Está en la página 1de 19

INDICE

1. CRITERIOS DEL DISEÑO DE BOCATOMA................................................................................2


1.1 GENERALIDADES..............................................................................................................2
2. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACION........................................................................3
2.1 BOCATOMA......................................................................................................................3
2.2 DISEÑO DEL BARRAJE.......................................................................................................4
2.2.1 Barraje móvil................................................................................................................4
2.2.2 Barraje fijo...................................................................................................................4
2.3 CAPACIDAD DE DESCARGA...............................................................................................5
2.3.1 Formas de cresta del vertedero...................................................................................5
2.3.2 Longitud del barraje.....................................................................................................5
2.4 DISIPACIÓN DE ENERGÍA HIDRAULICA.............................................................................5
2.4.1 Longitud del Solado o Colchón Disipador....................................................................5
2.4.2 Profundidad de uña.....................................................................................................5
2.5 DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN...................................................5
3. CRITERIOS DE DISEÑO DE CANALES......................................................................................6
4. CRITERIOS DE DISEÑO DEL DESARENADOR..........................................................................9
4.1 DESARENADOR PARA RIEGO..........................................................................................10
5. CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS DE ARTE.........................................................................11
5.1 CRITERIOS GENERALES...................................................................................................11
5.2 CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE.......................................12
5.2.1 Caída inclinada...........................................................................................................12
5.2.2 Toma laterales...........................................................................................................14
5.2.3 Alcantarillas...............................................................................................................14

1
CRITERIOS DE DISEÑO HIDRAULICO ESTRUCTURAL
a) Planeamiento Físico

Para realizar el planeamiento físico en el área de estudio, se ha trabajado con los


resultados del perfil técnico del proyecto. Los planos utilizados fueron a escala
1/5 000, 1/10 000 y 1/20 000 con curvas de nivel cada metro. Primeramente se
revisó la propuesta del perfil técnico del expediente y luego se iniciaron las
medidas correctivas para el trazo de canales que no correspondía a los criterios
mencionados en capítulo anteriores. Para el trazo de los canales principales se
aprovechó la información del perfil tecnico, la cual se actualizó, realizando los
ajustes correspondientes tanto a nivel de laderas. Se considera que dicho trazo
en general es el más adecuado desde el punto de vista topográfico y de
dominancia del área del proyecto. Las principales características físicas tomadas
en cuenta para el planeamiento físico fueron la fisiografía, geología, topografía;
los resultados de los estudios básicos, el uso actual de la tierra; catastro urbano
de la localidad de Alca y Puyca, infraestructura física de propiedades.

La superposición de los planos en gabinete, resultado de los estudios


básicos, delimitó el área aprovechable con fines agrícolas, dejando de
lado el área con suelos clase 5 y 6, así como aquellas superficies que
estando dentro de la clase 4, presentaron limitaciones de pendiente,
salinidad elevada del suelo y niveles superficiales de la napa freática por
estar ubicadas en depresiones.

El factor que predominó en el trazo de los canales fue la existencia del


canal y la topografía, buscando los niveles más elevados para tener la
dominancia del área a regar. Se eliminaron algunos trazos de canales
de riego existentes, en el canal Checñahui y en otra se planteó pase
aéreo por presentar quiebres muy exagerados, asimismo otros canales
fueron cambiados de trazo en función a la topografía. El objetivo del
sistema de riego a través de los canales será:

(i) Abastecer de agua a las superficies agrícolas comprendidas en el área del


proyecto, llegando a todas las zonas accesibles.
(ii) Proponer una capacidad de diseño acorde a las necesidades de agua de
los cultivos.
(iii) Evitar pérdidas de agua de riego con una adecuada conducción del agua,
más aún si son canales revestidos.
(iv) Distribuir el agua de riego a través de estructuras de toma hacia las
parcelas donde los beneficiarios recibirán sus dotaciones mediante
sistemas de rotación o turnado.

2
(v) Entregar agua en cantidades necesarias de acuerdo a las necesidades de
agua de los cultivos.
(vi) Proveer un completo control del agua.
(vii) Medir la cantidad de agua a la entrada de las parcelas que se benefician
con el sistema.
(viii) Dividir la cantidad del agua en diferentes cantidades para diferentes
campos.
(ix) Eliminar el agua de excesos.
(x) Permitir un libre y fácil movimiento de maquinaria dentro de la parcela.
(xi) Distribuir el agua equitativamente dentro del suelo para cada campo o
parcela.

Para obtener los máximos beneficios a través de un sistema de riego es


necesario considerar los siguientes factores en la etapa del
planeamiento físico:

(i) Que el sistema sea económicamente accesible


(ii) Que suministre agua de buena calidad
(iii) Que sea legalmente disponible
(iv) Que permita obtener una adecuada productividad de los cultivos a sembrar
(v) Que posibilite un mejor manejo de la fertilidad, utilizando la humedad
disponible asegurado con el riego.
(vi) Que la selección de cultivos sea acorde a las condiciones del área de
estudio
(vii) Obtener la máxima eficiencia de aplicación del agua.
(viii) Proteger el área contra la erosión y las lluvias.
(ix) Proveer un adecuado drenaje superficial y subsuperficial.

