Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ


SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 1 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

NOMBRE: EDWIN QUELAL


GRUPO: 1
FECHA: 15/05/2022
TEMA: Trabajo de investigación primer bloque.
1. Objetivo
Realizar una breve aproximación a algunas encíclicas sociales importantes y a las
Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano a fin de conocer sus
orientaciones y posibles respuestas con respecto a las problemáticas sociales.
Desarrollo:
Rerum Novarum :
Las ideas contenidas en ese documento siguen siendo vigentes. Entre estas ideas
destacan la defensa de la propiedad privada y la responsabilidad social que tienen los
empresarios.
Con la publicación, en 1891, de la encíclica Rerum Novarum, se da inicio a las
encíclicas enfocadas en el tema social de la Iglesia Católica. El tema de este
documento es principalmente de orden económico y se refiere a la situación de los
obreros en un momento en el que el mundo continuaba adaptándose a los profundos
cambios que trajo consigo la Revolución Industrial.
Un primer punto en el que el papa León XIII, autor de la encíclica, es muy enfático es
en el rechazo al comunismo. El papa logra prever que el sistema comunista es inviable
y que sólo llevará a la pobreza generalizada mucho antes de que esto se hiciera
patente en la experiencia de varios países que siguieron ese camino. (Alatorre, E. G.
2021)

Quadragesimo anno:
Esta encíclica establece en qué consiste la autoridad que tiene la Iglesia en materia
social y económica, al poner en claro la relación que existe entre la economía y el
orden moral. La restauración del orden social quebrantado por la guerra. Condena por
igual al socialismo, y al individualismo como impedimentos para la restauración del
respeto a la vida humana y a las costumbres cristianas.
Hace un análisis de la situación actual desde la siguiente perspectiva: al mercado libre
le está reemplazando la dictadura económica. Al propugnar el Papa la restauración del
orden social (esto constituye la finalidad de la encíclica), tiene en cuenta los tres

1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 2 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

sistemas vigentes (capitalismo, marxismo y totalitarismo) y hace una crítica


descalificadora de los tres. (Cortés, R. 2010).
Pacem in Terris:
Pacem in Terris fue publicada en un contexto internacional marcado por la bipolaridad,
la mundialización de la cuestión social y los procesos de emancipación nacional de las
antiguas colonias. Era preciso edificar un orden pacífico de relaciones de convivencia.
El núcleo doctrinal de esta propuesta reside en Dios, único fundamento del orden
moral estable, y en el hombre, sujeto de derechos y deberes que dimanan de su
propia naturaleza. A partir de este núcleo doctrinal, la Encíclica va trazando círculos
concéntricos en los que se expresa la sociabilidad humana, principio del que emana la
vida en sociedad. En estas páginas se alude a la ordenación de las relaciones
internacionales y se parte de la cuestión de las minorías étnicas y sus derechos.
(Grau, M. T. C. 2005).
Populorum Progressio:
Carta Encíclica promulgada por el Papa Paulo VI el 26 de marzo de 1967. Sobre la
necesidad de promover el desarrollo integral de todos los pueblos.
La Iglesia sigue con atención el desarrollo de los pueblos, sobre todo el de los más
necesitados. La aspiración de mejorar de muchos hombres se ve impedida por la
situación en la que viven. Los pueblos quieren además de su independencia política,
su independencia económica. Con la descripción de Populorum Progressio. Se
patentiza la urgencia de buscar el desarrollo solidario de la humanidad.
El desarrollo completo del hombre no puede darse sin el desarrollo solidario de la
humanidad. Hay que luchar por una verdadera unión entre las naciones para asistir a
los pueblos más débiles. El deber de solidaridad de las personas es deber también de
las naciones. (Populorum Progressio, para entender y reflexionar la Encíclica. 2016,
15 mayo)
Laborem exercens:
Esta encíclica está dedicada al trabajo humano, al hombre en el vasto contexto de esa
realidad que es el trabajo humano. El trabajo nutre el espíritu.
Los adelantos tecnológicos, el avance económico y político influirán en el mundo del
trabajo y de la producción. Lo que significará un aumento en el desempleo,
disminución o crecimiento menos rápido del bienestar material para los países mas
desarrollados, pero podrán tb proporcionar respiro y esperanza a millones de seres
que viven hoy en condiciones de vergonzosa e indigna miseria. es una encíclica
escrita por el papa Juan Pablo II en 1981 cuyo tema es el trabajo. Forma parte del
compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, que remonta sus orígenes a la encíclica
de 1891 Rerum novarum, de León XIII. (Laborem Exercens. 1981).

