Está en la página 1de 22

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

RESOLUCIÓN No. 03504 _ DE 13 JUN 2006

“Por la cual se expide el Reglamento para la consolidación del Sistema


Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional

EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL


En uso de sus facultades legales, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 69 de la Constitución Política de Colombia garantiza la autonomía


universitaria y determina que el Estado debe fortalecer la investigación científica en las
universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones especiales para su
desarrollo.

Que la Ley 29 del 27 de Febrero de 1990, Ley de Ciencia y Tecnología, dicta las
disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y
otorga facultades extraordinarias.

Que el Decreto No. 585 del 26 de Febrero de 1991, por el cual se crea el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, Artículo 4, señala que “El Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los
programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología, independientemente de la
institución pública o privada o de la persona que las desarrolle”.

Que el Artículo 6° de la Ley 30 de diciembre 28 de 1992, determina como uno de los


objetivos de la educación superior: “Profundizar en la formación integral de los
colombianos dentro de las modalidades y calidades de la Educación Superior,
capacitándolos para cumplir las funciones profesionales, investigativas y de servicio social
que requiere el país”.

Que de conformidad con el Artículo 28º de la Ley 30 de diciembre 12 de 1992. La


autonomía universitaria consagrada en la Constitución Política de Colombia y de
conformidad con la presente Ley, reconoce a las universidades el derecho a darse y
modificar sus estatutos, designar sus autoridades académicas y administrativas, crear,
organizar y desarrollar sus programas académicos, definir y organizar sus labores
formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, otorgar los títulos
correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus alumnos y adoptar sus
correspondientes regímenes, y establecer, arbitrar y aplicar.
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

Que la misma Ley 30 de 1992, en el Artículo 126 consagra que “El Gobierno Nacional
destinará recursos presupuestales para la promoción de la investigación científica y
tecnológica de las universidades estatales u oficiales, privadas y demás instituciones de
Educación Superior, los cuales serán asignados con criterio de prioridad social y
excelencia académica”. En este mismo sentido, esta Ley establece la necesidad de
garantizar “El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la
cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus
diferentes manifestaciones”. Que la Ley 115 de febrero 8 de 1994, Ley General de
Educación, establece en su Artículo 5°, numeral 7°, ratifica los fines establecidos en el
Artículo 126 de la Ley 30 de 1992, como se acaba de señalar.

Que de conformidad con el Artículo 43 del Decreto 1512 de agosto 11 de 2000, al Director
de la Escuela Nacional de Policía “General Santander” le corresponde: “Direccionar el
Sistema Educativo Policial, a través de la formulación y ejecución de la política educativa
y el gerenciamiento de los procesos que aseguren la formación profesional policial y la
capacitación del recurso humano institucional”, igualmente, “Ofrecer una educación
policial de calidad, que contribuya al cumplimiento de la misión institucional,
fundamentada en la investigación y permanente innovación del servicio de policía”.

Que el Decreto 1791 de septiembre 14 de 2000, por el cual se modifican las normas de
carrera del personal de Oficiales, Nivel Ejecutivo, Suboficiales y Agentes de la Policía
Nacional, consagra en su Artículo 14: “La actividad policial es una profesión. Como tal
sólo podrá ser ejercida por personas que acrediten títulos de idoneidad profesional,
expedidos por los respectivos centros de educación policial y reconocidos por el
Gobierno, según normas vigentes”.

Que en el Artículo 6° de la Resolución 02810 de agosto 02 de 2001 por la cual se define


la estructura orgánica interna de la Escuela Nacional de Policía “General Santander” le
asigna las siguientes funciones:

1. Direccionar el Sistema Educativo Policial, a través de la formulación y ejecución de la


política educativa y el gerenciamiento de los procesos que aseguren la formación
profesional policial y capacitación del recurso humano institucional.

2. Estructurar y desarrollar los programas académicos conducentes al otorgamiento de


títulos de idoneidad profesional policial, en concordancia con las normas vigentes de
Educación Superior.

3. Ofrecer una educación policial de calidad, que contribuya al cumplimiento de la misión


institucional, fundamentada en la investigación y permanente innovación del servicio
de policía.

2
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

Que mediante Resolución No. 0218 de 6 de Marzo de 2006, el Ministerio de Defensa


Nacional establece un nivel de coordinación entre el Grupo de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación, adscrito al Despacho del Viceministro de Gestión Institucional,
con la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional, a fin de formular la
doctrina de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de las Fuerzas
Militares y de la Policía Nacional.

Que se hace necesario expedir un reglamento con el fin de consolidar el Sistema


Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional, a través del fomento de la
investigación institucional, académica y el apoyo al desarrollo tecnológico.

RESUELVE:

CAPÍTULO I

CONTENIDO, OBJETIVO, POLÍTICAS, ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, INCENTIVOS Y PRESUPUESTO

ARTÍCULO 1. CONTENIDO. El presente Reglamento contiene los principios, los criterios


y la estructura organizativa que orienta la función investigativa y de desarrollo tecnológico,
al igual que el proceso de construcción de un Sistema Institucional de Ciencia y
Tecnología, de acuerdo con la misión de la Policía Nacional.

ARTÍCULO 2. OBJETIVO.

ARTÍCULO 3. POLÍTICAS DE INVESTIGACIÓN. La actividad investigativa y tecnológica


que se realice en la Policía Nacional, se debe orientar al cumplimiento de las siguientes
políticas:
POLÍTICA: FOMENTO. DESARROLLAR Y FORTALECER LA ACTIVIDAD
INVESTIGATIVA DE LA ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA “GENERAL SANTANDER”.

ESTRATEGIAS:
 Establecimiento de un Sistema Institucional de Investigación en Ciencia y Tecnología
policial, en coordinación con las dependencias encargadas de fomentar la
investigación en la Escuela Nacional de Policía “General Santander”.
 Fomento de la cultura investigativa en la comunidad académica policial, mediante la
realización de eventos académicos como congresos, seminarios, foros, encuentros y
concursos.

POLÍTICA: PERTINENCIA. ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS


NECESIDADES INSTITUCIONALES.

ESTRATEGIAS:
 Selección y asignación de temáticas de proyectos de investigación que respondan a
las necesidades del servicio policial.
3
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”
 Dinamización de las alianzas y convenios existentes con instituciones públicas y
privadas, así como realizar las que se consideren necesarias para el desarrollo de la
investigación policial.