FACTORES, CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DEL


PLANEAMIENTO DE RIEGO

Los principales factores que influyen en el planeamiento del riego son:


 Los suelos que delimitan el área de riego, ya sea a través del plano de
capacidad de uso de los suelos o a través del plano de aptitud para riego.
 La topografía por ser la que define el trazo, para que el mismo sirva como
fuente de abastecimiento de agua de riego comandando la mayor superficie de
riego posible.
 La presencia de ríos, riachuelos o drenes existentes.
 El abastecimiento de agua, en su cantidad y en su calidad. Siendo los sectores
de riego del canal Ñaghui – Checñahui cuyo recurso hídrico está autorizado
por la ALA.

3
 Características endorreicas, por cuanto este es un factor limitante para
incrementar el área agrícola.
 Tenencia de la tierra. El tamaño y dimensiones de empresas o Comunidades
existentes.

CRITERIOS GENERALES PARA EL DISEÑO

Los criterios de diseño considerados para el presente proyecto corresponden a


los que estipulan las normas de construcción civil.

Tener estructuras hidráulicas funcionales y económicas, que den seguridad y


continuidad al sistema de riego propuesta, son los criterios básicos en el diseño
de obras arte, la ubicación y tipo de obra de arte obedece, a las condiciones
topográficas y necesidad de no interrumpir las actividades diarias de los
pobladores.

Otros criterios y especificaciones a tomar en cuenta en los diseños, serán:

Resistencias del concreto a los 28 días, considerados en los análisis, concreto


ciclópeo f’c=175 kg/cm2+330% piedra media (max8”). Concreto simple f´c=175
y 210 kg/cm2, concreto armado f´c=175 y 210 kg/cm2

1. CRITERIOS DEL DISEÑO DE BOCATOMA


1.1 GENERALIDADES

En el presente informe describe detalladamente la metodología y el diseño


hidráulico del sistema de captación y canal de aducción para el Riego de la
comisión de regantes del canal Ñaghui Checcñahui pertenecientes a los distritos
de Alca y Puyca.

Para el diseño respectivo de los canales se emplea una de variedad de


parámetros hidráulicos tales como: pendiente longitudinal, caudal de conducción
y entre otros. Para la pendiente se ha realizado topografía en campo por todos
los tramos del canal.

Uno de los factores que más influye en el flujo es el coeficiente de Manning,


debido a que a partir de su valor numérico se empieza el diseño, este coeficiente
representa la rugosidad que el canal ofrece al flujo de agua, debido a esto es
muy importante escoger un valor adecuado que esté respaldado por referencias
confiables.

Por otro lado, un problema importante es la selección adecuada de la pendiente,


nosotros la damos gran importancia a la topografía para la selección de la
pendiente, debido a que ello nos ayuda a realizar el menor corte y relleno
posible. Además este permite controlar la velocidad de flujo del fluido. La
velocidad cumple un papel importante porque un valor muy alto de éste erosiona

4
el revestimiento y un valor muy bajo permite la deposición de materiales finos
en la base del canal, que con el tiempo hacen disminuir la capacidad real del
canal, siendo perjudicial para los usuarios del canal.

Para el caudal diseño se realizó estudio hidrológico de la zona para así tener un
conocimiento real del caudal para cada tramo de los canales.

Para la selección de la sección transversal del canal, se tomará en cuenta las


características que presenta el suelo, debido a que no todos los suelos tienen la
misma estabilidad en taludes. Para los caudales que se diseña, los tirantes
resultan altos.

Una vez elegidos los datos necesarios se procede al cálculo del tirante del canal,
mediante tanteos. Y con este dato se calculan las demás características
geométricas e hidráulicas del canal.

La fuerza impulsora en canales abiertos es la gravedad: para generar un flujo


debe existir un cambio neto en la elevación del canal. El factor fundamental que
complica el análisis del flujo en canales abiertos es que se desconoce a priori la
localización de la superficie libre; de hecho la superficie libre sube y disminuye
en respuesta a las perturbaciones del flujo (tales como cambios de pendiente o la
geometría del canal).

2. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE CAPTACION


2.1 BOCATOMA

La estructura de captación se hará perpendicularmente al canal aductor aguas


arriba del barraje vertedero, siempre tratando de estar en un lugar donde el
ingreso de sedimentos sea en mínimo (ya se ha mencionado, que el ideal es el
lado exterior de la parte cóncava de una curva).

En lo que respecta a su cimentación es recomendable que el lugar elegido reúna


condiciones favorables de geología (es preferible buscar roca para asentar la
estructura), de topografía (que disponga de una cota suficientemente a fin de
disminuir las obras complicadas), y de facilidad constructiva (objetivo básico
para reducir los costos de construcción).

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de


captación debido a que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de
limpia como mínimo. Sus dimensiones son calculadas en función del caudal a
derivar y de las condiciones económicas más aconsejables.
2.2 DISEÑO DEL BARRAJE
2.2.1 Barraje móvil

El canal de limpia es la estructura que permite reducir la cantidad de sedimentos


que trata de ingresar al canal de derivación, así como la eliminación del material

5
de arrastre que se acumula delante de las ventanas de captación. Su ubicación
recomendada es perpendicular al eje del barraje vertedero y su flujo paralelo al
del río y formando Un ángulo entre 60 y 90 con el eje de la captación, a menos
que se realice un modelo hidráulico que determine otras condiciones.