2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 3 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

Humanae Vitae:
Fue dada por el Papa Pablo VI en Roma, a 25 de Julio de 1968.
Esta encíclica está dirigida a todos los hombres de buena voluntad y trata sobre la
regulación de la natalidad. La transmisión de la vida humana ha sido siempre para los
esposos, como colaboradores libres y responsables de Dios Creador. Ante los
cambios sociales que transforman la sociedad y las nuevas cuestiones que han
surgido, la Iglesia no ignora esta materia relacionada con la vida y la felicidad de los
hombres.
En la encíclica HV se explica el rápido desarrollo demográfico y la tentación de
algunas autoridades de oponer a los peligros medidas radicales. En la encíclica se
hace esta pregunta: ¿No sería indicado revisar las normas éticas hasta ahora
vigentes, como una fecundidad menos exuberante pero más racional y voluntaria con
un control lícito y prudente de los nacimientos? (Miguel Ángel,2008).
Sollicitudo rei sociales:
Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II promulgada el 30 de diciembre de año 1987.
Sobre la preocupación social de la Iglesia.
Sollicitudo Rei Socialis analiza los críticos problemas mundiales del armamentismo y
del terrorismo, el Papa encara el problema demográfico actual, con signo opuesto en
el Sur y en el Norte. Al respecto, el Pontífice denuncia las sistemáticas campañas del
control de la natalidad como un atropello de la libre decisión de los padres de familia.
Por otra parte, el Papa destaca como signos positivos la conciencia de la radical
interdependencia recíproca entre los bloques, las naciones y las personas; la
preocupación por la paz, indivisible, y una sana preocupación ecológica por el planeta.
(Catholic.net,2018.).
Centesimus annus:
Carta Encíclica del Papa Juan Pablo II en el Centenario de la Rerum Novarum
1 de mayo de 1991. Sobre la cuestión social.
La Iglesia no tiene un modelo económico que proponer. Pero ofrece, como orientación
ideal e indispensable, la propia doctrina social, la cual reconoce la positividad del
mercado y de la empresa, pero al mismo tiempo indica que éstos han de estar
orientados hacia el bien común.
El hombre mismo es el principal factor de la producción: en él se funda la riqueza de
las naciones más que en los recursos naturales. También se afirma de un modo nuevo
que la contribución auténtica de la Iglesia en el campo social se realiza en el corazón
del hombre. Es así como la Iglesia promueve los comportamientos humanos que
favorecen la cultura de la paz, del desarrollo y de la solidaridad. Se señala que para

3
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 4 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

