Está en la página 1de 19

TABLEROS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA

Laboratorio N° 1

“TABLEROS DE MEDICIÓN”

Integrantes:

Campos Salazar Ivan


Fernández Chuquipoma Kevin
Díaz Salas Omar

2022
Tableros de medición eléctrica

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONTINUA


TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

OBJETIVOS:

➢ La elaboración de esta exposición tiene como finalidad lograr que los alumnos
entiendan el funcionamiento, así como la estructura de los tableros eléctricos
(de medición).

➢ También tiene por objetivo mostrar sus tipos y sus aplicaciones.

➢ También comprobar de manera práctica el funcionamiento de un tablero de


medición de torque y velocidad de un motor eléctrico.

CTEX 2
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

TABLEROS DE MEDICIÓN

• DEFINICIÓN:

Un tablero eléctrico es una caja o gabinete que contiene los dispositivos de conexión,
maniobra, comando, medición, protección, alarma y señalización, con sus cubiertas y
soportes correspondientes, para cumplir una función específica dentro de un sistema
eléctrico.

CTEX 3
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

CLASIFICACIÒN:

• SEGUN SU UBICACION Y FUNCION:

➢ TABLEROS GENERALES (T.G.):

Son los tableros principales de las instalaciones.

➢ TABLEROS GENERALES AUXILIARES (T.G.A.):

Son tableros que serán alimentados desde un tablero general y desde ello se
protegen y operan sub alimentadores que alimentan tableros de distribución.

CTEX 4
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ TABLEROS DE DISTRIBUCION (T. D.):

Son tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra que permiten


proteger y operar directamente los circuitos en que está dividida la instalación o una
parte de ella.

➢ TABLERO DE PASO (T. P.):

Son tableros que contienen fusibles cuya finalidad es proteger derivaciones que por
su capacidad de transporte no pueden ser conectadas directamente al alimentador,
sub. alimentador o línea de distribución de la cual está tomada.

CTEX 5
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ TABLERO DE COMANDO (T. COM.):

Son tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra que permiten


proteger y operar en forma simultánea sobre artefactos individuales o grupos de
artefactos pertenecientes a un mismo circuito.

➢ TABLEROS CENTRO DE CONTROL (T. C.C.):

Son tableros que contienen dispositivos de protección y de maniobra o únicamente


dispositivos de maniobra y que permiten la operación de grupos de artefactos en
forma individual, en conjunto, en sub. grupos en forma programada o no
programada.

CTEX 6
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

• DE ACUERDO AL USO DE LA ENERGIA ELECTRICA, TENEMOS:

➢ TABLEROS DE ALUMBRADO (T. A.):

Es un elemento que sirve para controlar y dividir circuitos de una instalación Eléctrica,
en la cual también es posible alimentar y controlar diversos centros de Carga.

➢ TABLEROS DE FUERZA (T. F.):

Es un tablero metálico que Contiene una cantidad determinada de interruptores


termomagnéticos, generalmente empleados para la protección y desconexión de
pequeñas cargas eléctricas y alumbrado.

CTEX 7
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ TABLEROS DE CONTROL (T. C.):

El concepto de tablero de control parte de la idea de configurar un tablero de


información cuyo objetivo y utilidad básica es diagnosticar adecuadamente una
situación.

CTEX 8
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

• CRITERIOS PARA SU DISEÑO

Para el diseño de un tablero se debe considerar algunos aspectos que son importantes
como:

➢ Finalidad del mismo.


➢ El aspecto de la economía y la seguridad.
➢ La capacidad y el aumento de futuras cargas.
➢ Consideraciones de mantenimiento y un espacio de trabajo interior.

• PARTES BÁSICAS DE UN TABLERO ELÉCTRICO

➢ Gabinete
➢ Barras
➢ Panel de interruptores
➢ Mandil
➢ Marcos y puertas

CTEX 9
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

• BARRAS DE COBRE

Las barras a utilizar en los tableros serán de cobre electrolítico de pureza no inferior a 99,9%
y de alta conductividad.

• INTERRUPTORES AUTOMÁTICOS (llaves térmicas)

Es un dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta


sobrepasa ciertos valores máximos. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el magnético y el térmico
(efecto Joule).

CTEX 10
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

• INTERRUPTOR DIFERENCIAL

Un interruptor diferencial, también llamado disyuntor por corriente diferencial o residual, es


un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de
proteger a las personas.

• CABLE A TIERRA

El hilo de tierra, también denominado toma de conexión a tierra o simplemente tierra

CTEX 11
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

MEDICIONES Y ERRORES

• El proceso de medición requiere de un instrumento como medio físico para


determinar la magnitud de una variable.

• Los instrumentos constituyen una extensión de las facultades humanas.

• Por tanto, podemos definir un instrumento como: Dispositivo para determinar el valor
o la magnitud de una cantidad o variable.

• El instrumento se basa en principios eléctricos o electrónicos para efectuar una


medición.

• Un instrumento puede ser un aparato relativamente sencillo y de construcción simple,


sin embargo, el desarrollo de la tecnología, demanda la fabricación de mejores
instrumentos y más exactos.