POLÍTICA: INTEGRACIÓN. ARTICULAR LA INVESTIGACIÓN COMO FACTOR


ESENCIAL DE LA FORMACIÓN POLICIAL Y LA PROYECCIÓN SOCIAL.

ESTRATEGIAS:
 Fortalecimiento de la investigación, a través del desarrollo de asignaturas relacionadas
con la competencia investigativa.
 Fomento de la socialización de los productos de la investigación, mediante las
publicaciones.

POLÍTICA: DIVULGACIÓN. FOMENTAR LA PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA POLICIAL.

ESTRATEGIAS:
 Fomento del compromiso de los docentes con el desarrollo de proyectos de
investigación.
 Estímulo a la producción intelectual de los docentes, como resultado de su gestión
educativa, mediante artículos, ensayos e informes.

La investigación, junto con la docencia y la proyección social, son los fundamentos del
sistema educativo de la Policía Nacional, el cual se desarrolla a través de la Escuela
Nacional de Policía “General Santander”. El fortalecimiento de la producción intelectual,
científica y tecnológica de directivos, docentes y estudiantes se logra con el mejoramiento
de su preparación mediante la realización de cursos, seminarios, foros, debates y demás
actividades, con el apoyo de alianzas y convenios con otras instituciones públicas y
privadas del orden nacional e internacional.

ARTÍCULO 4. ÁREAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Con el fin de determinar


prioridades en investigación y desarrollo tecnológico, consolidar redes de investigación,
racionalizar recursos y fortalecer la capacidad investigativa en campos del conocimiento
inherentes a lo policial, de modo que se dé respuesta a las necesidades institucionales y
del servicio, se establecen las siguientes áreas y líneas de investigación, a las que se
deben articular los proyectos. De igual forma, se sugieren algunos temas orientadores del
desarrollo de tales líneas, así:

1. ÁREA SERVICIO POLICIAL

1.1 LÍNEA SERVICIOS DE POLICÍA


- Policía Comunitaria
- Policía de vigilancia urbana y rural
- Prevención y control de delitos
- Prevención y control de contravenciones
- Planeación del servicio
4
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”
- Equipos y elementos del servicio
- Portafolio de servicios de la policía
- Evaluación del servicio de policía
- Especialidades del servicio: Aeroportuaria, Antidisturbios,
Antiexplosivos, Antinarcóticos, Antisecuestro y Extorsión,
Antiterrorismo, Policía Judicial, Carabineros, Carreteras o Vial, Policía
Fiscal y Aduanera, Fluvial, Guía Canino, Inteligencia, Medio Ambiente,
Turismo, Protección de Menores, Transito Urbano, Portuaria, Protección
a Dignatarios e Instalaciones, Armero, Telemática.

1.2. LÍNEA SEGURIDAD


- Seguridad comunitaria
- Seguridad política
- Seguridad personal
- Seguridad corporativa
- Seguridad informática

2. ÁREA ADMINISTRATIVA

2.1 LÍNEA DESARROLLO INSTITUCIONAL Y ORGANIZACIONAL


- Ética y Bioética
- Cultura y desarrollo organizacional
- Prospectiva institucional

2.2 LÍNEA TALENTO Y DESARROLLO HUMANO


- Políticas y procedimientos de selección e incorporación
- Evaluación de desempeño laboral por competencias
- Políticas y procedimientos del bienestar social policial
- Políticas y procedimientos del sistema de salud policial
- Salud física y mental de la comunidad policial

2.2 LÍNEA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS


- Administración de recursos logísticos
- Administración de recursos financieros
- Administración de recursos materiales

3. ÁREA EDUCATIVA

3.1 LÍNEA FORMACIÓN POLICIAL


- Procesos de formación, capacitación, especialización y actualización del
personal
- Modelo pedagógico policial
- Docencia policial

5
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”
3.2. LÍNEA MEDIACIONES PEDAGÓGICAS
- Métodos de enseñanza- aprendizaje
- Material pedagógico y didáctico
- Tecnologías educativas

4. ÁREA SOCIAL

4.1 LÍNEA CONFLICTO Y POSTCONFLICTO


- Convivencia ciudadana
- Formación ciudadana para la convivencia
- Desarrollo comunitario

4.2 LÍNEA VIOLENCIA Y SUS MANIFESTACIONES


- Terrorismo, bioterrorismo y otras modalidades
- Extorsión y secuestro
- Violencia intrafamiliar
- Desplazamiento y retorno de poblaciones
- Delincuencia común, juvenil, de menores
- Proxenetismo, prostitución, pornografía
- Cultivos ilícitos
- Consumo y tráfico de sustancias ilegales
- Prevención del consumo de sustancias ilegales
- Violencia y economía informal
- Indigencia, mendicidad

5. ÁREA JURIDICA

5.1 LÍNEA FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL SERVICIO DE POLICÍA


- Derecho de Policía
- Derecho Internacional de los Derechos Humanos
- Derecho Internacional Humanitario
- Derecho Disciplinario
- Derecho Penal y Derecho Penal Militar
- Legislaciones Especiales
- Sistema Penal Acusatorio

6. ÁREA CRIMINALÍSTICA

6.1 LÍNEA CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y POLICÍA JUDICIAL


- Investigación forense de los delitos
- Disciplinas criminalísticas
- Modalidades delictivas
- Procedimientos de Policía Judicial
- Criminología
- Victimología
-
6
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”
- Factores generadores de la criminalidad

7. ÁREA TÉCNICA Y TECNOLÓGICA

7.1 LÍNEA DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

- Adaptación y transferencia de tecnología


- Desarrollo de prototipos
- Innovación de los servicios
- Diseño e implementación de software
- Innovación de productos
- Innovación en materiales
- Innovación en procesos de mantenimiento y reparación
- Innovación de equipos
- Gestión de la tecnología

PARÁGRAFO. Las áreas y líneas que se establecen mediante el presente Artículo


obligan a la clasificación de los trabajos de investigación y desarrollo tecnológico
realizados en las diferentes Facultades, Escuelas, Direcciones, Regiones y Policías
Metropolitanas, con el propósito de estructurar redes de investigación, sin perjuicio de las
sugerencias de modificación que se requieran, las cuales se deben hacer a la Escuela
Nacional de Policía “General Santander”, a través del Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico.

