se encuentra en un bajo nivel de actividad, se debe absorber la cantidad de


amortización mostrada como (1) (ver gráfico) determinada por el método proporcional, porque si
se amortizaría según el método de bases lógicas (2, según gráfico) no se alcanzaría a consumir el
total de la inversión para el momento en que llegue la nueva tecnología. Son pautas de
orientación, que van formando un criterio de decisión.

79
Apuntes de cátedra

Además existen decisiones afectadas por expectativas futuras. Ejemplo: cuando se


dimensiona un edificio, es preferible sobredimensionarlo sabiendo que tendrá un tiempo ocioso
esa inversión, pagando un costo de oportunidad de mantener esa expectativa futura. Este
sobredimensionamiento tiene una función, aunque inicialmente deprima la rentabilidad.
Estas pautas de manejo de inversiones, no tienen nada que ver de dónde provienen los
fondos. Es exactamente lo mismo que provengan de terceros, del estado, de privados, de aportes
propios, las variables involucradas en el manejo de inversiones son totalmente independientes de
la financiación.
El microsistema que no se adapta al mercado fracasa y el análisis del mercado nos dará el
techo de la dimensión de la empresa. Diseñar el tamaño de la empresa de acuerdo al mercado que
se atenderá y luego tener en cuenta las 3 pautas: funcionalidad, armonía y la exposición al cambio
tecnológico.

2. Dimensionamiento
Es una medida amplia que tiene un grado de “razonablemente buena”, no hay una medida exacta.
Particularmente en rubros circulatorios, rubros no fijos de la empresa, como, por ejemplo, son las cuentas
a cobrar.
¿Qué pasa si sobredimensionamos? Encontramos una funcionalidad que no se cumple. La porción
de inversión que se sobredimensiona, es como si no estuviera desde el punto de vista de generación de
ingresos, pero sí produce egresos porque tiene el costo de desgaste, de mantenimiento.
La rentabilidad (RTA/A) es la relación entre el rendimiento de las inversiones y las inversiones, me
dice cuánto genero por cada peso invertido en el activo. Es una relación económica que nos sirve para
analizar los efectos que produce en la rentabilidad, modificaciones del numerador y/o denominador. Si se
agranda el denominador y no el numerador, el índice de rentabilidad baja.
El sobredimensionamiento es lo que habitualmente se llama capacidad ociosa. Este término tiene 2
acepciones: una particular a cada bien y otra por límite que establece el mercado.
Cuando el mercado no recibe todo lo que se puede llegar a producir, indica que toda la empresa
tiene un grado de sobredimensionamiento que produce necesariamente una disminución de la
rentabilidad. Por más eficiente que sea la conversión de recursos en esa porción de actividad hasta lo que
recibe el mercado, es muy difícil con capacidad ociosa obtener una rentabilidad aceptable. Porque existe
un denominador agrandado que normalmente no podrá generar rendimientos que den una relación
aceptable.
A esto hay que agregar que cuando la capacidad ociosa es producida por mercado, la empresa hace
un esfuerzo de precios para poder superar el problema de recesión de mercado; se conforma con menos
margen de relación costo-producto, con lo cual el numerador se achica y restará también el problema de
absorber los costos fijos.
Lo primero que tenemos que ver en el dimensionamiento, no es la relación de armonía de
estructuras, sino cuál es el tamaño que admite el mercado. Aquí tendremos en cuenta el tipo de empresa
que queremos, si vamos a trabajar en un mercado nacional o extranjero.

80
A3.3 - Economía

El subdimensionamiento particular existe cuando una inversión es más chica operativamente que el
resto de las inversiones.
Si el dimensionamiento tope de la empresa es el cuello de botella fijado por la inversión menor, esto
indica que el subdimensionamiento no existe. Porque siempre existiría sobredimensionamiento por
aquellas inversiones que superan el cuello de botella.
Cuando hay una inversión pequeña que no guarda relación con el resto de las inversiones por ser
inferior, es peor, porque coloca al resto de la empresa en sobredimensionamiento.
El límite mínimo debe ser relativamente parejo en todas las inversiones, es más importante que
lograr un límite máximo parejo. Este límite mínimo es la versatibilidad que tiene una determinada función,
es la vulnerabilidad que tiene por roturas, por dificultad de aprovisionamiento, esto hace que produzca un
riesgo grande.
El subdimensionamiento es peor que el sobredimensionamiento y se justifica este último que tienda
a poner en capacidad ociosa a un sector de la empresa.
La planificación integral da la idea que la empresa es una unidad. La potencialidad económica de un
activo no es solamente la sumatoria de los componentes sino el valor que tiene como unidad de
funcionamiento. El centro de decisión de las inversiones debe tener una crítica centralizada.

3. Estructura De Inversiones
De la distribución de valores que se haga de las inversiones surge una estructura de inversiones, en
inversiones fijas, circulantes u otro tipo de inversiones.
Esta estructura se puede reflejar por medio de porcentajes de estructuras. Sacar de cada una de las
inversiones el peso que tienen dentro del total de la inversión.
Por ejemplo: Disponibilidades 5%
Cuentas a cobrar 25%
Bienes de cambio 40%
Activo fijo 30%
100%
En esta estructura, un fuerte peso tiene cuentas a cobrar y bienes de cambio.
Distinta sería otra empresa que tiene:
Disponibilidades 5%
Stock 10%
Activo fijo 85%
100%
Esta es una empresa de otro tipo, donde el fuerte peso lo tiene el activo fijo. Analizar la estructura
sirve porque las decisiones de control de una y otra inversión son distintas. En el segundo caso, al tener un
85% en activo fijo resuelto por mucho tiempo, es una decisión importante. La estructura de inversión está
condicionada por el tipo de actividad que hace la empresa. Por ejemplo, una fábrica de cemento en el
segundo caso, y un supermercado en el primer caso.
3.1. Activos Corrientes y No Corrientes
Dentro del activo, existe un orden de plazos de ejecución (plazos de realización) de los mismos. En que
cantidad de tiempo esos activos se van a convertir en dinero. El más líquido de todos es el dinero, las
cuentas bancarias, depósitos a corto tiempo, caja de ahorro. Los bienes de cambio son más lejanos,
porque primero hay que venderlos y luego cobrarlos. Los activos fijos son menos líquidos.

81
Apuntes de cátedra

 Activo corriente: aquellos que se van a realizar dentro del ciclo operativo normal de la empresa,
tomando como mínimo un año. Ejemplo: disponibilidades, cuentas a cobrar, bienes de cambio
 Activos no corrientes: son los que van a demorar más de un año. Ejemplo: inmuebles, maquinarias,
rodados, inversiones en otra empresa, inversiones en marcas, patentes.
 Ciclo operativo normal: Es una cuantía de tiempo. Es el lapso en que el dinero se vuelve a convertir en
dinero, pasando por las operaciones normales de la empresa, que son compra, pago, venta y cobro. No
necesariamente deben estar en ese orden. Estos plazos son determinables por los índices de rotación.

Es importante distinguir prioridades de realización de cada uno de esos activos, porque desde el punto
de vista del manejo financiero de la empresa, no es lo mismo decir que un activo va a generar fondos
dentro de una semana, que dentro de 2 años.

Indices de rotación: nos indican la velocidad de rotación de cualquiera de los rubros.


Por ejemplo: para stock de mercadería. Se toma la cuenta del mayor Mercaderías. El índice de rotación de
mercadería me establece cuánto vendo o cuánto permanece un producto en stock.

D Mercadería H

Compra Costo Compra – Costo = stock (existencia)

Costo = cuántas veces se vendió el stock en el año

Stock

360 = IR Mercadería (la cantidad de días que se tarda para vender el stock.

costo

stock

Si se toma el costo de 6 meses, el numerador será 180. Como el stock puede o no ser
constante, se debe normalizar. Para ello, primero hay que observarlos y promediarlo. Si es un
stock medianamente estable, se puede tomar (Ei + Ef)/2, o tomar los saldos mensuales dividido
12. El problema se agudiza con la presencia de inflación, porque no se puede sumar el inventario
de inicio y de final debido a la mezcla de monedas. Por eso, se debe indexar, se lleva todo a
moneda de cierre.

La rotación de pagos sería:

D Proveedores H 360 = IR Proveedores

Pago Compra Pago a proveedores (Cuánto tardo en pagar)

Saldo proveedores

3.1.1. Rubro Disponibilidades

82
A3.3 - Economía

Comprende aquellos activos que están convertidos en dinero o que son fácilmente convertibles en
corto plazo. Las existencias de dinero en caja, en cuentas bancarias, en moneda extranjera o títulos muy
fácilmente realizados.
Función: Las disponibilidades se encuentran en la empresa como medio de pago.
Dimensionamiento: aquello que la operatoria de la empresa requiere para hacer frente a los pagos.
Es un rubro totalmente circulatorio, permanentemente va entrando dinero por las cobranzas y va saliendo
por los pagos.
El dimensionamiento depende de un plan financiero, en el cual se pueda establecer el circuito de
cobranzas y pagos.
Existen flujos de dinero que son estables, en el sentido de que entran y salen cantidades de dinero
en forma estable sin demasiada variación de la cuantía en que va circulando el dinero. Pero hay otras
empresas que no funcionan así. El pago o cobro puede estar más o menos atomizado, esto es lo que
caracteriza la planificación de ese flujo de dinero.
Tratándose de un rubro monetario, es un rubro expuesto a la inflación. La permanencia de un activo
monetario en la empresa produce resultados por inflación, que son pérdidas. Por ello, el manejo de este
rubro es importante, ya no sólo como minimización de la inversión, sino que además deben ser
minimizadas por el efecto de la inflación. Por lo tanto, se deben proteger esos activos. La primera
protección que se debe lograr, es ser extremadamente exigente en la planificación del flujo de dinero. Y
segundo, tratar de proteger esos activos a través de una tasa de interés o en inversiones de activos no
monetarias que tienda a seguir la curva de inflación.
La minimización de este rubro trae el peligro de encontrarse sin medios de pagos. Cuando se trabaja
al límite se tiene acceso a giros en descubierto, pero de altísimo costo, son recomendables para usos
excepcionales.
El dimensionamiento mínimo no debe afectar el prestigio de buen pagador porque luego incide en
los costos.

3.1.2. Rubro: Créditos por ventas o cuentas a cobrar por venta


Comprende las ventas pendientes de cobros: cuentas corrientes o documentos a cobrar de clientes.
La diferencia entre unas y otras es el trámite legal de cobro compulsivo. Las cuentas corrientes, en un
reclamo judicial, tienen un cobro más lento que los documentos. A veces las cuentas a cobrar son cheques
a fecha. También pueden existir cuentas a cobrar que no sean de ventas, pero se encierran en otro rubro
que se denomina “Otros créditos”.
Función: Promover ventas. Lo que se invierte en cuentas a cobrar es el precio de costo.
Como es un activo monetario, en presencia de inflación perderá valor; por tanto debe ser protegido
necesariamente por lo menos por una tasa de interés nominal que salve esa exposición a la inflación.
Cuando se contabiliza la venta a crédito, se hace un asiento del tipo +A = +PN, en Ventas se podría
desmembrar la porción que corresponde al interés nominal para que integre el resultado financiero.
Dimensionamiento: El quantum de este rubro va decidido por la política de comercialización, y ésta
debe considerar el mercado donde se actuará. Hay mercados que tienen una operatoria normal de trabajar
al contado, otros a 30 días, etc. Esto nos dará la pauta de cuál es la inversión que tenemos que hacer.
Por ejemplo, si la empresa decide vender a 30 días, deberá tener dentro de su plan de inversiones
los fondos necesarios par fabricar, vender y no cobrar por 30 días más, lo que implica desde que se vende
hasta que se cobra.
Los índices de rotación indican la cantidad de veces que circula el stock de créditos por ventas.
360 = IR D Créditos por vta H

83
Apuntes de cátedra

cobranza

stock de créditos venta cobranza

El stock de créditos por venta debe normalizarse por análisis individual de las cuentas o por
promedios (tomando (SI + SF)/2 por ejemplo).
Otra forma de analizar el stock es teniendo la composición de la cartera de cuentas a cobrar. Existen
empresas que hacen un análisis pormenorizado de la cartera, por ejemplo, la cantidad a cobrar en 7 días,
15 días, 30 días,. Esto es muy útil para conocer el movimiento financiero.

3.1.3. Rubro: Otros Créditos


Préstamos a personal, retiros del dueño de la empresa, anticipos impositivos. Dimensionamiento: el
mínimo posible. En cada caso dependen de las exigencias legales, políticas, etc. Es un rubro de una cuantía
menor que el de cuentas a cobrar.

3.1.4. Rubro: Bienes De Cambio


Comprende los bienes que están en la empresa para ser comercializados y que hacen al objeto comercial
de la empresa. Básicamente existen 2 tipos: unos que van a ser vendidos de la misma manera que se
compraron (mercadería de reventa) y otros que van a ser comprados y vendidos pero transformados. En
este segundo grupo podemos distinguir los distintos estados que va a tener el bien de cambio y que son:
 Materia prima
 Producto en proceso
 Producto terminado para venta.
Función: para poder vender.
Dimensionamiento: El stock se empieza a dimensionar desde la venta.
A partir del mercado se hace el dimensionamiento de bienes de cambio. En una empresa en marcha
es mucho más fácil, se tiene el dato de cuánto vende y tiene una expectativa de cómo se comporta la
variable venta; se dispone de datos estadísticos, siempre partiendo de mercado.
La regla general es cumplir la función con la mínima inversión posible. Particularmente en este rubro,
hay una especie de antivalor en el empresario de tener mucho stock. Es un activo inmovilizado que no
produce nada. Si puede ganar la tenencia de stock por adquirir a precio relativo bajo y sobredimensionar
transitoriamente.
Un sobredimensionamiento produce una baja de la tasa de rentabilidad. El subdimensionamiento es
un problema más grave. Depende de qué producto se subdimensione puede parar la empresa, pone en
capacidad ociosa a todos los restantes activos.
Pero el stock tiene una problemática particular. Si alguien viene a comprar y no hay stock, no sólo se
pierde la venta sino que se invita al cliente que vaya a la competencia, hace que la empresa no sea
confiable. Es decir, el stock tiene la característica de que su mínimo debe ser rigurosamente respetado.
Tenemos cuentas de control de MP, PP y PT que tienen un submayor, que están compuestos por los
items. Para cada uno de los items que componen el rubro se tiene una decisión del manejo. No es una
decisión global sino individual, y de esta forma se trata de estandarizar la compra de los items.
El funcionamiento de los rubros tiene la siguiente característica:

84
A3.3 - Economía

Stock máximo
Nivel

de stock
Segmento

Stock

tiempo

El segmento de compra empieza a descender por el consumo, debido a la venta. A un determinado


stock se producirá nuevamente la compra. El gráfico se denomina “serrucho” o “diente de sierra”. El stock
mínimo tiene que ser hecho de tal manera que sea realmente mínimo, se denomina stock de seguridad. El
stock máximo debiera ser un criterio de minimax. Por tanto, se aumenta la cantidad de operaciones de
compra y se baja la cantidad comprada, hasta que el trámite de compra soporte este achicamiento. El
trámite de compra comprende el costo administrativo de la compra, oportunidades de aprovechamiento
de descuentos.

D MP H Para un stock normalizado compra = consumo

Compra consumo

Compra = cantidad de veces que rota el stock en un determinado período.

Stock normal

360 = IR Materia prima , indica la cantidad de días que permanece el stock

compra de MP, o cada cuantos días se produce el segmento

stock de compra.

D PT H D PP H

Ingreso Costo incorporación incorporación

a PP de venta de MP,MO,GF a PT

El haber de PP es igual al debe de PT. Aquí se pueden sacar los índices de rotación.

85
Apuntes de cátedra

360 = IR Producción en Proceso cuánto dura el proceso

ingreso a PP

Stock de PP

360 = IR Producto terminado cuanto permanece un PT en stock

ingreso a PT

Stock de PT

Cualquiera de estos índices me da la separación de cada uno de los segmentos de ingreso al stock.
Manejo de stock en medio inflacionario: habrá momentos en que la compra se realiza con precios
relativos altos y en otros será con precios relativos bajos. El precio relativo de compra altera y define los
costos de manera significativa. Por ejemplo, cuando se presenta una compra a precio relativo bajo,
conviene aumentar ese segmento porque se obtiene ganancias por tenencia y el límite superior es
financiero. Por tanto, ese sobredimensionamiento disminuirá el índice de rentabilidad, porque aumento el
Activo. Conviene realizar este tipo de operación cuando la suba esperada del precio relativo es mayor que
la tasa de rentabilidad.
Si se tiene un precio relativo alto, se debe minimizar el segmento de compra, aunque el costo
operativo sea bajo.

