Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


GUÍA DE ESTUDIO
CURSO
PRE-UNIVERSITARIO MEDICINA

BIOLOGÍA
2022

Autor:
Dra. Paola Vanina Boarelli
Lic. Evelyn Córdoba
Lic. Joselina Mondaca
(Adaptado de Dra. Mariana Troncoso)

UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CURSO PRE-UNIVERSITARIO MEDICINA 2023
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
BLOQUE 1
UNIDAD 1: LOS SISTEMAS VIVOS.
Propiedades fundamentales de la vida. Organización jerárquica de los sistemas vivos. Moléculas orgánicas:
lípidos, proteínas, hidratos de carbono y ácidos nucleicos. Su importancia biológica. Teoría celular. Tipos de
células: procariotas y eucariotas. Teoría endosimbiótica. Células animales y vegetales.
UNIDAD VII: BIODIVERSIDAD
Diversidad biológica. Dimensiones de la diversidad biológica: específica, genética y ecológica. Clasificación de
los organismos. Concepto de especie. Clasificación jerárquica: dominio, reino, clase, orden, familia, género y
especie. Clasificación: modelo de los cinco reinos; modelo de los tres dominios y de los seis reinos. Principales
diferencias entre los dominios y los reinos. Interacciones entre organismos. Mutualismo, parasitismo,
comensalismo y depredación.

BLOQUE 2
UNIDAD II: ORGANIZACIÓN CELULAR Y TRANSPORTE A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS
Sistemas de endomembranas: vesículas, vacuolas, retículo endoplasmático, complejo de Golgi, lisosomas,
peroxisomas, mitocondrias y plástidos: estructura y función. Citoesqueleto. Límites celulares: membrana
celular y pared celular. Estructura de la membrana celular. Transporte a través de las membranas Difusión.
Osmosis. Transporte pasivo: difusión simple y difusión facilitada. Transporte activo: bomba de sodio y potasio.
Transporte mediado por vesículas. Endocitosis: fagocitosis y pinocitosis. Exocitosis.

BLOQUE 3
UNIDAD III: BIOENERGÉTICA
Energético celular. Autótrofos y heterótrofos: concepto. Glucólisis. Respiración Celular: ciclo de Krebs, cadena
respiratoria y transporte electrónico.

BLOQUE 4
UNIDAD IV: CICLO CELULAR
División celular en procariotas y eucariotas. Fases del ciclo celular. Mitosis. Meiosis: importancia biológica.
Meiosis y reproducción sexual.
UNIDAD V: GENÉTICA
Genes y cromosomas. ADN: estructura. Replicación. Mutación. Código genético. ARN: transcripción y
traducción.

BLOQUE 5
UNIDAD VI: TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS (PRIMERA PARTE)
Tejidos: principales tipos. Sistema Digestivo: funciones; organización del tubo digestivo: principales secciones
y su función. Principales glándulas accesorias. Sistema respiratorio: funciones y organización. Mecánica
respiratoria. Intercambio gaseoso. Sistema circulatorio: funciones y organización. Sangre. Vasos sanguíneos.
Circuito vascular. Sistema linfático. Sistema excretor: función del riñón: filtración, secreción, reabsorción y
excreción. Formación y composición de la orina.

BLOQUE 6
UNIDAD VI: TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS (SEGUNDA PARTE)
Sistema nervioso: funciones y organización del sistema nervioso. Impulso nervioso. Potencial de acción.
Propagación del impulso nervioso. Sinapsis. Neurotransmisores. Sistema endocrino: organización. Glándulas.
Hormonas: características. Mecanismo de acción. Regulación por retroalimentación. Sistema reproductor
femenino y masculino: organización y función

Bibliografía consultada: Curtis H, Biología 7º Edición. Editorial Médica Panamericana.


BLOQUE 5

UNIDAD VI: TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS (PRIMERA PARTE)

TEJIDOS

En la evolución de los seres vivos de unicelulares a pluricelulares fue un hecho de enorme importancia. La presencia de
organismos con un gran número de células dio lugar a la especialización de sus funciones. La especialización celular se
da a través del proceso de diferenciación que involucra cambios en la forma y la fisiología que capacitan a estructuras no
especializadas a cumplir con determinadas funciones. Estas células especializadas se asocian en tejidos, los tejidos unidos
en forma estructural y actuando en concierto, forman órganos y los órganos a su vez integran sistemas que llevan a cabo
funciones complejas (Figura 1). Existen alrededor de 200 tipos diferentes de células en el cuerpo humano, que se agrupan
en sólo 4 tipos de tejidos.

Figura 1: Organización jerárquica de las células en tejidos, órganos y sistemas. El corazón es un órgano constituido por células
agrupadas en diversos tejidos: epitelial, conjuntivo, nervioso y muscular. A su vez, forma parte de un sistema, el sistema circulatorio.

Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas que realizan una o más funciones específicas. Con frecuencia se
dice que la célula es la unidad funcional del organismo, pero en realidad son los tejidos los que mantienen las funciones
corporales a través de los esfuerzos cooperativos de sus células individuales. Las células de un mismo tejido se
comunican por medio de uniones intercelulares especializadas, lo que facilita la comunicación entre ellas y permite que
operen como una unidad funcional. Además, los receptores presentes en las membranas celulares y las uniones de
adhesión entre células permiten que las células de un tejido dado funcionen de manera unificada.
El concepto de tejido proporciona una base para reconocer los muchos tipos celulares distintos del organismo y
comprender como se interrelacionan. A pesar de las variaciones del aspecto general, la organización estructural y las
propiedades fisiológicas de los diversos órganos del cuerpo, los conjuntos celulares que los conforman se reducen a cuatro
tejidos básicos (Figura2):

Tejido epitelial (epitelio): reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades corporales y forma glándulas.
Tejido conectivo o conjuntivo: subyace o sustenta a los otros tres tejidos básicos, tanto estructural como funcionalmente.
Tejido muscular: está compuesto por células contráctiles y es responsable del movimiento.
Tejido nervioso: recibe, transmite e integra información del medio externo e interno para controlar las actividades del
organismo.

La base para definir los tejidos epitelial y conectivo es principalmente morfológica, mientras que los tejidos muscular y
nervioso se definen en especial por sus propiedades funcionales.
Figura 2: LOS CUATRO TIPOS DE TEJIDOS DE LOS ANIMALES. Las células se agrupan en tejidos de acuerdo con sus
características estructurales y funcionales. (a) Tejido epitelial. (b) Tejido conjuntivo. (c) Tejido muscular. (d) Tejido nervioso.

TEJIDO EPITELIAL

El epitelio es un tejido avascular (sin vasos sanguíneos) compuesto de células que recubren las superficies externas del
cuerpo, revisten cavidades internas cerradas (incluido el aparato cardiovascular) y tubos que comunican con el exterior
(sistema digestivo, respiratorio y genitourinario). También cumple una función secretora a través de las glándulas y sus
conductos excretores. Además, hay células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales (olfato,
gusto, oído y visón).

Las células que integran los epitelios poseen tres características principales:

-Están dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre sí por medio de moléculas de adhesión célula-célula
específicas, que forman uniones intercelulares especializadas.
-Tienen polaridad morfológica y funcional, lo que significa que las diferentes funciones se asocian con tres regiones de
morfologías distintas: La región apical, la región lateral y la región basal.
-Su superficie basal está adherida a una membrana o lámina basal subyacente, que es una capa de material acelular, con
proteínas y polisacáridos abundantes.

Las células epiteliales siempre se ubican una junta a otra, ya sea cuando se organizan en un solo estrato como cuando lo
hacen en múltiples capas. Por lo general, están adheridas entre sí por medio de uniones intercelulares especializadas que
crean una barrera entre la superficie libre y el tejido conjuntivo adyacente.
El tejido epitelial es subclasificado principalmente en función de la forma de las células y en la cantidad de capas o
estratos celulares (Tabla 1):

Con respecto a las formas celulares:


- Plano o escamoso
- Cúbico o cuboide
- Cilíndrico o columnar

Con respecto a los estratos celulares:


- Epitelio simple (una capa)
- Epitelio estratificado (más de una capa)

Clasificaciones especiales de epitelios:


- Epitelio pseudoestratificado
- Epitelio de transición

Los epitelios de revestimiento forman una barrera continua que separa el tejido conjuntivo subyacente del medio externo,
de las cavidades internas o del tejido conjuntivo líquido de los vasos como la sangre y la linfa.
Tabla 1: Clasificación del tejido epitelial.

GLÁNDULAS

El epitelio también forma la porción secretora de las glándulas y sus conductos secretores. Las glándulas se clasifican
típicamente en dos grupos principales:

-Glándulas exocrinas: secretan sus productos en conductos que llevan las secreciones a cavidades corporales, al interior
de un órgano o en la superficie externa del cuerpo. Este grupo incluye glándulas sudoríparas, sebáceas, mucosas y
digestivas.
-Glándulas endócrinas: secretan sus productos, llamados hormonas en el líquido intersticial que baña las células
secretoras, no en conductos. La secreción luego difunde hacia los capilares y se transporta por la sangre. Las glándulas
endócrinas del cuerpo humano que conforman el sistema endócrino son la hipófisis, la tiroides, la paratiroides, la
suprarrenal y la pineal. Pero, además, varios órganos y tejidos contienen células que secretan hormonas, sin ser glándulas
exclusivamente endócrinas. Este es el caso del hipotálamo, el páncreas, los ovarios, los testículos, los riñones, el
estómago, el intestino delgado, el corazón y la placenta.
En algunos epitelios las células individuales secretan una sustancia que no llega al torrente sanguíneo, sino que afecta
otras células dentro del mismo epitelio. La actividad secretora de este tipo se conoce como parácrina.
Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos básicos de liberación de sus productos de secreción (Figura
3):

-Merocrina: en este tipo de secreción no hay lesión en la célula secretora. Ejemplo, secreción de saliva.
-Apocrinas: es la secreción que se realiza por un extremo de la célula, involucra una pérdida parcial del citoplasma.
Ejemplo, glándula mamaria.
-Holocrina: la célula se destruye durante el proceso de la secreción que ocupa parte importante de su contenido. Ejemplo,
glándulas sebáceas de la piel.