El nivel del canal de limpia coincide con el fondo natural del rio es la sección
del eje del barraje para no alterar la geodinámica natural del cauce y no
ocasionar alteraciones con deposiciones o socavación generalizada

En los referente al material que se acumula en el canal de limpia, el flujo


existente en el canal debe tener una velocidad (Vo) capaz de arrastrar estos
sedimentos depositados.

El nivel del canal de limpia coincide con el fondo natural del rio, estará
controlado por una compuerta, situadas aproximadamente en la dirección del eje
de la presa, que permitan o corten la circulación del agua durante el desareno o
al efectuarse la toma, respectivamente. El desarenado, empezará hacia aguas
arriba de la presa a una distancia tal que permita alojar en él los orificios de la
toma, en un tramo recto. Hacia abajo, se prolongará lo necesario para garantizar
que su funcionamiento no va a perjudicar la estructura de la presa ni la boquilla.
2.2.2 Barraje fijo

El diseño de este paramento se proyectó para la carga Ho (Carga de Diseño)


necesario para captar el caudal requerido, esto es para la máxima avenida del
Proyecto lo que es establecido por los métodos vistos en Hidrología.

Por tratarse de estructuras costosas deben ser los suficientemente seguras, siendo
la Avenida de Diseño expectante para una frecuencia de 1:50 años.

Calculo de la altura de barraje

Se calculó la altura suficiente para que tenga una carga hidráulica necesario para
captar el caudal requerido a través del umbral de la ventana de captación hacia
el canal de derivación, y bajo condiciones de una máxima avenida. La altura
según los cálculos es la mínima para cumplir dicho requisito para minimizar el
efecto de la acumulación de material de arrastre delante del vertedero fijo,
siendo esta de 0.60m.
2.3 CAPACIDAD DE DESCARGA
2.3.1 Formas de cresta del vertedero

Para minimizar la sobreelevación del agua arriba del barraje y el remanso


correspondiente se diseñó el barraje con un perfil que absorba la energía
acumulada disipando en diferentes escalones para conseguir una capacidad de
paso de flujo mayor. El dimensionamiento y proporción geométrica del perfil
corresponde a las condiciones de paso de la avenida de diseño, verificado
estructuralmente.

6
2.3.2 Longitud del barraje

La longitud de barraje se determinó para permitir el paso de toda la avenida de


diseño sobre el barraje fijo considerando la posibilidad de mal funcionamiento
con las compuertas de barraje móvil cerradas
2.4 DISIPACIÓN DE ENERGÍA HIDRAULICA
2.4.1 Longitud del Solado o Colchón Disipador

Debido a la colocación del barraje vertedero en el cauce del río se genera un


incremento de energía potencial que, al momento de verter el agua por encima
del barraje se transforma en energía cinética que causa erosión y por lo erosivo
se construyen estructuras de disipación, conocidas como: solados (apron),
colchón disipador (stilling basin), etc., que buscan o tienen por objetivo formar
un salto hidráulico que logra disipar la energía cinética ganada por el barraje
vertedero.

Conocidos los tirantes conjugados (d1 y d2) se calculó la longitud necesaria para
que se produzca el salto hidráulico. Existen varias fórmulas empíricas y
experimentales que se dan a continuación, y que por lo general dan valores un
poco conservadores pero que orientan para la toma de decisiones en el diseño
final para el cual se ha determinado varios criterios.
2.4.2 Profundidad de uña

La profundidad de la uña se determinó tal que la socavación remontante desde


aguas abajo, no ponga en riesgo la estructura. Este dimensionamiento se
concordó con el efecto protector del enrocado hacia aguas abajo.
2.5 DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTANA DE CAPTACIÓN

Caudal de diseño de la Ventana de Captación se considerará 0.150l/s.

Una vez determinado el número de orificio y con las dimensiones de éste, se


calculó la carga hidráulica (ho) necesaria para que pase el gasto unitario o gasto
en cada orificio (Qo = Qd / No), despejando “ho” de la ecuación para orificios:

a) Si trabaja como orificio:

En donde:

Qo = Gasto unitario por cada uno de los orificios, en m3/s.

C = Coeficiente de gasto que conforme al libro "WATER MEASUREMENT


MANUAL" del BUREAU OF RECLAMATION DE USA, para orificios con
descarga sumergida y controlados por compuertas (Págs. 98 Y 99), el
coeficiente "C" es igual a 0.65

ho = Carga hidráulica en el orificio, en m (para descarga sumergida es igual a la


diferencia entre los niveles del agua, aguas arriba y aguas abajo del orificio).

7
La elevación definida por ho, corresponderá al nivel de la cresta vertedora de la
cortina.

b) Si trabaja como vertedero

Ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.20 m.


como mínimo.

Otros recomiendan ho > H/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho menor
será el ingreso de caudal sólido.