3.1.5. Rubro: Bienes de Uso


Se incorporan a la empresa para ser usados. Inmuebles, rodados, maquinarias, muebles y útiles. Se
consumen contablemente por medio de las amortizaciones.
Función: la función que cumplen es de servir de infraestructura al resto de las actividades y esta función
dará la pauta de dimensionamiento.
Dimensionamiento: En este rubro ocurre que la pauta de minimización tiene que tener un criterio amplio
sobre todo en rubros de más largo plazo que otros. Por ejemplo, inmuebles, se deben dimensionarse con
un criterio de futuro.
Las características de estas compras son decisiones que no dan posibilidad de corrección.
También existen las curvas de precios relativos de inmuebles, rodados, etc. El precio relativo con el cual
se adquiere un bien de uso es más importante que el de bienes de cambio, porque condiciona todos los
costos futuros por las amortizaciones.
Si se parte con una inversión de precio relativo alto es más difícil lograr el objetivo económico, que si se
parte con una inversión con precio relativo bajo. No solamente por los costos sino porque tenemos una
inversión inmovilizada que no produce nada. Los precios del mercado tienen mucho que ver con la
integración del costo.
Económicamente es muy importante comprar bien, significa elegir el momento de la compra. Cuando
la compra es cara, es preferible postergarla. Lo ideal de los bienes de uso es usarlos a pleno y comprarlos
a precio relativo bajo. En las empresas de procesos es más fácil de lograrlo, no así en las fábricas no seriadas,
que trabajan a pedido.
3.1.6. Rubro: Inversiones No Corrientes
Son inversiones de largo plazo que protegen activos. También puede existir un tipo de inversiones
ligadas a lo operativo, que son inversiones de control en otras empresas. Por ejemplo, tener acciones de
un proveedor, o que la empresa necesite tener decisión en un proveedor de un producto crítico.

86
A3.3 - Economía

PAUTAS PARA LA GESTIÓN DE LA FINANCIACION

1. Definición
La financiación puede entenderse como el logro de fondos que se afectarán a las inversiones de
la empresa. Sus objetivos son: 1) optimizar la selección de fuentes de financiación en costo y
plazos; 2) maximizar la rentabilidad del empresario.

2. Fuentes de Financiación
El análisis financiero trata de analizar el origen del poder adquisitivo que se distrae para formar la
empresa. Ese recurso que se distrae proviene de dos fuentes distintas:
 El aporte empresarial, contablemente reflejado en el PN.
 La participación de terceros o acreedores de la empresa, reflejada contablemente por el
Pasivo. Estos terceros pueden ser: proveedores, sistema financiero bancario, sistema
financiero extra-bancario, particulares, socios, clientes, financiación impositiva.
Otra forma de participación es a través de la tercerización o las alianzas estratégicas, como
pueden ser las licencias, franquicias, exportación, leasing, etc.
La separación entre las fuentes de financiamiento se debe a dos razones:
1. Que la participación de empresarios implica control de la empresa y deciden cómo se maneja
el negocio. No es así para los acreedores.
2. La retribución de cada participación es una derivación de la primera, ya que está en función
del éxito económico de la empresa para los empresarios, siendo fija para los terceros
acreedores.

La ecuación contable A – P = PN, es válida para los rendimientos de cada uno de los
componentes, Rendimiento de Activo (RTA) – Gastos financieros (GF) = Utilidad o Resultado Final
(RF). Esto expresa que del total que produce la empresa se la llevan los acreedores (retribución
a través de la tasa de interés promedio), y el resto los empresarios, por el resultado neto final.
El punto de partida de la utilidad es el rendimiento de activos. A ello hay que sumarle o restarle
el efecto de la financiación de terceros.
En países desarrollados, con culturas distintas a las nuestras, los empresarios no se identifican
personalmente con la empresa, “saltan” de una empresa a otra, son verdaderas sociedades de
capital. Entonces, es bastante fácil encontrar un socio.
En nuestro país, con un mercado subdesarrollado, existe un límite bastante estrecho de
movimientos en recursos de financiación por capital propio, ya que está limitado a lo que puede
aportar el empresario que se identifica con la empresa. Cuando debe ampliar inversiones no debe
desechar la posibilidad de asociación. La retribución de estos empresarios tiene como tasa relativa
Utilidad/ PN, que indica cuánto ganan los empresarios por cada peso que invierten ellos.
Esta utilidad tiene una medida de nivel generalizable, que proviene de la rentabilidad general
de los negocios. Si hay un negocio que rinde el 20% y otro el 5%, naturalmente habrá transferencia
y una apetencia de nuevos inversores hacia los negocios más rentables, modificándose entonces
la capacidad de oferta, lo que altera el precio y los resultados.
No todas las actividades son iguales, el primer factor de desigualdad de las inversiones es el
riesgo. A más riesgo, la expectativa de retribución debe tener una tasa mayor. Otro factor es la
perspectiva futura, el prestigio de la actividad, la movilidad o inmovilidad de la inversión.
La tasa Utilidad/PN es una buena medida del objetivo económico del empresario. Pero más
adecuada para el control empresarial es la RA/A.

87
Apuntes de cátedra

3. Universalidad del Pasivo


Supongamos que financiamos una empresa totalmente con capital propio. Se hace tamaño $100
con aportes de empresarios $100, no existe participación de terceros. Pero si dimensionamos con
tamaño $150, $100 de aporte empresarial y $50 con aporte de terceros. Los terceros tienen un
33,3% de la inversión y los empresarios tienen un 66,66%. La financiación es una universalidad,
donde las fuentes de financiamiento siempre deberán ser la óptimas. No se atan las partidas de
financiación con lo que se financia. La inversión se maneja globalmente. El empresario hace
participar a los terceros en el total de la inversión.
Todo el pasivo financia todo el activo.
El que maneja financiación tiene un elenco de alternativas y debe encontrar la más conveniente.

4. Variables del devengamiento financiero


Las dos variables más relevantes son: 1) el plazo; y 2) el interés. Estas dos variables establecen
dos pautas para la gestión de la financiación:
 n el plazo de financiación o “condición financiera del endeudamiento”.
 n costo de financiación o “condición económica del endeudamiento”

4.1. Condición Económica del Endeudamiento


El costo de la financiación debe ser menor que el rendimiento de la inversión.
En términos de datos contables tenemos:

Gasto financiero < Rendimiento de activo


Pasivo Activo

Tasa de interés real

Ejemplo: Activo = 100 Pasivo = 10 Patrimonio Neto = 90


Si tengo una tasa de rendimiento de la inversión (RA/A) del 10%, el rendimiento de activo es 10
(100*0.1) y el pasivo me cuesta 12% (tasa de interés real), los gastos financieros serán 1.2
(0.12*10). La utilidad sería 10-1.2=8.8
Si la empresa tuviera un Activo = 90 Pasivo = 0 Patrimonio neto=90 y el mismo rendimiento
de la inversión (10%). La utilidad sería 9 – 0 = 9.
El empresario con una inversión más grande, gana menos, y esto es debido al efecto de la
financiación. Sin embargo, esta explicación matemáticamente cierta puede encontrar diferencias
de tasas por tamaño de inversión, con lo que el cálculo debe hacerse en función de los agregados
marginales netos.
La tasa de interés no es más que un precio. Los terceros no tienen decisión en el control de la
empresa, y su retribución es fijada por una tasa de interés pactada. Esta tasa de interés no tiene
relación con el rendimiento de la empresa, sino con el costo de dinero en el mercado.

88
A3.3 - Economía

La expresión matemática de la tasa de interés es:


Tasa de interés nominal = Tasa de interés real + Tasa de inflación
La tasa de interés real es la compensación por el uso durante un cierto tiempo de un poder
adquisitivo que deja de ejercer el acreedor para que lo ejerza el deudor. Esta tasa incluye además
el riesgo que asume el acreedor sobre el deudor.
La tasa de inflación compensa la pérdida generada por la exposición de los activos monetarios
del deudor y la ganancia generada por la exposición del pasivo monetario del acreedor.
La tasa de interés real es positiva cuando la tasa nominal es mayor que la tasa de inflación.
La tasa de interés real es negativa cuando la tasa de inflación es mayor que la tasa nominal.
Ejemplo: si la tasa del Banco es del 50% y la tasa de inflación 60%, la tasa de interés real es -
10%.
En una transacción pactada en bienes monetarios

100
Acreedor Deudor

100 + interés

El costo real de un pasivo es la tasa de interés real, en situaciones inflacionarias el interés que se
pone en juego entre el acreedor y deudor es el nominal.
Una transacción puede pactarse en bienes no monetarios (por ejemplo dólar), el interés estará en
función del comportamiento de la curva del bien no monetario . En este tipo de transacciones es
independiente que haya o no inflación.

Formas de endeudarse:
Sistema de tasa de interés nominal
Sistema indexado o ajustable.

Si una empresa tiene ingresos que se ubican por debajo de la curva general de precios y sus
costos están ubicados por encima de la curva general, su tasa de rendimiento de la inversión es
baja, la tasa de EF/P debe ser muy baja o quizás no pueda contraer deudas. En una situación
inversa, al tener mejor RTA/A, puede elegir entre diferentes alternativas de endeudamiento.
 Análisis del primer miembro de la inecuación
Los gastos financieros contablemente nacen de un asiento (operación modificativa)

- PN Gastos financieros
a –A
En el numerador de la tasa de Gastos financieros/Pasivo está incluida la compensación de la
ganancia por inflación de la tenencia de pasivos monetarios. Por tanto, a esa tasa hay que sacarle

89
Apuntes de cátedra

la ganancia por inflación que dieron esos pasivos monetarios expuestos. Así a la tasa de costo de
pasivo a terceros, la transformamos en Gfreales neto del efecto de la inflación.

Por tanto, GFreales= GFnominal– REI pasivos monetarios

Los balances muestran una cuenta que se denomina “Resultados por exposición a la inflación”
(REI) donde se incluye las ganancias y pérdidas de Activos y Pasivos monetarios
respectivamente. Si no se conoce la segregación del REI no se puede determinar el Gastos
financieros reales.
Es un grave problema para las empresas que no conocen el costo de los distintos pasivos
contraídos, además estos pasivos funcionan a distintas tasas y con distintas ponderaciones.
Por tanto, este GF es producido por una combinación de tasas ponderadas en el tiempo de uso
de cada uno de los créditos y por el monto de los mismos.
Normalmente dentro del Pasivo se encuentran las deudas a proveedores. En el precio del
insumo que compramos esta incluido el interés nominal (encubierto dentro de la facturación). Ese
interés hay que extraerlo y adjuntarlo al Gasto Financiero. Por tanto, este interés no forma parte
del costo del producto, ya que es un costo de financiación.
Si tuviera una buena tasa de rentabilidad y no se puede segregar Pasivos y Activos monetarios
no lograré un numerador depurado, y deberé analizar cada una de las operaciones por separado.

 Análisis del segundo miembro de la inecuación.


Debe ser una tasa normalizada de inversiones. El rendimiento de Activo y las inversiones deben
ser operativas. Por ejemplo, si tenemos capacidad ociosa, RA/A disminuye, podría sacar los
activos que sobran para que la tasa se normalice. l efecto “capacidad ociosa” debiera
analizarse por separado.
Cuando nos encontramos ante una venta financiada, se debe extraer del Cuadro de Resultados
el comportamiento financiero de esa venta. En el Cuadro de Resultado se debe colocar la venta
al contado e indicar lo que se cobra de interés.
La misma consideración se debe hacer al Costo, se debe extraer el interés incluído en la
compra. Ese interés debe ir al efecto financiero del Cuadro de Resultados.
De lo contrario, estaría mostrando un costo operativo más o menos eficiente, según quien me
financie; y la eficiencia depende de cómo maneje la inversión y no de la financiación.

4.2. Condición Financiera del Endeudamiento


Es la necesidad de la empresa de tener fondos para atender los compromisos que surjan por
la contratación de pasivos. Fondos que tienen que estar aptos para atender esos compromisos
en tiempo y forma. Genéricamente se llama capacidad de pago. Una empresa tiene capacidad
de pago cuando puede atender en tiempo y forma los compromisos financieros. Pero a esto se
le agrega el término normal. Significa, que puede atenderlo sin entorpecer la operatoria de la
empresa, los atiende con los fondos que genera la actividad, sin tomar decisiones extraordinarias
(ejemplo: venta de un bien no previsto).

90
A3.3 - Economía

Se dijo que no se atan partidas de activo con partidas de pasivo, pero la estructura de las
inversiones tiene mucho que ver con el flujo de fondos. Existe una transitar de fondos en la
empresa, con salidas y entradas, pagos y cobranzas.
El cobro pasa al activo y el pago puede ser:
 Por necesidad de evolución.
 Por un compromiso contraído.
Se puede segregar en el tiempo los compromisos que tengo que atender, compromisos por
evolución y por tenencia de pasivos. En ese flujo de fondos existen aplicaciones de fondos y habrá
también orígenes de fondos (cobranza de créditos, ventas al contado, etc). Todas estas
operaciones generan el flujo de fondo. La capacidad de pago se logra coordinando en el tiempo
ese flujo de fondos.
¿Cuándo una empresa tiene capacidad de pago normal? Cuando con su actividad normal
puede atender todos los compromisos.
En el análisis de capacidad financiera se puede hacer un plan de proyecciones de ese flujo de
fondos. Reconociendo los orígenes y las aplicaciones de fondos, se lo cuantifica.
¿De dónde vienen los fondos?, de cobranzas diferidas, ventas al contado.
Y se pude tener una proyección de las aplicaciones de fondos, por ejemplo, para pagar a los
proveedores, vencimiento del Banco, alquiler, sueldos, teléfono. Cuando se tiene una empresa en
marcha, todos estos datos se pueden sacar sobre una base histórica. Esta proyección se hace
dividida en el tiempo.

5. Indices
 Indice de endeudamiento general de la empresa: Pasivo Total/Activo Total, indica cuanto se
debe respecto de lo invertido.
 Indice de grado de participación empresarial: Patrimonio neto/ Activo Total, complementario
del anterior. Sumados dan 1, expresan la estructura global del financiamiento.
 Indices de estructura del financiamiento: Patrimonio Neto / Pasivo Total o Pasivo Total/
Patrimonio Neto, que indican la proporción de la participación entre empresarios y terceros.
 Indice de solidez: Activo Total / Pasivo Total, indica cuanto hay en activo por cada peso que
se debe.
 Indice de estructura de pasivos: Pasivo corriente/ Pasivo Total y Pasivo no corriente/Pasivo
Total, sumados dan 1 por ser complementarios, e indican donde está concentrada la
financiación que proviene de terceros.
 Indice de estructura de activos: Activo corriente/ Activo Total y Activo no corriente/Activo Total,
sumados dan 1 por ser complementarios, e indican donde está concentrada la inversión, en el
corto o largo plazo.
 Indice de liquidez: Activo corriente/Pasivo corriente e indica cuantos activos se van a convertir
en dinero en relación a los pasivos exigibles dentro del año.
 Prueba ácida: (Disponibidad + Cuentas a cobrar)/Pasivo corriente e indica la misma relación
de corto plazo que el índice de liquidez, pero considerando los activos que ya están realizados
o vendidos.

En una empresa debería, en teoría, lograrse el mayor endeudamiento posible, siempre y cuando
se cumpla la condición económica del endeudamiento. Si esta relación se cumple quiere decir que
cada peso que se agrega a la inversión tiene un rendimiento diferencial que suma a la utilidad final
y con ello a la retribución empresarial.
Mirando el Cuadro de resultados:

91
Apuntes de cátedra

Venta – Costo = Utilidad bruta.


Utilidad bruta – (costos administrativo + costo comercial)= Rendimiento de activo
Rendimiento de activo - Efecto financiero = Resultado final.
Si tenemos un costo de financiamiento que suma (porque lo que produce es mayor que lo que
cuesta), y el rendimiento de activo es mayor, tendré un resultado final mayor. Por tanto la tasa de
rentabilidad se ve aumentada, porque se ponen fondos que producen más que lo que cuestan,
con la misma inversión del empresario.
El problema de un gran endeudamiento, es el manejo de la empresa. Esta maximización del
Pasivo, tiene como restricción no desubicar a la empresa en su conducción, no ubicarla en un
mercado inmanejable. Porque, posiblemente, ese endeudamiento transforme el tamaño de
empresa y haga que se requiera otro tipo de empresa y ésta no este potencionalmente preparada.