construir una sociedad más justa y digna del hombre es necesario un compromiso de
servicio en los órdenes político, económico, social y cultural. ( Centessimus Annus,
2018).
Deus Caritas est:
DEUS CARITAS EST (DIOS ES AMOR) Fue publicado el 25 de diciembre del 2005,
escrito por el ex Papa BenedictoXVI, fue la primera encíclica que escribió y trata
fundamentalmente del amor cristiano.
La encíclica Deus caritas est es mucho más que una reflexión sobre el amor cristiano.
A través de un lúcido análisis de la cuestión del amor en las fuentes de la civilización
occidental, muestra cuánto ha perdido el pensamiento moderno que ha dejado de lado
lo que le ofrece la revelación. En continuidad con las encíclicas que abordaron
anteriormente la cuestión social, la nueva encíclica señala la necesidad de que la
justicia social del Estado no se haga ciega a las exigencias intrínsecas de la fe
revelada. (Cordes, P. J. (2006).
Laudato Si:
Laudato sí es una relectura que salió en el año 2016 cántico de las creaturas de
Francisco de Asís, y es, además, un grito de auxilio del Papa Francisco en nombre de
la Iglesia, un grito a Dios y al hombre posmoderno a que cuide, proteja y haga un buen
uso de los recursos de la madre Tierra. Objetivo. Realizar una hermenéutica
argumentativa y dialógica sobre la encíclica Laudato si, del Papa Francisco, como una
mediación entre la ecología y la eco teología, en pro del cuidado del planeta. Para
salvaguardar el medio ambiente, la creación, el Papa hace algunas propuestas, entre
las que destaca que toda ecología ha de propender por ser una ecología integral (¿eco
teología?) que incluya lo cultural, lo espiritual y lo axiológico, la justicia y caridad como
valores cardinales. (Muriel, Z. F. A. 2016).
Amoris Laetitia:
Es la segunda exhortación apostólica postsinodal del papa Francisco, firmada el día 19
de marzo de 2016 y hecha pública el 8 de abril del mismo año. Como viene indicado
en el subtítulo, el documento trata sobre el amor en la familia, por ello se hace
mención explícita a los esposos cristianos en la parte que se indica a quien va dirigida.
Esta exhortación se publica, como es costumbre en la Iglesia, al haber concluido dos
sínodos, uno extraordinario y otro ordinario (en este caso sobre la familia), que
tuvieron lugar en la Ciudad del Vaticano en octubre de 2014 y 2015 respectivamente.
Francisco escribe que “la falta de una vivienda digna o adecuada suele llevar a
postergar la formalización de una relación”. Una “familia y un hogar son dos cosas que
se reclaman mutuamente”. (Amoris Laetitia, 2017).
Fratelli Tutti:

4
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 5 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

San Francisco de Asís utilizaba con frecuencia la frase Fratelli Tutti (Hermanos todos)
y es el nombre que el papa Francisco ha puesto a su tercera encíclica que lleva como
subtítulo Sobre la fraternidad y la amistad social (Vaticano, 2020).
Para el papa es inspiración la figura del fundador de los franciscanos en el siglo XII. El
documento lo firmó el pasado primero de octubre sobre la tumba de san Francisco en
su natal Asís.
La encíclica se ubica en el contexto de la crisis del COVID-19 y propone lo que
debería ser cada sociedad nacional y el sistema del mundo después de la pandemia.
Es un documento de análisis y de propuesta. Uno que ofrece horizonte e inspira.
(Animal Político, 2020)

 Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano


 I Conferencia de Rio de Janeiro
Esta primera conferencia fue convocada por el Papa Pío XII y puso el acento
en los evangelizadores.
Ya desde esta primera conferencia, los obispos describían el panorama social
de nuestro pueblo latinoamericano. Desde entonces, advertían que pese al
cúmulo de bienes que la providencia había depositado en él, no todos
disfrutaban de tan rico tesoro y muchos de sus habitantes vivían en una
situación angustiosa. Desde esta perspectiva, trataron los problemas sociales,
las misiones, los indios, la gente de color, los inmigrantes y la gente del mar.
Desde la Doctrina Social de la Iglesia llamaban a una triple tarea de
iluminación, educación y acción.

 II Conferencia de Medellín
En Medellín, se empezaba algo nuevo a escala de la evangelización en el
continente. Se trata del inicio de un proceso de renovación eclesial y de una
nueva etapa en la evangelización, como respuesta a los signos de los tiempos
descubiertos por esta Conferencia.
La Conferencia produjo 16 documentos agrupados en tres núcleos:
Promoción humana: justicia, paz, familia y demografía, educación y juventud.
Evangelización y crecimiento en la fe: pastoral popular, pastoral de élites,
catequesis y liturgia.
Estructuras de la Iglesia: movimientos de laicos, sacerdotes, religiosos,
formación del clero, pobreza de la Iglesia, pastoral de conjunto y medios de
comunicación social.
 III Conferencia de Puebla
La III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano se reunió con el
deseo de desarrollar, profundizar y potenciar el sentido renovador del Concilio
Vaticano II. Así, se proyectó hacia una nueva realidad en el Continente en los
10 años que habían pasado desde la Segunda Conferencia. El Papa San Juan
Pablo II se hizo presente en la inauguración ofreciendo las primicias de su

5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 6 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

pontificado. Hubo 356 participantes y su tema fue: “El presente y el futuro de la


