Está en la página 1de 9

``Ano del fortalecimiento de la soberanía nacional``

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

``Psicología, la fuerza que mueve al mundo y lo cambia``

El diagnóstico clínico, etiológico, familiar y psicométrico.

DOCENTE: MIRAVAL TARAZONA Lincoln abraham

ESTUDIANTE: SILVA ORIZANO LUDMY DELSY

Curso: psicología clínica ii

GRUPO: ``B``

HUANUCO - PERU – 2022


EL DIAGNOSTICO

“Llamamos diagnóstico al arte de identificar una enfermedad a través de los signos y


síntomas que el paciente presenta. La palabra fue tomada por vía culta del griego he
diagnostike tekhne (arte de distinguir o identificar enfermedades), expresión que se formó
a partir del verbo diagignoskein ‘distinguir’, ‘discernir’, ‘discriminar’, compuesto por el
prefijo día ‘a través’ (como en diáfano) y gignoskein ‘conocer’. Este verbo griego
proviene de la raíz indoeuropea gno, que también dio origen al latín cognoscere (conocer).
En las lenguas modernas, la palabra parece haber llegado primero al inglés diagnostic en
1625, al alemán diagnose también en el siglo XVII, y en el siglo XVIII, al italiano
diagnóstico y al francés diagnostic, mientras que al español llegó solo en el siglo XIX,
para ser incorporado a la edición del Diccionario de 1843”. A la palabra diagnóstico, la
Real Academia de la Lengua le otorga los significados de distinguir o reconocer,
capacidad de distinguir.

EL DIAGNOSTICO CLÍNICO

Según (Laín Entralgo, 2015, pág. 5), “El diagnóstico médico o clínico es el conocimiento
técnico, y por lo tanto operativo, del estado de salud en que ocasional o habitualmente se
encuentra un individuo humano; si tal estado es la sanidad, para conservarlo o mejorarlo,
y si es la enfermedad, para descubrir la índole y la estructura de esta o intentar curarla”.

(Lorenzano Cesar, 2006), Refiere que desde los tiempos de Hipócrates el diagnóstico de
la enfermedad y su natural consecuencia, el pronóstico sobre su evolución, es considerado
el núcleo central del saber médico, aquello que da razón de una profesión que se funda en
el conocimiento justificado por la experiencia y no en la simple intuición o en recursos
discursivos, razonables pero infundados. Hipócrates mismo lo presenta diciendo que el
orgullo médico no es tanto el curar las enfermedades, algo que en ocasiones no permite
el desarrollo del conocimiento, sino que se cumpla aquello que se pronostica y, como
sabemos, no hay pronóstico correcto sin un buen diagnóstico.
El diagnóstico clínico es el procedimiento mediante el cual el profesional de la salud
identifica una enfermedad o el estado del paciente con la ayuda de varias herramientas
que permiten definir su cuadro clínico. (León Tatiana, 2018)

Por el contrario, la falla en el diagnóstico desemboca en la negligencia común, es decir,


el fracaso del médico al prescribir una condición física o psicológica. Cuando una
enfermedad es diagnosticada de manera incorrecta, los pacientes pueden sufrir daños
irreversibles y mortales. El diagnóstico erróneo significa que la enfermedad actual no está
siendo atacada y puede causar problemas serios de salud.

Para asegurar un buen diagnóstico, debe de haber una buena relación entre el médico y el
paciente, la formación y actualización del profesional de la salud y la disposición positiva
e implicación por parte del paciente en el proceso, son las variables que determinan la
valoración adecuada de los signos y síntomas del paciente.

Los procesos llevados a cabo en laboratorio combinan la epidemiología clínica, la


estadística y las ciencias sociales con la bioquímica clásica y la molecular, con vistas a
mejorar la efectividad y la eficiencia de las pruebas de laboratorio.

El laboratorio clínico tiene como principal objetivo contribuir al diagnóstico, pronóstico


y seguimiento de la evolución de una enfermedad, a través del análisis de muestras
biológicas. Por otra parte, el impacto clínico es un término que representa el beneficio de
una prueba y su contribución al proceso de elaboración de una decisión medica; es
multifacético y abarca la forma en que la prueba es utilizada y afecta el resultado clínico.