Es importante conocer la concentración que existe en el corto o largo plazo en inversiones o


pasivos; o que generación de fondos hay, respecto de las necesidades de fondo.
Estas relaciones de estructura son imprescindibles, para evitar desfasajes. Para que la circulación
de inversiones sea acorde a la necesidad de evolución. Si necesitamos financiar una inversión
fija, de largo plazo, por ejemplo, la construcción de una fábrica. Esta fábrica generará fondos a
largo plazo, necesitará una estructura de financiamiento de inversiones concentradas en el largo
plazo, pero es posible que tenga capacidad financiera en el corto plazo por medio de otros activos
que posea.
Globalmente la empresa debe tener la coordinación de la generación de ingresos financieros con
los compromisos financieros.
Si la empresa no genera fondos, las condiciones iniciales de contratación de pasivos se cambian.
El incumplimiento genera tasas de punitorios, de moras, por tanto el costo del endeudamiento es
mayor. Esto significa que la estructura de inversiones tiene que tener relación con la estructura
general de la financiación, estando esta condicionada a la primera.
Los índices de rotación son datos utilísimos para la planificación financiera, porque nos dicen la
velocidad de circulación de las inversiones corrientes.
Fondo de maniobra: es lo que definimos como ciclo operativo normal cuantificado en pesos.
Cuánto dinero hace falta para poder realizar todo el ciclo operativo hasta que el dinero se vuelve
a convertir en dinero. Algunos lo usan como activo corriente, como capital de trabajo o de
evolución.

6. Modelo del percibido


La renta es lo que genera la empresa en un determinado período, y esta renta es diferente a la
renta del empresario. Como ya se conoce, la rentabilidad es la relación renta/inversión. Según el
cuadro de resultados: Renta total empresa = Costo Financiero + Renta del empresario; y también
se tiene que Inversión total de Empresa (A) = Financiación terceros (P) + Financiación propia
(PN). La siguiente ecuación de valores relativos no cumple con su igualdad (solo en ocasiones
especiales):

RTA/A  CF / P + RF/PN,

donde el primer término indica la rentabilidad de la empresa, el segundo la que corresponde a los
terceros y el último es la rentabilidad del empresario.
La rentabilidad es en forma directa el objetivo económico del empresario. La rentabilidad de la
empresa condicionará la rentabilidad del empresario. La diferencia entre ambas será el efecto que
produzca la financiación de terceros. Si se cumple la condición económica del endeudamiento, la

92
A3.3 - Economía

tasa de rentabilidad del empresario será mayor que la tasa de rendimiento de la empresa. Esto se
denomina efecto palanca (positivo).
Por lo tanto, el indicador de rentabilidad es muy significativo para la empresa y el empresario. Este
índice es muy complejo, siendo de fácil comprensión conceptual pero existen una serie de
problemas para que este concepto pueda ser expresado en términos matemáticos.
Existen dos métodos básicos para calcular el concepto de rentabilidad: económico y financiero.
Ambos procesan los mismos hechos económicos relevantes. El método económico emplea el
criterio del devengado (consumo de la inversión), mientras que el método financiero usa el criterio
del percibido (movimiento de caja).
En la metodología financiera, se construye un flujo de fondos, donde se enfrentan los ingresos y
egresos financieros, durante n periodos, suficientes para medir el proyecto, logrando saldos de
caja para cada periodo. Estos saldos pueden ser positivos o negativos.

Flujo de Fondos

0 1 2 ... N

Ingresos Financieros

Egresos Financieros

Saldo S0 S1 S2 ..... Sn

Esta metodología determina la rentabilidad mediante la Tasa Interna de Retorno (TIR), que iguala
a cero el valor de todos los saldos del flujo de fondos actualizados. La TIR es la tasa a la cual los
valores de inversión generan los valores futuros o proyectados.
En el método económico, no se necesita convertir o actualizar, ya que usa el valor en determinado
momento. Sus desventajas son: no mide factores estratégicos, y en forma general, la inversión no
es la única que genera renta, ya que hay otros factores que la generan.
Dentro de un entorno cambiante y complejo, donde se modifica constantemente la estructura de
precios insumo-producto, el enfrentamiento de ingresos y egresos proyectado será diferente a lo
expresado hoy, por lo tanto la tasa de rentabilidad es diferente, con lo cual es preferible aceptar
que se trabaja en un medio incierto, para lo cual se debe posicionar diferente frente a la decisión
de inversión, acorde a esa exposición al cambio. Lograr que la inversión esté referida a una
empresa sumamente versátil que se pueda adaptar a los cambios, con la premisa de que si se
reconocen y se pueden manejar los factores de conexión a mercado, la rentabilidad provendrá de
esa conexión.
El otro método es determinar la rentabilidad enfrentando ingresos y egresos económicos referidos
a un periodo puntual. Pueden generarse “modelos de gestión” que apareen costos e ingresos,
logrando la expresión de renta y rentabilidad puntual, de acuerdo al valor que tomen las variables
involucradas en cada caso, específicamente las q’s (cantidades) y las p’s (precios).

Cuando se agrega inversión, la relación rentabilidad puede considerar ser aplicada en dos
circunstancias: 1) la renta total respecto de la inversión total; 2) el agregado de renta a partir del

93
Apuntes de cátedra

agregado de inversión (denominado análisis marginal, por el agregado de factores). Esto se


relaciona con la comparación del costo de la financiación.
Las medidas de renta tienen que incluir la inflación, ya que deben compararse valores
homogéneos en términos monetarios. En los modelos contables, debe separarse lo económico de
lo financiero. El costo de la financiación no influye en los costos consumidos. De ser así, se suma
costo a “producción”, debiendo sumar al costo financiero.
Se deben segregar algunas operaciones: por ejemplo ventas a crédito, para analizar su
rendimiento propio. Otro caso es una empresa con diversas áreas o sectores, donde se analiza la
rentabilidad de cada una.
En el método contable, que expresa una situación puntual, la rentabilidad aparece como una
expresión apta para la “empresa versátil”, adaptable a los cambios. u limitación es que no
considera el valor tiempo del dinero porque mide la situación puntual sin estudiar la trayectoria.
Otra debilidad son las mediciones del consumo de la inversión (ej. Amortización).
El término CF/P es el costo financiero, es decir, lo que se paga por el uso del capital de terceros.
Es la rentabilidad de terceros, es decir, es la tasa de interés promedio de todos los pasivos.

7. Impacto del Efecto palanca en la financiación empresarial


Situación 1:
A - P = PN
200 - 0 = 200 Una inversión de $ 200 con aporte únicamente de empresarios. El rendimiento de
la inversión ( RTA/A) es del 10%.
RTA = 0.1 x 200 = 20
RTA - EF = RF por tanto, RTA = RF = 20, ya que no existe financiación.
RF / PN = 20/200 = 0.1 es la retribución de los empresarios respecto a lo aportado por ellos.

Situación 2:
Se aumenta la inversión con aporte de terceros. El rendimiento de la inversión es 10% y el costo
de la financiación (EF/P) es del 9%.
A - P = PN
(200 + 100) - 100 = 200
RTA = 0.1 x 300 = 30
EF = 0.09 x 100 = 9
RTA - EF = RF por tanto, 30 - 9 = 21 = RF
RF / PN = 21/200 = 0.105 es la retribución de los empresarios.

RF/PN (2) > RF/PN (1)

94
A3.3 - Economía

Conclusión: cuando se agrega tamaño a la empresa (ó inversión) con un efecto positivo de


palanca (EF/P < RTA/A) aumenta la retribución de los empresarios.

Analizando situaciones iguales pero con un costo de financiación del 12%, en la situación 2,
RTA - EF = RF, sería 30 - 12 = 18 por tanto RF/PN = 18/200 = 0.09
RF/PN (2) < RF/PN(1)
Conclusión: cuando se agrega tamaño a la empresa con un efecto negativo de palanca
(EF/P > RTA/A) disminuye la retribución de los empresarios.

8. COSTO DE OPORTUNIDAD
Son los resultantes de una alternativa abandonada. Si se tienen dos alternativas y se opta por una
de ellas, el costo de oportunidad estará dado por el de la alternativa dejada de lado. Es decir, que
al proyectar el costo de la alternativa aceptada deberá considerarse un cargo por el costo de
oportunidad de la opción que se dejó de lado.
Supóngase que a una empresa dedicada al embotellamiento de bebidas de producción propia,
que tienen una línea de llenado que opera a menos de su capacidad productiva, se le ofrece la
posibilidad de prestar el servicio de embotellamiento a terceros a razón de $18 el cajón. La
empresa estudia la posibilidad de expandir su propia producción. Al hacer la evaluación de está
última alternativa deberá incluir al costo de producción proyectado un adicional de $18 por cajón
en concepto de costo de oportunidad, de manera que el rendimiento que se logre cubra dicho
importe y deje un margen razonable.

95
Apuntes de cátedra

ANÁLISIS ECONÓMICO y MEDICIÓN DE RESULTADOS

1. Introducción

Este análisis es la síntesis de los otros dos análisis. Cuando hablamos de empresa, definimos dos
objetivos:
 Conexión a mercado
 Rentabilidad.
Esta rentabilidad es el objetivo económico por excelencia del empresario, porque es el que mide
el éxito de su gestión en su interés más directo.
Así como A = P + PN, RA = CF + Utilidad ó RA – CF = Utilidad
RA y Utilidad están separadas por el efecto económico de la financiación de terceros. Para llegar
a una utilidad (retribución del PN), tenemos que partir de un RA que a su vez tenga un costo
financiero aceptable.
El CF puede actuar como suma cuando la tasa de interés nominal es menor que la tasa de
inflación. RA – (-CF) = Utilidad
El cuadro de resultado muestra las variaciones cuantitativas del PN en un período, muestra los
aumentos y disminuciones del mismo. De manera que se puede tener una sola cuenta donde se
imputan todos los ingresos económicos y todos los egresos económicos. Pero no se tienen los
motivos que originaron ese resultado y de este modo no se tiene información para controlar
variables o tomar decisiones. Sucede lo mismo que si se determinara el resultado por diferencia
de inventarios.

2. Estructura Básica

VENTAS

- COSTO DE MERC. VENDIDA *

RESULTADO BRUTO

- GASTOS COMERCIALIZACION *

- GASTOS ADMINISTRACION *

RESULTADO TOTAL DE ACTIVO

+/- EFECTO FINANCIERO

RESULTADO FINAL

(* Clasificación funcional de costos consumidos)

96
A3.3 - Economía

Venta es una cuenta que se origina en el asiento de venta. El costo de venta es el determinado
por diferencia de inventario o por la contabilidad de costo, me da el costo de fabricación de lo que
se vendió. Y aquí aparece la primer diferencia, que es el resultado bruto. Pero existen otros costos
indirectos, como el costo de comercialización y administración (comisiones por ventas, fletes,
personal, amortizaciones de bienes afectados a la distribución, comisión de viajantes, publicidad).
Y así se llega la resultado total de activo. En el efecto financiero, se encuentran los gastos
financieros nominales, el REI, intereses cobrados.
Aunque habitualmente intereses cobrados se toma como resultado financiero y el REI netea
ganancias y pérdidas por inflación de pasivos y activos monetarios expuestos, debe distinguirse
entre ambos para no distorsionar costos y rendimientos.
Si queremos sacar en el efecto financiero el costo del pasivo hacia terceros, deberíamos tener
unicamente el GFnominal y la ganancia por exposición a la inflación de Pasivos monetarios. A los
GFnominal Habría que agregarle los que están facturados como insumos (los intereses).
Normalmente están dentro de costo de venta por la compra de materias primas a plazo.
Si estoy incluyendo dentro del REI el resultado por exposición a la inflación de la cuenta
Proveedores, esta cuenta esta generando un GF nominal que está incluido en las facturas de
compras. Este gasto de intereses hay que sacarlo del costo y pasarlo al GF nominal.
¿Por qué saco el efecto financiero del interés cobrado? Porque el interés cobrado no es un
problema de costo de pasivo, sino que es un problema de rendimiento de activos.

El REI se separaría en:


1. Ganancia por exposición a la inflación + GF nominal
2. Pérdida por exposición a la inflación + Intereses cobrados nominales.

El RTA esta relacionado con el Activo, el efecto financiero con el Pasivo y el resultado final con el
Patrimonio Neto, por tanto tenemos tres tasas:
 RTA/A = rendimiento general de la inversión, cuánto rinde la empresa por cada peso invertido.
 GFnominal/P = costo de financiación
 Resultado final/ Patrimonio Neto = rentabilidad del empresario, cuánto gana el empresario por
cada peso invertido.

En la separación de temas económicos, financieros y patrimoniales, distinguimos variables a los


efectos de poder controlarlas. No quiere decir que no tengan interacción. Un problema económico
de rendimientos acarrea un problema financiero. Pero puede hacer problemas financieros sin
haber problemas económicos.
Cada uno de los componentes del cuadro de resultados muestran la eficiencia de las decisiones
y en realidad están encerrando un sector de la empresa. Ventas, me permite medir el nivel de
ventas, involucrando al sector de comercialización. Costos de mercadería vendida involucra a
producción o compra. Entre los dos forman el resultado bruto y existe interacción en este
resultado, que da la eficiencia de poder producir (costo) y la de vender (venta). Pero venta es
cantidad por precio y costos también. Se puede vender mucho con precio bajo y el margen baja;
y puedo vender mucho con precio alto y el margen sube. A su vez puedo usar pocos insumos de
alto precio, el costo sube; y muchos ítems con bajo precio, el costo baja. Y acá influye muchísimo
el comportamiento de las curvas de precio relativo. Se puede ser eficiente en convertir cantidad

97
Apuntes de cátedra

de insumos en productos, pero si el precio relativo se comporta regresivamente respecto al logro


del resultado (el costo tiene un precio relativo mayor que el precio de venta), las empresas parten
convirtiendo mal los insumos y minimizan resultados.
3. Relación de Dupont
¿Cómo se obtiene un alto resultado bruto para tener un alto RTA? Existe la relación de DUPONT
donde,
RF * Venta
Venta PN

El primer factor se denomina productividad de venta( da idea del margen de la venta)y el


segundo rotación ( da idea del nivel de ventas).
Se puede tener una rentabilidad alta, a partir de minimizar productividad, aumentando la rotación
o inversamente. En nuestro país se ven muchas actividades de poca rotación con mucho margen
de productividad. Macroeconómicamente, significa ineficiencia, porque para hacer pocas cosas
se tiene capital inmovilizado, microeconómicamente el rendimiento se maximiza.
Actualmente se observan, dentro de los cambios de estructura económico-social, que muchas
empresas lo han detectado como una oportunidad de mercado.
Existe una mejor expresión de Dupont, se refiere a activos.

RTA * Ventas = rendimiento general de la inversión


Ventas Activo

Es una expresión más acertada porque elimina el efecto financiero y porque la cantidad de venta
es mejor medirla por el tamaño de la empresa. Lo que da potencialidad de venta es el tamaño de
la empresa, el activo, aunque siempre habría que tener en cuenta el tipo de actividad desarrollada.
Si queremos maximizar el RA/A, éste índice nos dice cual es el equilibrio del precio de venta y el
margen. El punto en el cual se maximiza, objetivo de la relación de Dupont sobre activos, es el
punto en el cual la empresa debiera ubicarse en su precio de venta. Se puede hacer con valores
históricos o proyectados.
Por ejemplo, un 12% de RA/A se puede lograr con 4% de productividad en un activo que rote 3
veces en el año. Hay empresas que su característica es tener mucha rotación y de muy bajo
margen (por ejemplo, los supermercados, su activo se vende muchas veces en el año) y otras que
necesitan una altísima inversión fija y rotan poco, por ejemplo, las cementeras.