Las glándulas exocrinas se clasifican en unicelulares o multicelulares:

-Glándulas unicelulares: El componente secretor consiste en células individuales distribuidas entre otro tipo de células no
secretoras. Un ejemplo típico es el de las células caliciformes (secretoras de moco) ubicadas entre otras células
cilíndricas, como por ejemplo las que están ubicadas en el revestimiento superficial y las glándulas del intestino.

-Glándulas multicelulares: están compuestas por más de una célula. Su organización estructural permite subclasificarlas
según la disposición de las células secretoras y según si hay ramificación de los conductos excretores o no la hay.

Figura 3: Tipos de glándulas exocrinas según el mecanismo de secreción.

TEJIDO CONECTIVO

El tejido conectivo incluye distintos tejidos con propiedades funcionales diversas y con ciertas características comunes.
Los tejidos conectivos reúnen, dan apoyo y protegen a los otros tres tipos de tejidos. Las células de los tejidos conectivos
están separadas unas de otras por grandes cantidades de material extracelular que conforman la matriz extracelular, la cual
fija y soporta al tejido. La matriz extracelular, puede ser líquida (sangre y linfa) o sólida (cartílago, hueso). Si la matriz es
sólida, el tipo de fibras y su impregnación o no con sales minerales determinan las características del tejido. Por lo tanto,
los tejidos conectivos se agrupan según las características de su matriz extracelular. Todos presentan una población
relativamente estable de células, principalmente fibroblastos y macrófagos. Los fibroblastos sintetizan las fibras y los
glúcidos complejos (glicosaminoglicanos y proteoglicanos) de la sustancia fundamental que conforman la matriz. Los
macrófagos fagocitan células y partículas extrañas y participan también en la respuesta inflamatoria.

Los principales tipos de tejidos conectivos especializados son: óseo, cartilaginoso, adiposo y sanguíneo (figura 4).

Figura 4: Tipos de tejido conectivo.


El tejido conectivo propiamente dicho se clasifica en laxo y denso. El tejido conectivo laxo llena los espacios entre los
tejidos y es pobre en fibras colágenas. El tejido conectivo denso tiene una gran cantidad de fibras colágenas y forma
tendones, ligamentos y tejidos conectivos con propiedades especiales, como el cartílago y el hueso.
El tejido cartilaginoso posee células propias llamadas condrocitos, las cuales sintetizan una matriz rica en
proteoglucanos. Este tejido es resistente pero flexible y constituye el esqueleto de diversos animales o de sus embriones.
Cuando el embrión humano madura, este cartílago es reemplazado por esqueleto óseo. Sin embargo, en la adultez, los
humanos aún retenemos cartílago en zonas como la tráquea, nariz, orejas, discos intervertebrales y extremos de los
huesos.
El tejido óseo posee tres tipos de células asociadas: los osteoblastos (originan osteocitos y secretan la matriz ósea), los
osteocitos (células óseas maduras ubicadas en lagunas, rodeadas por la matriz ósea que ellos mismos secretan y degradan)
y los osteoclastos (células multinucleadas fagocíticas, derivadas de la médula ósea) que reabsorben el tejido óseo. En el
tejido óseo, la matriz ósea está impregnada con una sal inorgánica en forma de cristales de hidroxiapatita (fosfato de
calcio), que le otorga gran rigidez y le permite proporcionar sostén al cuerpo. La nutrición y las hormonas afectan el
grado de mineralización de los huesos, pero cuando el aporte de calcio en la alimentación es insuficiente pueden
desencadenarse enfermedades como la osteoporosis en la que los huesos se vuelven extremadamente frágiles porque el
calcio y el fosfato son extraídos de la matriz ósea y derivados a la sangre.
El tejido adiposo o tejido graso es un tipo de tejido conectivo conformado por la asociación de células llamadas adipocitos
que acumulan lípidos en su citoplasma. Este tipo de tejido constituye una gran reserva de energía y aislación térmica.
La sangre y la linfa es tejido sanguíneo formado por diversas células como los eritrocitos y los leucocitos. Estas células
están suspendidas en una matriz líquida o plasma que contiene numerosos iones y moléculas biológicamente activas. Es el
vehículo que transporta por todo el organismo nutrientes, gases, sustancias de desechos metabólicos, hormonas, etc.

TEJIDO MUSCULAR

El tejido muscular contiene células especializadas en la contracción y existe en dos formas: estriado y liso. Los músculos
estriados son los responsables del movimiento del esqueleto y forman la pared del corazón; los músculos lisos forman la
pared de los órganos internos. La contracción de las células musculares depende de la interacción de la actina y la
miosina. Estas dos proteínas forman las miofibrillas contenidas en el citoplasma celular. En los músculos esquelético y
cardíaco, estas proteínas están dispuestas en ensambles regulares, repetidos, que producen las estriaciones características
que forman un patrón de bandas visibles al microscopio. El músculo liso se contrae con más lentitud que el músculo
estriado esquelético y sus contracciones son más prolongadas. El músculo esquelético se contrae a voluntad; el liso y el
cardíaco, involuntariamente (Figura 5).

Figura 5: EL TEJIDO MUSCULAR. Las células musculares o fibras presentan miofibrillas proteicas muy finas que recorren toda su
longitud y ocupan la mayor parte del citoplasma. Estas miofibrillas, formadas por miofilamentos de actina y de miosina, están
ordenadas en forma regular en el músculo esquelético y cardíaco, pero irregular en el músculo liso. (a) Los músculos esqueléticos,
como el bíceps, están formados por fibras muy largas, que pueden alcanzar 30 cm. Cada fibra es una única célula que contiene cientos
de núcleos periféricos y el ordenamiento de sus miofibrillas le dan al músculo un aspecto estriado. (b) El músculo cardíaco también es
estriado, pero está formado por células mucho más cortas, cada una de las cuales contiene un núcleo central. Los discos intercalares
unen las células musculares cardíacas entre sí. Allí se localizan desmosomas que refuerzan la unión y nexos que permiten la rápida
comunicación intercelular que facilita su contracción simultánea y la producción del latido. (c) El músculo liso está formado por
largas células fusiformes. Cada célula muscular lisa posee un solo núcleo central. Carece de estriación.

TEJIDO NERVIOSO

El tejido nervioso está constituido por células nerviosas o neuronas que están especializadas en la recepción,
procesamiento y transmisión de la información. La neurona es la unidad funcional del tejido nervioso. Es una célula
especializada en la
recepción de señales de los ambientes externo e interno, la integración de las señales recibidas y la transmisión de la
información integrada a otras neuronas, músculos o glándulas. Las neuronas están acompañadas por las células de la glía,
imprescindibles para su funcionamiento correcto. Una neurona típica tiene un cuerpo celular -que contiene el núcleo y la
mayor parte de la maquinaria metabólica de la célula-, dendritas -extensiones citoplasmáticas numerosas, cortas y
filiformes que junto con el cuerpo celular reciben los estímulos de otras células- y un axón que conduce el impulso
nervioso a grandes distancias. Los axones constituyen las fibras nerviosas. Todas las neuronas forman conexiones con
otras neuronas (sinapsis), pero además pueden hacer este tipo de conexión con células musculares. Los nervios son haces
de axones pertenecientes a muchas neuronas.
SISTEMA DIGESTIVO

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL APARATO DIGESTIVO

El sistema digestivo de los vertebrados es un tubo largo, que tiene 10-11 m de longitud, comienza en la boca y termina en
el ano. Se le añaden dos glándulas anexas como son el páncreas exocrino, el hígado y las glándulas salivales (figura 1).
Funciones: está relacionada con la ingestión, digestión y absorción de los alimentos.

Figura 1: Órganos del Sistema digestivo humano.

La regulación del aparato digestivo tiene varios niveles:

-Regulación extrínseca: es mediado por el Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo, el simpático tiene efecto de inhibir
los procesos digestivos, con producción de catecolaminas y el parasimpático estimula las funciones digestivas.
-Regulación intrínseca: propia de la pared del aparato digestivo, existe unos plexos nerviosos a distintos niveles, son
regulados por el Sistema Nervioso y van a intervenir en los movimientos peristálticos o en el tránsito intestinal.
-Regulación hormonal: circulan por la sangre y llegan al aparato circulatorio como, por ejemplo: gastrina y colescistocina.

PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO

-MASTICACIÓN: conducta refleja voluntaria, para triturar los alimentos, convirtiéndolos en partículas más pequeñas,
para que actúen mejor las enzimas que hay en la superficie.
-SALIVACIÓN: se regula mediante del Sistema Nervioso Autónomo, el simpático tiene la acción de inhibir y el
parasimpático la de estimular la producción de la saliva. Producimos al día de 1-1,5 litros de saliva. La saliva es una
solución hipotónica respecto al plasma, que tiene menor concentración de solutos que él (pH 6,8-7). Mediado por las
glándulas salivales.
-DEGLUCIÓN Y TRÁNSITO ESOFÁGICO: existen tres fases (figura 2):

Figura 2: Deglución. A. En mamíferos la faringe es común a los sistemas respiratorios y digestivo y conecta la tráquea con el esófago.
B. Durante la deglución, un grupo de nervios inicia el reflejo que mueve el alimento hacia la faringe, el bolo (en amarillo) desplaza el
paladar blando hacia arriba y desciende. La tráquea es bloqueada por la epiglotis. C. De la faringe, el bolo alimenticio pasa al esófago.
Bucal: es voluntaria y con la ayuda de la lengua se traslada ese material hacia la laringe.
Faringe esofágica: es involuntaria, se produce el reflejo de la deglución, que consiste la estimulación de los receptores
faríngeos (bolo alimenticio) y a partir aquí se envía información al centro del reflejo de la deglución. Durante este proceso
el esfínter esofágico se relajará.
Zona esofágica: es involuntaria. El esófago es un tubo cuya función es la de trasladar el material al estómago. Es un tubo
de unos 25 cm de longitud. El material penetrado, al pasar provoca una estimulación de las paredes y del plexo nervioso,
distendiendo la pared y produciendo ondas peristálticas que hacen que progrese el material. Cuando la onda de relajación
llega al cardias (esfínter esofágico inferior), el esfínter se abre y el material entra en el interior del estómago.