En resumen, si formas parte del personal de la salud y estás inmerso en el ámbito del
diagnóstico, es aconsejable que tengas presente tres principios fundamentales para
disminuir las estadísticas de diagnósticos erráticos: escuchar más y mejor a los pacientes,
cooperar más entre colegas, y fomentar la formación y la investigación de la clínica
básica.

El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el
análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la historia
clínica, exploración física y exploraciones complementarias.

El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de


exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona. Generalmente una
enfermedad no está relacionada de una forma biunívoca con un síntoma, es decir, un
síntoma no es exclusivo de una enfermedad. Cada síntoma o hallazgo en una exploración
presenta una probabilidad de aparición en cada enfermedad.

El teorema de Bayes ayuda al diagnóstico de una enfermedad a partir de los síntomas y


otros hallazgos que presenta el paciente si las enfermedades son mutuamente excluyentes,
se conoce sus prevalencias y la frecuencia de aparición de cada síntoma en cada
enfermedad. Según la prevalencia de cada enfermedad en cada población, un mismo
conjunto de síntomas o síndrome puede producir un diagnóstico diferente en cada
población, es decir, cada síndrome puede estar producido por una enfermedad diferente
en cada población.

Anamnesis: Es la información proporcionada por el paciente durante la entrevista


clínica útil para analizar su situación clínica.

Síntomas: Son las experiencias subjetivas negativas físicas que refiere el paciente,
recogidas por el médico en la anamnesis durante la entrevista clínica, con un lenguaje
médico, es decir comprensible para todos los médicos. Por ejemplo, los pacientes a la
sensación de falta de aire o percepción incómoda y desagradable en la respiración
(disnea), lo llaman ahogo, angustia, fatiga, cansancio fácil.

Signos: Son los hallazgos objetivos que detecta el médico observando al paciente, por
ejemplo la taquipnea a más de 30 respiraciones por minuto. La semiótica
médica o semiología clínica es la parte de la medicina que trata de los signos de las
enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico.

Exploración física o Semiotecnia: Consiste en diversas maniobras que realiza el médico


sobre el paciente, siendo las principales la inspección, palpación, percusión, oler
y auscultación, con las que se obtienen signos clínicos más específicos.

Todos los síntomas referidos en la anamnesis y los signos objetivados en la exploración


física son anotados en la historia clínica del paciente.

Este Diagnostico se asemeja al modelo psicodinámica, de modo que ambos trabajan los
signos y síntomas con la historia clínica, la anamnesis y con exploraciones físicas o técnicas
para modificar la conducta.
DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO

Según la (Universidad Teletón), el diagnóstico etiológico tiene como objetivo


fundamental descubrir las causas o los factores potencialmente reversibles que pueden
beneficiarse de un tratamiento específico. Las causas pueden ser: agente, huésped,
ambiente, aunado a otros factores (genéticos). El diagnóstico etiológico es el
reconocimiento de la causa o las causas de la enfermedad en cuestión, en nuestros tiempos
casi siempre obtenida por estudios de laboratorio (como deficiencias enzimáticas). Es uno
de los pilares fundamentales del diagnóstico nosológico, y si no es posible determinarle,
se usará el término idiopático o inespecífico. Idiopático se refiere a una enfermedad con
el adjetivo de “particular”; es decir, una enfermedad ajena o inusual a lo común, y esa
asociación es relativa a lo desconocido. Si nos basamos en la normativa de que el
conocimiento de las cosas parte de su origen, entonces invocamos al conocimiento de las
causas de la enfermedad, a su etiología. Sin el pilar del conocimiento del origen, también
se ignora la esencia; es decir, nos encontramos en las tinieblas, en la obscuridad. Un
cultivo faríngeo, en una faringoamigdalitis, que nos ofrece el resultado microscópico y
de cultivo de invasión por Streptococcuspyogenes, sería un ejemplo específico.