H: altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la

Donde:

Q: caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga.

C: coeficiente de vertedero, en este caso 1.85

3. CRITERIOS DE DISEÑO DE CANALES


3.1 CRITERIOS PARA DEFINIR EL TIPO DE CANALES

El Proyecto comprende el desarrollo de los diseños definitivos de los


canales principales de riego de los sectores de Huillac, pettcce, Ccalla y
Mecclla, todos ellos ubicados sobre los 3 600 msnm y con capacidades
variables, hasta un máximo de 150 lt/s. La particularidad de la zona,
referida a sus condiciones climáticas y geológicas, motiva la necesidad
de efectuar un análisis detallado a fin de definir el tipo de canal y la clase
de revestimiento.

a) Canales en Tierra

Debido al costo y facilidad de construcción, constituyen para los


sistemas de canales de distribución el tipo que más se emplea,
especialmente en terrenos planos y no permeables; sin embargo, en
zonas con pendiente, están sujetas a la erosión debido a altas
velocidades y pérdidas de control del agua. Un factor que influye en los
costos de canales en tierra para un determinado período útil es el
mantenimiento y eliminación de sedimentos y malas hierbas. La
ausencia de mantenimiento producirá maleza que es el habitat de
animales que producen enfermedades a los seres humanos, además
reducirá la capacidad de conducción de agua de los canales. En
general, el criterio elegido es el de proyectar canales en tierra en zonas
planas y que no tengan problemas de permeabilidad, por su bajo costo
de construcción. En el caso del canal Ñaghui Checñahui actualmente en
la totalidad de los tramos existentes del canal principal son tierra.

8
b) Canales Revestidos

Los canales se revisten por varias razones. Cuando se trata de conducir


agua en suelos permeables, los revestimientos contribuyen a disminuir
la infiltración y por tanto reducen al mínimo las pérdidas de agua y
ayudan a impedir el encharcamiento de terrenos de cultivo. Otro aspecto
controlable en canales revestidos con pendientes que originen
velocidades por debajo de los límites no permisibles, es reducir la
erosión. El revestimiento con coeficiente de rugosidad bajos, aumentan
la capacidad hidráulica de transporte de los canales. Los revestimientos
rígidos, permiten taludes más empinados que en los canales sin revestir,
lo que permite contar con canales de menor sección. Si bien el costo de
revestimiento significa una inversión alta, la duración es larga y el costo
de mantenimiento bajo, definiendo mayores ventajas que los canales en
tierra.

La disponibilidad de agregados y de roca en canteras adecuadas


cercanas a la obra, donde se construirán los canales de riego son otros
factores que influyen en su construcción. Si las canteras de piedra son
alejadas, el transporte incrementará el costo del canal. El costo de
canales de mampostería dependerá del costo del material, el cual
dependerá de la ubicación de la cantera que reúna las condiciones de
buen material.

Para el caso específico del canal Checñahui, la existencia de canteras


con buena calidad de piedras es positiva; la decisión estará en función
de la inversión a realizar con este tipo de canales, y del funcionamiento
de este tipo de canales en zonas altas, debido a las condiciones
climáticas imperantes, definidas por una marcada diferencia térmica.
Respecto a este último aspecto se tienen experiencias de otros sistemas
de canales construidos con mampostería, a niveles altimétricos similares
a los de la conducción del canal Checñahui donde, debido al coeficiente
de dilatación del material, el cual varía en función de las variaciones de
temperatura, que para estos niveles de altura es alta, La mampostería
presenta en altura, un comportamiento que se torna a veces negativo,
ya que implica que en algunos casos se presente la desunión entre la
piedra y el concreto que sirvió para unir ambos. El resultado de esta
situación significa que se empieza a filtrar el agua por las uniones
ocasionando pérdidas de agua y progresiva destrucción del canal.

La magnitud del sistema de riego en lo que se refiere a la longitud de


canales, lo que significa un mayor costo si se trata de revestirlos, es otro
aspecto que influye en la decisión de escoger el revestimiento o no.

c) Canales de tubería

Las principales ventajas que ofrece este procedimiento es que se evitan,


casi por completo la perdida por infiltraciones, se evita la evaporación,
disminuye los trabajos de mantenimiento y limpieza de canales algo que

9
puede llevar tiempo, ser costoso, en cuanto a la construcción disminuye
los costos construcción en comparación con canales de concreto,
teniendo en cuenta el material de tubería a instalar.

Para el área del proyecto se ha previsto que el canal principal ñaghui


sean entubados por las eficiencia y ventajas que ofrece en la
conducción de agua de riego, para el canal principal de checñahui se
presentan dos tramos de canales entubado a gravedad hasta una
longitud de 2km. y canal de concreto de sección trapezoidal con una
longitud de 5738 m. por las ventajas en cuanto a canteras existentes
para el canal. Para el sistema de distribución dependiendo de la
importancia del canal que está en función del caudal que transportan los
canales, así como de su ubicación ya sea en zonas con pendientes
pronunciadas o en zonas planas, se propondrán canales revestidos
donde las circunstancias lo justifiquen para superar limitaciones como
excesivas velocidades no permisibles o el pase por zonas con suelos de
textura ligera, tratando de revestir una longitud significativa.
Generalmente en zonas planas y donde se justifique técnicamente, se
propondrán canales en tierra.