• Medición: La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste


en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física
se desea medir.
• Instrumento: dispositivo para determinar el valor o la magnitud de una cantidad o
variable.
• Exactitud: aproximación con la cual la lectura de un instrumento se acerca al valor
real de la variable medida.
• Precisión: medida de la reproductibilidad de las mediciones; esto es, dado el valor
fijo de una variable, la precisión es una medida del grado con el cual las mediciones
sucesivas difieren una de otra.
• Sensibilidad: relación de la señal de salida o respuesta del instrumento respecto al
cambio de la entrada o variable medida.
• Error: desviación a partir del valor real de la variable medida.

CTEX 12
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

Aparatos De Medición Eléctrica

➢ Magnitud eléctrica

Es la única que se imprime en forma independiente de los demás parámetros y sobre


cualquier ángulo o el centro de la esfera del aparato.

CTEX 13
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ Clases De Corriente

➢ Posición De Funcionamiento

CTEX 14
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ Seguridad En La Manipulación

Las fallas de aislamiento pueden provocar una diferencia de potencial entre la caja
del instrumento y sus partes metálicas con tierra, por eso los aparatos se someten a
una tensión aplicada entre la caja y sus partes activas, que depende de la tensión
nominal y se informa como tensión de prueba de aislamiento.

➢ Clase De Precisión

Se simboliza mediante un número que indica el error porcentual que comete el


aparato. El error reducido se utiliza para agrupar los instrumentos de medida
en clases de precisión. Existen siete clases de precisión, entre 0,1 y 5 y en base a
ello estará dada la aplicación del aparato

CTEX 15
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ Mecanismos De Funcionamiento

➢ Escala De Los Instrumentos

Dado que la desviación es proporcional a la intensidad de la corriente se utiliza


una escala calibrada para medir la corriente eléctrica. La acción
electromagnética entre corrientes, la fuerza entre cargas eléctricas y el
calentamiento causado por una resistencia conductora son algunos de los
métodos utilizados para obtener mediciones eléctricas analógicas

TIPOS DE ESCALA

• ESCALAS LINEALES

Se utiliza en aparatos de medida magnetoeléctricos de cuadro móvil y en


aparatos de medida electrodinámicos cuando se emplean como medidores
de potencia.

• ESCALA PARA APARATOS ELECTROMAGNETICOS

Se caracterizan por presentar una zona muerta al principio de la escala.

CTEX 16
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ CORRECTOR DE CERO

En estado de reposo (sin conectar), la aguja del instrumento debe estar en el cero de
la escala. Solamente en el caso de instrumentos que carecen del sistema antagonista
(instrumentos diferenciales) no existe esta exigencia. A veces, debido a algún
defecto, la aguja sufre una pequeña desviación. Esto causaría un error que se
denomina “error inicial”. Para corregir este error los instrumentos están provistos de
un “corrector de cero”.

Instrumentos Usados En Tableros De Medición

• VOLTIMETRO Y AMPERIMETRO

Un Voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de potencial


entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado pero a la vez abiertos en los polos
de un circuito eléctrico, mientras que el Amperímetro mide la corriente que circula
en cada fase y su conexión es en serie. El circuito eléctrico puede ser monofásico o
trifásico

CTEX 17
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ POTENCIA ELECTRICA

En este tipo de instrumento se utiliza para poder medir Potencia eléctrica en un


circuito monofásico que es la potencia activa, pero en un circuito trifásico se mide la
potencia Activa (W, KW); Potencia Reactiva (VAR, KVAR) y la Potencia Aparente (VA,
KVA).

➢ FACTOR DE POTENCIA – COSFIMETRO

• Del triángulo de potencias se deduce que en corriente alterna es conveniente conocer


el ángulo de desfase entre la tensión y la intensidad del circuito, ya que la intensidad
que recorre el circuito va a depender de este. La potencia reactiva, como ya se dijo,
no realiza ningún trabajo útil, además de que las compañías suministradoras suelen
penalizar el consumo de este tipo de energía. Es por ello que, en muchos casos, es
necesario conocer no ya el ángulo, sino el factor de potencia ≪cos Φ≫ para
corregirlo cuando este sea de un valor bajo, pues provocara un excesivo consumo de
energía reactiva. Este factor de potencia se mide de forma directa con el fasímetro.

CTEX 18
TECSUP Equipamiento y Mantenimiento de Subestaciones de Distribución

➢ MEDIDOR DE ENERGIA

• En la construcción de medidores de energía de corriente alterna. Su


funcionamiento se basa en la acción mutua de los flujos magnéticos,
periódicamente variables (producidos por la corriente alterna) y las
corrientes inducidas por estos flujos en la parte móvil del medidor de
energía. Los flujos magnéticos se originan en los núcleos bobinados
fijos, cuyo arrollamiento se conecta la corriente alterna que se va a
medir.

• Las corrientes que se inducen en la parte móvil (Disco) son las


denominadas corrientes Foucault, Hedí, parásitos o de torbellino. Los
medidores de energía miden en el sistema monofásico y trifásico y se
tiene medidores de energía activa, energía reactiva, la diferencia
principal es que el medidor monofásico tiene una bobina amperimétrica
y una bobina voltimetrica y el medidor trifásico cuenta con dos bobinas
voltimetrica y dos bobinas amperimétricas.

➢ FRECUENCIMETRO

Un frecuencímetro es un instrumento que sirve para medir la frecuencia,


contando el número de repeticiones de una onda en la misma posición en un
intervalo de tiempo mediante el uso de un contador que acumula el número
de periodos. Existen dos tipos de instrumentos de medición el analógico y el
digital, para la medición de frecuencia se utiliza mayormente el instrumento
digital.

CTEX 19

También podría gustarte