Evangelización en América Latina”.
Los Obispos, con ojos de fe y corazón de pastores, realizaban una visión
histórica, sociocultural y eclesial de las tendencias de su tiempo y, a la luz de la
Encíclica Evangelii Nuntiandi, se preguntaron: ¿cuál es el designio de
salvación que Dios ha dispuesto para América Latina?, ¿cuál es el camino de
liberación que Él nos depara? La respuesta que encuentran y proclaman es
que Dios nos llama en América Latina a una vida en Cristo Jesús.
 IV Conferencia de Santo Domingo
Después de Puebla, se intensificó la reflexión sobre la evangelización de la
cultura. En el contexto de la celebración del V Centenario de la Evangelización
de América, se convocó a la Cuarta Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano, donde la Nueva Evangelización propuesta por el Santo Padre
San Juan Pablo II fue interpretada como inculturación del Evangelio.
Santo Domingo tomó como eje de su reflexión la opción radical por Jesucristo,
Evangelio del Padre, Evangelizador viviente en su Iglesia, Vida y esperanza de
América Latina y el Caribe. Se relaciona, entonces, la Nueva Evangelización
con la realidad social, pero sin desvincularla de lo cultural.

 V Conferencia de Aparecida:
Con la presencia e iluminación doctrinal del Papa Benedicto XVI, se celebró en
Aparecida – Brasil, esta V Conferencia, del 13 al 31 de mayo de 2007. Su
temática fue, “Discípulos Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos
en Él tengan vida. Yo soy el camino la verdad y la vida”.
Aparecida reafirma las grandes líneas eclesiológicas y pastorales de las
conferencias anteriores: recoge el espíritu eclesial de Río de Janeiro, el espíritu
de comunión del Concilio Vaticano II y de Medellín, el espíritu de participación
de Puebla y el espíritu de la Nueva Evangelización de Santo Domingo.
Aparecida hace una gran opción por la vida, por un auténtico despertar
misionero, con una mirada integradora de la evangelización y con una clara
prioridad pastoral por el discipulado. En efecto: los grandes hilos conductores
que permean las conclusiones de Aparecida son: la vocación, el discipulado, la
identidad, la comunión, la formación, la misión y la vida.
(Conferencias Generales, 2022)
Que es la teología de la liberación:
La teología de la liberación es una reflexión que, a partir de la praxis y dentro del
ingente esfuerzo de los pobres, junto con sus aliados, busca en la fe cristiana y en el

6
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 7 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

Evangelio de Jesucristo la inspiración para el compromiso contra la pobreza y en pro


de la liberación integral de todo hombre (Concha, 1977:1558).
El argumento, presente en muchos textos de la teología de la liberación, es siempre el
mismo: los teólogos e intelectuales "profesionales" aparecen siempre como los
traductores transparentes de las experiencias del cristianismo latinoamericano. El
contexto intelectual de producción de la teología de la liberación, como tal, no suscita
ninguna interrogación. Esas experiencias, que involucran a clérigos y activistas laicos,
son, en última instancia, las del "pueblo" o la de los "pobres" que han encontrado
aliados en la Iglesia católica. Tampoco se cuestiona el contexto social y religioso de
sus dinámicas. Se postula en un plano muy ideológico y sin ningún análisis preciso de
los actores y de los procesos sociales involucrados, y afirma que el "pueblo" y los
"pobres" son los verdaderos "sujetos" de la teología de la liberación. (Chaouch, T. M,
2008).
Comentario personal:
Se ha aprendido que a lo largo de los daños los papás se han dado cuenta de las
problemáticas sociales y como acción ante esto han creado encíclicas las cuales se
verán reflejadas en los distintos problemas sociales que se suscitan en ese periodo de
tiempo, como tenemos la primera encíclica Del Papa León Xl que trataba una
problemática social sobre explotación laboral, malas condiciones de trabajo y una muy
baja remuneración por el trabajo que realizaban los obreros, y las encíclicas fueron
abordando problemáticas sociales hasta una de las más recientes que fue publicada
por el Papa Francisco la cual se enfoca en el problema social que se ha tenido en
estos últimos años que es la pandemia por el virus covid-19.

