Está en la página 1de 15

ÍNDICE

1. EXPLIQUE CÓMO SE REALIZA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE


SUELO ----------------------------------------------------------------------------------------------- 2
1.1 OBTENCIÓN DE MUESTRAS DEL SUELO ----------------------------------------------------- 2
1.2 PROFUNDIDAD DE LAS PERFORACIONES --------------------------------------------------- 3
1.3 PERFIL DE SUELOS ---------------------------------------------------------------------------- 3
1.4 SECADO DE MUESTRA ALTERADAS --------------------------------------------------------- 4
2. EXPLIQUE USTED LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS ------------------------- 4
2.1. SUELOS DE GRANO GRUESO ---------------------------------------------------------- 4
2.2. SUELOS DE GRANO FINO --------------------------------------------------------------- 4
3. EXPLIQUE USTED EL CORTE DIRECTO DE LOS SUELOS ------------------ 6
3.1. TEORÍA DE RESISTENCIA -------------------------------------------------------------- 6
4. DEFINA Y EXPLIQUE LOS LÍMITES DE ATTERBERG --------------------------- 8
4.1. ESTADOS DEL SUELO SEGÚN ATTERBERG --------------------------------------- 9
4.2. LÍMITES DE ATTERBERG --------------------------------------------------------------- 9
5. DEFINA Y EXPLIQUE CÓMO SE REALIZA EL ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO DE LOS SUELOS --------------------------------------------------- 9
5.1. DEFINICIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 9
5.2. TIPOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 10
5.3. CURVA GRANULOMÉTRICA --------------------------------------------------------- 12
6. DETERMINE USTED LA SIMBOLOGÍA DE LOS SUELOS MÁS
INCIDENTES ------------------------------------------------------------------------------------- 13
7. ANALISE Y EXPLIQUE LAS CAPACIDADES PORTANTES DE LOS
DISTRITOS PRINCIPALES DE HUANCAYO (EL TAMBO-HUANCAYO-
CHILCA) ------------------------------------------------------------------------------------------- 14
7.1.- CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS --------------------------------------- 14

1
CAPÍTULO I
1. EXPLIQUE CÓMO SE REALIZA LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS DE SUELO
1.1 Obtención de muestras del suelo

La obtención de muestra constituye la etapa inicial y fundamental, puesto que tiene el mismo valor que
el ensayo, esta actividad genera la obtención de 2 tipos de muestras, las cuales son:

● Muestras alteradas: Son aquellas que no reflejan al suelo exactamente en su estado natural antes
del muestreo, pues no presentan las mismas condiciones del terreno en el que fue obtenida.
Asimismo, estas se utilizan para ensayos más sencillos, que se pueden realizar en el mismo terreno.
● Muestras inalteradas: Estas básicamente son exactamente como se encuentra en el suelo es su
estado natural. Son más complejos, es por ello, que es necesario llevarlos a un laboratorio para la
obtención de análisis físicos y químicos.

a) Para tomar muestras individuales de un sondeo a cielo abierto es necesario tener una profundidad
de 1.50m x 1.50 m de sección, para esto se requiere:
● Se rebaja la parte seca y suelta del suelo, para obtener la superficie más fresca
● Se toma una muestra de cada capa en un recipiente y se coloca una tarjeta de identificación
● Las muestras se envían al laboratorio.

b) Para tomar muestras individuales perforaciones con barrena, se lleva a cabo las siguientes acciones:
● Se coloca el suelo excavado en hilera con el debido orden
● Se toma una porción representativa de cada clase de suelo
● La bolsa con material se envía al laboratorio

c) Para tomar muestras integrales, ya sea de zanjas abiertas o de cortes, se lleva a cabo lo siguiente:
● Se retira la capa de despalme superficial.
● Se quita el material seco y suelto para obtener una superficie fresca de donde obtener la muestra.
● Se extiende una lona impermeable al pie del talud para recoger la muestra
● Se excava un canal vertical de sección uniforme.
● Se recoge todo el material excavado

En el caso de que se deseen muestras integrales precedentes de perforaciones con barrenas, se quita
primero el despalme y luego todo el material excavado del sondeo perforado, se recoge en una sola
bolsa para luego ser enviada al laboratorio.

Para obtener muestras inalteradas, el caso simple es cortar un determinado trozo de un suelo de tamaño
deseado (0.30x0.30x0.30 m) cubriéndose con parafina para evitar pérdidas de humedad. El siguiente
procedimiento es para obtener una muestra inalterada de una superficie más o menos plana.

● Se limpia y alisa la superficie del terreno y se marca el contorno del trozo


● Se excava una zanja alrededor de esto
● Se ahonda la excavación y se corta los lados del trazo empleando un cuchillo de hoja delgada.
● Se corta el trozo con el cuchillo y se retira del hoyo.

2
● La cara del trozo extraído que corresponda al nivel del terreno se marca con una señal cualquiera
para conocer la posición que ocupaba en el lugar de origen.
● Para la protección de la contaminación a la muestra, se debe envolver la muestra con una tela blanda
y amarrarla con un cordel, para posteriormente sumergir la muestra en parafina fundida. Al realizar
esta acción varias veces, la muestra puede alcanzar un espesor aproximado de 3mm, lo suficiente
para garantizar impermeabilidad.
● Si las muestras inalteradas deben ser enviadas a un lugar lejano para su estudio, se debe proteger
de mejor manera, la cual consiste en recubrir la mezcla con 1.27 cm como mínimo de parafina y
empacarla con aserrín.
d) Para obtener una muestra inalterada de la pared de un sondeo a cielo abierto, o de la pared de un
corte, se debe hacer lo siguiente:
● Se trabaja en la cara de la superficie, limpiando, alisando y marcando el contorno.
● Se excava alrededor para darle forma a la muestra, con una cuchilla de hoja delgada.
● Se corta el trozo de muestra, y se retira marcando la cara superior.
● Por último, se emparafina, para su traslado.