SECRECIÓN GÁSTRICA

El estómago es una dilatación muscular de unos dos litros de capacidad. Si atravesáramos las capas musculares,
observaríamos la mucosa gástrica, en la cual se encuentran glándulas gástricas, encargadas de la producción de la
secreción gástrica del estómago (figura 3).

Funciones del estómago:

-Reservorio para alimentos ingeridos, irá enviando pequeñas cantidades de material al duodeno, en función de lo que éste
pueda ir procesando
-Mezclar los alimentos con los jugos gástricos
-Digerir algunos determinados principios inmediatos

Las glándulas tienen una estructura tubular, en ellas encontramos células:

-Células mucosas del cuello: están ubicadas en la zona alta del estómago productoras de moco, cuya función en la
formación de la barrera mucosa gástrica y la protección frente a la acidez del estómago. Si no se produjera moco, no
existiría la barrera mucosa gástrica.
-Células principales o peptídicas: situadas en la parte inferior, encargadas de la secreción de una proteasa inactiva que es
el pepsinógeno, el cual se transformará en pepsina activa por la acción del ácido clorhídrico (pH 3).
-Células parietales: dispuestas en la zona inferior de la glándula, encargadas de la secreción de:
Ácido clorhídrico: tiene función bactericida, también posee la función de preparar el hierro procedente de la dieta, para
que pueda ser absorbido; es necesario para la digestión de las proteínas.
Factor intrínseco: es indispensable para la absorción de la vitamina B12
-Células G: productoras de una hormona denominada gastrina.

Figura 3: El estómago. A. Recibe el alimento y secreta jugos gástricos que lo convierte en una masa semilíquida que pasa al intestino
delgado a través del píloro mediante movimientos peristálticos. B. Corte transversal de la mucosa del estómago. La misma posee
criptas gástricas donde se encuentras las glándulas secretoras, parietales y principales. Las glándulas secretoras de moco se encuentran
cerca de la superficie estomacal y la protegen de la autodigestión.
Control hormonal de la secreción gástrica: tiene dos fases:

-Gástrica: cuando en el estómago existe cantidades elevados de aminoácidos, péptidos de los alimentos, éstos estimulan a
las células G, las cuales producen gastrina, liberándola a la sangre, circulando a través de ella y regresando al estómago, el
cual producirá la secreción del jugo gástrico en forma de ácido y pepsinógeno siendo los aminoácidos lo que regulan su
propia secreción.
-Intestinal: cuando el material del duodeno (quimo) es ácido, se producirán unas hormonas (secretina, péptido inhibitorio
gástrico -GIP-) las cuales pasarán a la sangre, circulando y dirigiéndose hacia el estómago; sus células diana serán las
células G, produciendo la inhibición de la gastrina y evitando el descenso del pH, de esta forma se protegerá al duodeno

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN INTESTINAL

INTESTINO DELGADO

Es un órgano tubular de aproximadamente de 4-5 metros de largo en el ser humano, que va desde el píloro del estómago
hasta la válvula ileocecal, donde comienza el intestino grueso. Presenta vellosidades (proyecciones digitiformes del
epitelio), pliegues (que comprometen mucosa y submucosa), además, las células epiteliales presentan microvellosidades
(figura 4).

Se divide macroscópicamente en 3 porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

-Duodeno: donde ocurre la mayor parte de la digestión


-Yeyuno e Íleon: donde tiene lugar la absorción

Funciones mecánicas: Consisten en la mezcla y tránsito del contenido intestinal. Éste te produce por contracciones en la
capa muscular de la pared intestinal. Los movimientos peristálticos son contracciones localizadas, con lo que empujan el
contenido intestinal y lo transportan hacia adelante. Así el quimo recorre todo el intestino delgado al cabo de 3 - 10 horas.
Además, los movimientos peristálticos son de gran importancia al poner en contacto el quimo con toda la superficie
absortiva del intestino delgado.

Funciones secretoras: Consiste en la formación del jugo digestivo aproximadamente 2000 ml por día.
El jugo digestivo tiene un pH de 6,5 a 7,5 y se corresponde en su composición exactamente con el líquido extracelular. Es
rápidamente reabsorbido y su importancia radica en que proporciona un medio líquido para la absorción de los
compuestos nutritivos degradados. Las únicas enzimas demostrables en el jugo intestinal libre de células son la
enteroquinasa, que activa la enzima pancreática tripsina, y pequeñas cantidades de amilasa.

Funciones absortivas: Comprenden el transporte de agua, iones inorgánicos y de sustancias degradadas, desde la luz
intestinal hasta los vasos linfáticos y sanguíneos. Casi toda la absorción del tubo digestivo se produce en el intestino
delgado, adaptado especialmente para ellos por su gran superficie. El agua se absorbe exclusivamente por difusión
osmótica simple, mientras que los iones inorgánicos desde la célula intestinas (superficie basal y lateral) hacia la sangre se
absorben por un mecanismo de transporte activo, sólo los iones cloruro pasan por difusión pasiva.
Los glúcidos y proteínas se absorben previa degradación a monosacáridos y aminoácidos. Los sacáridos como los
aminoácidos son absorbidos por un mecanismo activo.
La absorción de lípidos, las grasas de la ingesta consisten principalmente en triglicéridos, que en el intestino son
degradados a glicerol y ácidos grasos por la lipasa pancreática.
Las vellosidades intestinales tienen movimiento activo, por lo que la absorción se acelera.

CONTROL HORMONAL DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: cuando llega un quimo ácido, éste produce la estimulación
de la secretina, producida en el duodeno, actuará sobre el páncreas y producirá un jugo pancreático con una elevada
presencia de bicarbonatos. Cuando el quimo es graso, se producirá la estimulación de la colecistocinina, cuya función es
la liberación de enzimas pancreáticas y el vaciamiento de la vesícula biliar.
Figura 4: Intestino.

CONTROL NERVIOSO DE LA FUNCIÓN INTESTINAL: se lleva a cabo por el sistema nervioso autónomo. El sistema
parasimpático promueve secreciones intestinales, del hígado y del páncreas y aumenta la motilidad intestinal. El sistema
simpático disminuye estas respuestas. El sistema nervioso central coordina la función intestinal a partir de estímulos del
mismo tracto intestinal, de información sensorial y del contexto fisiológico. Reflejos locales del mismo intestino pueden
activar a los plexos nerviosos de las paredes y ayudan a controlar la motilidad y las secreciones del tubo digestivo.

INTESTINO GRUESO

Una vez que han sido absorbidos los nutrientes, las materias restantes pasan del intestino delgado al intestino grueso. A
poca distancia de la terminación del intestino delgado se encuentra un área denominada ciego de cuyo extremo sobresale
una porción del tamaño de un dedo meñique, llamada apéndice. El recto forma parte del intestino grueso y está situado al
final del mismo. La salida del recto se llama ano. Posee una longitud de trece centímetros y está cerrada por un músculo
que lo rodea, el esfínter anal.
El colon elimina productos digestivos de desecho, que el cuerpo excreto como heces por el recto y ano. Cuando los restos
de la digestión llegan al colon, ya se han absorbido los nutrientes esenciales para las funciones del cuerpo. La función
principal del colon es convertir en heces el líquido del intestino delgado, llamado quimo. Los millones de bacterias del
colon producen vitaminas K y B, así como los gases de hidrógeno, anhídrido carbónico, sulfuro de hidrógeno y metano.
El recubrimiento del colon secreta mucus para lubricar el interior del intestino y facilitar el paso de las heces. Pero
además crea anticuerpos que protegen el sistema contra posibles enfermedades, y corresponden a la inmunoglobulina A
secretora. El sodio, el cloruro y el agua son absorbidos a través del recubrimiento del colon y pasan a la circulación, de
modo que las heces se hacen más secas.

GLÁNDULAS ANEXAS: Salivales, Hígado y Páncreas.

GLÁNDULAS SALIVALES (figura 5)


Parótida: produce la secreción serosa
Sublingual: produce la secreción mucosa
Submaxilar: produce la secreción mixta

Figura 5: Glándulas salivales.

Saliva: se compone de un 99,5% de agua y un 5% son los componentes inorgánicos (fosfatos, bicarbonatos, flúor, calcio,
sodio, potasio). También libera componentes orgánicos como la amilasa salivar o también ptialinas (almidón, pasta, pan),
para que ésta actúe, necesita de un pH entre 6,8 y 7. Otro componente orgánico es la lisozima, la cual es una mucoproteína
de función bactericida y antimicrobiana

Funciones de la saliva:
-Digestiva: humedece, amasa, ablanda el alimento para ser ingerido
-Inicia la digestión de almidones en la boca
-Humedece las mucosas, permitiendo el habla
-Protectora: disuelve y lava el material residual, previniendo de caries y de halitosis
-Amortiguadora: en cuanto a cambios de pH y de temperatura

PÁNCREAS

El páncreas en un órgano doble, tiene una función exocrina, para la producción de enzimas para digerir procesos
inmediatos; y una función endócrina, encargada de la producción de hormonas. Vierte su contenido al duodeno (figura 6).
En el páncreas se encuentran los islotes de Langerhans, encargados de la secreción hormonal, secretan a la sangre:

-Células beta: productoras de insulina.


-Células alfa: productoras de glucagón.
-Células gamma: productoras de somatostatina, éstas tienen que ver con la regulación de los hidratos de carbono en el
organismo.

El resto del páncreas es exocrino. Los componentes de la secreción son:

-Líquido rico en bicarbonatos, alcalino cuya función en neutralizar al quimo ácido que proviene del estómago; el
bicarbonato varía en función de la acidez.
-Iones de cloro y potasio.
-Enzimas: las enzimas como la amilasa pancreática intervienen en la digestión de los hidratos de carbono, también poseen
lipasas pancreáticas que intervienen en la digestión de las grasas, y también proteasas que se liberan de forma inactiva
como el tripsinógeno y el quimiotripsinógino, liberados al duodeno en donde se activan. El tripsinógeno se transforma en
tripsina (forma activa) por medio de una enteropeptidasa intestinal; y la tripsina transforma al quimiotripsinógeno en
quimiotripsina.
Estas enzimas se activan en el duodeno, porque si esto ocurriera en el páncreas podrían actuar sobre las propias proteínas
del organismo, produciendo una pancreatitis. Incluso el páncreas secreta un inhibidor de la tripsina para evitar la
activación de la tripsina dentro el páncreas. También libera nucleasas que intervienen en la degradación de los ácidos
nucleicos, transformándolos y liberando nucleótidos simples.