ARTÍCULO 5. INCENTIVOS A LA INVESTIGACIÓN. Con el fin de estimular la producción


científica y tecnológica en la comunidad policial, se aplicarán las siguientes estrategias:

a. CONCURSOS. Los organismos de la Policía Nacional responsables de la


consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología, así como del
fomento y desarrollo de la investigación, deben convocar, organizar y realizar
concursos de investigación que se ajusten a los siguientes criterios:
- La temática debe estar enmarcada en las áreas y líneas de investigación
establecidas por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
- Podrán participar en forma individual o grupal, estudiantes de las escuelas de
policía, personal uniformado y no uniformado planta o a contrato de la Policía
Nacional,
- Los trabajos deben responder a una necesidad institucional o del servicio policial
y proponer soluciones viables al problema identificado.
- Los trabajos deben ser inéditos y presentados de acuerdo con las normas
metodológicas y las pautas establecidas para cada convocatoria.

b. DIVULGACIÓN. Se publicarán los trabajos que lo ameriten por su calidad y aporte,


con el respectivo reconocimiento y crédito intelectual a sus autores. Además, se
facilitará a los autores la participación en ferias nacionales e internacionales, y la
presentación en eventos especializados, dentro y fuera del país.

7
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”
c. DISTINCIONES. Los autores de trabajos sobresalientes se harán acreedores a las
distinciones que para tales fines otorgue la Policía Nacional.

d. RECONOCIMIENTO. Se establece la posibilidad de reconocer como investigadores


profesionales de la Institución, dedicados de tiempo completo a la investigación, y al

e. personal que se destaque en los proyectos de investigación, medidos en términos


de resultados científicos.

f. APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS. Las propuestas y resultados obtenidos en


las investigaciones realizadas por el personal, o grupos de investigación, se
aplicarán mediante el proceso de toma de decisiones del mando institucional y la
elaboración de las respectivas resoluciones, en las cuales se hará referencia
explícita a los investigadores que originaron dichas propuestas y resultados.

g. OTROS ESTÍMULOS. Se reconocerán los derechos morales a los autores, de


acuerdo con la legislación nacional e internacional vigente. También, se tramitarán
becas de estudios de especialización y maestría en universidades dentro y fuera del
país.

ARTÍCULO 6. ASIGNACIÓN DE TIEMPO PARA INVESTIGACIÓN. El personal de la


Institución que desarrolle actividades de ciencia y tecnología, debidamente aprobadas por
los comités de investigación, según se establece más adelante en este mismo
Reglamento, debe contar con el tiempo necesario para llevar a cabo tales actividades con
la máxima calidad, mediante la respectiva descarga laboral o académica, según sea el
caso.

ARTÍCULO 7. PRESUPUESTO PARA LA INVESTIGACIÓN. La Institución, a través de


las instancias y los procedimientos pertinentes, asignará recursos de su presupuesto para
desarrollar las actividades y compromisos del Sistema Institucional de Ciencia y
Tecnología de la Policía Nacional. La toma de decisiones sobre estos recursos
corresponde al Comité Directivo de Investigación, según se establece el Artículo 12.,
Literal c. de este Reglamento, mientras que la administración de los mismos queda bajo la
responsabilidad de la Dirección Administrativa y Financiera de la Policía Nacional.

CAPÍTULO II

ESTRUCTURA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE CIENCIA Y


TECNOLOGÍA

ARTICULO 8º. ESTRUCTURA. El Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología para el


desarrollo del proceso de investigación, tendrá la siguiente estructura.

1. ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA “GENERAL SANTANDER”

1.1 COMITÉ DIRECTIVO DE INVESTIGACIÓN


8
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

1.2 VICERRECTORÍA ACADÉMICA


1.3 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
1.3.1 Comité de Investigación de las Facultades
1.3.1.1 Facultad de Administración Policial
1.3.1.2 Facultad de Investigación Criminal
1.3.1.3 Facultad Estudios Técnicos y Tecnológicos
1.3.1.4 Las que se creen posteriormente
1.3.2 Áreas de investigación de las Escuelas de Policía
1.3.2.1 Escuela de Cadetes de Policía “General Santander”
1.3.2.2 Centro Estudios Superiores de Policía
1.3.2.3 Escuela de Suboficiales Gonzalo Jiménez de Quesada
1.3.2.4 Escuela Rafael Núñez
1.3.2.5 Escuela Antonio Nariño
1.3.2.6 Escuela Carlos Eugenio Restrepo
1.3.2.7 Escuela Eduardo Cuevas
1.3.2.8 Escuela Rafael Reyes
1.3.2.9 Escuela Simón Bolívar
1.3.2.10 Escuela Gabriel González
1.3.2.11 Escuela Alejandro Gutiérrez
1.3.2.12 Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia
1.3.2.13 Escuela de Policía Judicial e Investigación
1.3.2.14 Escuela Nacional de Carabineros
1.3.2.15 Escuela de Aviación Policial
1.3.2.16 Escuela de Telemática y Electrónica
1.3.2.17 Escuela Provincia del Sumapáz
1.3.2.18 Escuela Provincia de Vélez
1.3.2.19 Escuela de Seguridad Vial
1.3.2.20 Escuela de Guías y Adiestramiento Canino
1.3.2.21 Las que se creen posteriormente
1.3.3 Comité de Investigación de las Direcciones de la Policía
1.3.3.1 Inspección General
1.3.3.2 Dirección Operativa
1.3.3.3 Dirección de Inteligencia
1.3.3.4 Dirección Central de Policía Judicial
1.3.3.5 Dirección Nacional Antisecuestro y Extorsión
1.3.3.6 Dirección de Servicios Especializados
1.3.3.7 Dirección de Policía Antinarcóticos
1.3.3.8 Dirección Administrativa y Financiera
1.3.3.9 Dirección Recursos Humanos
1.3.3.10 Dirección de Sanidad
1.3.3.11 Dirección de Bienestar Social
1.3.3.12 Dirección Policía Fiscal y Aduanera
1.3.3.13 Oficina de Gestión Institucional (OGESI)
1.3.3.14 Las que se creen posteriormente
1.3.4 Comité de Investigación Regiones de Policía
9
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