98
A3.3 - Economía

El cuadro de resultado relativo a ventas:

Ventas 100 100 100

Costo (60) (70) (60)

Resultado Bruto 40 30 40

GtosAdm y Comerc. (25) (25) (20)

Resultado total de activo 15 5 20

Efecto financiero (10) (10) (10)

Resultado final 5 (5) 10

Es muy útil como herramienta usar la estructura relativa de este cuadro, que se hace sacando la
proporción de cada uno de los integrantes relacionados a ventas.
De manera que si se tiene Ventas=100 el costo de ventas 60/100, gastos administrativos y
comerciales 25/100 y efecto financiero 10/100. El 5% de resultado final es la productividad final
de ventas.
Haciendo un supuesto: si tengo una estructura definida de insumos y de la producción, aunque se
varíe las cantidades absolutas del cuadro, las relaciones se mantienen. Si se multiplica la empresa
por 2, las relaciones tienen que ser iguales. Si existe un cambio en los valores relativos, existe un
motivo y haciendo la comparación de estructuras a través de los ejercicios, se encuentra la
explicación de las causas de ese resultado.
Si se altera el costo de venta al 70% de las ventas. Aquí el problema está circunscripto a dos
motivos: el precio de venta y el precio de costo. Dentro del precio de costo existe costo fijo y el
nivel de ventas bajo, entonces absorbí menos costo fijo. También podría ocurrir que el precio
relativo de ventas haya subido menos que el precio relativo de compra usando la misma cantidad
de insumos. Y si se mantuvo la estructura de gastos administrativos y comerciales en 25 y el
efecto financiero en 10, se llega a una productividad final de (5).
El resultado bruto en términos relativos se llama margen de contribución.
Cualquiera de los índices (valores relativos) y de los valores absolutos se pueden comparar en
forma de tendencia, es decir a través del tiempo, con ejercicios sucesivos formando tendencias.
Las relaciones entre cifras de un mismo ejercicio (a una misma fecha) se llaman análisis vertical.
Ejemplos: P/A, Resultado final / Venta.
Las relaciones entre cifras de distintos ejercicios se llaman análisis horizontal. Se comparan
valores absolutos o relativos a distintas fechas. Ejemplo: Total de ventas de un ejercicio con
respecto al total de ventas del ejercicio anterior.

99
Apuntes de cátedra

4. Punto de Cobertura
El valor de RA/A deriva del manejo de la inversión y proviene del cuadro de resultados:

Eficiencia tecnológica Estructura de precios

Ingresos económicos = qproducto* Precio de venta


Menos
Egresos económicos = qinsumos* Precio de costo

Resultado
Los costos fijos son constantes, y = b; los costos variables son y = a x + b, ambos costos están
involucrados dentro de los egresos económicos. Para generar productos se consumen costos fijos
y variables, es decir la estructura de costos de la empresa. Dentro del término qinsumos algunos
insumos serán fijos y otros variables.
El costo total será la suma de los costos fijos y variables, por tanto la expresión del costo total es
y=ax+b
La pendiente de la curva de costo total (a) es el costo unitario variable que depende de los precios
de costos en forma ponderada, incluyendo los precios de insumos fijos y variables.
El valor x en la misma expresión representa el nivel de actividad.
La curva de los Ingresos por venta funciona con una pendiente que corresponde al precio unitario
de venta, si comercializa un solo producto; si comercializará más de un producto la pendiente será
una ponderación de los precios unitarios de venta de cada uno de los productos.
El punto de cobertura se determina para un valor nulo de RA/A. En esta situación el punto
de cobertura se alcanza para una cantidad q =2200 unidades. A la derecha del punto de
cobertura los ingresos por venta superan a los costos totales, es decir, se genera un área
de ganancias comprendida entre las curvas de Ingresos por venta y Costos totales. A la
izquierda del punto de equilibrio, los ingresos por venta no alcanzan a cubrir los costos
totales, se genera un área de pérdidas comprendidas entre dichas curvas.
Cuando se cambia la pendiente de las curvas se producen corrimientos en el punto de
cobertura, ya que estamos ante nuevas situaciones.

100
A3.3 - Economía

Determinación punto de cobertura

250000

200000
Ingresos vta.
$ 150000 Costo fijo
100000 Costo variable
Costo total
50000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
q (cantidad)

A continuación se presentan distintas alteraciones:


 Variación del precio de venta
 Variación del costo fijo
 Variación del costo variable

Ante una alteración del precio de venta, por ejemplo un aumento del 22% con respecto a
la situación original, el punto de cobertura se alcanza para una cantidad q = 1150 unidades

Punto cobertura ( variación precio venta)

300000
250000
Ingresos vta.
200000
Costo fijo
150000
$

Costo variable
100000
Costo total
50000
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
q (cantidad)

Ante una alteración del costo fijo (aumento del 40% respecto del valor original), el punto
de cobertura se logra para una cantidad q =3000 unidades

101
Apuntes de cátedra

Punto cobertura -variación del costo fijo

250000

200000
Ingresos vta.
150000 Costo fijo
$

100000 Costo variable


Costo total
50000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
q (cantidad)

Ante una variación del costo variable (aumento del 11% respecto del valor original), el
punto de cobertura sufre un corrimiento y se alcanza para un nivel de actividad de 3800
unidades.

Punto cobertura - variación costo variable

250000

200000
Ingresos vta.
150000
Costo fijo
$

100000 Costo variable


Costo total
50000

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
q (cantidad)

Si graficamos los resultados (Ingresos económicos – Egresos económicos) de cada una las alternativas
expuestas, obtenemos el siguiente gráfico:

102
A3.3 - Economía

Comparación de resultados

100000
80000
Resultados ($)

60000 Sit. Original


40000 Alt. Pcio vta
20000 Alt. Costo fijo
0 Alt. Costo variable
-20000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

-40000
q(cantidad)

103
Apuntes de cátedra

M O DE L O DE GE S T I ÓN

1. Introducción

Como cualquier agente económico, las pymes requieren de una gestión racional. Pero necesitan, para lograr
un sistema de información adecuado, propuestas de gestión que las atiendan específicamente.

Las pymes no acceden, más que de una manera reducida, a una estructura de gestión profesionalizada o
de control operativo, por lo que tener un sistema simple y confiable que haga un seguimiento automático e
indique desvíos críticos y sus causas es muy valioso.

El modelo de gestión debe ser una herramienta que brinde información suficientemente buena y oportuna.
Este tipo de sistemas requieren una representación suficientemente fiel de la estructura de la empresa y su
conexión con el macrosistema. Es difícil cumplir estos objetivos con programas genéricos (o “enlatados”),
que generalmente tienen otras utilidades1 y no nos pueden brindar información de calidad (oportuna,
especialmente) para gestionar.

Debe también tener en cuenta la velocidad del cambio actual, la cual impide planificar a largo plazo, debido
a la imprevisibilidad y volatilidad de las variables, especialmente las variables económicas y de mercado.

Como último, debe tener en cuenta las características especiales del empresario pyme:

 Normalmente está involucrado personalmente en la gestión de su empresa.


 Su riesgo es único, ya que generalmente está comprometido personalmente con la empresa y no
puede considerar otras alternativas.
 Muchas veces, su conocimiento principal es sobre el proceso pero, por el crecimiento de la
organización, ha tenido que abordar tareas de gestión y aprender de la experiencia.
 Progresivamente avanza en el conocimiento de su negocio. Esta suele ser la clave de su éxito
(tecnología de procesos), aún sin una estructura de gestión adecuada.

1Su principal utilidad es la de recopilar la información de documentos comerciales para la liquidación impositiva o de
sueldos y la elaboración de estados contables, de acuerdo a las normas vigentes.

104
A3.3 - Economía

2. Concepto

Es una formulación técnico-económica integral que, con el objeto de aportar a la gestión,


expresa el estado puntual de la empresa a partir de una situación dada de las variables
que la influyen.

La Empresa y el Modelo de gestión como sistemas

Factores de
producción Empresa Productos

Servicios
Subsistema
Gestión
de

información
Información
Información de entrada: Información de salida:

 Variables  Medición de objetivos


mercadotécnicas Modelo de económicos
 Variables económico- Gestión  Medición de conexión a
políticas mercado
 Variables tecnológicas  Otros objetivos

3. Objetivos del Modelo de Gestión

Básicamente, el Modelo de Gestión será un modelo de la empresa donde se reflejen su estructura y sus
procesos, vistos desde el punto económico y financiero y con el objetivo de brindar información útil para la
gestión.

 Herramienta de control presupuestario.


 Herramienta de control de gestión.
 Descripción pormenorizada del negocio.
 Cálculo económico puntual.
 Reconocimiento, ponderación y discriminación de las causas de los resultados.
 Herramienta para el análisis de sensibilidad y riesgos.
 Herramientas para el análisis marginal.

105
Apuntes de cátedra

4. Ventajas

 Es una herramienta intelectualmente accesible. El nivel de complejidad está adecuado a las


necesidades de gestión de la empresa.
 La relación costo-beneficio es altamente viable. Es un desarrollo propio de la empresa a partir de un
programa de planilla de cálculo, por lo cual no tiene costo de licencia como los programas comerciales.
 Brinda la posibilidad de generar un sistema diseñado a medida.
 Brinda información oportuna permitiendo la anticipación a nuevas circunstancias. Al permitir realizar
análisis del tipo “¿Qué pasa si...?”, se puede saber cuales serían los resultados para la empresa dada
cierta situación. El Modelo de gestión no es una herramienta de predicción, pero nos va a permitir saber
que sucederá con la empresa si se produce tal o cual escenario.
 Resulta funcional al criterio de versatilidad de la organización frente al cambio.
 Promueve un proceso de mejora continua en el conocimiento del negocio. Hay una retroalimentación
entre el Modelo de gestión y la empresa: el Modelo de gestión se mejora con el conocimiento en detalle
de la empresa, y la empresa puede detectar el grado de influencia de ciertas variables a partir del
Modelo de gestión.
 Agrega información para ponderar la incidencia de factores. EL Modelo de gestión permite saber que
variables afectan en mayor medida los resultados de la empresa y cuales no.
 Permite distinguir áreas de responsabilidad.
 Agrega información para seleccionar el negocio y la inversión. Se pueden analizar distintas opciones
simplemente cambiando los valores de las variables de entrada.
 Distingue los efectos de la eficiencia tecnológica (procesos internos de conversión material de insumos
en productos) del posicionamiento frente al mercado (factores externos no controlables, sintetizados en
la estructura de precios).
 El Modelo de gestión es particularmente apto para empresas con procesos repetitivos, cuya mejora
continua por el aprendizaje de la retroalimentación significa un agregado de valor para la empresa.
 La formulación técnico-económica del negocio es una metodología que ayuda considerablemente a
conocer los procesos y a poder discriminar causas de resultados.
5. Composición

Sin perjuicio de que el gestionador tenga una actitud donde la creatividad aportará la mejor solución para la
empresa que él debe conocer mejor que nadie, un Modelo de Gestión básico incluirá:

5.1 Factores de conexión a mercado

Estos factores son aquellos de los cuales depende la viabilidad sustentable de la empresa. Tendrá en cuenta
el escenario global y/o regional en cuanto a las influencias más trascendentes.

A partir del reconocimiento de los factores de conexión, junto con un análisis FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), habrá de realizarse un análisis estratégico que permita al
gestionador tomar posición frente a las variables endógenas y exógenas de mayor incidencia en la empresa.

5.2 Identificación de las variables mercadotécnicas determinantes

Estas variables son todas aquellas que tienen alguna influencia considerable en la conexión a mercado de
la empresa. Parten del enfoque direccional desde el mercado hacia la empresa. Están relacionadas con el
comportamiento del cliente, con los proveedores, barreras regionales o nacionales, etc.

Son en su mayoría variables cualitativas, no cuantificables, por lo que debemos identificarlas más que
“ponerle un número” y tenerlas en cuenta en las decisiones estratégicas y tácticas de la empresa.

106
A3.3 - Economía

En este capítulo se abarcará toda la cadena de valor de la cual es parte la empresa. La viabilidad de la
empresa depende de la viabilidad de la cadena y de todos sus participantes. Si un eslabón se retira, puede
afectar muy gravemente a los demás miembros de la cadena (imagínese si sale de mercado un proveedor
de la empresa, un cliente, o un proveedor de su proveedor). En una cadena viable, todos sus participantes
deben ganar (concepto ganar-ganar), aún cuando sus intereses parezcan contrapuestos.

5.3 Estado de las variables tecnológicas

La variables tecnológicas se refieren a la expresión cuantitativa de las unidades de insumos que se


relacionan con la cantidad de producto lograda. Son específicas de la empresa y sus procesos.

Incluye variables internas (tipo de tecnología, eficiencia prevista o vigente, consumos energéticos,
capacidad de producción, etc.) o externas (clima, avances tecnológicos, etc.).

Este capítulo puede ser tan amplio como se desee, pero nunca dejará de incluir los elementos más
significativos (insumos, procesos o factores no controlables) en cuanto a su influencia en los resultados.
Deberá tenerse en cuanta que la abundancia de datos tendrá sentido en la medida que el agregado marginal
de información (“¿qué influencia tiene en mi información considerar esta variable?”, análisis costo-beneficio)
sea importante y que la formulación pueda luego comprender esa complejidad. En tal caso, siempre será
conveniente clasificar los elementos con un criterio tipo ABC (las más importantes e influyentes serán de
tipo A y las menos importantes, de tipo C).

5.4 Estado de variables económicas

Las variables económicas estarán sintetizadas en la estructura de precios insumo-producto. También aquí
podremos hacer un seccionamiento tipo ABC.

Los precios, que son variables económicas, tendrán dos tipos de alteraciones:

 Cambios en sus precios relativos, provenientes del mercado de cada bien. El seguimiento deberá ser
acorde a la influencia que tienen sobre los resultados de la empresa.
 Cambios debido a factores monetarios. Esta distinción será muy útil cuando las políticas
macroeconómicas en moneda o tipo de cambio creen inestabilidad en los mercados.
De esta manera puede generarse una formulación que dependa de esos dos factores (por un lado, un
seguimiento del precio relativo y por el otro, un índice de precios representativo).

5.5 Formulación de todas las funciones de procesos

Se trata de expresar, con funciones y relaciones matemáticas, el comportamiento interactivo de todas las
variables, construyendo un árbol de resultados dependientes, llegando como síntesis a medir los
parámetros que se usan para calificar el logro de los objetivos del negocio y sus riesgos.

Esta formulación es el núcleo del modelo. El éxito del Modelo de gestión dependerá del reconocimiento de
las variables influyentes y de la correcta formulación de las relaciones interactivas.

Seguramente, la formulación se irá enriqueciendo a medida que, por la retroalimentación experimental, se


incremente el conocimiento funcional de la actividad, la interacción de factores, el grado de exposición y
sensibilidad a las variables externas, etc. Para que brinde su potencial de utilidad, debe expresar la
eficiencia de los procesos, a partir del conocimiento de la causa-efecto de los resultados.

107
Apuntes de cátedra

5.6 Plan financiero

Este capítulo abarca la viabilidad financiera de la empresa durante el periodo analizado. Se compone del
flujo de fondos, el cual sintetiza la información sobre la financiación de la empresa. Esto permite analizar:

 Capacidad de pago, a partir de los saldos acumulados en el flujo de fondos.


 Efecto palanca, una vez obtenido el valor del efecto financiero.
 Anticipación de los desfasajes financieros. Esto es la mayor utilidad que presenta la planificación
financiera, ya que puede ayudar a reducir en gran medida el efecto financiero negativo, reduciendo
costos y aumentando la rentabilidad del empresario.
 Mediciones económicas por el método financiero (VAN y TIR).

5.7 Informe de estado

El sistema que resuelva el Modelo de Gestión, debe generar automáticamente los informes útiles a los
distintos requerimientos de los gestionadores. Debe contribuir al mejor posicionamiento de las inversiones
rutinarias, aportando al sentido de oportunidad de las decisiones.

Entre la inforación que brinda, se pueden mencionar: renta, rentabilidad, indice de Dupont, eficiencia
productiva, etc.

5.8 Tablero de comando

El concepto de Tablero de Comando es amplio. Aquí se lo concibe como una herramienta donde, a partir
de distinguir y expresar el valor de las variables significativas de las cuales depende el negocio, se obtiene
una síntesis e información suficiente para calificar los resultados.

Será el resultado de toda la formulación, pero no incluirá los detalles de niveles operativos. Incluirá todos
los indicadores más importantes y útiles para gestionar, de los cuales habrá dos valores: el resultante de la
formulación y el valor esperado o estándar. A partir de esto, se calculará el desvío y se lo comparará con el
grado de tolerancia aceptado.

El gestionador podrá anticipar y ponderar su posicionamiento a partir de tener la información integrada de


todos los efectos.

El Tablero, integrado por las variables significativas y críticas, deberá tener explicitados los factores que
condicionan el posicionamiento estratégico. Sin embargo, hay una tendencia a mensurar los mismos,
cuando en muchos casos, son factores cuya incidencia cuantitativa es totalmente incierta. Es preferible
tener conocimiento de la dependencia que se tiene de esos factores, conocer el estado de los mismos y
tomar posición cualitativa. Se incluirá la política de asunción de riesgos frente a lo incierto.