(San Miguel-mogelos, et al., 2010) Menciona que el diagnóstico etiológico es esencial


para la confirmación de las enfermedades infecciosas, en algunas ocasiones clínicamente
también se puede llegar al diagnóstico, esto es importante para específico y para
posteriores estudios epidemiológicos.

El hallazgo etiológico de una enfermedad se puede alcanzar gracias a una amplia gama
de exámenes laboratoriales, muchos análisis expondrían diagnósticos más específicos y
certeros, y otros están condicionados a la disponibilidad en el tiempo y espacio para la
realización de los mismos. Entre las muestra de laboratorio más solicitadas en patologías
infecciosas son: cultivo y análisis citoquímico del Líquido Cefalorraquídeo, frotis de
Mucus Fecal, cultivo de Heces, Esputo, líquido pleural, sangre, que luego del diagnóstico
clínico presuntivo, sirven como herramienta efectiva para el diagnóstico microbiológico
confirmatorio. El diagnóstico etiológico de una enfermedad infecciosa y sus
correspondientes exámenes laboratoriales, varían según el aparato y sistema que este
afectado.
Este diagnóstico tiene una parte de relación con el modelo psicodinámico, de modo que se
basan ambos en las principales causas de la conducta es decir, en etiología se basa a las
principales causas de las enfermedades y en el modelo hace referencia a las principales
causas de la conducta humana que se forma en la primera infancia. Así mismo ambos se
basan en las anormalidades de la persona.

DIAGNOSTICO FAMILIAR

De acuerdo a (Nicanor Aniorte, 2000), el diagnóstico familiar se trata más de


"evaluación" que de análisis", ya que la observación del terapeuta pone el acento en el
funcionamiento global y sistémico de la familia más que en el de cada individuo. El
terapeuta debe tener en cuenta, no obstante, las alteraciones orgánicas o ciertas
alteraciones de la personalidad, pero interesándose sobre todo por la manera en que estas
alteraciones integran, agravan o mantienen el sistema familiar, y cómo los miembros de
la familia se organizan alrededor de la persona sintomática.

En el diagnóstico familiar no se emplean medidas "cuantitativas". Tampoco se procede


por separación o escisiones sucesivas, sino por integración de datos de diferente
naturaleza para poder entender la globalidad del contexto en el que está inserto el paciente
identificado. Mediante el diagnóstico familiar no se pretende llegar a un conocimiento
preciso y sin fallo, sino a un "conocimiento aproximado" de la familia.

Este Diagnostico se asimila al modelo del aprendizaje social, de modo que se debe de tener
en cuenta la influencia de los sistemas extra familiares, en las que incluye el contexto escolar,
profesional, religioso, sociocultural, económico o médico. Los diversos contextos en los
cuales se mueve el sistema familiar pueden desempeñar un papel altamente significativo en
la problemática actual de la familia. Como también en el modelo mencionado, el ser humano
va a actuar de acuerdo a su ambiente y las circunstancias en las que se presente.
DIAGNOSTICO PSICOMÉTRICO

Según la (Clinica Psicoanalitica, 2022), las pruebas psicométricas que utilizan en la


Clínica Psicoanalítica son para fines de diagnóstico o cuando a solicitud de alguna
persona o institución requiere una valoración a través de pruebas psicológicas son
aplicadas, el proceso de dicha aplicación consiste en una serie de sesiones de acuerdo al
tipo de reporte a emitir o la que establezca el solicitante.

Al finalizar la aplicación de la batería de pruebas psicológicas y una vez realizado las


entrevistas previas se construye una hipótesis diagnóstica y se realiza una sesión de
devolución de información, la cual está basada en los datos obtenidos en las entrevistas
preliminares y la calificación e interpretación de las pruebas aplicadas, se le explica a la
persona o institución cuales son los resultados a través de un informe escrito.