1.3.4.1 Región de Policía No. Uno, Bogotá


1.3.4.2 Región de Policía No. Dos, Neiva
1.3.4.3 Región de Policía No. Tres, Pereira
1.3.4.4 Región de Policía No. Cuatro, Cali
1.3.4.5 Región de Policía No. Cinco, Cúcuta
1.3.4.6 Región de Policía No. Seis, Medellín
1.3.4.7 Región de Policía No. Siete, Villavicencio
1.3.4.8 Región de Policía No. Ocho, Barranquilla
1.3.4.9 Las que se creen posteriormente
1.3.5 Comité de Investigación Policías Metropolitanas
1.3.5.1 Policía Metropolitana de Bogotá
1.3.5.2 Policía Metropolitana Santiago de Cali
1.3.5.3 Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
1.3.5.4 Las que se creen posteriormente
1.3.6 Semilleros de Investigación
1.3.7 Grupos de Investigación
1.3.8 Red de Asesores en Investigación

CAPÍTULO III

ÓRGANOS RESPONSABLES DEL FOMENTO


Y DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y LA TECNOLOGÍA

ARTÍCULO 9. SISTEMA DE INVESTIGACIÓN. El Sistema Institucional de Ciencia y


Tecnología está constituido por los órganos responsables de la orientación,
administración, realización y evaluación de procesos permanentes de investigación y
desarrollo tecnológico, conforme a la misión, naturaleza, políticas, principios y fines de la
Institución, de acuerdo con la estructura anexa.

ARTÍCULO 10. COMITÉ DIRECTIVO DE INVESTIGACIÓN. Es el órgano de gestión


investigativa que tiene carácter consultor y asesor de la Institución con autonomía
suficiente para planear, dirigir y evaluar procesos, programas y proyectos de investigación
y desarrollo tecnológico. El Comité Directivo de Investigación sesiona por convocatoria
del Director de la Escuela Nacional de Policía “General Santander”, por lo menos tres (3)
veces al año.

ARTÍCULO 11. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DIRECTIVO DE INVESTIGACIÓN. El


Comité Directivo de Investigación para la consolidación del Sistema Institucional de
Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional estará integrado así:

a. El Director General de la Policía o su representante.


b. El Comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá o su representante.
c. El Director de la Dirección Policía Judicial – DIJIN en representación de los comités
de investigación de las direcciones y demás unidades de policía, o su
representante.
10
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”
d. El Director Administrativo y Financiero de la Policía Nacional o su representante.
e. El comandante de una regional de policía, asignado en representación de las demás
Regiones, por el Director General de la Policía Nacional.
f. El Director de la Escuela Nacional de Policía “General Santander”.
g. Los Directores de cuatro escuelas de formación policial, seleccionados en
representación de las demás escuelas. Para el primer año de funcionamiento del
presente Reglamento, los cuatro Directores serán designados por el Director de la
Escuela Nacional de Policía “General Santander”. En los siguientes años, los
directores de escuelas eligen por votación sus propios representantes ante el
Comité de Investigación.
h. El Vicerrector Académico.
i. Los Decanos de las Facultades.
j. El Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, quien hará las veces
de Secretaría Técnica del Comité.
k. El Jefe de Gestión Institucional de la Policía Nacional o su representante.

ARTÍCULO 12. FUNCIONES DEL COMITÉ DIRECTIVO DE INVESTIGACIÓN. Son


funciones del Comité Directivo de Investigación, para consolidar el Sistema Institucional
de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional las siguientes:

a. Definir las políticas del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía


Nacional, como respuesta a las necesidades institucionales del servicio de policía.
b. Orientar el Plan de Investigaciones y Tecnología de mediano plazo de la institución,
así como el Plan de Acción en Investigación y Desarrollo Tecnológico anual.
c. Definir criterios para la asignación y ejecución de recursos económicos destinados a
proyectos y actividades investigativas y tecnológicas.
d. Asegurar la disponibilidad presupuestal para el desarrollo y evaluación de las
actividades de investigación y tecnológicas.
e. Fortalecer el establecimiento de alianzas y convenios, nacionales e internacionales
que faciliten el desarrollo de la investigación en la Institución.
f. Establecer las prioridades en formación y capacitación para investigadores.
g. Estimular la conformación de grupos y semilleros de investigación y desarrollo
tecnológico, mediante el establecimiento de reconocimientos especiales a los
grupos destacados por su producción científica.
h. Velar por el estricto cumplimiento de la normatividad vigente en propiedad
intelectual al interior de la Institución.
i. Fijar pautas de evaluación y seguimiento del proceso de investigación institucional y
académica.

ARTICULO 13. GRUPO ASESOR DE ÉTICA Y BIOÉTICA. El Sistema Institucional de


Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional cuenta con un Grupo Asesor de Ética y
Bioética, responsable de velar por el estricto cumplimiento de los principios y valores
humanistas que deben orientar la investigación y el desarrollo tecnológico en la Institución
Policial. El Grupo Asesor de Ética y Bioética sesiona por convocatoria del Director de la
Escuela Nacional de Policía “General Santander”, por lo menos dos (2) veces al año, o
cuando las circunstancias lo exijan.
11
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

ARTÍCULO 14. INTEGRACIÓN DEL GRUPO ASESOR DE ÉTICA Y BIOÉTICA. EL


Grupo Asesor de Ética y Bioética está integrado por:

a. El Vicerrector Académico.
b. El Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
c. Un representante de la Dirección de Inteligencia y Policía Judicial – DIJIN.
d. Un representante de la Asociación Colombiana de Universidades – ASCUN,
designado por esta misma Asociación.

ARTÍCULO 15. FUNCIONES DEL GRUPO ASESOR DE ÉTICA Y BIOÉTICA. El Grupo


Asesor en Ética y Bioética ejerce las siguientes funciones:

a. Actuar como órgano asesor del Comité Directivo de Investigación de la Policía


Nacional.
b. Velar por la aplicación de los principios de Ética y Bioética en los procesos de
investigación que se adelanten al interior de la Policía Nacional.
c. Dar concepto sobre los proyectos y casos que se presenten a su consideración,
relacionados con el cumplimiento de las normas de Ética y Bioética.
d. Rendir informe sobre las anomalías presentadas respecto a la aplicación de los
principios de Ética y Bioética en los procesos investigativos al Director de la Escuela
Nacional de Policía “General Santander”.