CRITERIOS PARA EL TRAZO DE CANALES

Los principales criterios adoptados han sido los siguientes:


Topográficamente el trazo de canales se ubicará en las partes más altas del
terreno en un área o sector determinado, lo cual debe permitir una dominancia de
la superficie agrícola, para llegar a todas las zonas aptas para riego por gravedad.

El trazo de canales de distribución debe respetar los límites o linderos de parcelas


o propiedades, las cuales mayormente no se presentan en el campo y en ubicar el
trazo adyacente a caminos aprovechables como caminos de mantenimiento, lo
cual evitará la división de parcelas y pérdidas de terreno.

Donde exista infraestructura de drenaje, el trazo de un canal en lo posible y


cuando topográficamente sea viable, coincidirá con la parte media entre dos
drenes para dominar el área comprendida entre ellos, por ambas márgenes del
canal.

En la etapa de diseño debe procurarse que la rasante esté con valores por debajo
de la máxima pendiente no erosionable. Cuando se trate de canales de tierra o de
canales revestidos, las características se ajustarán a las normas de velocidad
máximas no permisibles para evitar erosión y a las velocidades mínimas para
evitar sedimentación en los canales.

Los canales se han proyectado para regar por gravedad todas las áreas
agrícolas aptas. En algunos casos el canal culminará en un punto donde pueda
dominar el área, pero no necesariamente su trazo seguirá hasta llegar a un río o
dren, considerando que el diseño debe contemplar la longitud y capacidad

10
exclusiva para la demanda de las necesidades de agua de los cultivos. Seguir con
una longitud innecesaria hasta los drenes sería hasta cierta medida convalidar un
mal uso del recurso hídrico, pensando en eliminar excesos de agua de riego que
no deben presentarse en la práctica.

La pendiente de los canales tiene como variación la máxima que admita el terreno
para un flujo que no exceda la máxima velocidad permisible y la mínima que
permite la gradiente hidráulica requerida, para no sedimentar. Por lo tanto el trazo
se definirá por la combinación de una gradiente que resulte de las velocidades
mencionadas y a su vez por las condiciones del terreno.
El radio de curvatura para los canales con suelos estables deberá realizarse en
función de las descargas de agua que conduce el canal:

DESCARGA DE RADIOS MINIMOS


AGUA DEL RECOMENDABLES
CANAL (m3/s)
(m)

5 20

1 10

0,5 5

En consecuencia los radios mínimos recomendables para el sistema de


riego del área de estudio básicamente serán de 5 m para canales
principales, los cuales conducirán aproximadamente 150 lt/s. En algunos
casos el trazo del canal podría coincidir con linderos de propiedades que
poseen ángulos donde no se obtienen las longitudes de radio
hidráulicamente deseables, sino que el radio de curvatura se adapta a la
situación existente, a fin de evitar que el trazo propuesto invada terrenos
agrícolas o infraestructura existente.

(ix) La ubicación del eje del canal proyectado, será tomado como base de
diseño, procurando trazar tangentes en el trazo que sigue las partes más elevadas
y que evidencian un trazo curvilíneo, debido a la topografía del terreno.

(x) En general para el diseño de canales, los cruces de canales con caminos,
drenes, pasos peatonales y otros serán por lo general en forma perpendicular.

(xi) En lo posible las bifurcaciones o divisiones de canales deberían


guardar un rango de 20° a 60 °, según lo recomienda Poiree y Ollier.

(xii) El diseño de cada sistema de riego propuesto presentará con sus


respectivos perfiles longitudinales. La rasante de los mismos tiene dos
características principales, la profundidad y la pendiente. La primera se define
más adelante en los criterios del diseño geométrico y la segunda que tiene una

11
variación mínima y máxima y determina las velocidades permisibles, se define
en los criterios de diseño hidráulico.

(xiii) La elevación del nivel de agua del canal sobre el nivel de los terrenos
adyacentes, es uno de los principales parámetros para el diseño de sistemas de
canales. El nivel hidráulico a la salida de la distribución, complementado por la
pendiente del terreno, al alejarse del punto de suministro, proporciona la energía
para la conducción subsiguiente del agua a la tierra. Un nivel pequeño significa
que habrá dificultades al diseñar las salidas y canales pequeños. Un nivel
hidráulico excesivo, implica que será necesario disipar energía para evitar la
erosión de canales y terrenos. Un aumento en el nivel hidráulico elevará la altura
de los bordes de los canales y el volumen de relleno; también elevará los niveles
de agua en relación a la napa freática y repercutirá en las filtraciones y medidas
para evitar dichas filtraciones, así como en los daños que pueden causar al
producirse una rotura. Un nivel mínimo de tirante hidráulico es de 15 cm,
debiendo ser recomendable trabajar en lo posible con niveles de 25 a 30 cm.