Figura 6: Páncreas.

HÍGADO

El hígado es la glándula más grande del organismo. Está ubicado inmediatamente por debajo del diafragma, con el cual se
relaciona, y ocupa el espacio superior derecho del abdomen.
En la cara inferior del hígado se ubica la vesícula biliar y el hilio del órgano, puerta de entrada y salida de vasos
sanguíneos, nervios y de los conductos hepáticos. El hígado presenta una irrigación funcional, que está dada por la vena
porta; y posee una irrigación nutricia, que está dada por la arteria hepática.
Este órgano es una poderosa maquinaria enzimática de síntesis de proteínas, degradador de fármacos y excretor de
toxinas. Además, produce la bilis que es utilizada en el intestino para la degradación de las grasas.

Funciones del hígado (figura 7)

-Depósito: Acumula glucógeno y por ello es de gran importancia en la regulación de la concentración de la glucosa
sanguínea (glucemia). Ante una disminución de la glucemia, el glucógeno es degradado a glucosa, al cual puede salir de
los hepatocitos. Además de la glucosa, el hígado almacena considerables cantidades de vitamina A, B12, ácido fólico y
hierro.
-Metabolismo y transporte de lípidos: Sintetiza el colesterol.
-Excreción: Producción de bilis, la bilis es simultáneamente una secreción digestiva y un medio de excreción. Contiene
componentes orgánicos e inorgánicos, de los cuales sólo las sales biliares son de importancia para la digestión de las
grasas.

Figura 7: Funciones del hígado.

Secreción biliar: la bilis se forma en lo hepatocitos (células del hígado) y se almacena en la vesícula biliar (figura 8). Está
compuesta por un líquido acuoso rico en bicarbonatos, además posee ácidos biliares, ácidos cólicos y desoxicólico,
también posee colesterol y bilirrubina.
La bilis tiene que actuar sobre las grasas, las emulsiona, fragmenta, prepara las grasas para que puedan actuar sobre ellas
las enzimas lipolíticas. Si no poseemos bilis, se absorbería menos de la mitad de las grasas.

Figura 8: Glándulas anexas: El hígado y el páncreas


SISTEMA RESPIRATORIO

LA RESPIRACIÓN: la energía como capacidad de efectuar trabajo requerida por los seres vivos (plantas y animales) es
obtenida a partir de la oxidación biológica (transferir hidrogeno o su electrón desde dadores hasta aceptores de él), esto se
conoce como respiración celular.
Al hablar de respiración y su relación con la vida, debemos referirnos a los procesos a través de los cuáles los seres vivos
utilizan el oxígeno, convierten la energía de los nutrientes en otras de valor biológico como el ATP, producir como
residuo CO2. Esto exige del animal o vegetal la existencia en su organismo de mecanismos (simples o complejos) de
obtención de oxígeno y eliminación de CO2.
El paramecio, la hidra y otros seres acuáticos presentan un sistema simplificado: el oxígeno disuelto en el agua difunde
hacia el interior de ellos y, en sentido opuesto, viaja el CO 2 (respiración directa). Otros, en cambio (reptiles, crustáceos,
aves, mamíferos) desarrollan sistemas más sofisticados, constituidos de tejidos y destinados a esta función, los que se
relacionan íntimamente con un flujo sanguíneo el cual conduce el oxígeno hasta las células y lo cambia por CO2
(respiración indirecta). En ella distinguimos: la respiración externa, paso de gases del exterior a la sangre circulante
teniendo un intermediario (pulmón) y respiración interna o tisular, que es el intercambio de gases entre la sangre y las
células.
En los vertebrados, con excepción de los peces, el pulmón es el encargado del intercambio de gases entre el organismo y
el ambiente, y la Hb (hemoglobina) es la responsable del transportar esos gases hacia las células o hasta los pulmones.
El proceso respiratorio comprende 3 etapas:

-VENTILACIÓN PULMONAR: que es la entrada y salida de aire desde y hacia los pulmones.
-INTERCAMBIO DE GASES, que es el intercambio de gases entre los pulmones y la sangre, y la sangre y el interior de
las células.
-RESPIRACIÓN CELULAR, el proceso de utilización del oxígeno para la degradación de los nutrientes y de producción
del dióxido de carbono en la célula de manera que proporcione la energía necesaria para mantener las funciones vitales
del organismo.

SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO

El Sistema Respiratorio es el sistema de nuestro cuerpo que lleva el aire (oxígeno) que respiramos hacia nuestro interior
para hacer posible el crecimiento y la actividad. Está formado por un conjunto de conductos ubicados en la cabeza, el
cuello y el tórax, y los órganos respiratorios o pulmones donde ocurre el intercambio de gases entre el organismo y el
medio ambiente (figura 1).

Figura 1: Aparato respiratorio humano. A. El aire ingresa por nariz o boca y pasa a la faringe, luego a la laringe y desciende por la
tráquea a los pulmones. B. El intercambio gaseoso transcurre en los alveolos, situados al final de los bronquiolos. C. Los gases O 2 y
CO2 difunden a través de la pared de los alveolos y los capilares sanguíneos.

El sistema respiratorio se divide en dos sectores:

-Las vías respiratorias altas o superiores: la nariz, la faringe y la laringe.


-Las vías respiratorias bajas o inferiores: la tráquea, los bronquios y los pulmones los cuales son los órganos propios del
aparato respiratorio.
Resumen de la ventilación pulmonar: el aire que entra y sale de los pulmones atraviesa las vías respiratorias superiores y
el aparato bronco pulmonar para alcanzar los alvéolos ubicados en los extremos de los bronquiolos, rodeados de capilares
sanguíneos, donde se realiza el intercambio gaseoso.

Estructuras del sistema respiratorio: características y función:

-Nariz o cavidad nasal: La cavidad nasal está divida por un tabique central en dos fosas nasales y presenta varias
proyecciones llamadas cornetes que aumentan su superficie. Está tapizada internamente por una membrana mucosa, muy
irrigada de vasos sanguíneos. Constituye una vía de paso del aire y colaboran, además, en el calentamiento,
humedecimiento y limpieza del gas. La mucosa nasal es la superficie interna de la nariz; un tejido epitelial de
revestimiento de glándulas productoras de mucus que detienen el polvo y los agentes extraños (figura 2).

Figura 2: Órganos respiratorios superiores.

-Faringe: La faringe se divide en tres porciones: nasofaringe, bucofaringe y laringofaringe. En ella se entrecruzan las vías
digestivas y respiratorias, las cuales se separan por la acción de la epiglotis, especie de válvula que funciona en forma
refleja. También está conectado con el oído a través de la Trompa de Eustaquio.
-Laringe o caja de la voz: Está formada de anillos cartilaginosos, músculos y tejido fibroso. Une la faringe con la tráquea
y contiene las cuerdas vocales (repliegues de epitelio que vibran al pasar el aire por ellos).
-Tráquea: Tubo ubicado delante del esófago y constituido por anillos incompletos cartilaginosos que permiten su abertura
permanente, especialmente durante la inspiración, cuando la presión del aire dentro de la tráquea es menor a la
atmosférica (lo que ocasiona su cierre). Posee cierta elasticidad, facilitando su adaptación a los cambios de postura y a la
presión ejercida por los alimentos durante la deglución. Internamente está revestido de mucosa que filtra el aire y
mantiene la humedad de éste (figura 3).
-Bronquios: Son dos ramificaciones de la tráquea a nivel de la primera costilla, cada una de las cuales se dirige a un
pulmón, penetrándolos por la zona central del hilio. En el interior de los pulmones, de cada bronquio se subdivide en
bronquíolos y éstos en conductos más finos, hasta constituir los alvéolos. De paredes delgadas, formados de células
epiteliales planas y rodeadas de capilares y tejido conectivo elástico (figura 3).
-Pulmones: Son dos masas de forma piramidal formados por tejido esponjoso elástico, situados en la cavidad torácica,
limitados por la columna vertebral, las costillas, el esternón y el diafragma. Cada pulmón está envuelto por una membrana
serosa doble llamada pleura. El espacio que queda entre ambas pleuras se denominada y posee un líquido lubricante y
purificador (contiene glóbulos blancos y macrófagos) secretado por las pleuras (figura 3).
Cada lóbulo pulmonar recibe una rama de los bronquios acompañada de una rama de la arteria pulmonar. Como anexo de
este aparato se considera al diafragma. Es un musculo que separa el tórax del abdomen. Es el principal músculo
respiratorio. Los pulmones contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos. Es a través de las paredes de los sacos
alveolares que las moléculas de O2 y CO2 difunden desde los pulmones al flujo sanguíneo y viceversa (figura 4).
Figura 3: Órganos respiratorios Figura 4: Alveolos.

MECÁNICA RESPIRATORIA

La ventilación pulmonar (entrada y salida de aire de los pulmones) se consigue a través de dos movimientos: el de
inspiración (entrada de aire) y espiración (salida del aire) (figura 5). Todo esto es posible debido al hermetismo de la caja
torácica y a la presencia de determinados músculos.

Figura 5: Mecánica respiratoria.

La inspiración se consigue al aumentar el volumen de la cavidad torácica por contracción de los músculos intercostales
(que determinan el arrastre de las terminaciones anteriores de las costillas hacia fuera y arriba) y el diafragma, que se
aplana. El aumento de volumen determina descenso de presión en los pulmones con respecto a la presión atmosférica,
posibilitando la entrada del aire a las vías respiratorias.
En la espiración, se relajan los músculos intercostales, las costillas vuelven a su lugar y el diafragma recupera su forma
determinada la disminución de volumen de la cavidad torácica, la contracción de los pulmones, el aumento de la presión y
la expulsión del aire. Este proceso cíclico se haya bajo el control del sistema nervioso autónomo.