Collage:

7
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 8 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

Bibliografía:

 Alatorre, E. G. (2021, 25 mayo). La encíclica Rerum Novarum y la


responsabilidad social del empresario. El Financiero.
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/eugenio-gomez/2021/05/24/la-
enciclica-rerum-novarum-y-la-responsabilidad-social-del-empresario/
 Cortés, R. (2010, 10 octubre). Quadragesimo Anno: Análisis. Democracia
Participativa / Participatory Democracy.
https://democraciaparticipativa.net/documentos-data-a-referenda/documentos-
en-espanol/doctrina-social-cristiana/2502-quadragesimo-anno-analisis.html
 Grau, M. T. C. (2005). La lectura de Pacem in terris a propósito de las minorías
étnicas. Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información
teológica y canónica.
https://revistas.comillas.edu/index.php/estudioseclesiasticos/article/view/9755#:
%7E:text=Resumen,pac%C3%ADfico%20de%20relaciones%20de%20convive
ncia.
 Populorum Progressio, para entender y reflexionar la Encíclica. (2016, 15
mayo). Catholic.net.
https://es.catholic.net/op/articulos/42889/cat/414/populorum-progressio-para-
entender-y-reflexionar-la-enciclica.html#modal
 Laborem Exercens (14 de septiembre de 1981) | Juan Pablo II. (1981, 14
septiembre). laboren. https://www.vatican.va/content/john-paul-
ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091981_laborem-exercens.html
 Fuentes, Miguel Ángel (2008). La Humanae Vitae de Pablo VI. Esencia de un
documento profético. http://es.catholic.net/op/articulos/8453/la-humanae-vitae-
de-pablo-vi-esencia-de-un-documento-proftico.html (accedido: 14/10/2016).
 Solicitudo Rei Socialis, para entender y reflexionar la encíclica. (2018).
Catholic.net. https://es.catholic.net/op/articulos/2488/cat/159/solicitudo-rei-
socialis-para-entender-y-reflexionar-la-enciclica.html#modal
 Centessimus Annus, para
 entender y reflexionar la Encíclica. (2018). Catholic.net.
https://es.catholic.net/op/articulos/2480/cat/159/centessimus-annus-para-
entender-y-reflexionar-la-enciclica.html#modal
 Cordes, P. J. (2006). «Deus caritas est». Sobre la primera encíclica del Papa
Benedicto XVI | Scripta Theologica. deus caritas.
https://revistas.unav.edu/index.php/scripta-theologica/article/view/11242
 Muriel, Z. F. A. (2016). Laudato sí. . . una bioética por el cuidado de la casa
común: mediación entre la ecología y la ecoteología. laudato si.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1909-
04552016000200009&script=sci_abstract&tlng=es#:%7E:text=RESUMEN%20I
ntroducci%C3%B3n.,recursos%20de%20la%20madre%20Tierra.

8
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
SEDE QUITO – CAMPUS SUR
CIENCIA TÉCNOLOGIA Y SOCIEDAD
Código: CIAUT-DOC
Versión: 1.0 Página 9 de 9
Resolución No. 0104-005-2020-03-04

 Amoris Laetitia en 30 puntos. (2017). Catholic.net.


http://es.catholic.net/op/articulos/61727/amoris-letitia-en-30-puntos.html#modal
 Animal Político. (2020, 13 diciembre). Fratelli Tutti.
https://www.animalpolitico.com/lo-que-quiso-decir/fratelli-
tutti/#:%7E:text=Fratelli%20Tutti%20%2D%20Animal%20Pol%C3%ADtico&text
=La%20tercera%20enc%C3%ADclica%20del%20papa,de%20an%C3%A1lisis
%20y%20de%20propuesta.
 Conferencias Generales. (2022, 27 marzo). CELAM.
http://web.celam.org/conferencias-generales/
 Chaouch, T. M. (2008). La teología de la liberación en América Latina: una
relectura sociológica. teologia de la liberación.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
25032007000300002#:%7E:text=En%20s%C3%ADntesis%2C%20la%20teolog
%C3%ADa%20de,integral%20de%20todo%20hombre%20(Concha

También podría gustarte