3.2 Tipo de Revestimiento

Los canales principales serán revestidos en toda su longitud, a fin de evitar


significativas pérdidas por filtración, debidas a las condiciones geológicas y
geotécnicas de los suelos por los cuales atravesará el canal; bajando, por lo
tanto, el coeficiente de rugosidad de las paredes y el piso, protegiéndose el canal
contra la erosión y reduciendo la sección del canal.

3.3 Velocidades Permisibles

Los diseños de las secciones hidráulicas de los canales, se han determinado


respetando las velocidades máximas y mínimas permisibles, a fin de evitar los
peligros de erosión y sedimentación de los sólidos.

La velocidad mínima deducida de la fórmula de Kennedy (Vs =0.652Cd 0.64) está


en función del tirante de agua y del tipo de sedimento.

TIRANTE DE AGUA VELOCIDAD

(m) (m/s)

0,30 0,28

0,50 0,38

0,80 0,52

1,00 0,60

12
En general se está considerando que la velocidad mínima de diseño en los
canales sea del orden de 0,4 m/s y que la velocidad máxima no supere los 2,0
m/s.

c) Talud de la Caja de Canal

El criterio básico para definir el talud de la caja del canal, por tramos, está en
correspondencia con el tipo y condiciones del material predominante por el cual
atravesará el canal, teniendo además especial consideración la economía de la
sección.

Debido a ello, se ha adoptado principalmente, taludes 1:1, que no requiere


encofrado para el vaciado del concreto de revestimiento.

d) Coeficiente de Rugosidad

Cuando se procede al diseño de canales abiertos, se asume que el canal es nuevo


y está limpio, que sigue un trazo uniforme sin curvas menores a 90°, sin
mayores variaciones en la sección en su recorrido. Por lo tanto se asume que el
valor elegido de “n” corresponde a dichas condiciones. En la práctica es difícil
obtener dichas condiciones si no se realizan las labores de mantenimiento con la
frecuencia que el sistema demande. En general los canales se deterioran debido
a la erosión u obstrucción y al crecimiento de vegetación en el fondo y taludes
de los canales, de allí que a un menor mantenimiento, mayor crecimiento de
vegetación y mayor valor de “n” y consecuentemente menor velocidad. El valor
de “n” depende de la rugosidad del cauce, del talud, presencia de vegetación,
irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones del canal.

Es muy importante definir las condiciones de mantenimiento futuras que


gobernarán el sistema de riego, ya que de ellas dependerán los valores de “n”. A
mayores valores de “n” (menor mantenimiento), la velocidad disminuye, el
tirante se incrementa al igual que el área de la sección. Es necesario tener en
cuenta que tampoco es posible basar el diseño en las condiciones más
desfavorables que pudieran presentarse. Sin embargo, las dimensiones del canal
deben ser indudablemente mayores que las calculadas para el estado óptimo.

Considerando el tipo de revestimiento proyectado (Concreto Simple), las


curvaturas que tendrán los canales, la problemática futura de su mantenimiento,
etc., se ha adoptado un valor de n = 0,014.

e) Pendiente

La pendiente del canal ha sido establecida partiendo del criterio de que la


velocidad del flujo no produzca sedimentación y que por otro lado la velocidad
máxima corresponda a un flujo subcrítico, considerando en todo caso aspectos
relacionados con las zonas de emplazamiento de las estructuras de toma lateral,
disponer de la menor altura posible de bombeo, “rajos” para evitar túneles o una
longitud significativa de tramo de canal, etc.

f) Dimensionamiento de la Sección

13
Para el diseño de la sección del canal, se ha utilizado la fórmula de Maning,
válida para flujo uniforme, donde los elementos conocidos son: caudal,
rugosidad, pendiente y talud del canal. El valor del caudal Q de diseño de los
canales principales está dado por la oferta Hídrica autorizada por el ALA.

La geometría de la sección es mayormente trapezoidal, con aproximación a la


sección de mayor economía posible; asimismo, se considera, en menor grado,
secciones con otros taludes o rectangulares, por condiciones locales.

Los canales principales tienen bordes libres de servicio en ambos lados de


0.50m.

Para las secciones transversales trapezoidales en ladera se buscará la sección de


canal de mayor economía posible, mientras que en terreno plano la relación
ancho de fondo (b) versus tirante (y) será elegida bajo el principio de máxima
eficiencia hidráulica.

El ancho mínimo de un canal en tierra debe ser 0,40 m que es el ancho mínimo
comercial del cucharón de la retroexcavadora. El ancho mínimo de un canal
revestido es también 0,40 m por razones prácticas de replanteo y vaciado de
concreto.

Para canales revestidos de sección trapezoidal, por lo general es más


recomendable un talud 1:1 con la finalidad de obviar el encofrado y siempre y
cuando las condiciones ingeniero geológicos lo permitan.

g) Radio de Curvatura de Trazo

La curvatura permisible para los canales revestidos, está en función del tamaño
y capacidad, velocidad, material del revestimiento y sección del canal. Es
práctico recomendar para canales trapezoidales revestidos, que debe cumplirse
con los criterios de radio mínimo de curvatura para el trazo, a fin de poner a
salvo el flujo de posibles turbulencias con sus consecuentes pérdidas de carga.