108
A3.3 - Economía

TRABAJO FINAL DE APLICACIÓN


MODELO DE GESTIÓN

1. Introducción: Descripción de la empresa y sus productos/servicios. Descripción del proceso de


producción y/o prestación del servicio.
2. Estrategia empresarial: definición. Enumerar y explicar los factores de conexión empresa-mercado.
Análisis FODA.
3. Estudio del Mercado. Demandantes: Característica, función, Elasticidades, Diferentes sectores.
Oferentes: característica, productos sustitutos. Grado de participacióny posicionamiento. Cadena de
valor agregado del producto.
4. Conexión a mercado: Describir los factores de conexión y su justificación.
5. Planificación de ventas: estimación a futuro o datos históricos de las ventas mensuales durante un
año de cada uno de los productos en cantidad y valorizados en pesos, de acuerdo a lo descripto en los
puntos anteriores.
6. Variables tecnológicas: detallar las variables tecnológicas y cuantificar en unidades de insumo por
unidad de producto. (Ej: una patineta necesita: 4 ruedas, 1 tabla, 2 ejes, 3 horas-hombre, etc. y los
gastos de estructura fija de la empresa, para un determinado tamaño que se deduce del plan de ventas)
7. Variables económicas: detallar, en línea con las variables tecnológicas, los datos económicos
necesarios para el cálculo de indicadores de rentabilidad. (Ej: precio de venta de la patineta, precio de
rueda, costo hora hombre).
8. Inversión: descripción de los bienes y valorización económica, que cumpla con los criterios para la
gestión de la inversión (funcionalidad, cambio tecnológico, armonía). Estimación de la amortización de
la inversión.
9. Financiación: Descripción de cómo financia el proyecto. En caso de terceros aplicar los criterios para
este tipo de financiación. Herramientas de análisis. Metodología del devengado y percibido.

109
Apuntes de cátedra

10. Costos empresariales: enumerar los costos, y clasificarlos en dos formas diferentes: según su área
(producción, administración, comercialización, financieros) y según su variabilidad (fijos, variables). En
esta etapa se realiza la formulación donde se cruzan datos tecnológicos y económicos previamente
definidos, juntos con otros datos.
11. Resultados económicos: calcular los resultados económicos a través de la elaboración del Cuadro de
Resultados de la empresa. Calcular los indicadores: rentabilidad de la empresa, rentabilidad del
empresario, índice de Dupont.
12. Punto de Equilibrio: determinar el punto de equilibrio para cada producto/servicio y representar
gráficamente.
13. Análisis de sensibilidad: seleccionar las variables de mayor importancia relativa para la empresa, y
analizar la sensibilidad de la rentabilidad a las variaciones de las variables seleccionadas. Formular un
TABLERO de COMANDO.
14. Análisis financiero: a) elaborar el flujo de caja mensual a un año con el objetivo de planificar
disponibilidades; b) elaborar un flujo de fondos a largo plazo con el objetivo de determinar indicadores
de rentabilidad financieros (valor actual neto VAN y tasa interna de retorno TIR). Separar el efecto de
financiarse, a fin de poder calcular rendimientos operativos y del Capital Propio.
15. Comentarios: realizar un análisis sistémico de la información económico – financiera de la empresa.

110
A3.3 - Economía
CLASE 17/10
Matemática financiera

Introducción M=C+I m: monto ; c: capital; i:interés.

El término Capital se refiere a la inversión en forma de dinero o propiedad que puede utilizarse para
producir más beneficios. La mayoría de los estudios de ingeniería económica contempla un compromiso de
capital por períodos de corto y largo plazo, por lo que se debe considerar el efecto del tiempo. En ese
sentido, se reconoce que hoy la moneda vale más que dentro de uno o dos años debido al interés (o utilidad)
que puede generar. Por lo tanto, el dinero tiene un valor temporal.

Importancia del rendimiento del capital


La financiación, destinada a máquinas, materiales, energía, recursos humanos y otras necesidades
en el funcionamiento de la empresa, puede clasificarse en dos categorías básicas: capital propio, es decir,
el que poseen los empresarios que invierten su dinero o propiedad en un proyecto de negocio con el objetivo
de recibir una utilidad o renta. El capital ajeno es el que “prestan” los terceros a la empresa, con el objetivo
de recibir un interés.
Normalmente los terceros no reciben ningún otro beneficio derivado de la inversión del capital
prestado. No son propietarios de la organización y por lo tanto no participan de los riesgos del proyecto o
empresa. De esta manera, el rendimiento fijo de los terceros sobre el capital prestado, en forma de interés,
está más asegurado (corre menos riesgo) que la utilidad que habrían de recibir los propietarios que han
empleado capital propio. Si la empresa tiene éxito, el rendimiento (rentabilidad) para los propietarios puede
ser sustancialmente mayor que el interés que reciben los prestamistas del capital. Sin embargo, los
propietarios corren el riesgo de perder algo o todo el dinero invertido, mientras que los prestamistas de
todas formas podrían recibir todo el interés pactado y el dinero dado a préstamo a la empresa.
El rendimiento del capital de terceros a través del interés y el rendimiento del capital propio por medio
de la utilidad son aspectos esenciales en los estudios económicos. Primero, el interés y la utilidad retribuyen
a los terceros y a los empresarios por privarse del uso de fondos durante el tiempo en que son utilizados.
Segundo, el interés y la utilidad son la recompensa por el riesgo y por la afectación que el inversionista
(tercero/empresario) corre al permitir que otra persona o una organización utilice su capital.
En situaciones típicas los inversionistas deben decidir si el rendimiento esperado de su capital es
suficiente para justificar la inversión en un proyecto o empresa propuesto. Si el capital se invierte en un
proyecto, los inversionistas esperan recibir, como mínimo, un rendimiento por lo menos igual a la cantidad
sacrificada, por no haberlo utilizado en alguna otra oportunidad de riesgo similar. Este interés o utilidad
disponible de una alternativa de inversión es el costo de oportunidad por utilizar el capital en la empresa
propuesta. Es decir, si se compromete el capital tomado a préstamo o el capital propio, hay un costo para
el capital empleado en el sentido de que tanto el proyecto como la empresa deben proporcionar un
rendimiento suficiente de manera que resulte atractivo financieramente a los proveedores de dinero o
propiedad.
En síntesis, siempre que se requiera capital en proyectos de negocios, es esencial que se establezcan
las consideraciones apropiadas según su costo (es decir, valor temporal).

Cálculo financiero
El Cálculo Financiero tiene como objetivo determinar qué sucede con un capital dado a través del
tiempo. Las acciones que produzcan una variación cuantitativa del capital por desplazamiento a través del
tiempo se denominan operaciones financieras.

 Clasificaciones de las operaciones financieras:

111
Apuntes de cátedra

1. Por su duración: se denominan ‘a corto plazo’ aquellas con duración menor a un año, mientras que las
de ‘largo plazo’ se prolongan más de ese periodo.
2. Por su plazo de ejecución: las operaciones a ‘término cierto’ cuya realización sólo está sujeta al
transcurso del tiempo, no supeditada a la casualidad ni al azar. Por ejemplo: la constitución de un plazo
fijo. quellas operaciones de tipo ‘actuarial’ (contingente) se verifican a que se realicen determinados
hechos, dependientes del azar. Un claro ejemplo es la suscripción de un seguro de vida.

Capitalización y actualización

Tomando el eje temporal, resulta:

-n -(n-1) -3 -1 0 1 2 n-1 n

En consecuencia, las capitalizaciones se consideran el desplazamiento de capital desde el momento 0


(cero) al momento n, mientras que el desplazamiento del momento 0 (cero) al momento –n se denominan
actualizaciones.

Régimen de capitalización a interés simple


Cuando el interés total (devengado o cobrado) es linealmente proporcional a la cantidad inicial del préstamo,
a la tasa de interés y al número de períodos de interés por los que el capital se compromete, se dice que
tanto el interés como la tasa de interés son simples. El interés simple no es de uso frecuente en la práctica
comercial moderna.
Si se analiza la capitalización a interés simple en un período de tiempo n, de un capital Co, se encuentra:

Momento Capital Inicial Interés I Monto M

0 Co ------ Co

1 Co Co·i Co+Co·i = Co (1+i)

2 Co Co·i Co+Co·i+Co·i = Co(1+2·i)

3 Co Co·i Co+Co·i+Co·i +Co·i = Co(1+3·i)

4 Co Co·i Co+Co·i+Co·i +Co·i + Co·i= Co(1+4·i)

.....

n-1 Co Co·i Co(1+(n-1)·i)

n Co Co·i Co(1+n·i)

La cantidad total al final de n períodos es


M = Co· (1+n·i)
donde (1+n·i) es el factor de capitalización.

Cuando se aplica el interés simple, el interés total I puede calcularse mediante:

112
A3.3 - Economía

I = Co·n·i

donde Co: capital inicial; n: número de períodos de interés (de igual duración); i: tasa de interés por período
de interés.
A partir de M = Co· (1+n·i) es posible obtener el factor de actualización. Se despeja Co, resultando:
Co = M ·(1/(1+n·i))
donde (1+n·i) –1 es el factor de actualización (inversa del factor de capitalización).
Por ello, el factor de capitalización es mayor que 1, mientras que el factor de actualización es menor que 1.

Ejemplo: calcular el monto a interés simple de un capital de $ 1000 con un interés de 12% anual durante 6
meses:
M = 1000 ·(1+(0,12· 6/12))= 1060

 Cálculos auxiliares
El tiempo n se puede obtener si se tiene la información del capital inicial, el monto reunido y la tasa de
interés vigente, despejando se obtiene:
n = (M – Co)/Co · i

Por otro lado, la tasa de interés vigente i puede ser calculada conociéndose el capital inicial, el monto
reunido, el tiempo de colocación del capital, resultando que:
i = (M – Co) / Co · n

La expresión matemática del monto a interés simple en función del número de períodos n corresponde a:
M = Co + Co·i·n.
sta ecuación puede asimilarse a una recta de función Y = a·X + b donde: el monto ‘M’ es la variable ‘Y’; n
corresponde a la variable ‘X’; Co es la ordenada al origen ‘b’ y Co·i es la pendiente ‘a’. Dado que Co debe
ser mayor y distinta de cero, resulta:

Interés simple

40

32
Monto ($)

24

16

8
0 1 2 3 4 5 6
n

113
Apuntes de cátedra

Debe observarse que aunque la función se comporta linealmente, el interés se acumula al final de cada
período, por lo que la gráfica de esta función está formada por segmentos horizontales discontinuos en
forma de escalón donde los incrementos son iguales entre sí e iguales a Co · i.

Régimen de capitalización a interés compuesto


Cuando el cobro del interés para cualquier período de interés se basa en el monto reunido restante más
cualquier interés acumulado que se carga al principio de este período, se dice que el interés es compuesto.
Si se analiza la capitalización a interés compuesto en un período de tiempo n, de un capital Co, se encuentra:

Momento Capital Inicial Interés I Monto M

0 Co ------ Co

1 Co Co·i Co+Co·i = Co (1+i)

2 Co (1 + i) Co·(1+i)·i Co(1+i) +Co·(1+i) i= Co(1+i)2

3 Co (1+i) 2 Co (1+i) 2 i Co(1+i)2 +Co·(1+i)2 i= Co(1+i)3

.....

n Co (1+i) n-1 Co (1+i) n-1 i Co(1+i)n

Así, el monto reunido M al finalizar el tiempo n en una capitalización a interés compuesto es:
M = Co (1+i)n VAMOS A USAR ESTE MODELO
Análogamente al caso anterior, (1+i) n es el factor de capitalización mientras que (1+i)–n resulta ser el factor
de actualización. El interés devengado Ic bajo capitalización compuesta es:
Ic = M – Co
Ic = Co (1+i) n – Co
Ic = Co ((1+i)n – 1)

Ejemplo: calcular el monto del caso anterior a interés compuesto al cabo de tres años:
M3= 1000· (1+0,12)3 = 1404

 Cálculos auxiliares
El tiempo n se puede obtener si se tiene la información del capital inicial, el monto reunido y la tasa de
interés vigente, despejando se obtiene:
n = ln (M / Co)/ ln (1+ i)
Por otro lado, la tasa de interés vigente i puede ser calculada conociéndose el capital inicial, el monto reunido, el
tiempo de colocación del capital, resultando que:
i = ( M / Co) 1/ n – 1

Siendo M = Co (1+i) n donde i es constante y n es la variable independiente, esta expresión se puede


asimilar a una función exponencial Y = a · bX.

114
A3.3 - Economía

In te ré s com pu e sto

80
70
60

Monto ($)
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6
n

Como en el caso anterior, el comportamiento de la función es de tipo exponencial pero en la realidad no hay
variación en cada período, siendo la función constante u horizontal, mientras que al final de cada período,
se produce un salto al nuevo escalón superior. En este caso, los incrementos son crecientes y en
progresión geométrica.
A continuación, se comparan gráficamente los montos a interés simple y a interés compuesto.

Según este análisis, se observa que para n = 1, los montos para ambos tipos de interés se igualan. También
se muestra que el monto a interés compuesto es mayor que el monto a interés simple para n > 1, mientras
que para el caso donde n < 1, la relación entre los montos es inversa.

Valor actual

115
Apuntes de cátedra

Este valor, también llamado “valor descontado” o “valor presente”, represente el importe actual de un monto futuro
a determinada tasa de interés.

Vp = M / (1+i) n

Anualidad

En ocasiones, se conocen los valores estimados de los ingresos que generará un proyecto dado. Si esos
ingresos son anuales e iguales en monto, resulta una serie uniforme. Dado que cada ingreso sucede en
distintos momentos, no es posibles sumarlos directamente, ya que son valores no homogéneos. Por ello,
es necesario calcular el monto anual uniforme, es decir, la cantidad que colocada anualmente a una tasa
de interés compuesto i, da al final de n años el valor total Vf.

Esa cantidad se denomina anualidad y se obtiene de la siguiente expresión:

 i 
A  Vf · 
 1  i   1 
n

Por lo tanto, el valor compuesto de una anualidad, o sea la cuantía que alcanzará una serie de montos
anuales iguales, colocados a la tasa de interés compuesto i durante n años será:

 1  i n  1 
Vf  A 
 i 

Ejemplo: ¿cuál será el valor final que alcanzará una anualidad de $100 colocada durante cuatro años a una
tasa de interés del 14% anual?
0 1 2 3 4

100 100 100 100.00

100·(1.14) = 114.00

100·(1.14)2 = 129.96

100·(1.14) 3= 148.15

Total 492.11

Mediante la ecuación correspondiente, se obtiene el mismo resultado:


Vf = 100 · [ (1+0.14)4 – 1 / 0.14] = 492.11

A continuación, se mostrará la expresión del cálculo del valor presente de la anualidad.

 1  i n  1 
Vp  A· n 
 i ·(1  i ) 

116
A3.3 - Economía

Ejemplo: ¿cuál será el valor presente de $100 colocados durante cuatro años al 14% de interés anual
compuesto?
0 1 2 3 4

100 100 100 100

87.71 100·(1.14)-1

76.94 100·(1.14)-2

67.49 100·(1.14)-3

59.20 100·(1.14)-4

291.34 Total

Matemáticamente, este valor resulta de:


Vp = 100·[(1+0.14)4 – 1 / (0.14·(1+0.14)4)] = 291.36
Este análisis es también válido para el caso en que las anualidades no sean uniformes, es decir, cuando el
flujo de fondos no es constante a lo largo del tiempo. El flujo de fondos que genera un proyecto se sustenta
en los gastos y utilidades con efectos financieros exclusivamente, es decir, con impacto en el movimiento
de dinero (caja). Por lo tanto, se habla de “ingreso” y “egresos”, excluyendo ciertos devengamientos que
para la práctica contable son resultados pero no alteran los fondos. Por ejemplo, las amortizaciones.
intéticamente, un flujo de fondos sería un balance confeccionado a través del criterio del “percibido”,
desechando todo resultado que no haya pasado por la caja.
El valor presente de un flujo de fondos es:

Mn
Vp   n 0
t

(1  i ) n

117
Apuntes de cátedra

EL VAN Y LA TIR

Comenzamos a profundizar en las diferentes herramientas que podemos utilizar para analizar la
rentabilidad de una inversión por las dos herramientas más conocidas: El VAN y la TIR.

EL VAN O VALOR ACTUAL NETO

Podemos definir el VAN como el valor actual de los flujos de caja, deducidas las inversiones.
Proporciona una medida de la rentabilidad del proyecto analizado en valor absoluto, es decir
expresa la diferencia entre el valor actualizado de las unidades monetarias cobradas y pagadas.
A su vez, nos indicará el aumento del valor de la empresa debido al proyecto.