ARTÍCULO 16. CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE


LA ESCUELA NACIONAL DE POLICÍA “GENERAL SANTANDER”

MISIÓN.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico tiene como misión direccionar y


fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en los programas académicos de
pregrado y postgrado, la investigación institucional y académica del personal uniformado
y no uniformado y de los docentes de planta y a contrato, con el propósito de contribuir al
cumplimiento de la misión Institucional.

FUNCIONES.

a. Fomentar la cultura investigativa en las Facultades, Escuelas de Policía, Direcciones


de la Policía, Regiones de Policía y Policías Metropolitanas.
b. Promover y hacer seguimiento a las áreas y líneas para el fomento de la
investigación y el desarrollo tecnológico en la comunidad policial, orientadas al
mejoramiento institucional.
c. Elaborar anualmente el Plan de Acción de Investigación y Desarrollo Tecnológico de
la Policía Nacional, e informar a las Facultades, las Áreas de investigación de las
Escuelas de Policía, los comités de investigación de las Direcciones, los comités de
investigación de las Regiones de policía y los comités de investigación de las
Policías Metropolitanas.
12
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”
d. Promover y orientar la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo
tecnológico en las Facultades, las Áreas de investigación de las Escuelas de
Formación, los comités de investigación de las Direcciones de la Policía, los comités
e. de investigación de las Regiones de Policía y los comités de investigación de las
Policías Metropolitanas.
f. Hacer seguimiento y evaluación a las actividades académicas relacionadas con
investigación en las Facultades, las Áreas de investigación de las Escuelas y
evaluar el desarrollo de la investigación en las Direcciones, las Regiones y las
Policías Metropolitanas.
g. Apoyar y estimular a las facultades, las áreas de investigación de las escuelas de
policía, los comités de investigación de las Direcciones, los comités de investigación
de las Regiones de Policía y los comités de investigación de las Policías
Metropolitanas en la conformación de redes y grupos de investigación.
h. Gestionar los recursos asignados para la investigación y el desarrollo tecnológico,
de acuerdo con las normas existentes para tal fin.
i. Difundir, mediante publicaciones, los trabajos de investigación que así lo ameriten.
j. Coordinar la Red Nacional de Asesores en Investigación como mecanismo
dinamizador para la ejecución de proyectos de investigación.
k. Definir requisitos y procedimientos para la elaboración, presentación y sustentación
de trabajos de grado.
l. Establecer los nexos y redes con otros centros y grupos de investigación del orden
nacional e internacional.
m. Gestionar el establecimiento y aplicación de estímulos e incentivos a las mejores
investigaciones, proyectos tecnológicos e investigadores destacados.
n. Las demás que le sean asignadas de acuerdo con la ley y los reglamentos.

ARTÍCULO 17. PERFIL JEFE DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


TECNOLÓGICO. El cargo de Jefe del Centro debe ser ocupado por un oficial superior de
la Policía Nacional, mínimo en el grado de Mayor o de Teniente Coronel, con título
profesional en un área del conocimiento, con maestría y experiencia en cargos de
Dirección Académica, Administrativa o de Investigación, mínima de tres (3) años, o
experiencia mínima en Docencia de tres años.

ARTÍCULO 18. FUNCIONES DE LAS FACULTADES DE LA ESCUELA NACIONAL DE


POLICÍA “GENERAL SANTANDER” RESPECTO A LA INVESTIGACIÓN. La Facultad
de Investigación Criminal, la Facultad de Administración Policial, la Facultad de Estudios
Técnicos y Tecnológicos y las que se creen con posterioridad a esta Resolución, son
parte fundamental del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía
Nacional. Estas facultades deben contar con su respectivo Comité de Investigación y
cumplir las siguientes funciones:

a. Implementar la política de investigación como respuesta a las necesidades


institucionales, en coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico.

13
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”
b. Incluir dentro del Plan de Acción Anual, los proyectos, actividades y metas de
investigación y desarrollo tecnológico, en coordinación con el Centro de
Investigación y Desarrollo Tecnológico y con las áreas de investigación.
c. Fortalecer el componente investigativo en el diseño y desarrollo curricular de los
programas de pregrado y postgrado propios de sus campos de acción académica.
d. Apoyar y promover los proyectos propuestos por los docentes de las escuelas.
e. Promover y fortalecer los grupos de investigación y los semilleros de investigación.
f. Estimular a los investigadores mediante la aplicación de los incentivos mencionados
en esta Resolución.

ARTÍCULO 19. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LAS


FACULTADES. El Comité de Investigación de las Facultades de la Escuela Nacional de
Policía “General Santander”, está integrado por:

a. El Decano de la respectiva Facultad.


b. Un asesor de investigación de la Facultad.
c. El Jefe del Centro del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
d. Un asesor del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
e. Un representante de la (s) escuela (s) relacionada (s) con el tema a tratar.

El Comité de Investigación de cada una de las Facultades sesiona por convocatoria del
respectivo Decano de Facultad, por lo menos dos (2) veces al año.

ARTÍCULO 20. FUNCIONES DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN DE LAS


ESCUELAS. Son funciones de las Áreas de Investigación, conformadas por grupos y
semilleros de investigación al interior de las Escuelas de Policía, las siguientes:

a. Desarrollar la actividad investigativa y tecnológica de conformidad con las políticas,


áreas y líneas, definidas institucionalmente.
b. Incluir dentro del Plan de Acción Anual, los proyectos, actividades y metas de
investigación y desarrollo tecnológico, en coordinación con el Centro de
Investigación y Desarrollo Tecnológico.
c. Desarrollar y ejecutar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para el
mejoramiento académico e institucional, en coordinación con el Centro de
Investigación y Desarrollo Tecnológico teniendo en cuenta, entre otros, la
información recolectada por los estudiantes a través del diligenciamiento de las
cartillas de observación, procedimientos y prácticas de vigilancia (Escuelas de
Policía, formación de patrulleros).
d. Contribuir al fomento de la cultura investigativa, mediante el diseño y desarrollo de
proyectos institucionales.
e. Aprobar los temas de investigación de los oficiales que optan al título de
Administrador Policial y Criminalístico, clasificarlos en áreas y líneas de
investigación y apoyar así, la estructuración de nodos de investigación. (Escuela de
Cadetes de Policía “General Santander”, Centro Estudios Superiores de Policía y
Facultad de Investigación Criminal), en coordinación con el Centro de Investigación
y Desarrollo Tecnológico.
14
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

f. Dirigir y supervisar los asesores de la Red Nacional, responsables de las asesorías