INTERCAMBIO DE GASES EN LOS PULMONES

Este ocurre a través de las paredes de los alvéolos y los capilares que los rodean: el O 2 pasa por difusión de los primeros a
los segundos, y el CO2 realiza el movimiento en sentido contrario (figura 6). La hemoglobina es la encargada de trasportar
ambos gases.

Figura 6: Intercambio de gases.


Transporte de los gases respiratorios: El transporte de los gases respiratorios en el organismo se realiza a través de la
sangre gracias a la hemoglobina presente en glóbulos rojos, compuesto formado por hierro y una proteína.
La mayor parte del oxígeno se combina con la hemoglobina formando un nuevo compuesto llamado oxihemoglobina, de
acuerdo a la siguiente ecuación:

Hb + O2 HbO2

Cuando la hemoglobina se convierte por completo en oxihemoglobina se dice que está saturada. El O 2 se asocia y disocia
de la Hb dependiendo de la presión parcial (Pp) del gas en el plasma sanguíneo. En los capilares que recubren los alvéolos
la PpO2 es elevada, esto hace que el O 2 se asocie la Hb, deslazando la ecuación anterior hacia la derecha. En los tejidos, la
PpO2 es baja, esto desplaza la ecuación hacia la izquierda. Así el O 2 se libera de la hemoglobina para ser utilizado por las
células del tejido.
El dióxido de carbono es transportado por diversas formas por la sangre. Una pequeña parte (30%) se combina con la
hemoglobina formando un compuesto llamado carbaminohemoglobina, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:

Hb + CO2 HbCO2

El 70% restante ingresa al eritrocito o es transportado por el plasma como iones bicarbonatos. El dióxido de carbono, al
combinarse con el agua presente en el eritrocito o el plasma, da origen al ácido carbónico, que al mismo tiempo se disocia
en el ión hidrógeno o hidrogenión (H+) y el ión bicarbonato (HCO 3-)

CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO 3-

Así en el pulmón el CO2 se difunde desde el plasma a los alveolos y es eliminado con el aire espirado.

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Los músculos que participan en los movimientos respiratorios están regulados por células especiales del bulbo raquídeo y
protuberancia (centro respiratorio) en el sistema nervioso central. Ellos envían impulsos nerviosos al diafragma y a los
músculos intercostales. También interviene el nervio vago como inhibidor del centro respiratorio.
Existen diversas formas de regulación nerviosa, por ejemplo, el dolor agudo provoca aceleración refleja de la respiración,
algunos receptores de la faringe y laringe determinan inhibición; el aumento de CO2 en la sangre también estimula, etc.
SISTEMA CIRCULATORIO

Los nutrientes ingresan al sistema circulatorio en el proceso de absorción; a través de éste los nutrientes se transportan a
través de la sangre a todas las células de nuestro cuerpo, en conjunto con el oxígeno (O 2), el dióxido de carbono (CO2) y
los desechos que produce la célula (figura 1).
Los componentes del sistema circulatorio son: la sangre, corazón y vasos sanguíneos.

Figura 1: Sistema circulatorio humano.

SANGRE

La sangre humana está formada por el plasma sanguíneo, los glóbulos rojos o eritrocitos, los glóbulos blancos o
leucocitos, las plaquetas y también agua, sales, hormonas y productos de desecho (figura 2). Su temperatura es de los
36ºC, y una persona adulta tiene un promedio de unos 5 litros de sangre, lo cual corresponde al 8% del peso de su cuerpo.

Figura 2: Composición de la sangre. Si la sangre se centrifuga, sus componentes se separan de acuerdo a su densidad.
Nota: en el gráfico falta, entre los leucocitos, los linfocitos.

El plasma sanguíneo es el componente líquido de la sangre, es decir, una solución que contiene 90-92 % de agua y
transporta sus elementos sólidos (glóbulos y plaquetas). Además, presenta una gran variedad de sustancias en disolución,
como azúcares, proteínas, grasas, sales minerales, etc. que se pueden agrupar en tres categorías:

• Proteínas: Son albúminas, globulinas y fibrinógeno. El fibrinógeno es el responsable de la formación de coágulos, y la


parte de plasma que no lo contiene se denomina suero sanguíneo.
• Sales inorgánicas: Se encuentran disueltas en forma de aniones (iones cloro, bicarbonato, fosfato y sulfato) y cationes
(sodio, potasio, calcio y magnesio). Actúan como una reserva alcalina que mantiene constante el pH y regula el contenido
de agua.
• Sustancias de transporte: son moléculas que proceden de la digestión (glucosa, aminoácidos) o de la respiración
(nitrógeno, oxígeno), residuos del metabolismo (dióxido de carbono, urea, ácido úrico), o bien sustancias absorbidas por
la piel, las mucosas, los pulmones, etc.
Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, son células sanguíneas en forma de disco bicóncavo: un
diámetro de 6-9 micras y un espesor de 1 micra, que aumenta progresivamente hacia los bordes (2,2 micras). El ser
humano cuenta con 4,5 o 5 millones de eritrocitos por mm3, que constituyen el 45 % del volumen de la sangre.
Son células de color rojo capaces de captar gran cantidad de oxígeno. En cada milímetro cúbico de sangre existen entre
4,5 a 6 millones. Esta enorme abundancia hace que la sangre tenga un color rojo intenso.
Los eritrocitos se producen en la médula ósea a partir de una célula madre y mediante un proceso de eritropoyesis. Esta
producción es continua porque, cada segundo, los macrófagos del bazo destruyen unos dos millones de hematíes
envejecidos que hay que reemplazar.
Los glóbulos rojos carecen de núcleo y de mitocondrias, pero esto no les impide realizar su función: el transporte de
oxígeno. En su interior, los glóbulos rojos están formados básicamente por hemoglobina, una proteína constituida por
cuatro cadenas proteicas. Cada cadena se asocia a un grupo hemo, cada uno de los cuales cuenta con un átomo de hierro,
que fija una molécula de oxígeno (O2) y la transporta desde los pulmones hasta los tejidos.
A diferencia de los hematíes, los glóbulos blancos o leucocitos presentan una estructura nuclear completa. Su núcleo
puede ser esférico, en forma de riñón o polilobulado. Miden entre 6 y 20 micras y su número oscila entre 5.000 y 10.000
por mm3 de sangre.
Existen distintos órganos productores de glóbulos blancos, repartidos por el cuerpo: la médula ósea, el bazo, el timo, los
ganglios de las axilas, las amígdalas y las placas de Peyer, en la mucosa intestinal.
Su función es esencialmente defensiva frente a las infecciones, ya sea mediante la absorción y destrucción de bacterias
(fagocitosis), o bien a través de procesos inmunológicos.
Dentro de los leucocitos se distinguen dos grandes grupos, los granulocitos y los agranulocitos, según presenten o no
granulaciones en su citoplasma.
Los primeros presentan un núcleo con formas muy diversas. Los más numerosos y activos son los neutrófilos (70% del
total), además de los basófilos (1 %) y de los eosinófilos (4%). Los leucocitos sin granulaciones son los monocitos, de
mayor tamaño y gran actividad fagocítica como los neutrófilos, y los linfocitos, que se dividen en pequeños (el 90%) y
grandes (10% restante).
Las plaquetas son fragmentos de células sin núcleo. Hay entre 250.000 y 350.000 en cada mm3 de sangre y su función es
la coagulación de la sangre.
Coagulación: Si se coloca en un tubo de ensayo un poco de sangre, después de 10 o 15 minutos se espesa hasta formar
una masa pastosa y homogénea, el coágulo. Posteriormente, el coágulo se contrae y se separa de un líquido amarillento y
transparente, el suero sanguíneo. El suero se diferencia del plasma en que no contiene fibrinógeno. Esta es una proteína
del plasma que, durante el proceso de coagulación, se transforma en fibrina gracias a la acción conjunta de la
protrombina, una sustancia fabricada en el hígado, y de la tromboplastina, presente en las plaquetas. El coágulo es, por
tanto, una red de fibrina donde quedan atrapadas las células sanguíneas.
La sangre realiza varias misiones de gran importancia para el funcionamiento del organismo humano. Las más
importantes son:
- Transporte de nutrientes. La sangre transporta las sustancias alimenticias desde el intestino delgado hasta todas las
células del cuerpo a través del plasma sanguíneo.
- Defensa frente a agentes infecciosos. La sangre realiza una función defensiva contra los microbios a través de los
glóbulos blancos.
-Coagulación. La sangre es la encargada de taponar las heridas, tanto externas como internas que se producen en el
cuerpo. Esta función la realizan las plaquetas que, al unirse, bloquean las heridas y coagulan la sangre que fluye por ellas.
-Calefacción. La sangre es un sistema de calefacción para el cuerpo humano. Normalmente, la sangre se encuentra a una
temperatura de 36º y calienta todas las zonas del cuerpo a las que llega. Debido a esto es que una zona expuesta al frío se
enrojece ya que la sangre fluye hacia ella.

ESTRUCTURAS QUE FORMAN EL SISTEMA CIRCULATORIO.

El corazón es un órgano muscular, del tamaño de un puño, situado en el tórax, entre los dos pulmones y ligeramente
desplazado a la izquierda, por delante del esófago y apoyado sobre el diafragma. En su parte interna está dividido en
cuatro cavidades o espacios: dos aurículas y dos ventrículos (izquierdos y derechos); entre las aurículas y los ventrículos
de cada lado hay válvulas que regulan el paso de la sangre (figura 3).
Del corazón salen arterias y entran venas. Su función es impulsar la sangre a todo el cuerpo, permitiendo así que cada
órgano del cuerpo reciba la cantidad de oxígeno y nutrientes que necesita. Este impulso se transmite a través de las
arterias y ello nos permite contar los latidos de las arterias superficiales del cuerpo (figura 3).
El corazón realiza dos movimientos: contracción (sístole) y relajación (diástole). La presión sanguínea llega al nivel
máximo en la sístole y al mínimo en la diástole. Son los dos puntos de medida de la presión arterial.