El cálculo del VAN se realiza de la siguiente forma:

De dicha fórmula podemos sacar las siguientes conclusiones:

Un proyecto será rentable si el VAN es mayor que 0, o lo que es lo mismo, si el valor actual de la
suma de los flujos de caja del proyecto descontados por el Coste de Capital Medio Ponderado
(de ahora en adelante, i) es mayor al desembolso inicial. En caso de ser igual a 0,
económicamente realizar el proyecto o no sería indiferente, por lo que la decisión debería
basarse en otros criterios, como la obtención de un mejor posicionamiento en el mercado u
otros factores. Por último, en caso de ser menor que 0 el proyecto no se realizaría al no ser
rentable.

Cuanto mayor sea el coste de capital, menos rentable será el proyecto. En la fórmula, podemos
ver claramente cómo un aumento de “i”, situada en el denominador, provocará una disminución
del VAN. Económicamente, esto se explica porque cuando mayor sea el coste de capital, más
caro nos resultará realizar el proyecto al exigirse una mayor rentabilidad por parte de los
accionistas y/o un mayor interés por parte de los acreedores de la deuda con la que dicho
proyecto es financiado.

Cuanto más alejado en el tiempo se encuentres los flujos de caja, menos rentable será el
proyecto. Nuevamente, en la fórmula podemos apreciar cómo un aumento de “t” provoca una
disminución del valor actual de los flujos de caja. Económicamente, la respuesta se basa en la
idea de que valen más 100 euros hoy que 100 euros mañana, ya que esos 100 euros de hoy
pueden invertirse y convertirse en 100+x euros mañana.

118
A3.3 - Economía

LA TIR, TASA INTERNA DE RENDIMIENTO O TASA INTERNA DE RETORNO.

Podemos definir la TIR como la tasa de descuento que hace el VAN igual a cero. Desde el punto
de vista económico, su significado es el máximo coste de capital que un proyecto puede
soportar.

En esta ecuación podemos observar cómo, mientras que a la hora de calcular el VAN el tipo de
interés era conocido, en este caso la incógnita es el propio tipo de interés. Una vez calculada la
TIR, la comparamos con el tipo de interés utilizado en el cálculo del VAN:

 Si el tipo de interés es inferior a la TIR, será rentable realizar el proyecto.


 Si el tipo de interés es superior a la TIR, no será rentable realizar el proyecto. La
explicación está en que mientras el proyecto nos proporcionará un rendimiento igual a la
TIR, invirtiendo el dinero en un depósito al tipo de interés del mercado obtendremos
unas ganancias superiores a la TIR.

EL VAN Y LA TIR CONJUNTAMENTE.

Ambos criterios proporcionan la misma respuesta ante un proyecto de inversión:

Si el VAN de un proyecto es positivo, la TIR será superior al tipo de interés, y viceversa. La


explicación reside en que hemos definido la TIR como el máximo coste de capital que un
proyecto puede soportar. Si el tipo de interes utilizado para descontar los flujos de caja al
calcular el VAN es inferior a la TIR, sería inferior por tanto al coste máximo de capital soportado
y, por tanto, el proyecto será rentable y el VAN será positivo y la TIR superior al tipo de interés.

No obstante, existe una diferencia entre ambos criterios:

 El VAN nos muestra la ganancia absoluta del proyecto, es decir, la cantidad de unidades
monetarias que ganaremos al realizar el proyecto. Expresadas a moneda de hoy.
 La TIR, por su parte, nos ofrece la rentabilidad, una medida relativa. Dicha herramienta,
favorece, por tanto, a proyectos:
1. Con una baja inversión inicial: Cuanto menor sea la inversión inicial, mayor será la TIR
utilizada para descontar los flujos de caja futuros e igualar el VAN a 0.

2. Con menor duración: Cuantos menos flujos de caja futuros incorporemos en los cálculos,
mayor será la TIR que iguale a 0 el VAN.

119
Apuntes de cátedra

Ejercicio 1: Supuestos VAN y TIR


Suponga que usted posee 1000 pesos y tiene dos alternativas
- Proyecto de 3 años
Año 0 1 2 3
Flujo -1000 200 400 800
- Plazo Fijo al 10% anual de 3 años
b) ¿Cuál es el valor actual de esa diferencia?
c) ¿Cuál es el VAN del proyecto?
d) ¿Qué supuesto hay detrás del VAN?
e) Calcule la TIR del proyecto
f) Reinvierta los flujos intermedios a la TIR y obtenga el flujo final
g) Calcule el rendimiento de esta inversión.
h) ¿Qué supuesto hay detrás de la TIR?
a) Calcule cuánto dinero tendría al final del año 3 en ambos casos y su diferencia, suponiendo que puede
reinvertir los flujos intermedios al 10%.

Ejercicio 2: Comparación de Proyectos


Una empresa que utiliza una Trema del 30% está evaluando dos proyectos mutuamente
excluyentes que tienen los siguientes flujos:
Año 0 Año 1
Proyecto A -100 200
Proyecto B -200 340
a) Calcule la el VAN y la TIR de ambos proyectos y del proyecto diferencial
b) Analizándolos individualmente, ¿son proyectos convenientes? ¿Por qué?
c) ¿Qué proyecto conviene realizar? ¿Por qué?
d) Rehaga suponiendo que la Trema es 50%
e) Rehaga suponiendo que la Trema es 40%
f) Grafique VAN vs. Trema indicando puntos de indiferencia y TIRs para el proyecto A, B
y B-A.

120
A3.3 - Economía

121
Apuntes de cátedra

Préstamo

Por sistema Francés

122
A3.3 - Economía

Guía de Trabajos Prácticos - Contabilidad

PROBLEMA 0
Conteste estas dos preguntas simplemente haciendo las cuentas, sin aplicar contabilidad.
Justificar
¿Cuanto ganó?
¿Cuánta plata tiene?
¿Es la misma pregunta, o sea da lo mismo?
1) Nos asociamos entre sus compañeros y juntamos 1000$ para poner un kiosco
2) Compramos 500 chupetines a 2$ cada uno. Le entregamos el 75% a nuestro
proveedor y el resto se lo pagaremos más adelante.
3) Vendemos 300 chupetines a 4 $ cada uno en efectivo
4) Pagamos 400$ por el alquiler del local
Conteste nuevamente si en el punto 2 hubiera pagado el 100% de la compra

Ejercicio 1:

Aplicar el proceso contable a los siguientes hechos económicos relevantes:

1. La empresa "El Futuro", cuyo único dueño es el comerciante Raúl Llanos, inicia su
negocio de venta de artículos de bazar con una inversión de $100.000: $50.000 en
una cuenta corriente en el Banco Nación y $50.000 en efectivo.

2. Compra de mercaderías por $30.000, pagando $10.000 en efectivo y por el saldo firma
dos pagarés iguales (sin intereses) a 30 y 60 días, respectivamente.

3. Compra instalaciones diversas por $12.000 a plazo y también muebles de oficina, una
computadora y una impresora para el negocio por $7.000 en efectivo.

4. Paga en efectivo $8.000 por una compra de mercaderías al contado. Abona fletes por
traslado de las mismas hasta el negocio $100 en efectivo.

5. Vende mercaderías al contado por $15.000 con una bonificación de $1.000, y cuyo
costo es de $9.000.

6. Vende mercaderías por $25.000, mitad en efectivo y mitad recibiendo un pagaré a 30


días de la fecha a la orden de la empresa. Costo de esas mercaderías: $10.000.

7. Vende mercaderías a plazo por $6.000, cuyo costo es de $2.500

8. Compra al contado libros de contabilidad, papelería y otros artículos de oficina por


$900.

123
Apuntes de cátedra

9. Paga con cheque de Banco Nación lo que adeudaba por la transacción 3.

10. Cobra con un cheque de Banco Patricios $2.000 a cuenta de lo que le debe el cliente
de las operaciones 7 y 9.

11. La empresa adeuda el alquiler del local donde funciona el negocio, correspondiente al
último mes del ejercicio: $1.000.

Ejercicio 2:

Confeccionar el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Resultados:

1. Contrato entre dos amigos: Luis López y Renato Roseti, que aportan: dinero en
efectivo $10.000 y diversas instalaciones $5.000

2. Compra de mercaderías a un plazo de 60 días, $2.000.

3. Venta de mercaderías a 30 días, $1.800.

4. Pago en efectivo de $500 a cuenta de la operación 2.

5. Compra de mercaderías al contado, $1.000 en efectivo.

6. Refinanciación del saldo de la deuda contraída en el punto 2, con un documento de


$1.500

7. Venta de mercaderías a 30 días de plazo, por $3.000.

8. Cobro en efectivo $1.000 a cuenta de la operación 3.

9. Compra a plazo de dos sillas y un escritorio usados a $800.

10. Pago de gastos consumidos en el período (teléfono, electricidad), $400 en efectivo.

11. Por medio de un recuento físico, la existencia final de mercaderías asciende a $500.

124
A3.3 - Economía

Ejercicio 3:
Formular los Estados Contables básicos a partir de la siguiente información: Se inician las
operaciones comerciales, en el mes de Julio, con la siguiente información:

ACTIVO
Caja 4.500,00
Banco de Avellaneda 15.000,00
Documentos a cobrar 20.590,90
Mercaderías 32.900,00
Muebles y Utiles 16.880,00
Instalaciones 26.000,00
PASIVO
Obligaciones a pagar 15.870,90
Acreedores Varios 5.000,00
PATRIMONIO NETO 95.000,00

01/07- Compra de mercaderías por valor de $4.580 a 60 días.


02/07- Venta de mercaderías por $18.170. Por este importe se recibe un documento a 90
días.
03/07- Se paga el alquiler de nuestro local, correspondiente al mes de la fecha, con
cheque de Banco Avellaneda por $2.000.
04/07- Se compra un mueble por $600, al contado.
05/07- Compra de mercaderías por $12.400, se entrega un documento por $8.000 y el
saldo queda en cuenta corriente de nuestro proveedor.
05/07- Venta de mercadería a 30 días, por $ 14.125.
06/07- Pago de comisiones en efectivo, el importe es el 1% de las ventas realizadas en el
mes.
12/07- Cobro anticipado de la venta realizada el 05/07. Se recibe $13.560 en efectivo.
15/07- Depósito en el Banco de Avellaneda de $10.000.
16/07- Cancelación de una obligación a pagar de $12.800, con cheque de Banco
Avellaneda.
16/07- Pago por dos avisos en el diario local $1.500, con cheque de Banco Avellaneda.
18/07- Venta de mercaderías al contado por $5.000
20/07- Cobro con cheque Banco Nación un documento de un cliente con vencimiento en
el día de la fecha por $17.470.
22/07- Amortización de los muebles y útiles por $1.700. Amortización de las instalaciones
por $2.600.
24/07- Refinanciación de la compra de mercaderías realizada el 05/07, mediante un nuevo
documento donde se incluye un recargo. El monto del nuevo documento es de
$8.200.
28/07- La existencia final de mercaderías es de $24.500.

125
Apuntes de cátedra

Ejercicio 4:

Dada la siguiente información, formular los Estados Contables:

ACTIVO PASIVO
Banco 670.600 Socios a pagar 15.000
Doc a cobrar 200.000 Prov..Equip. Inform. 2.800
Mercaderías 550.000 Proveedores 280.000
Muebles 10.000 PATRIMONIO NETO
Rodados 50.000 Capital 1.000.000
Equip. Inform. 3.500 Resultados acum 186.300

1.484.100 1.484.100

1. Retiran los socios los $15.000, pagándoles con cheque.

2. Se contabiliza la cobranza de los documentos cuyo importe se deposita totalmente en el


banco:
$80.000 se cobran puntualmente,
$50.000 se cobran anticipadamente con un descuento del 10%,
$70.000 se cobran diferidos con un recargo del 15%

3. Se compra mercadería para reventa en cuenta corriente de nuestros proveedores por


$300.000.

4. Se compra artículos de librería para la administración por $2.500 con cheque.

5. Se cancela crédito obtenido para la compra del equipamiento informático, y nos cobran 10%
de interés por retraso en el pago.

6. Se venden mercaderías por $700.000 y por ser una venta de contado ofrecemos una
bonificación del 5%.

7. Se amortizan los muebles con una base del 10%.

8. Se amortizan los rodados con una base del 20%.

9. Se pagan los sueldos: sueldo nominal $20.000, subsidios sociales $2.500, cargas sociales
retenidas $3.500. Las cargas sociales patronales correspondientes son $3.300, de los cuales
subsidios sociales patronales son $1500.

10. Se pagan todas las cargas sociales.

11. Se realizan los siguientes pagos: comisiones por venta $3.000, impuestos $3.500 y fletes
$1.500.

12. La existencia final de mercaderías es de $390.000.

126
A3.3 - Economía

Ejercicio 5:
A partir de la solución contable del trabajo práctico anterior, aplicar el proceso contable.

1. Se entrega un anticipo de $100.000 para la compra nuevos vehículos, con cheque.

2. Se hacen las amortizaciones de Rodados y Muebles con el mismo criterio aplicado


anteriormente.

3. Se recupera el subsidio social contabilizado, en efectivo.

4. Lo recuperado se deposita en el banco.

5. Pagamos a los proveedores $580.000 con cheque.

6. Contabilizamos la llegada del recibo del alquiler por $1.000, con vencimiento posterior
al cierre del ejercicio.

7. Compramos mercaderías para reventa por $550.000. Pagamos el 10% con cheque y
el resto queda en cuenta corriente de nuestros proveedores.

8. Se realiza una venta por $750.000, cobrando el 60% en efectivo y el resto en cuenta
corriente de nuestros clientes.

9. Depositamos en el banco lo recibido por la venta.

10. Se pagan los sueldos: sueldo nominal $14.500, subsidio social $1.200 y cargas
sociales retenidas $2.200.

11. Las cargas sociales a cargo de la empresa son de $4.200, correspondiendo a


subsidios sociales $ 1800, y los aportes a las otras cajas es de $2.4000.

12. Se depositan todas las cargas sociales retenidas y patronales.

13. La existencia final de mercaderías es de $500.000.

127
Apuntes de cátedra

Ejercicio 6:
Dada la siguiente información, formular los Estados Contables Básicos:
ACTIVO PASIVO
Banco 5.530 Prenda rod. 2.500
Fondo Fijo 2.000
Mercaderías 1.350 PATRIMONIO NETO
Rodados 5.000 Capital 10.000
Amort. Ac. Rodados (550) Resultados 830
13.330 13.330

Operación 1 – Adquirimos a una firma de artículos de oficina, máquinas de escribir y de calcular por valor
de $1.080, entregamos el 40% con cheque de nuestra cuenta corriente y por el resto
entregamos un pagaré a 60 días sin interés.

Operación 2 – Vendemos mercaderías al contado por valor de $ 1.850

Operación 3– Depositamos en nuestra cuenta corriente bancaria, el importe recibido en la operación


anterior.

Operación 4 – Pagamos en efectivo, por medio del Fondo Fijo, el traslado de la mercadería comprada en la
operación 1 el importe de $ 45.

Operación 5 – Adquirimos mercaderías a nuestro Proveedor Pascual por valor de $5.400. Firmamos un
pagaré a 60 días por $5.650 incluyendo en el mismo los intereses.
Operación 6 – Vendemos mercaderías a crédito a un antiguo cliente por valor de $1.750.

Operación 7 – Se paga del Fondo Fijo los siguientes gastos: $88 de luz, $27 de impuestos municipales,
$370 de comisiones por ventas y $90 de reparaciones del local.

Operación 8 – Emitimos un cheque del Banco Crédito para cancelar la prenda del vehículo comprado
oportunamente.

Operación 9 – El Banco Crédito nos otorga un préstamo de $6.500, el cual depositamos en nuestra cuenta
corriente y nos cobran $65 por trámites.

Operación 10 – Enviamos nuestra camioneta a mantenimiento y nos cobraron $150 con repuestos incluídos.
Entregamos dinero del Fondo Fijo.

Operación 11 – Cobramos las mercaderías vendidas en la operación 6 y por adelantarse al plazo fijado, le
ofrecimos un descuento del 2%.

Operación 12– Depositamos en la cuenta corriente la cobranza realizada en la operación anterior.

Operación 13 – La amortización estimada del rodado es de $ 430.

Operación 14 – Nos debitan de nuestra cuenta corriente el primer pago de intereses del préstamo otorgado.
El importe es de $340.

Operación 15 – Emitimos cheque contra Banco Crédito por $636, cancelando la totalidad del pagaré firmado
en la operación 1.

Operación 16 – La existencia final de mercaderías, según inventario, es de $ 4.800.