de trabajos de grado de los oficiales que optan al título de Administrador Policial y
Criminalístico (FACRI, EGSAN, CESPO).
g. Hacer seguimiento al desarrollo de los proyectos e informar los resultados finales,
al término de cada período académico, al Centro de Investigación y Desarrollo
Tecnológico (FACRI, EGSAN, CESPO).
h. Asignar los jurados y coordinar los aspectos relacionados con la sustentación de los
trabajos de grado (FACRI, EGSAN, CESPO).
i. Enviar a la Secretaría Académica de la Escuela Nacional de Policía “General
Santander” las actas de sustentación debidamente diligenciadas (FACRI, EGSAN,
CESPO).
j. Distribuir las copias de informes finales de la siguiente manera:
Los informes finales o de resultados de las investigaciones se distribuirán así:
 Investigaciones institucionales:
- Una copia impresa para la unidad de policía o escuela responsable de la
investigación y
- Una copia para la unidad de policía o la escuela de policía que se estime
pertinente por parte del Centro de Investigación y Desarrollo tecnológico.
- Los medios magnéticos de las investigaciones reposarán en el Centro de
investigación y Desarrollo Tecnológico.
 Trabajos de grado (investigación formativa)
- Una copia impresa para la Unidad donde se deban aplicar los resultados de la
investigación.
- Una copia impresa para la Biblioteca de la Escuela responsable del trabajo.
- Los medios magnéticos de las investigaciones reposarán en el Centro de
investigación y Desarrollo Tecnológico.
k. Consolidar los grupos y semilleros de investigación , y su incorporación, bajo el
direccionamiento del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, al Currículo
Vital Latinoamericano y del Caribe (CvLAC) y Grupo Latinoamericano y del Caribe
(GrupLAC) (Tanto el CvLAC como el GrupLAC hacen parte de la plataforma
informática de la Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para
Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, SCIENTI, accesible por Internet, en un
formato estandarizado para América Latina. CvlAC y GrupLAC son servicios
permanentes de hoja de vida en el cual los investigadores, innovadores,
académicos, expertos y grupos que así lo deseen pueden mantener actualizada su
información para los propósitos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
CvlAC y GrupLAC, también, alimentan el sistema de bodega de datos (data
warehouse) de COLCIENCIAS y el sistema latinoamericano, que permite la
búsqueda avanzada de información de ciencia y tecnología, inicialmente, en
Colombia y, luego, en América Latina.
l. Apoyar la participación de los estudiantes en eventos académicos que involucren los
semilleros de investigación.
m. Hacer seguimiento y evaluar el proceso de investigación desarrollado por la
respectiva Escuela.

15
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

n. Enviar al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico un informe semestral de


los resultados obtenidos de la evaluación de los procesos investigativos para ser
presentados a la Vicerrectoría Académica.

Las Áreas de Investigación de las Escuelas de Policía sesionan por convocatoria del
respectivo Director de Escuela, por lo menos, una vez al mes.

El Comité de Investigación de las Áreas de Investigación de las Escuelas de Formación,


está integrado por:

a. El jefe de Área de Investigación.


b. Un asesor de investigación de la respectiva Escuela de Formación.
c. Un docente, uniformado o no uniformado, de la respectiva escuela de formación,
designado por el jefe del Área Académica.
d. Un funcionario de la escuela experto en el tema a tratar.

El Comité de Investigación del Área de Investigación sesiona por convocatoria del


respectivo jefe de área, por lo menos, una (1) vez al mes.

ARTÍCULO 21. PERFIL DE LOS JEFES DE LAS ÁREAS DE INVESTIGACIÓN. El cargo


de Jefe de Área de Investigación debe ser ocupado por un miembro del nivel directivo de
la Policía Nacional, mínimo en el grado de Capitán, o en el grado de mayor (para el caso
de CESPO y EGSAN), con título profesional en un área del conocimiento, con postgrado,
y con experiencia académica, administrativa, de investigación o docente, mínima de un
(1) año.

ARTÍCULO 22. FUNCIONES DE LAS DIRECCIONES DE LA POLICÍA CON RESPECTO


A LA INVESTIGACIÓN. La Inspección General (INSGE), la Dirección Operativa (DIROP),
la Dirección de Inteligencia (DIPOL), la Dirección Central de Policía Judicial (DIJIN), la
Dirección Nacional Antisecuestro y Extorsión (DIASE), la Dirección de Servicios
Especializados (DIRSE),la Dirección de Policía Antinarcóticos (DIRAN), la Dirección
Administrativa y Financiera (DIRAF), la Dirección Recursos Humanos (DIREH), la
Dirección de Sanidad (DISAN), la Dirección de Bienestar Social (DIBIE), la Dirección
Policía Fiscal y Aduanera (POLFA), Oficina de Gestión Institucional (OGESI), forman
parte fundamental del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía
Nacional. Con este propósito, cada una de las anteriores direcciones debe crear un
Comité de Investigación, con las siguientes funciones:

a. Contribuir al fomento de la cultura investigativa en cada una de las Direcciones de la


Policía, mediante el diseño y desarrollo de actividades y proyectos investigativos.
b. Coordinar las políticas, áreas y líneas de investigación y desarrollo tecnológico con
el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
c. Incluir dentro del Plan de Acción Anual, los proyectos, actividades y metas de
investigación y desarrollo tecnológico, en cada una de las Direcciones de la Policía,
con el propósito específico de mejorar el servicio de policía en su área de influencia.
16
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

d. Asignar personal dedicado a la investigación para la realización del Plan de Acción


en Investigación y Desarrollo Tecnológico.
e. Formular y ejecutar proyectos de investigación a partir de la identificación de
necesidades actuales y futuras de la institución policial, en coordinación con el
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
f. Gestionar y promover la capacitación del personal de los grupos de investigación y
facilitar su participación en proyectos institucionales – DIRAN.
g. Informar al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico sobre el diseño,
ejecución y evaluación de los proyectos de investigación, mediante el envío de
informes trimestrales.
h. Remitir al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico los informes finales de
los proyectos y actividades de investigación, que no cuenten con un nivel de
clasificación de seguridad.
i. Gestionar recursos financieros y de otra índole en apoyo a las actividades de
investigación y desarrollo tecnológico de cada Dirección de Policía.
j. Apoyar los grupos de investigación y facilitar su incorporación al CvLAC y GrupLAC,
en coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

ARTÍCULO 23. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LAS


DIRECCIONES DE POLICÍA. Cada una de las Direcciones de Policía cuenta con un
Comité de Investigación, el cual está integrado así:

a. El Director respectivo o su representante.


b. Un asesor de investigación de la respectiva Dirección.
c. Dos investigadores asignados de tiempo completo a la investigación (de planta o de
contrato).
d. El Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

El Comité de Investigación de cada una de las Direcciones de Policía sesiona por


convocatoria de los respectivos Directores, por lo menos dos (2) veces al año.