Una prueba psicométrica, por lo tanto, apunta a evaluar la psiquis de un individuo y a


plasmar esos resultados mediante valores numéricos. Los test psicométricos deben ser
elaborados e interpretados bajo ciertos parámetros para que sus conclusiones sean
acertadas. Suele decirse, en este sentido, que las pruebas psicométricas deben
ser confiables (tienen que permitir realizar las mediciones siempre de la misma manera)
y válidas (es decir, que consigan medir la facultad que efectivamente planean medir).

La evaluación clínica consiste en una variedad de herramientas y procedimientos que


permiten al psicólogo adquirir la información necesaria para conocer a sus pacientes y
poder ayudarlos. Aunque la entrevista sea la estrategia básica que dirige y organiza todo
el proceso de evaluación clínica, los test psicométricos constituyen una herramienta de
considerable valor y utilidad. Entre las funciones más importantes se destacan (Muñoz-
López et al., 2002): a) la detección (screening) de trastornos mentales, existen
instrumentos breves y de fácil aplicación que son lo suficientemente sensibles como para
detectar la existencia de síntomas y trastornos psicopatológicos; b) el diagnóstico, algunos
instrumentos recaban información necesaria para determinar si el paciente cumple con
los criterios diagnósticos de un determinado trastorno, permitiendo examinar además la
severidad del mismo; c) información para la evaluación del cambio y los resultados
terapéuticos, quizás una de las principales ventajas de los test psicométricos es que
permiten analizar con mayor precisión los cambios ocurridos durante el proceso
terapéutico a los fines de valorar la eficacia del tratamiento; y d) contraste de hipótesis,
los test constituyen una fuente de información útil para contrastar las hipótesis que el
psicólogo clínico va formulando a partir de la interacción con el paciente, obteniéndose
información más fiable que si solo se utilizara la entrevista. Las ventajas que conlleva el
uso de pruebas psicométricas a nivel clínico ha llevado a una proliferación innecesaria de
instrumentos, generando un auténtico caos en esta área. Existen más de 1430 instrumentos
de evaluación clínica (Muñoz-López et al., 2002). En el presente capítulo se intenta
ofrecer un panorama de las principales pruebas que pueden utilizarse en un proceso de
evaluación clínica. Sin embargo, consideramos importante destacar una vez más que la
utilización de estos instrumentos no puede entenderse fuera de un proceso de evaluación
más amplio, que involucra diferentes fases y tareas, y que no se limita solo a la
administración de una prueba.

En este Diagnostico también se encuentra un relacion con el modelo de aprendizaje social,


ya que las conductas son medibles al momento de aplicar las pruebas psicométricas,
mientras tanto en el modelo nos refiere que toda conducta es medible, no descarta la base
genética pero siempre se basa en el ambiente.
Bibliografía
Clinica Psicoanalitica. (2022). Psicometria clinica y diagnostico. Obtenido de Psicometria clinica
y diagnostico:
https://www.clinicapsicoanalitica.mx/psicometriaydiagnostico#:~:text=Las%20pruebas
%20psicom%C3%A9tricas%20o%20proyectivas,sesiones%20de%20acuerdo%20al%20ti
po

Laín Entralgo. (2015). DIAGNOSTICO MEDICO. DIAGNOSTICO MEDICO, 5.

León Tatiana. (4 de Diciembre de 2018). UTPL. Obtenido de UTPL:


https://noticias.utpl.edu.ec/que-es-el-diagnostico-clinico-y-cual-es-su-importancia

Lorenzano Cesar. (2006). EL DIAGNOSTICO MEDICO. Subjetividad y procesos cognitivos, 25.

Nicanor Aniorte. (11 de Marzo de 2000). Diagnostico Familiar. Obtenido de Diagnostico


Familiar: http://www.aniorte-
nic.net/apunt_terap_famili_11.htm#:~:text=Al%20hablar%20de%20diagn%C3%B3stico
%20familiar,en%20el%20de%20cada%20individuo

San Miguel-mogelos, et al. (2010). Diagnostico etiologico en enfermedades infeccionsas.


Articulo original, 4.

Teletón, U. (s.f.). Diagnostico etiologico. Historia clinica y tipos., 14.

También podría gustarte