Rc  10 d a 15 d (en donde, d = tirante de agua)

Rc  3 B a 7 B (en donde, B = ancho superficial)

Teniendo en consideración las características de los canales proyectados, se han


adoptado como radio de curvatura mínimo de 5m.

4. CRITERIOS DE DISEÑO DEL DESARENADOR

La altura de agua en el desarenador debe ser tal que no cause remanso en el


canal de ingreso, lo contrario provocaría sedimentación en el canal.

El cálculo del desarenador se realiza con un proceso simple, como se verá


posteriormente, sin embargo es de gran importancia calcular correctamente la
velocidad de caída. Incluso, actualmente muchos utilizan fórmulas de velocidad

14
de caída que solo están en función del diámetro de la partícula, lo que tiene la
consecuencia de diseñar un desarenador con igual valor de velocidad de caída en
Puno y Piura.

De presentarse turbulencia y vórtices en el desarenador, el valor de velocidad de


caída aumenta considerablemente y por consiguiente disminuiría la eficiencia.

La concentración de sedimentos aumenta el valor de velocidad de caída, por lo


que si tenemos valores de concentración en el desarenador mayores a 2 gr/l,
debemos considerar una mayor longitud de naves desarenadoras.

La operación del desarenador es otra fase importante, por ejemplo, si dejamos


acumularse demasiados sedimentos dentro de la nave, estaríamos reduciendo el
área de decantación y por consiguiente el valor de la velocidad aumenta y
disminuye la eficiencia.

La pendiente longitudinal de la nave desarenadora debe ser aproximadamente de


2%, lo cual garantiza una buena capacidad de arrastre de sedimentos
depositados. (Esta pendiente se puede calcular con fórmulas de inicio de
movimiento).
4.1 DESARENADOR PARA RIEGO

La mayor parte de estos desarenadores se diseñan para extraer, de la masa


fluida, partículas iguales o mayores a 0.2 mm.

En la tabla 4 observaremos una clasificación del suelo por el tamaño de sus


partículas y concluiremos que la finalidad del desarenador es garantizar que
gravas, arena gruesa y arena media no entren al sistema de riego.

Clasificación del suelo por el tamaño de sus partículas

Nombre Tamaño en mm.

Arcilla Menor que 0.002

Limo fino 0.002 a 0.006

Limo medio 0.006 a 0.02

Limo grueso 0.02 a 0.06

Arena fina 0.06 a 0.2

Arena media 0.2 a 0.6

Arena gruesa 0.6 a 2

15
Grava 2 a 100

Esto nos señala que los desarenadores no extraen limos ni arcillas, ya que
mejoran la calidad del suelo. Debe mencionarse que por razones económicas no
es muy factible diseñar desarenadores que extraigan las arenas finas a pesar que
tienen algún efecto negativo para las tierras.

5. CRITERIOS DE DISEÑO DE OBRAS DE ARTE


5.1 CRITERIOS GENERALES

El diseño se ha efectuado de forma tal de conseguir estructuras funcionales y


económicas que den seguridad. La ubicación y tipo de Obra de Arte obedece al
criterio de permitir continuidad del sistema de riego propuesto, controlando la
posibilidad de erosiones disipando energía hidráulica, así como para permitir el
pase de vehículos, personas, etc., manteniendo los servicios existentes o
brindando nuevos.

Los cálculos hidráulicos consideran un flujo normal del agua, habiendo


empleando para tal efecto la fórmula de Maning para conductos abiertos y otras
fórmulas como las recomendadas por el USBR. El diseño se ha elaborado para
los caudales máximos verificando para condiciones intermedias.

Longitud de las transiciones se ha determinado según el criterio de Hinds


mediante la siguiente fórmula:

B1 - B 2
LT = -----------------
2 tg 12° 30'

Donde:
B1 = ancho superficial del canal o conducto en metros
B2 = ancho de la estructura en metros.
La longitud mínima adoptada, L = 2.0 m

Las obras de arte se han proyectado, por lo general, en forma estandarizada para
facilitar el proceso constructivo. El diseño estructural considera las condiciones
más desfavorables de funcionamiento (estructura llena y vacía). Para el cálculo
del área de armadura se utiliza el método elástico o de cargas de servicio.

16
Otros criterios y especificaciones a tomar en cuenta en los diseños, serán:

(i) Coeficiente de rugosidad de Maning para obras de concreto n = 0.015 (en


flujo subcrítico) y para mamposterías o albañilería de piedra n = 0.020.

(ii) Borde libre dimensional de acuerdo a las recomendaciones del US Bureau


of Reclamation.

(iii) Resistencias del concreto a los 28 días, consideradas en los análisis,

Concreto ciclópeo f'c = 140 kg/cm2 + 30 % piedra grande (máx.8").


Concreto simple f'c = 175 y 210 kg/cm2.
Concreto armado f'c = 175 y 210 kg/cm2.

(iv) En casos especiales se indican las resistencias en compresión del concreto.

Armadura de refuerzo grado 60, con límite de fluencia fy = 4200 kg/cm2.

Resistencia del terreno en las zonas de fundación de las estructuras de concreto,


mínimo de st = 1.5 kg/cm2.