ARTÍCULO 24. FUNCIONES DE LAS REGIONES DE POLICÍA CON RESPECTO A LA


INVESTIGACIÓN. Las Regiones de Policía: Región de Policía No. Uno, con sede en
Bogotá, Región de Policía No. Dos, con sede en Neiva, Región de Policía No. Tres, con
sede en Pereira, Región de Policía No. Cuatro, con sede en Cali, Región de Policía No.
Cinco, con sede en Cúcuta, Región de Policía No. Seis, con sede en Medellín, Región de
Policía No. Siete, con sede en Villavicencio, Región de Policía No. Ocho, con sede en
Barranquilla, forman parte fundamental del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología
de la Policía Nacional. Con este propósito, cada una de las anteriores Regiones debe
crear un Comité de Investigación, con las siguientes funciones:

a. Contribuir al fomento de la cultura investigativa en cada uno de las Regiones de


Policía, mediante el diseño y desarrollo de actividades y proyectos investigativos.
b. Coordinar las políticas, áreas y líneas de investigación y desarrollo tecnológico con el
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
17
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

c. Incluir dentro del Plan de Acción Anual, los proyectos, actividades y metas de
investigación y desarrollo tecnológico en cada una de las Regiones de Policía, con el
propósito específico de mejorar el servicio de policía en su área de influencia
d. Asignar personal dedicado a la investigación para la realización del Plan de Acción en
Investigación y Desarrollo Tecnológico
e. Formular y ejecutar proyectos de investigación a partir de la identificación de
necesidades actuales y futuras de la institución policial, en coordinación con el Centro
de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
f. Gestionar y promover la capacitación del personal de los grupos de investigación y
facilitar su participación en proyectos institucionales
g. Informar al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico sobre el diseño,
ejecución y evaluación de los proyectos de investigación, mediante el envío de
informes trimestrales.
h. Remitir al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico el informe final de los
proyectos y actividades de investigación.
i. Gestionar recursos financieros y de otra índole en apoyo a las actividades de
investigación y desarrollo tecnológico de cada Regional de Policía.
j. Apoyar los grupos de investigación y facilitar su incorporación al CvLAC y GrupLAC,
en coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico

ARTÍCULO 25. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LAS REGIONES


DE POLICÍA. Cada una de las Regiones de Policía cuenta con un Comité de
Investigación, el cual está integrado así:
a. El Comandante de la respectiva Región, o su representante.
b. El Comandante de Departamento o Departamentos de Policía comprometido(s) en el
proyecto de investigación, o su representante
c. Un asesor de investigación de la respectiva Región.
d. Dos investigadores asignados de tiempo completo a la investigación (de planta o de
contrato).
e. El Jefe del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico, o su representante.

El Comité de Investigación de cada una de las Regiones de Policía sesiona por


convocatoria de los respectivos Comandantes, por lo menos dos (2) veces al año.

ARTÍCULO 26. FUNCIONES DE LAS POLICÍAS METROPOLITANAS RESPECTO A LA


INVESTIGACIÓN. Las Policías Metropolitanas de Bogotá, el Valle de Aburrá y Cali, son
parte fundamental del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía
Nacional. Con este propósito, cada una de las anteriores Policías Metropolitanas
dispondrá la creación de un Comité de Investigación, con las siguientes funciones:

a. Contribuir al fomento de la cultura investigativa en cada una de las policías


metropolitanas, mediante el diseño y desarrollo de actividades y proyectos
investigativos y de desarrollo tecnológico.
b. Coordinar las políticas, áreas, líneas y temas de investigación de las Policías
Metropolitanas con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
18
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

c. Incluir dentro del Plan de Acción Anual, los proyectos, actividades y metas de
investigación y desarrollo tecnológico en cada una de las Policías Metropolitanas.
d. Asignar personal dedicado a la investigación para el desarrollo del Plan de Acción
en Investigación y Desarrollo Tecnológico.
e. Formular y ejecutar proyectos de investigación a partir de la identificación de
necesidades actuales y futuras de la institución policial en cada una de las tres
ciudades, Bogotá, Medellín y Cali y sus respectivas áreas de influencia, en
coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
f. Informar al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico sobre el diseño,
ejecución y evaluación de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico,
mediante el envío de informes periódicos.
g. Remitir al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico el informe final de los
proyectos y actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
h. Gestionar recursos financieros y de otra índole en apoyo a las actividades de
investigación y desarrollo tecnológico de cada Policía Metropolitana.
i. Apoyar los grupos de investigación y facilitar su incorporación al CvLAC y
GrupLAC, en coordinación con el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico.

ARTÍCULO 27. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ DE INVESTIGACIÓN DE LAS POLICÍAS


METROPOLITANAS. Cada una de las Policías Metropolitanas cuenta con un Comité de
Investigación, el cual está integrado así:

a. El Comandante de la respectiva Policía Metropolitana o su representante.


b. Un asesor de investigación del Comando.
c. Un asesor del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico o del área de
investigación de la Escuela de Policía que pertenezca a su jurisdicción.
d. El Jefe del Centro de Investigación o del Área de la escuela que pertenezca a
su jurisdicción.
e. El Comité de Investigación de cada una de las Policías Metropolitanas
sesiona por convocatoria del respectivo Comandante, por lo menos dos (2)
veces al año.

ARTÍCULO 28. PERFIL DE LOS ASESORES DE INVESTIGACIÓN. El cargo de asesor


de Investigación debe ser ocupado por profesionales en un área del conocimiento, y con
amplia experiencia y trayectoria en el campo de la investigación, mínima de cinco (5)
años.