Figura 3: Estructura del corazón. La sangre


retorna de la circulación sistémica a través de las
venas cavas superior e inferior e ingresa a la
aurícula derecha, de allí asa al ventrículo derecho
que la impulsa a través de las arterias pulmonares
hacia los pulmones, donde se oxigena. La sangre
que proviene de los pulmones ingresa a la
aurícula izquierda mediante las venas pulmonares
y posteriormente al ventrículo izquierdo, de allí se
envía por la aorta al resto del cuerpo.

Vasos sanguíneos son tubos encargados de transportar la sangre; corresponden a arterias, venas y capilares (figura 4).

-Arterias: Su forma es tubular, de pared gruesa formada por diferentes capas ubicadas en todo el cuerpo. Las arterias
principales salen del corazón, como la arteria aorta y la arteria pulmonar. La función principal que cumplen es la de llevar
la sangre oxigenada a todo el organismo desde el corazón.
-Venas. También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que las de las arterias y se encuentran a lo largo y
ancho de todo el cuerpo. Las venas principales son la vena cava y la vena pulmonar.
-Capilares. Sus paredes son mucho más delgadas que las venas y arterias, debido a que llegan a todo nuestro cuerpo en
grandes cantidades. Los capilares permiten la unión entre venas y arterias.
Su función es vital, ya que a través de ellos se produce el intercambio de nutrientes con las células: oxígeno, dióxido de
carbono y desechos.
En los esquemas se les representa con el color rojo a los que resultan de la ramificación de las arterias, porque transportan
sangre con un alto contenido de oxígeno (O2) y, de color azul, a los que formarán las venas, las cuales llevan sangre con
un alto contenido de dióxido de carbono (CO 2). Nota: esta característica es del sistema mayor o sistémico, no del sistema
menor o pulmonar. Recordar que los vasos que salen del corazón son arterias y los que ingresan son venas,
independientemente del contenido de O2 o CO2.

Figura 4: Vasos sanguíneos del sistema circulatorio humano. Las arterias tienen las paredes más gruesas y más fuertes, constituidas
por tres capas. La capa interna, o endotelio, forma el revestimiento interno de los vasos y está en contacto directo con la sangre; la
capa media contiene músculo liso y tejidos elásticos; la capa externa, también elástica, está constituida por colágeno y otros tejidos de
sostén. Dada su elasticidad, las arterias se estiran cuando la sangre se vierte en ellas, al mismo tiempo que oponen una resistencia
importante a la presión que ejerce la sangre sobre sus paredes. En otras palabras, son vasos que mantienen presión. Las paredes de las
venas, al igual que las de las arterias, tienen tres capas de tejidos, pero son más delgadas y menos elásticas, es decir, son más
distensibles. Esto no les permite mantener presión, pero pueden albergar un gran volumen sanguíneo. Ésta es la razón por la cual las
extracciones de sangre se realizan punzando venas y no arterias.
CIRCULACIÓN DE LA SANGRE

La circulación sanguínea del cuerpo humano es cerrada, doble y completa: cerrada, porque no se comunica con el
exterior, como en los insectos; doble, porque posee dos circuitos; y completa, porque la sangre venosa y la sangre arterial
no se mezclan nunca.
La circulación de la sangre ocurre así:
La sangre recoge oxígeno en los pulmones y llega al corazón a través de las venas pulmonares. El corazón impulsa la
sangre con oxígeno que llega a todos los órganos del cuerpo a través de la arteria aorta.
La sangre con dióxido de carbono vuelve al corazón a través de las venas cavas. El corazón impulsa la sangre con dióxido
de carbono hasta los pulmones a través de la arteria pulmonar. La sangre recoge el oxígeno y se repite el ciclo. La
circulación que realiza la sangre entre el corazón y los pulmones recibe el nombre de circulación menor y el recorrido que
realiza la sangre entre el corazón y el resto del cuerpo recibe el nombre de circulación mayor o sistémica.

SISTEMA LINFÁTICO

Sistema circulatorio complejo compuesto por una red de órganos, ganglios linfáticos, conductos y vasos linfáticos que
producen y transportan linfa desde los tejidos hasta el torrente sanguíneo. El sistema linfático es uno de los componentes
principales del sistema inmunológico del cuerpo.
La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de Quilo (líquido proveniente de los intestinos después
de la digestión que contiene proteínas y grasas) y muchos glóbulos blancos, especialmente linfocitos.
Los ganglios linfáticos son unos nódulos pequeños, suaves y en forma de fríjol que no suelen ser visibles ni son fáciles de
sentir al tacto. Están ubicados en grupos en varias partes del cuerpo como el cuello, las axilas y la ingle. Los ganglios
linfáticos producen linfocitos, monocitos y células plasmáticas. Además, ellos también filtran el líquido linfático y
eliminan el material extraño, como bacterias y células cancerosas. Cuando los agentes infecciosos son reconocidos en el
líquido linfático, los ganglios se agrandan a medida que producen y suministran una cantidad adicional de glóbulos
blancos para ayudar a combatir la infección. Los órganos del sistema linfático son las amígdalas, las adenoides, el bazo y
el timo. Pequeños abultamientos de consistencia blanda de forma y volúmenes variables (figura 5).
Vasos Linfáticos: nacen en el tejido conjuntivo. Se encuentran en todos los tejidos y órganos irrigados por los vasos
sanguíneos, excepto la placenta y el sistema nervioso. Su calibre es algo mayor que el de los capilares sanguíneos. Son
conductos ciegos, sin salida, se ubican en el espacio intercelular y no forman parte de un circuito continuo. El líquido
intersticial se infiltra en los vasos linfáticos, donde la presión es baja y de allí viaja a los conductos linfáticos más grandes
que se vacían en las venas subclavias y que a su vez se vacían en la vena cava superior.
SISTEMA EXCRETOR

La homeostasis es el mantenimiento de un medio interno, relativamente constante. En los animales, varios procesos
contribuyen a la homeostasis: la regulación de los niveles de azúcar en sangre, la absorción y distribución de oxígeno a las
células, la eliminación de dióxido de carbono del cuerpo, la regulación de la composición química de los fluidos
corporales, etc.
Los animales contienen aproximadamente un 70% agua. Alrededor de dos tercios de esta agua se encuentra dentro de las
células (líquido intracelular); el tercio restante se encuentra en el líquido extracelular que rodea, baña y nutre a las células.
El líquido extracelular de los animales está constituido por el líquido intersticial que rodea a las células y por el plasma
sanguíneo.
En los vertebrados, aunque el plasma sanguíneo constituye sólo el 7% del total de los líquidos corporales, la regulación de
su composición es un factor clave en la homeostasis del medio interno. La sangre abastece a las células de los productos
químicos necesarios y las libera de desechos que producen. Así la sangre funciona por un lado como un medio eficiente
de suministro de sustratos para el metabolismo celular (oxígeno, glucosa, aminoácidos, etc.) y por otro, de limpieza,
debido a que los desechos celulares ingresan en el torrente sanguíneo desde donde son eliminados hacia el exterior del
organismo. Esta eliminación de denomina excreción y es diferente a la eliminación de las heces por el tubo intestinal.

REGULACIÓN OSMÓTICA

La osmolaridad está determinada por la concentración de solutos osmóticamente activos, es decir, solutos que pueden
producir una presión osmótica generada por el movimiento de agua a través de una membrana permeable. Ente los solutos
osmóticamente activos se encuentran muchos nutrientes orgánicos como la glucosa y los aminoácidos, así como
numerosos iones como Na+, K+, H+, Mg+2, Ca+2 y HCO3-. Estos iones desempeñan papeles vitales en el mantenimiento de
la estructura de las proteínas, de la permeabilidad de la membrana y del pH sanguíneo, así como en la propagación del
impulso nervioso y en la contracción de los músculos.
La osmolaridad de los líquidos corporales es una variable que los organismos regulan eficientemente. Los animales
osmorreguladores mantienen constante su osmolaridad plasmática frente a los cambios de osmolaridad del ambiente. Esta
regulación facilita la regulación osmótica celular, al estar la sangre en equilibrio con el líquido intersticial que baña a las
células. La regulación osmótica adecuada de cualquier célula es clave, por ejemplo, para que el volumen celular se
mantenga dentro de los niveles normales y se evite así que la célula se hinche anormalmente de agua o, por el contrario,
se deshidrate. La concentración de cualquier sustancia depende no sólo de su cantidad absoluta, sino también de la
cantidad de agua en la cual está disuelta. Así, la regulación del contenido de agua de los líquidos corporales es un aspecto
importante de la regulación de la osmolaridad, que varía de un modo amplio según la disponibilidad de agua que tiene
cada tipo de organismo.
La regulación de la composición del plasma es un factor clave en el mantenimiento del medio químico en todo el cuerpo
de un vertebrado. Esta función, que en los vertebrados es llevada a cabo primariamente por los riñones, e implica:

-la excreción de productos de desecho tóxicos, especialmente los compuestos nitrogenados producidos por la degradación
de los aminoácidos
-el control de los niveles de iones y otros solutos en los fluidos corporales
-el mantenimiento del balance hídrico.
La sangre puede funcionar como un eficiente medio de suministros y de "limpieza" debido a que los desechos celulares
continuamente son eliminados de ella por medio de la excreción. La excreción de sustancias desde el torrente sanguíneo
es un proceso muy selectivo de control, análisis, selección y rechazo.
En muchos invertebrados y en todos los vertebrados, la composición de la sangre y, por lo tanto, del medio químico
interno, es regulada en gran medida por órganos excretores especiales. Estos órganos incluyen los protenefridios de las
planarias, los metanefridios de los moluscos y anélidos, los túbulos de Malpighi de los insectos y los riñones de los
vertebrados. Sin embargo, los procesos de secreción y reabsorción selectiva que se desarrollan en los tubos excretores son
comunes a todos ellos, excepto en la etapa inicial del proceso.