Recubrimientos para la armadura de las estructuras, en losas y muros que no


están en contacto con el agua r = 3 cm; en losas y muros en contacto con agua r
= 5 cm; zapatas r = 7.5 cm.

Espesores mínimos, en losas y pantallas, e = 0.15 m; en muros y pisos (sin


presencia de agua), e = 0.20 m; en muros y pisos (con presencia de agua), e =
0.25m.

Factor de seguridad de 2.0 con respecto a la presión permisible del terreno.


5.2 CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE ARTE
5.2.1 Caída inclinada

Estas estructuras se proyectan en tramos cortos de canal con pendientes fuertes,


siendo la velocidad de flujo en la caída siempre mayor que en el propio canal.
Se pueden producir serias erosiones sino se proyecta un revestimiento
apropiado, entonces, mediante el análisis hidráulica se verifican los fenómenos
del flujo que a su vez serán el fundamento para la determinación de la clase de
revestimiento y de su extensión.

Cuando se tiene un desnivel mayor a 4.5 m, la caída inclinada se denomina


rápida y el cálculo hidráulico deberá hacerse como tal, tratándose de estos
desniveles, es aconsejable efectuar un análisis hidráulica y económico que nos
permita decidir si más conveniente que una rápida resulta construir una serie de
caídas verticales a las cuales se les conoce como Gradas o Cascadas.

Partes de una caída inclinada

17
Transición de Entrada Aguas Arriba

Tratándose de un canal trapezoidal y una caída de sección rectangular es


necesario proyectar una transición de entrada a la caida que garantice el cambio
gradual de la velocidad del agua del canal hacia la entrada, mientras más alta sea
la velocidad más importante será disponer de una buena transición y tratándose
de un canal de tierra siempre será necesario proyectar aguas arriba de esa
transición un enrocado de protección contra las posibles erosiones.

La entrada

La entrada hacia una caída puede adoptar diferentes formas, depende del criterio
del ingeniero y de la operación de canal donde va proyectada la caída, asi
tenemos las siguientes alternativas:

El tramo inclinado

El tramo inclinado generalmente se proyecta de la misma sección que la entrada,


la altura de las paredes laterales pueden calcularse en base al tirante critico en la
entrada con un borde libre de 0.30 m para caudales menores a 3.0 m3/s. La
pendiente máxima del tramo puede ser 1:1.5 y la mínima 1:3 pero deberá
proyectarse de 1:2, el desnivel máximo deberá ser de 4.5 m.

Poza de Disipación

En el tramo inclinado se genera energía que deberá ser disipada mediante una
poza de disipación donde se producirá un resalto hidráulico, el cual deberá ser
contenido dentro de la longitud de la poza. El USBR ha elaborado diseños
generalizados de colchones amortiguadores o pozas de disipación de sección
rectangular solamente para caídas inclinadas de una altura máxima de 4.5 m

Para determinar la longitud de la poza disipadora de sección rectangular se


aplicaron los criterios del USBR, Backmeteff, Pawlosky, etc, no disponiendo la
poza de obstáculos. La profundidad de la poza se ha determinado con: p = 1.15
(y2 - yn).

La Transición de salida

La transición de salida conecta la poza de disipación con el canal agua abajo,


que puede ser un canal en tierra o revestido y tienen como objetivo evitar la
erosion en el canal.

Para su diseño se distingue los siguientes elementos: transición de entrada,


sección de control, caída, poza o colchón amortiguador, transición de salida.
5.2.2 Toma laterales

Los criterios de diseño se basan en los métodos de distribución del agua, pago
de tarifas y el control de operaciones, a caudal continuo. Se ha provisto tomas,
construida con concreto, prevista de una compuerta de acero tipo ARMCO. Esta

18
estructura se ubicara a talud del canal. La pérdida de carga total prevista en esta
estructura varía de 0.10 a 0.20m.
5.2.3 Alcantarillas

Las alcantarillas se han proyectado para permitir los cruces de los canales
principales, sistema de distribución de riego y desagües con caminos
carrozables.

El tipo de alcantarilla se ha adoptado en función al caudal y economía de obra,


así para caudales bajos se recomienda tipo tubo y para caudales mayores tipo
cajón de concreto armado.

Las alcantarillas están provistas de transiciones de entrada y salida con la


finalidad de encauzar y dirigir el flujo del agua hacia y desde el canal al
elemento de cruce. También puede ser el caso de proyectar losas inclinadas
sobre el talud del canal y en los portales de entrada y salida de la alcantarilla.

Las alcantarillas entubadas tienen un diámetro mínimo de 0.60 m para permitir


la limpieza y mantenimiento de la estructura. La velocidad de flujo en la
alcantarilla está entre 0.6 y 1.5 m/s dependiendo de la carga hidráulica
disponible y consideraciones económicas principalmente. La pendiente mínima
considerada ha sido s = 0.001; la cobertura mínima para alcantarillas de tubo
será de 0.60 m. La sobrecarga de diseño en los cruces con caminos carrozables
corresponde a vehículos tipo H20, a excepción de los puentes de carreteras
principales, con los cuales se asume una s/c del tipo H20-S16.

19

También podría gustarte