CAPITULO III

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 29. INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. Consiste en los procesos de


investigación, internos a la institución policial, orientados a la generación de
conocimientos, o a la apropiación y aplicación de conocimientos científicos y desarrollos
tecnológicos, realizados por personal uniformado y no uniformado, administrativo y
19
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

docente de planta y a contrato de la Policía Nacional. En este proceso de Investigación y


Desarrollo, también, se vinculan estudiantes en calidad de coinvestigadores. Con el
propósito de institucionalizar la investigación y el desarrollo tecnológico al interior de la
Policía Nacional, se crea la Red de Grupos y Semilleros de Investigación, provenientes de
las Facultades, las Escuelas de Policía, las Direcciones de la Policía, las Regiones de
Policía y las Policías Metropolitanas.

El Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional se apoya en la


conformación y operación de la Red Nacional de Asesores en Investigación, conformada
por personal vinculado a la Policía Nacional, y caracterizado por su interés en desarrollar
la investigación institucional. Así mismo, el Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología
de la Policía Nacional requiere del Sistema Integral de Información Académica – SIGAC,
en el módulo de Investigación, con la finalidad de sistematizar y operacionalizar la
información relacionada con los procesos, proyectos y actividades de investigación y
desarrollo tecnológico de la Institución, como apoyo a la conformación de redes y nodos
de investigación.

ARTÍCULO 30. INVESTIGACIÓN FORMATIVA. Tiene por objeto guiar el aprendizaje de


los estudiantes mediante la inclusión y desarrollo de asignaturas y contenido en
investigación en los respectivos currículos, orientados a fomentar y potenciar la
competencia de investigador como capacidad para observar, describir y explicar la
realidad social, económica, ambiental, política y cultural, ejercicio académico que permite
la generación de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico para optar a títulos
académicos en los programas que ofrece la Escuela Nacional de Policía “General
Santander”.

ARTÍCULO 31. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. Con la finalidad de fortalecer


e institucionalizar la investigación y el desarrollo tecnológico al interior de la Policía
Nacional, se fortalecen los semilleros, los grupos, los nodos y las redes de investigación.
Los semilleros de investigación están constituidos por jóvenes, en calidad de estudiantes
como son los oficiales en cursos de ascenso, cadetes, alféreces, patrulleros y estudiantes
de las especialidades, quienes aprenden investigando mediante su participación en
grupos formales de investigación. Por su parte, los grupos de investigación están
constituidos por un investigador principal y por coinvestigadores los cuales, por lo general,
se especializan en una línea de investigación. En una escuela policial, puede existir más
de un grupo. Cuando, además, un grupo de investigación forma parte de redes nacionales
o internacionales de investigación, este se convierte en un nodo especializado de dichas
redes. Una red de investigación es una estructura articulada a través de una línea o tema
de investigación, en la cual los nodos son la base de su operatividad. Con el propósito de
operacionalizar el Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología, el Jefe del Centro de
Investigación y Desarrollo Tecnológico selecciona un director para cada una de las líneas
de investigación relacionadas en el Artículo 4o. del presente Reglamento, responsable de
su ejecución. Así mismo, se establece la figura de Director de Proyecto de investigación,
asignado por la respectiva autoridad del nivel donde se lleve a cabo. De igual modo, se

20
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

define la figura de Director de Semillero de Investigación, designado por la respectiva


autoridad donde se promueva esta estrategia.

CAPÍTULO IV

LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

ARTÍCULO 32. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Se denomina trabajo de investigación,


la presentación formal de resultados de un proceso y actividad de observación,
exploración, descripción, interpretación, explicación o construcción del conocimiento
frente a objetos, fenómenos y sujetos individuales o colectivos.

ARTÍCULO 33. TRABAJO DE GRADO. Se define como el ejercicio académico y


metodológico para la resolución de un problema de conocimiento teórico ó práctico. Se
presenta para optar a los títulos que otorga la Escuela Nacional de Policía “General
Santander” y que tenga como requisito la elaboración y aprobación de un trabajo de
grado.

ARTÍCULO 34. PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN. Un proyecto de investigación,


además de dar como resultado un informe final escrito y debidamente sustentado, puede
estar acompañado del producto final obtenido que, según el caso, puede ser: monografía,
ensayo, prototipo, modelo, fórmula, audiovisual, plano, diseño, módulo de contenido
programático o de instrucción, cartilla, manual u otro, siempre y cuando se derive del
proceso investigativo.

ARTÍCULO 35. PUBLICACIONES. La consolidación de las actividades de ciencia y


tecnología en la Policía Nacional requiere el fortalecimiento de las publicaciones, como
proceso fundamental de divulgación de resultados en la Institución y en la sociedad en
general. De esta manera, se apoya la difusión de los informes de avance, los informes
técnicos, los informes finales de proyectos institucionales, los informes de trabajos de
grado y, en general, todo producto científico o tecnológico logrado en la Institución.

ARTÍCULO 36. GUÍA DE INVESTIGACIÓN. A fin de facilitar las actividades de


investigación, se institucionaliza la “Guía para el Desarrollo de la Investigación en la
Policía Nacional”, de manera que se constituya en un instrumento de trabajo de fácil
acceso para las diferentes instancias comprometidas en la investigación.

ARTÍCULO 36. PROPIEDAD INTELECTUAL. La propiedad intelectual del trabajo de


grado pertenece al autor. Los productos que se puedan obtener de la socialización y
aplicación de dichos trabajos pertenecen a la Policía Nacional.

PARÁGRAFO 1. Cuando en un trabajo de grado se compruebe la existencia de plagio,


parcial o total, su calificación y efecto para optar a título académico serán anulados, y se

21
Continuación Resolución No. 03504_ de fecha _13 JUN 2006_ “Por la cual se expide el Reglamento
para la consolidación del Sistema Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional”

aplicarán los correctivos de acuerdo con el Reglamento de Disciplina de la Policía


Nacional y demás normas vigentes que rijan sobre la materia.

ARTÍCULO 37. VIGENCIA. La presente Resolución rige a partir de la fecha de su


expedición y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

Dada en Bogotá D.C. a los

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Original firmado por el señor


Mayor General JORGE DANIEL CASTRO CASTRO
Director General Policía Nacional
Mayor General JORGE DANIEL CASTRO CASTRO
Director General Policía Nacional

0REVISÓ: Coronel JUAN FERNANDO RODRIGUEZ PERDOMO


PROYECTÓ: Mayor Yolanda Contreras Bello y Equipo asesor Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
ELABORÓ: Equipo asesor Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
FECHA: 180506

22

También podría gustarte