BALANCE HÍDRICO

El balance del agua es un problema común del que no escapa ningún ser vivo. El agua es esencial para la vida. En ciertos
ambientes tiende a perderse con demasiada facilidad y en otros tiende a ingresar dentro de los organismos hasta un punto
en el que puede peligrar la vida.
El agua se mueve de un lugar a otro por ósmosis a causa de una diferencia de potencial osmótico. Los organismos más
primitivos probablemente tenían una composición de sales y minerales muy semejante a la del ambiente en el cual vivían
y eran, seguramente isotónicos, de modo que el agua no tendía a entrar ni a salir del cuerpo de estos organismos por
ósmosis. En algún momento, ciertos organismos se trasladaron al agua dulce (un medio hipotónico) y debieron afrontar el
problema de que el agua dulce tendía a penetrar en sus cuerpos.
Los animales terrestres regulan el contenido de agua equilibrando las ganancias y las pérdidas. Ganan agua bebiendo
líquidos, comiendo alimentos que contienen agua y en el producto final de ciertas reacciones metabólicas, como los
procesos oxidativos que ocurren en las mitocondrias. Algunos animales pueden obtener toda el agua necesaria de su
alimento y de la oxidación de las moléculas de nutrientes y, por lo tanto, no requieren líquidos. El agua se pierde desde
los pulmones en forma de aire húmedo exhalado, por evaporación en la piel, por eliminación con las heces y por medio de
la orina.
El agua se mueve constantemente de un compartimiento a otro. Es de vital importancia para el cuerpo, mantener un
volumen plasmático relativamente constante, ya que resulta fundamental en el mantenimiento de la presión sanguínea
estable y en el funcionamiento cardíaco normal. Diversos factores afectan el movimiento de agua entre los
compartimientos, por ejemplo, la deshidratación (que ocurre cuando la pérdida de agua supera la ganancia) incrementa la
concentración de solutos en el fluido extracelular, en consecuencia, el agua sale de las células. Funcionamientos
fisiológicos defectuosos, como la retención de sales, llevan a la acumulación de fluidos intersticiales.

EXCRECIÓN DE PRODUCTOS NITROGENADOS

Los principales productos metabólicos de desecho que vierten las células al torrente sanguíneo son dióxido de carbono y
compuestos nitrogenados, en particular amoníaco (NH 3), producidos por la degradación de aminoácidos. El dióxido de
carbono difunde desde el interior del cuerpo hacia el medio externo a través de las superficies respiratorias. En los
animales acuáticos simples, el amoníaco también pasa por difusión desde el cuerpo hacia el agua circundante. El
amoníaco es altamente tóxico, aún en bajas concentraciones y en animales acuáticos más complejos - y en todos los
animales terrestres
- no es posible la difusión rápida de amoníaco desde las células al medio externo.
Existe un mecanismo por el que esta sustancia es convertida en alguna sustancia no tóxica que puede ser transportada en
forma segura dentro del cuerpo hasta los órganos de excreción. Todas las aves, reptiles terrestres e insectos convierten sus
desechos nitrogenados en cristales o sales de ácido úrico, un producto que necesita muy poca agua para ser excretado. En
los mamíferos, el amoníaco resultante del procesamiento de los desechos nitrogenados se convierte rápidamente en el
hígado en urea que difunde al torrente sanguíneo. La urea es un compuesto relativamente no tóxico que es llevado luego
a los riñones. Sin embargo, a diferencia del ácido úrico, tiene que disolverse en cierta cantidad de agua antes de su
excreción. La excreción es un proceso altamente selectivo. Aunque los riñones tienen una función excretora, es más
correcto considerarlos órganos reguladores. La regulación química no sólo implica la retención de moléculas de nutrientes
tales como la glucosa y los aminoácidos, sino también el mantenimiento de concentraciones cuidadosamente controladas
de los iones.

EL SISTEMA EXCRETOR HUMANO

En los vertebrados, las funciones complejas que actúan en la regulación de la composición química de los fluidos
corporales son llevadas a cabo principalmente por el riñón, que en los humanos están situados detrás del estómago y del
hígado. La unidad funcional del riñón es la nefrona. Cada nefrona está formada por un ramillete de capilares denominado
glomérulo y un tubo largo y estrecho, el túbulo renal, que se origina como un bulbo llamado cápsula de Bowman. El
túbulo renal está formado por los túbulos contorneados proximal y distal que están conectados mediante el asa de
Henle. En el extremo de la nefrona se encuentra el tubo o conducto colector que es una estructura compartida con varias
nefronas (figura 1).
La orina se forma en las nefronas y pasa de los conductos colectores a la pelvis renal, que es, esencialmente. un embudo.
Desde allí, gotea en forma continua a través del uréter en la vejiga, que la almacena hasta que sale del cuerpo a través de
la uretra. De esta forma, el riñón, lleva a cabo las funciones complejas que actúan en la regulación de la composición
química de los fluidos corporales.

FILTRACIÓN GLOMERULAR Y FORMACIÓN DE LA ORINA

La sangre entra al riñón a través de la arteria renal, que se divide en arterias progresivamente más pequeñas, que por
último lleva a las arteriolas, cada una de las cuales irriga un glomérulo. Esta estructura yace entre dos arteriolas: la de
entrada es la arteriola aferente, y la de salida es la arteriola deferente. La tasa de filtración glomerular es la cantidad de
plasma filtrado
por unidad de tiempo y depende directamente de la presión sanguínea que se ejerza sobre los glomérulos. Alrededor de un
quinto del plasma sanguíneo que entra a los riñones es forzado a entrar en la luz del túbulo renal a través de las paredes de
los capilares glomerulares y la pared de la cápsula de Bowman. Este proceso crucial en la formación de la orina se llama
filtración, y el fluido que entra en la cápsula se denomina filtrado (el cual posee casi la misma composición que el
plasma).

Figura 1: Sistema urinario. (a) Cada riñón tiene una región externa, o corteza, donde se filtran los líquidos del cuerpo, y una región
interna, o médula, atravesada por los largos bucles del asa de Henle y por los conductos colectores que llevan la orina. Estos
conductos confluyen y se vacían en la pelvis renal, con forma de embudo, que a su vez se vacía en el uréter. (b) La nefrona es la
unidad funcional del riñón. La sangre entra en la nefrona por la arteriola aferente que conduce al glomérulo. El líquido, forzado por la
presión de la sangre, atraviesa las paredes capilares del glomérulo y entra en la cápsula de Bowman, que se conecta con el largo
túbulo renal. Éste tiene tres regiones: el túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal. A medida que el
líquido recorre el túbulo, casi toda el agua, los iones y otras sustancias útiles son reabsorbidos hacia la sangre que circula por los
capilares peritubulares. Otras sustancias, como ciertos tóxicos metabolizados en el hígado, son secretadas desde los capilares hacia el
interior de los túbulos. Los materiales de desecho y parte del agua circulan hasta alcanzar el conducto colector y se excretan en forma
de orina.

El filtrado atraviesa el túbulo renal, cuya pared está constituida por células especializadas en el transporte activo. Aquí se
reabsorbe el 75% del volumen filtrado inicialmente, es decir, la mayor parte del agua, glucosa, aminoácidos y vitaminas
que entraron al túbulo durante la filtración, son transportados de regreso durante el proceso de reabsorción. Como estos
procesos ocurren por transporte activo, el riñón tiene un gran requerimiento energético.
Otro proceso importante en la formación de la orina, es la secreción activa de sustancias desde la sangre hacia el interior
de la nefrona. Proceso que ocurre en el túbulo distal. Así, ciertas moléculas que permanecen en el plasma luego de la
filtración son eliminadas de manera selectiva de la sangre, y secretadas hacia la preorina que se ha formado dentro del
túbulo renal.

CONSERVACIÓN DEL AGUA

El control de la pérdida de agua por la orina es un mecanismo importante mediante el cual se regula el agua del cuerpo.
En los mamíferos esta capacidad se asocia con el asa de Henle. Tres propiedades estructurales y funcionales de la nefrona
son claves para la formación de una orina hipertónica.

-Los distintos tramos de la pared del asa de Henle y de la pared del conducto colector tienen diferente permeabilidad para
agua, las sales y la urea.
-Ciertas partes del asa de Henle poseen proteínas de membrana que transportan activamente iones (cloro y sodio) fuera del
túbulo.
-La disposición en contracorriente descendente y ascendente del asa de Henle permite el mantenimiento de un gradiente
osmótico en la zona más profunda del riñón.

El filtrado que entra en el túbulo contorneado proximal es isotónico con respecto al plasma sanguíneo. Los iones sodio
son bombeados desde el túbulo hacia afuera (a la sangre), y los iones cloruro los siguen pasivamente. Así, el filtrado
permanece isotónico porque el agua también se mueve hacia afuera por ósmosis. Cuando el filtrado desciende por el asa
de Henle se va concentrando a medida que el agua se mueve por ósmosis hacia la zona circundante (hipertónico) de alta
concentración de solutos. Esta alta concentración se genera por la acción de las células de la pared de la rama ascendente
gruesa del asa
de Henle, que bombean hacia el intersticio iones sodio y cloruro, y por la difusión de la urea hacia afuera. Dado que la
pared de la rama ascendente del asa es impermeable al agua, el filtrado se vuelve cada vez menos concentrado a medida
que el cloruro de sodio es bombeado hacia afuera. En el momento en que alcanza el túbulo contorneado distal, el filtrado
es hipotónico con respecto al plasma sanguíneo y permanece hipotónico a lo largo de todo el túbulo distal. Luego el
filtrado desciende por el conducto colector, atravesando una vez más la zona de alta concentración de soluto (figura 2).

Figura 2: Formación de orina hipertónica en la nefrona humana.

Desde este punto en adelante, la concentración de la orina depende de la presencia de la hormona antidiurética o
vasopresina (ADH). Si no hay ADH presente, la pared del conducto colector no es permeable al agua y se excreta una
orina menos concentrada. Si hay ADH presente, las células del conducto colector son permeables al agua. En este caso,
una orina concentrada (hipertónica) desciende a lo largo del conducto hacia la pelvis renal, el uréter, la vejiga y
finalmente hacia afuera, por la uretra. La conservación de agua en los mamíferos es posible por la capacidad de excretar
una orina que es hipertónica en relación con la sangre. El asa de Henle es la porción de la nefrona de los mamíferos que
hace posible esto.