128
A3.3 - Economía

7- De una empresa se conoce la siguiente situación inicial:

Caja 100 Deudas Bancarias 600


Créditos por venta 200 Deudas Fiscales 200
Mercadería 1500 Proveedores 1000
V.O.: $ 4800
Rodados Documentos a pagar 500
A.A.: $ < 1500>
Capital 2000
TOTAL ACTIVO $ 4300 TOTAL P + PN 4300
a) Se venden 800 unidades de mercadería a 4 $/u en efectivo
b) Se cancela un documento que vence a la fecha por $300 en efectivo.
c) Se compran 500 unidades de Mercadería a 1,60 $/u, 50% al contado y 50 % en
cuenta del proveedor
d) Se compra y se paga en efectivo: Papelería de oficina $ 40 y combustible $ 80.
e) Se compran 1.000 unidades de mercadería a 1,40 $/u. Debido a que se firma un
documento a 90 días, el proveedor nos cobra un interés del 10 %.
f) Se devenga el alquiler correspondiente al mes del salón de ventas por $ 400
g) Se venden 1200 unidades de mercadería a 3,9 $/u en cuenta corriente.
h) Se devengan las amortizaciones del mes (Vida Util 4 años, Valor Residual cero).
i) Se devengan y se pagan los sueldos administrativos: Sueldo Nominal $ 1000.
Subsidios sociales (Asignaciones familiares) $ 200 - Retenciones al trabajador
15 % - Contribuciones Patronales 30%.
j) La deuda bancaria devenga un interés del 10 %, no abonándose el mismo.
k) Se abonan las cargas sociales del punto i). Se permite descontar los subsidios
sociales.
l) Se hace el recuento de mercadería y es de $ 740 (la empresa trabaja por
diferencia de inventario).
Formular el estado de situación patrimonial y el estado de resultados

7-B)(COSTOS)
a) Para la empresa del punto 7 determine el costeo de mercadería FIFO o PEPS
mediante una planilla. La situación inicial corresponde a 1.000 unidades a 1,50 $/U.
b) Compare este resultado con el inciso l) del ejercicio 1. Explique posibles motivos.

129
Apuntes de cátedra

8. Obtener el resultado del ejercicio, y exponer la situación patrimonial final:


El Estado Patrimonial inicial es el siguiente:
ACTIVO PASIVO
Disponibilidades 600 Proveedores 4.500
Cuentas a cobrar 2.400 Deudas Bancarias 500
Mercaderías 5.500
Bienes de Uso (V.O.) 10.000 PATRIMONIO NETO
Amort. Acum. B. Uso (4.000) Capital 9.500
Resultado del Ejercicio
TOTAL ACTIVO 14.500 TOTAL P+PN 14.500
a) Se compra mercadería a 30 días por $ 4.000, cobrándonos $100 en concepto de
interes
b) Se vende mercadería, mitad al contado y mitad a crédito por 12.000
c) Se pagan los gastos del mes: 1.800 alquiler y 1.200 de papelería
d) Se cobran cuentas de ventas efectuadas el mes pasado por $ 2.000
e) Se compra mercadería al contado por $ 3.000
f) Las amortizaciones del período son de $ 1.000
g) El inventario final de mercadería es de $ 7.500, la empresa trabaja por diferencia de
inventario.

9. A partir de la siguiente información, elabora el Estado de Situación Patrimonial y el


Cuadro de Resultados:
Activo Pasivo
Caja 6800 Proveedores 34800
Banco Alemán 23200 Préstamos Bco Internacional 22800
Bienes de Cambio 109600
Clientes a crédito 70000 Patrimonio Neto
Muebles V.O. 71200 Aporte Capital 138000
Amort. Acum. Muebles (42400) Resultados acum. 42800
a) Se venden bienes de cambio por valor de $76000, donde el 30% se cobra al contado y por el
resto recibimos documentos a 30 días.
b) Se compran bienes de cambio por $25800. Para su pago se entrega un cheque sobre la cuenta
del Banco Alemán por $15800, y la diferencia será financiada por el proveedor, cobrando $
500 en concepto de intereses.
c) Se cobran en efectivo $45000 por clientes a crédito.
d) Se venden bienes de cambio por valor de $10800 en cuenta corriente.
e) Se deposita en la cuenta corriente del Banco Alemán la cobranza de la operación (c).
f) Se paga con un cheque del Banco Alemán el importe adeudado a los proveedores
contabilizado al inicio del ejercicio.
g) La amortización de muebles se contabiliza en un 10% del valor original.
h) Se pagan con cheque (Bco. Alemán) los siguientes gastos: Alquiler $3600; Impuestos $1500,
Teléfono y Electricidad $2250.
i) Se paga la cuota del préstamo del Banco Internacional con un cheque del Bco. Alemán de
$2600, cuyo monto incluye intereses por $300.
j) Según inventario, la existencia final de bienes de cambio es de $80000.

130
A3.3 - Economía

10. A partir de la información disponible, confeccione el Estado de Situación Patrimonial inicial


y los estados contables básicos al finalizar el ejercicio:

Marcel B y “MB S í ”, í
al principio del presente mes: efectivo, $815; material de plomería, $1240; herramientas, $965; camioneta,
$2780 í $ 55 “F í C ”,
D í “MB S í ” :

a) Pagó $200 por el alquiler del local del taller.


b) Compró $25 en herramientas, pagando en efectivo.
c) Compró material de í é “F í C ”, $ 50
d) Realizó trabajos de reparaciones para un cliente y de inmediato cobró $250 en efectivo por sus
servicios.
e) Realizó un trabajo de reparación, a crédito, por $125.
f) “F í C ” que le adeudaba a principio de mes.
g) S “ ”
h) Compró nuevas herramientas por $275, entregando a cambio herramientas usadas que tenían un valor
contable de $100, pagando además, $175 en efectivo.
i) Compró a crédito material p $200, “F í C ”
j) Pagó el recibo d electricidad del mes, con importe de $15.
k) Retiró $50 en efectivo del negocio para cubrir sus gastos personales.
l) El material de plomería en existencia es de $1290.
m) El rodado se amortizó un 3% en este período.

11. Obtener el resultado del ejercicio, y exponer la situación patrimonial final:


“F w S SC” 2003
siguiente:
a) El 02 de enero de 2003 Juana Beyapon de Zedal y Josefa y “F w
S SC ”, $ 8 000 - de sus ahorros personales para constituir el capital social de
$ 16.000.- procediéndose a depositar $ 13.000.- en una cuenta corriente bancaria abierta como titular
“F w S SC ” B
b) í 03 y “F w S SC” é
1000 mts. para construir el futuro local , que se abona $ 10.400.- al contado con cheque del Banco
Riose.
c) Pero ante las solicitudes de potenciales clientes de comenzar a prestar los tan afamados cortes
, í 04 “F w S SC” $ 7200 - un local céntrico en
el que funcionaba una peluquería local cuyo propietario decidió cerrarla en noviembre del 2002 cuando
escuchó rumores acerca de que las afamadas Juana Beyapon de Zedal y Josefa Inecta de Panteniol
habían decidido asociarse. Esta transacción se concretó con la entrega de $ 1.200.- en efectivo y se
firmó un pagaré, no portador de intereses, a 90 días por el saldo de $ 6.000.-

131
Apuntes de cátedra

d) í 0 “F w S SC” $ 2 60 - todo el equipamiento de mobiliario,


espejos, secadores, planchitas, tijeras y demás enseres necesarios para la actividad, que se eligieron
espec á “ SA” A á h
la promoción ofrecida por el proveedor se adquirieron los productos e insumos (champúes, cremas,
tinturas y otros) que pudieran necesitarse para la prestación del servicio. El importe total de la compra
fue de $ 2.760.- que se realizó en cuenta corriente con vencimiento a 30 días.
e) 5 é “D ú S ”,
competidor en servicios y tratamientos capilares, ha tenido un aumento inesperado de clientela con
motivo del período vacacional, necesitando comprar dos secadores de pie cuya entrega se encuentra
demorada por la prohibición de circular los transportes de carga por las carreteras por razones del
cambio de quincena en la temporada estival. A efectos de entablar relaciones con otras empresas
colegas con las que se compartan intereses y con intenciones también de poder realizar en el futuro a
realizar un joint– , “F w S SC” “D ú S ”
necesitaba por $ 360.- un precio igual a su costo de adquisición, a pagar a los 20 días.
f) í 20 “F w S SC” “D ú S ” $ 20 - en pago parcial
de su deuda.
g) Además considerando que convenía generar buenas relaciones comerciales con los proveedores, el 26
“ SA” á
productos y parte del saldo correspondiente a los muebles y útiles y equipos adquiridos con un cheque
librado contra el Banco Riose por $ 1.360.-
h) Finalmente y como el local se encontraba bien decorado y se había adquirido todo el equipamiento
, í 28 “F w S SC” os
especializados de corte de cabello para damas y caballeros. Con motivo del intenso calor que imperaba
en la ciudad, muchísimas personas decidieron durante la tarde y la noche del día 28 de enero cortarse el
cabello, por lo que las ventas de servicios durante ese día ascendieron a $ 310.- al contado.
i) Lo mismo sucedió durante la madrugada y la tarde del día 29 con ventas que ascendieron a $ 130.-
realizadas al contado en efectivo y cheques de terceros.
j) El día 30 de enero se pagaron en efectivo algunos gast “F w S SC”: h
dos señoritas que colaboraron durante el día 29 ($ 150.- cada una ) y la factura de $ 1.400.- por
servicios de lunch y souvenir ofrecidos a los clientes inaugurales.
k) El día 31 de enero mientras estaba atendiendo a una clienta, la señora de Panteniol recibió el
comprobante del impuesto inmobiliario del local correspondiente al mes de enero que ascendía a $ 80.-
siendo el 10 de marzo de 2003 la fecha de vencimiento para el pago.
l) Con fecha 31 de enero de 2003 la e “F w SC”
insumos en la prestación de servicios de peluquería, quedando en stock insumos por valor de $150.
m) Debido al poco uso, las instalaciones no han sufrido depreciación, mientras que los equipos se han
depreciado 1%.

132
A3.3 - Economía

Ejercicio 12:

Elaborar los estados contables correspondientes, a partir de los hechos económicos relevantes que
se describen a continuación:

Juan Pérez abrió una oficina de bienes raíces, denominada "JP Bienes raíces", y durante cierto
período realizó estas transacciones:

a) Inicio su negocio aportando $30.000.


b) Compró un pequeño edificio y equipo para oficina a "Apex"; el desglose de las adquisiones es:
equipo de oficina $2000, edificio $18000, terreno $10.000. Pagó $18000 en efectivo y firmó
contrato de hipoteca a largo plazo para liquidar el resto.
c) Aportó su auto particular, que tenía un valor de mercado de $2500, para ser utilizado en
forma permanente y exclusiva por el negocio.
d) Ganó y cobró una comisión por $2300 por la venta de una casa.
e) Compró artículos de oficina por $75 y equipo de oficina por $250 a la "Office Company", a
crédito.
f) Pagó $300 de sueldo al empleado de la oficina.
g) Prestó servicios de administración de bienes raíces, a crédito, a SUR S.A., por $60.
h) Liquidó a la "Office Company" los bienes comprados en la transacción (e).
i) Recibió $60 de SUR S.A. por los servicios mencionados en la transacción (g).
j) Compró a crédito otros $65 de artículos de oficina.
k) Ganó y cobró una comisión por $2700, por la venta de bienes raíces.
l) Pagó el sueldo del empleado de la oficina, siendo $300 el importe de éste.
m) Pagó $85 por un anuncio en el periódico.
n) Pagó el recibo de teléfono con importe de $25.
o) Retiró $250 del negocio, para cubrir sus gastos personales.

133
Apuntes de cátedra

Ejercicio 13:
Elaborar los estados contables correspondientes, a partir de la información patrimonial
disponible.

ACTIVO PASIVO

Caja 400 Proveedores 27.500

Banco Nación 1.900 Deudas bancarias 10.000

Documentos a cobrar 9.800

Mercaderías 32.200 PATRIMONIO NETO

Rodados 22.000 Capital 21.000

Resultados acumulados 7.800

TOTALES 66.300 66.300

1. Se vende mercadería por valor de $ 16.000, cobrándose el 80% en efectivo y por el resto
recibimos un documento a cobrar. El costo de la mercadería vendida es de $10.000.

2. Se cobran documentos por valor de $ 8.000, con cheques.

3. Se compran mercaderías por valor de $ 12.000. La forma de pago es 25 % en efectivo y el resto


con cheque de Banco Nación.

4. Se cancela la deuda bancaria, con efectivo.

5. Se compra un vehículo para la administración de la empresa en $15.000. Se firma un pagaré


por el total a 90 días.

6. Se paga la factura de luz del local, con cheque Banco Nación por $ 200.-

134
A3.3 - Economía

Ejercicio 14:
Elaborar los estados contables correspondientes a partir de hechos económicos relevantes
descriptos:
Operación Descripción
1 Juan y Pedro constituyen una sociedad aportando cada uno $ 5.000 en efectivo.
Se deposita en cuenta corriente en el Banco Crédito, la existencia de
2
efectivo.
Se emite un cheque por $ 2.000 contra Banco Crédito, para constituir un
3
Fondo Fijo para hacer frente a pequeños pagos en efectivo.
Se compra a crédito a Pascual, mercaderías por $ 2.500, pagaderas a los 30
4
días.
Se paga del Fondo Fijo $ 120 en concepto de fletes y descarga de la
5
mercadería comprada en la operación anterior.
Se documenta la deuda contraída con Pascual según operación 4, entregando
6
un pagaré con nuestra firma, a 60 días sin interés.
Se devuelve a Pascual mercaderías por $ 350, recibiendo la pertinente nota
7
de crédito.
Se adquiere una camioneta para reparto en $ 5.000, se paga el 50% mediante
8 cheque contra Banco Crédito y por el resto se firma una prenda con
vencimiento a los 90 días.
Se venden mercaderías al contado por $ 1.450 y a crédito a Ramón por $
9
1.100.
Se reciben de Ramón un pagaré a sola firma con vencimiento a los 45 días
10 por $ 1.190, la diferencia son intereses, documentando su deuda de
operación anterior.
Se deposita en Banco Crédito cta. cte., las recaudaciones provenientes de la
11
operación 9.
Se paga del Fondo Fijo: por limpieza del local $ 90, por movilidad $ 100,
12
teléfono $ 65, luz $ 85.
13 Mediante cheque contra Banco Crédito se repone lo gastado del Fondo Fijo.
Mediante cheque contra Banco Crédito se paga el alquiler del local $ 500
14
correspondiente al mes vencido.
Se emite cheque contra Banco Crédito por $ 2.150 a favor de Pascual
15 cancelando el pagaré que vencía en la fecha, reducido por la nota de crédito
de operación 7.
16 La amortización estimada en rodados es de $ 550 hasta este momento.
17 Se cobra en efectivo el pagaré que nos entregó Ramón en operación 10.
18 Se depositan en cta. cte. del Banco Crédito las recaudaciones en efectivo.
19 La existencia final de mercaderías, según inventario, es $ 1.350

135
Apuntes de cátedra

Ejercicio 15:
Elaborar los estados contables correspondientes a partir de la información obtenida en el ejercicio anterior:

Operación Descripción
Se adquieren a una firma de artículos de oficina, máquinas de escribir y de
1 calcular por valor de $1.080, se entregan el 40% con cheque de cuenta
corriente y por el resto se entregan un pagaré a 60 días sin interés.
2 Se venden mercaderías al contado por valor de $ 1.850.
Se depositan en su cuenta corriente bancaria, el importe recibido en la
3
operación anterior.
Se paga en efectivo, por medio del Fondo Fijo, el traslado de la
4
mercadería comprada en la operación 1 el importe de $ 45.
Se adquieren mercaderías a su proveedor Pascual por valor de $5.400. Se
5 firma un pagaré a 60 días por $5.650 incluyendo en el mismo los
intereses.
6 Se venden mercaderías a crédito a un antiguo cliente por valor de $1.750.
Se paga del Fondo Fijo los siguientes gastos: $88 de luz, $27 de
7 impuestos municipales, $370 de comisiones por ventas y $90 de
reparaciones del local.
Se emite un cheque del Banco Crédito para cancelar la prenda del
8
vehículo comprado oportunamente.
El Banco Crédito les otorga un préstamo de $6.500, el cual se depositan
9
en su cuenta corriente y el banco cobra $65 por trámites.
Se envia la camioneta a mantenimiento y se cobraron $150 con repuestos
10
incluídos. Se entrega dinero del Fondo Fijo.
Se cobran las mercaderías vendidas en la operación 6 y por adelantarse al
11
plazo fijado, le ofrecieron un descuento del 2%.
Se depositan en la cuenta corriente la cobranza realizada en la operación
12
anterior.
13 La amortización estimada del rodado es de $ 430.
Se les debitan de su cuenta corriente el primer pago de intereses del
14
préstamo otorgado. El importe es de $340.
Se emite un cheque contra Banco Crédito por $636, cancelando la
15
totalidad del pagaré firmado en la operación 1.
16 La existencia final de mercaderías, según inventario, es de $ 4.800

136
A3.3 - Economía

Ejercicio 16:

Responder las siguientes preguntas sobre la información patrimonial y de resultados de


la empresa “Limpiolux”:
1) ¿Cuál es el resultado de la empresa (sin tener en cuenta impuesto a las
ganancias)?
2) Calcule la utilidad bruta. ¿Qué proporción representa del total de ventas?
3) ¿Cuál es el monto total de la inversión? ¿De qué estado contable obtiene el
valor? ¿Está concentrada en el corto o largo plazo? Justifique su respuesta.
4) ¿Cuál es el monto total de la financiación de terceros? ¿y el capital propio?
5) La financiación de terceros ¿está concentrada en el corto o largo plazo?
Justifique.
6) ¿Cuál es el aporte social de la empresa? ¿y los resultados acumulados hasta
este ejercicio?
7) Relacione el Anexo de Bienes de Uso con los Estados Contables Básicos.
8) ¿Cuánto representa la depreciación respecto de los costos totales?
9) ¿Cuál es el costo más significativo de la empresa? ¿Por qué?
10) Vincule el Anexo IV (Gastos) con el Estado de Situación Patrimonial y el Cuadro
de Resultados.