CONTROL ENDOCRINO DE LA FUNCIÓN RENAL

La función de la nefrona es influida por hormonas, principalmente la hormona antidiurética (ADH), producida por el
hipotálamo y se secreta y almacena en la neurohipófisis. La ADH actúa sobre las membranas de los conductos colectores
de las nefronas, incrementando su permeabilidad al agua, de modo que, por difusión, el agua regresa a la sangre. La
cantidad de ADH liberada depende de la osmolaridad de la sangre y de la presión sanguínea. Los factores que
incrementan la concentración de solutos en la sangre, disminuyen la presión sanguínea, incrementando la producción de
ADH y la conservación de agua. Por el contrario, los factores que disminuyen la concentración de solutos en la sangre o
incrementan la presión sanguínea, producen disminución de ADH.
Una segunda hormona es la aldosterona, una hormona de la corteza suprarrenal que estimula la reabsorción de iones
sodio del túbulo distal y el conducto colector y la secreción en ellos de iones potasio y de protones (H +1). La producción
de aldosterona es controlada por un circuito de retroalimentación negativa complejo que involucra niveles de iones
potasio en el torrente sanguíneo y procesos iniciados en los propios riñones. A este circuito se lo conoce como sistema
renina- angiotensina-aldosterona (Figura 3).
Figura 3: Sistema renina – angiotensina - aldosterona. Los estímulos que activan este sistema son la disminución en el aporte de
sangre al riñón y la caída consecuente de la presión sanguínea a nivel del glomérulo, la disminución de la concentración plasmática de
Na+ y la estimulación por parte del sistema nervioso simpático. Estos factores provocan la liberación de la enzima renina por parte del
aparato yuxtaglomerular. La renina circulante produce la fragmentación del angiotensinógeno (de origen hepático) y produce el
péptido angiotensina I. La angiotensina I es convertida, a su vez, en angiotensina II por acción de una enzima de conversión (ECA) a
nivel renal y pulmonar. La angiotensina II es una hormona que actúa como un poderoso vasoconstrictor periférico. Por otra parte, la
angiotensina II induce la sensación de sed en el hipotálamo, que promueve conductas que llevan a la ingesta de líquidos. Además,
estimula en el hipotálamo la secreción de hormona antidiurética y en la corteza suprarrenal la secreción de aldosterona. La aldosterona
estimula la reabsorción de Na+ y la secreción de K+ y H+ en el túbulo distal. Otro estímulo importante para la secreción de esta
hormona es un aumento en la concentración plasmática de potasio, que es detectada directamente a nivel suprarrenal.

Diversos estímulos activan este sistema, como: la disminución en el aporte de sangre al riñón y la caída consecuente de la
presión sanguínea a nivel del glomérulo, la disminución de la concentración plasmática de sodio y del contenido de sodio
en el túbulo contorneado distal y la activación del sistema nervioso. Se libera entonces el péptido renina por parte del
aparato yuxtaglomerular. La renina circulante actúa sobre el angiotensinógeno (de origen hepático) y produce el péptido
angiotensina I (A I). La angiotensina I es convertida, a su vez, en angiotensina II (A II), la forma activa, por acción de
otra enzima - la enzima de conversión del angiotensinógeno ECA- a nivel renal y pulmonar. Esta hormona - la
angiotensina II - es un poderoso vasoconstrictor periférico que, además, estimula la secreción de aldosterona por parte de
la corteza de la glándula suprarrenal. Otro importante estímulo para la secreción de esta hormona es un aumento en la
concentración plasmática de potasio, que es sensada directamente a nivel suprarrenal. El factor natriurético atrial inhibe
la reabsorción de iones sodio y de agua. Todas estas hormonas desempeñan un papel en la regulación de la presión
sanguínea, así como del volumen sanguíneo.
Otra hormona también interviene en la regulación de la función renal, particularmente en respuesta a los incrementos en
el volumen sanguíneo o la presión sanguínea, es el factor natriurético auricular, liberada por las aurículas del corazón,
que inhibe la reabsorción de sodio del túbulo distal e incrementa la producción de orina y la eliminación de sodio o
natriuresis. Este factor ejerce efectos en forma directa sobre la propia nefrona y, en forma indirecta, por inhibición de la
liberación de aldosterona por parte de la corteza suprarrenal. El factor natriurético y el sistema renina angiotensina actúan
de forma antagónica regulando el equilibrio hídrico, salino y la presión sanguínea.
GUÍA DE ESTUDIO

1- Existen aproximadamente 200 tipos diferentes de células en el cuerpo humano que se agrupan en sólo cuatro tipos de
tejidos. ¿Cuáles son?

2- Menciona y explica cuáles son las características que poseen los tejidos epiteliales.

3- Las células que forman los tejidos se mantienen unidas entre sí y con la matriz extracelular por medio de uniones. Sin
estas uniones no podrían existir los diversos tejidos y órganos que conocemos. ¿Cuáles son los tipos básicos de uniones?

4- ¿Cuáles son las características del tejido conectivo? ¿Qué es la matriz extracelular, qué función cumple y cómo está
formada?

5- Realiza un cuadro sinóptico con los tipos de tejido muscular que conoces y agrega en qué órganos pueden encontrarse
los diferentes tipos de tejido muscular.

6- ¿Cómo está formado el sistema nervioso?

7- ¿Es posible respirar y tragar al mismo tiempo? ¿Qué lo impide?

8- ¿Qué glándula anexa al sistema digestivo, aportan las hormona glucagón e insulina? ¿Para qué es importante?

9- ¿Qué enzimas secreta el páncreas al intestino en forma inactiva? ¿Cuál es la función de las mismas? ¿Por qué ocurre
este mecanismo?

10- ¿Qué función cumple la vesícula biliar. ¿Podemos prescindir de ella?

11- ¿Por qué proceso mecánico es posible que el O2 ingrese al interior de las vías respiratorias y el CO2 salga? ¿Qué
músculo lo permite y que variable física permite este intercambio?

12- Complete las siguientes reacciones, ¿cuál de ellas se lleva a cabo en los glóbulos rojos próximos a los alveolos durante
la inspiración?

Hb + ….. HbO2
Hb + CO2 ……

13- Una molécula parecida a la Hb es la mioglobina. ¿Cuáles son las diferencias entre ellas?

14- ¿Como diferenciaría un eritrocito de un neutrófilo utilizando un microscopio? ¿Y un neutrófilo de un linfocito?

15- ¿Cuál de los vasos sanguíneos transporta un alto contenido de HbO 2? ¿Desde qué estructura del corazón

proviene? 16-¿Por qué las venas se utilizan para extraer sangre durante un análisis bioquímico?

17-Establezca las diferencias entre el sistema linfático y el circulatorio.

18-¿Por qué es importante mantener la osmolaridad plasmática?

19- ¿Cómo regulan el contenido de agua los animales terrestres?

20- ¿Cuál es el destino del amoníaco resultante del procesamiento de los desechos nitrogenados en los mamíferos?
21- El siguiente esquema corresponde a una de las siguientes descripciones de tejido epitelial:

a-Cúbico estratificado
b-Plano estratificado
c-Plano seudoestratificado
d-Cúbico seudoestratificado

22- Tejido epitelial glandular. La siguiente característica es de una glándula: “la célula se destruye durante el proceso de la
secreción que ocupa parte importante de su contenido”

a-Merócrina
b-Holócrina
c-Apócrina
d-Ninguna de ellas

23- Las células del tejido epitelial se mantienen unidas por uniones de superficie o tienen funciones como las de
comunicación entre ellas y absorción. Cuáles de las siguientes estructuras ayudan a mantener unidas a las células:

a-Cilias y flagelos
b-Nexos o uniones comunicantes
c-Microvellosidades
d-Uniones adherentes (desmosomas)

24- ¿Cuál de las siguientes características NO pertenece al tejido conectivo? (si está solo se refiere al propiamente dicho,
no especializados)

a-Abundante matriz extracelular con fibras y sustancia amorfa o


fundamental b-Avascularizado, se nutre por difusión desde los otros tejidos
c-Células separadas, no yuxtapuestas
d-Sustancia amorfa o fundamental rica en agua y proteoglicanos y glicosaminoglicanos

25- ¿Cuáles de las siguientes asociaciones NO es correcta de tipos de tejido muscular y órganos dónde se encuentran?

a-Intestino delgado – Tejido muscular liso


b-Intestino grueso – Tejido muscular estriado
c-Corazón – Tejido muscular estriado
d-Lengua – Tejido muscular estriado

26- ¿Cuáles de las siguientes asociaciones SI es correcta de células gástricas y su

función? a-Células parietales: secreción de pepsinógeno


b- Células principales: secreción de factor intrínseco
c- Células parietales: secreción de ácido clorhídrico
d- Células principales: secreción de gastrina

27- ¿Cómo se transporta principalmente el CO2 en la sangre? (Mayor

porcentaje) a-CO2 combinado con la hemoglobina formando metahemoglobina


b- CO2 combinado con la hemoglobina formando carbaminohemoglobina
c- CO2 en forma de bicarbonato
d- CO2 combinado con las proteínas plasmáticas
28- ¿Cuál de las siguientes células NO es un leucocito?

a-Neutrófilo
b-Monocito
c-Eritrocito
d-Linfocito

29- De las siguientes afirmaciones NO es correcta:

a-El corazón impulsa la sangre oxigenada a todos los órganos del cuerpo a través de las arterias (circuito mayor)
b-Anatómicamente, la sangre llega al corazón a través de las venas y es impulsada por el corazón por las
arterias
c-Las venas pulmonares conducen la sangre oxigenada al corazón, para que este luego la distribuya a todo el cuerpo
d-Las arterias pulmonares conducen la sangre oxigenada a los pulmones

30- Indicar el orden correcto de las estructuras que forman la nefrona:

a- Cápsula de Bowman-Túbulo Contorneado Distal-Asa de Henle-Túbulo Contorneado Proximal-Túbulo Colector


b- Túbulo Colector- Cápsula de Bowman-Asa de Henle-Túbulo Contorneado Distal-Túbulo Contorneado Proximal
c- Túbulo Contorneado Distal-Túbulo Contorneado Proximal-Túbulo Colector-Asa de Henle-Cápsula de Bowman
d- Cápsula de Bowman-Túbulo Contorneado Proximal-Asa de Henle-Túbulo Contorneado Distal

También podría gustarte