137
Apuntes de cátedra

Guía de Trabajos Prácticos - Costos


Ejercicio 1:
Indicar, marcando con una X en los respectivos cuadros, la clasificación que
corresponde a los conceptos de costos que se detallan más abajo, teniendo
en cuenta para ello, la nomenclatura que se presenta a continuación, siendo
la empresa una fabricante de mermeladas llamada “DULCOR”:

 Clasificación funcional:
Pr: producción Ad: administración Co: comercialización F: financieros

 Clasificación según el nivel de actividad:


Fi: fijos V: variables

 Clasificación según la forma de imputar los costos a la unidad de producto:


D: directos I: indirectos

Funcional Nivel de Impu


actividad tación
Concepto de costo
Pr Ad Co F Fi V D I

Energía eléctrica (fábrica)


Depreciación de maquinas y equipos
Sueldo del gerente de fábrica
Mantenimiento y reparación de máquinas
Sueldo de personal de Oficina de Costos
Impuesto inmobiliario pagado por adelantado
Cuota mensual Publicidad
Intereses de operaciones financieras
Duraznos amarillos especiales
Jornales operarios máquinas
Fletes de materia prima
Depreciación equipo de oficina de ventas
Costos del Departamento de Recursos Humanos
Descuentos otorgados a clientes
Comisión de vendedores (% ventas)
Envases de vidrio
Energía eléctrica alumbrado general

138
A3.3 - Economía

Ejercicio 2:
La empresa “DULCOR” le solicita a Ud. que determine, en las planillas de
inventario correspondiente, la valuación de su stock de mermeladas a partir
de la información suministrada, empleando los siguientes métodos:

a) PEPS
b) UEPS
c) PPP

 La existencia inicial es de 50 frascos de mermelada, valuadas de la siguiente manera: 20


unidades a $5 cada una y 30 unidades a $6 cada una.
 Se producen 10 unidades más de mermeladas, y el departamento de producción informa que
su costo unitario es $ 5.30.

 Se venden 40 frascos a $ 5.50 la unidad, donde se le otorga al cliente un descuento del 10%
por el volumen de compra.

 Se producen 25 nuevos frascos a un costo de $ 4.80 cada uno.

 Se realiza una nueva venta de 20 unidades a $ 5.80 el frasco, en cuenta corriente del cliente
a 60 días.

Ejercicio 3:
a) Indique al menos una base de distribución, con el costo correspondiente para la
distribución de gastos indirectos de fabricación:

Costo Bases de distribución


Alquiler planta fabril
Sueldo supervisor
Depreciación de equipos
Fuerza motriz
Seguros de planta
Servicios contratados a
terceros
Seguridad e higiene

b) A partir de la información brindada a continuación, se le solicita a Ud., como


consultor de la empresa “DULCOR”, distribuir los gastos indirectos de fabricación a
cada uno de los departamentos productivos:
Departamento N° Operarios KW instalados Valor Máquinas ($)

139
Apuntes de cátedra

Descascarado (prod) 7 100 5000


Cocción (prod) 15 300 32000
Empaque (prod) 8 120 12000
Mantenimiento (serv) 5 30 11500
Control de calidad (serv) 8 10 20000

Los gastos a distribuir son:

Energía: $ 7600
Alquiler: $ 12800
Depreciaciones: $ 8200
Mantenimiento:
Sueldos personal $ 10200
Insumos operativos $ 5500
Control de calidad:
Elementos de medición $ 20000
Ejercicio 4:
“DU CO ”,
contable disponible:

1) Indique la relación entre los estados contables básicos y los anexos respecto a los costos
consumidos y no consumidos.

2) ¿Cómo se determina el Costo de la Mercadería Vendida? Explique la metodología.

3) ¿Qué clasificación de costos se emplea en el Cuadro de Resultados? Explique brevemente.

4) ¿Cuál es la relación entre los costos de producción y las ventas?

5) ¿Cuáles son los costos de mayor importancia relativa en este empresa?

6) ¿Cuál es el monto correspondiente a mano de obra de comercialización? ¿Qué porcentaje


representa frente al costo total de mano de obra? ¿y frente a los costos totales de ejercicio?

7) ¿Cuál es el costo total de mano de obra? ¿Qué proporción representa de los costos totales? ¿Qué
variables son necesarias para su cálculo? Enumere y describa las variables.

8) Se deben distribuir los gastos indirectos de: a) combustibles y lubricantes; b) gastos de seguridad
y sanitización; c) energía eléctrica y comunicaciones. ¿qué base de distribución emplearía en
cada caso? Indique al menos dos por cada ítem.

140
A3.3 - Economía

EJERCICIO INDICADORES

Información Contable. Datos al 31/12/2009 o del período 2009 según corresponda


ACTIVO PASIVO
Disponibilidades 20.000 Proveedores 100.000 Ventas 1.200.000
Créditos x Venta 180.000 Crédito Bancario 300.000 CMV -300.000
LP
Bienes de 50.000 PATRIMONIO Gastos -700.000
Cambio NETO Estructura
Bienes de Uso 750.000 Capital 150.000 Intereses Deuda -50.000
LP
Resultados 300.000 Intereses 0
Acumulados Proveedores
Total Activo 1.000.000 Resultado 150.000
ejercicio

1. Utilizando algún(os) indicador(es) determine la estructura de la inversión de


la empresa enunciada. Que implicada desde el punto de vista de la flexibilidad.
Justifique.
2. Qué rotación tienen los rubros créditos por venta y bienes de cambio, en la
empresa enunciada?
3. Qué fuentes de financiación puede tener una empresa? Explique y aplíquelos
sobre la información contable. Qué participación tienen en los resultados?
Justifique.
4. Qué índices utilizaría para determinar la forma de financiación? Aplíquelos
sobre la información contable.
5. Explique la estructura del cuadro de resultados. Qué tipos de utilidades (o
resultados) conoce? Qué diferencia hay entre ellas?
6. Qué rentabilidades puede medir? Explique las diferencias entre ellas. Explique
el efecto palanca.
7. Plantear la relación de Dupont. Explicar sus componentes. Para qué se utiliza
desde el punto de vista de gestión?
8. Determine índices para determinar la capacidad de pago en el corto plazo
9. Suponga que el 40% de los gastos de estructura corresponden a amortización. Y
que la amortización del préstamo es del 20% por año. Repita pregunta 6 para
método financiero

141
Apuntes de cátedra

ANEXOS

CIRCUITO DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

Relación Estados Contables Básicos y los Anexos

Estado de Situación Patrimonial Estado de Resultados

Activo Ventas
Pasivo
- Costo de Productos Vendidos (CMV)
Activo Corriente
Mercaderías Utilidad Bruta
Patrimonio Neto - Gastos Administración
Activo No Corriente
Bienes de Uso Capital - Gastos Comercialización
Resultado Total de Activos (RTA)
Resultado del ejercicio
+/- Efecto Financiero
Resultado Final

Anexo Costos
de Producción Anexo Gastos
C.Prod. C.Adm. C.Com.
Existencia Inicial
Mano de Obra
+ Compras Aportes
Honorarios
+ Gastos Energía
Amortizaciones
- Existencia Final Fletes
Servicios 3ros
Costo de Producción
Total
Vendida

Anexo Bienes de Uso


V.Orig. A.Acum. Amortizaciones V.Neto

Inmuebles
Bienes y Útiles
Rodados
Maquinarias
Instalaciones
Otros

142
A3.3 - Economía

Ejercicio Resuelto de Contabilidad

De una empresa se conoce la siguiente situación inicial:

Caja 10.000 Deudas Bancarias 20.000

Deudas Fiscales y
Créditos por venta 10.000 6.000
previsionales

Mercadería 40.000 Proveedores 19.000

Bienes de Uso V.O.: $ 20.000


Documentos a pagar 5.000
Mobiliario Oficina A.A.: $ < 10.000>

V.O.: $ 80.000
Bienes de Uso Rodados Capital 50.000
A.A. $ < 50.000>

TOTAL ACTIVO $ 100.000 TOTAL P + PN 100.000

m) Se compran 1.000 unidades de Mercadería a 11 $/u, firmando un documento por $


5.000 y el resto en efectivo
n) Se compra y se paga en efectivo: Papelería de oficina $ 500, combustible para los
rodados $ 300, artículos de limpieza oficina $ 200.
o) Se venden 2.000 unidades de mercadería a 20 $/u en efectivo
p) Se compran 4.000 unidades de mercadería a 9 $/u. Como se deja en la cuenta
corriente del proveedor y se pagará a 90 días, nos cobra un interés del 10 %.
q) Se paga el alquiler del salón de ventas por $ 3.000 en efectivo
r) Se pagan las deudas fiscales del mes anterior en efectivo.
s) Se venden 5000 unidades de mercadería a 21 $/u en cuenta corriente.
t) Las amortizaciones del período corresponden al 10 % del valor original.
u) Se devengan y se pagan los sueldos (el 60% corresponde a administración y el 40%
al sector comercial): Sueldo Nominal $ 10.000. Subsidios sociales (Asignaciones
familiares) $ 1.000 - Retenciones al trabajador 15 % - Contribuciones Patronales
30%.
v) La deuda bancaria devenga un interés del 10 %, no abonándose el mismo.
w) Se abonan las cargas sociales del punto i). Se permite descontar los subsidios
sociales.
x) Se hace el recuento de mercadería y es de $ 20.000 (la empresa trabaja por
diferencia de inventario).
Formular el estado de situación patrimonial y el estado de resultados

143
Apuntes de cátedra

LIBRO DIARIO DEBE HABER

A +A Mercaderia 11.000

+P Documentos a pagar 5.000

-A Caja 6.000

B -PN Papelería 500

-PN Combustible 300

-PN Limpieza 200

-A Caja 1.000

C +A Caja 40.000

+PN Ventas 40.000

D +A Mercadería 36.000

-PN Intereses 3.600

+P Proveedores 39.600

E -PN Alquileres 3.000

-A Caja 3.000

F -P Deudas Fiscales y previsionales 6.000

-A Caja 6.000

144
A3.3 - Economía

G +A Créditos por venta 105.000

+PN Ventas 105.000

H -PN Amortizaciones Mob. Of. 2.000

-A Amort. Acumul. M.Of. 2.000

-PN Amortizaciones Rodados 8.000

-A Amort. Acumul. Rodados 8.000

I -PN Sueldos Administración 6.000

-PN Sueldos Comercialización 4.000

+A Subsidios Sociales (Asig. Fam.) 1.000

-A Caja 9.500

+P Deudas Fiscales y previsionales 1.500

-PN Cargas Sociales Adm. 1.800

-PN Cargas Sociales Com. 1.200

+P Deudas Fiscales y previsionales 3.000

J -PN Intereses 2.000

+P Deudas Bancarias 2.000

K -P Deudas Fiscales y previsionales 4.500

-A Subsidios Sociales 1.000

145
Apuntes de cátedra

-A Caja 3.500

L 40.000 + (36.000 + 11.000) = 20.000 + CMV

-PN Costo Mercadería Vendida 67.000

-A Mercadería 67.000

146
A3.3 - Economía

MAYORES

Caja Créditos por venta Mercadería Mob. Of. V.O.


DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
SI 10.000 SI 10.000 SI 40.000 SI 20.000
a 6.000 g 105.000 a 11.000 SF 20.000
b 1.000 SF 115.000 d 36.000
c 40.000 67.000
e 3.000 SF 20.000 Rodados V.O.
f 6.000 DEBE HABER
i 9.500 Ds. Bancarias Proveedores SI 80.000
k 3.500 DEBE HABER DEBE HABER SF 80.000
SF 21.000 SI 20.000 SI 19.000
j 2.000 d 39.600
22.000 58.600 Amort Ac. M.O.
Ds. Fiscales y prev. DEBE HABER
DEBE HABER Documentos a Pagar Capital SI 10.000
SI 6.000 DEBE HABER DEBE HABER h 2.000
f 6.000 SI 5.000 SI 50.000 SF 12.000
i 1.500 a 5.000
i 3.000 10.000 50.000
k 4.500 Amort Ac. Rodados
SF - DEBE HABER
SI 50.000
Sub. Sociales Ventas Costo Merc. Vend h 8.000
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER SF 58.000
i 1.000 c 40.000 L 67.000
k 1.000 g 105.000 SF 67.000 Intereses
SF - SF 145.000 DEBE HABER
d 3.600
j 2.000
Cuentas con Saldo Deudor (-PN) SF 5.600
A Papelería 500
C Combustible 300
A Limpieza 200
C Alquileres 3.000
A Amortizaciones M.Of. 2.000
C Amortizaciones Rodados 8.000
A Sueldos Administración 6.000
C Sueldos Comercialización 4.000
A Cargas Sociales Adm. 1.800
C Cargas Sociales Com. 1.200

Aclaraciones:
Se resumieron los mayores de las cuentas de gastos, ya que tienen un solo movimiento cada una
Las cuentas de gastos con A corresponden a administración
Las cuentas de gastos con C corresponden a Comercialización
SI = Saldo Inicial - Corresponde al Estado de Situación Patrimonial al inicio del Ejercicio
SF = Saldo Final

147
Apuntes de cátedra

SUMAS y SALDOS
DEBE HABER
Caja 21.000
Créditos por Venta 115.000
Mercadería 20.000
Mobiliario Oficina Valor Original 20.000
Mobiliario Oficina Amort. Acum. 12.000
Rodados Valor Original 80.000
Rodados Valor Amort. Acumulada 58.000
Subsidios Sociales -
Deudas Bancarias 22.000
Deudas Fiscales y previsionales -
Proveedores 58.600
Documentos a pagar 10.000
Capital 50.000
Ventas 145.000
Costo Merc. Vendida 67.000
Papelería 500
Combustible 300
Limpieza 200
Alquileres 3.000
Amortizaciones M.Of. 2.000
Amortizaciones Rodados 8.000
Sueldos Administración 6.000
Sueldos Comercialización 4.000
Cargas Sociales Adm. 1.800
Cargas Sociales Com. 1.200
Intereses 5.600
355.600 355.600

ESTADO SITUACION PATRIMONIAL

Caja 21.000 Deudas Bancarias 22.000


Créditos por Venta 115.000 Deudas Fiscales y prevision. -
Mercadería 20.000 Proveedores 58.600
Mobiliario Oficina Valor Original 20.000 Documentos a pagar 10.000
Mobiliario Oficina Amort. Acum. -12.000
Rodados Valor Original 80.000 Capital 50.000
Rodados Valor Amort. Acumulada -58.000 Resultado del Ejercicio 45.400
Subsidios Sociales -
TOTAL ACTIVO 186.000 TOTAL PASIVO + P.NETO 186.000

148
A3.3 - Economía

149
Apuntes de cátedra

150
A3.3 - Economía

151
Apuntes de cátedra

152
A3.3 - Economía

153
Apuntes de cátedra

154
A3.3 - Economía

155
Apuntes de cátedra

156
A3.3 - Economía

157
Apuntes de cátedra

158
A3.3 - Economía

159
Apuntes de cátedra

160
A3.3 - Economía

161
Apuntes de cátedra

162
A3.3 - Economía

163
Apuntes de cátedra

164

También podría gustarte