La excavación de pozos a cielo abierto es importante, puesto que la información que se obtiene es certera,
sin embargo, para el análisis de los suelos a usarse en una edificación se requiere estudios del terreno a
mayor profundidad, para lo cual se requiere el uso de equipos y herramientas de perforación, como el tubo
Shelby, con el fin de obtener muestras inalteradas. En el caso de la barrena, esta se perfora dentro del suelo,
por movimientos de rotación, en los cuales va obteniendo muestras de suelo a medida que ingresa a mayor
profundidad. Una vez llegado a las profundidades, el equipo adecuado para obtener la muestra inalterada
es el tubo Shelby, el cual consiste en un tubo metálico con paredes delgadas y extremo afilado.

1.2 Profundidad de las perforaciones

Para terminar la profundidad del suelo se puede tener como un parámetro el tipo de suelo encontrado y en
el tamaño y peso de la estructura que se va a construir, ya que es necesario considerar los esfuerzos
desarrollados (carga distribuida en toda el área cargada) que son transmitidos en el suelo, además de las
cargas debajo de las zapatas individuales. En el caso de obras comunes se tiene dimensiones como por
ejemplo: para obras de un nivel a 3.5m, obras de 2 niveles a 6 m, 3 niveles a 10m, 4 niveles a 15 m y para
cinco niveles o más a 25m.

1.3 Perfil de suelos

Cualquiera que sea el tipo de perforación que se ejecute, se debe anotar los distintos estratos atravesados,
indicando cuales son las gravas, limos, arcillas o mezcla de los mismos; como son los granos de los
materiales; donde son de tamaño uniforme o graduado de gruesos a finos; color, olor, aspereza de los granos.
Con estos datos y los de las pruebas que a los materiales se les ejecute se hace un perfil de suelos

3
1.4 Secado de muestra alteradas

En el caso de que la muestra llegue alterado al laboratorio con humedad que facilite su degradación, no es
necesario cometerla en un proceso de secado, en caso de lo contrario la muestra debe ser secada ya sea
exponiéndose al sol o bien colocándola en una charola o bandeja dentro de un horno a baja temperatura
(50ºC), o se puede sacar en una estufa a bajo calor de manera lenta y cuidadosa

1.5 Proceso de cuarte de muestra alteradas

Con la muestra disgregada y mezclada, se forma un cono colocando con una pala en el vértice de este
permitiendo que se acomode. Con la misma pala que debe ser rectangular se forma un cono truncado de
unos 15cm de altura y se divide en cuadrantes por medio de una regla. Se mezcla el material de 2 cuadrantes
puestos repitiendo la misma acción hasta obtener la cantidad deseada de muestra. Es importante que la
muestra llevada al laboratorio como lo último cuarteo sean verdaderamente representativa del material que
va a emplearse en la obra.

CAPÍTULO II

2. EXPLIQUE USTED LA CLASIFICACIÓN DE SUELOS


2.1. SUELOS DE GRANO GRUESO
Se dividen en Gravas y arena, estos se separan con el tamiz N.º 4. Si más del 50% es retenida por el N.º 4
pertenece al grupo de grava, caso contrario pertenece al grupo de Arena.
2.2. SUELOS DE GRANO FINO
Según la SUCS son consideradas y están divididos entre grupos: Limos orgánicos (M), arcillas inorgánicas (c),
Limos y Arcillas orgánicas (0). Cada uno de estos están subdividido según su liquido limite.

ML: Limos Inorgánicos de baja compresibilidad.


OL: Limos y arcillas orgánicas.

4
CL: Arcillas inorgánicas de baja compresibilidad.
CH: Arcillas inorgánicas de alta compresibilidad.
MH: Limos Inorgánicos de alta compresibilidad.
OH: arcillas y limos orgánicos de alta compresibilidad.

Para ser más precisos en el siguiente cuadro se puede evidenciar la clasificación del tamaño de las partículas.

Hasta 2 micrones Arcillas

De 2 a 20 micrones Limo

De 20 a 200 micrones Arena fina

De 200 a 2000 micrones Arena gruesa

más de 2000 micrones Gravillas y gravas


Textura del suelo, tamaño de las partículas.
Fuente: Elaboración propia.

Triángulo de texturas:
Las líneas trazadas en el triángulo (paralelas a los lados), fijan los límites porcentuales de cada componente (Arcilla,
limo y arena). Por ejemplo si un suelo contiene 60 % de arena, 30 % de limo y 10 % de arcilla corresponde a una
textura franca arenosa. En cambio, si el porcentaje de arcilla se incrementa, 30 %, el limo al 40 % y la arena también
40 %, la textura es Franco arcillosa.

Clasificación de los suelos según su estructura:

5
● Suelos arenosos. - No apta para la agricultura, posee poca materia orgánica y no absorbe el agua.
● Suelos calizos. - Se encuentran en zonas áridas o secas no apto para la agricultura, posee muchas sales
calcáreas y de color pardo o blanco.
● Suelos humíferos. - Tienen abundante materia orgánica, color oscuro, buenos para el cultivo porque retienen
el agua.
● Suelos arcillosos. - Absorben el agua formando charcos, con granos finos amarillentos, con humus son
buenos para el cultivo.
● Suelos pedregosos. - No aptas para el cultivo, no retienen el agua y están conformadas con rocas de distintos
tamaños.
● Suelos mixtos. - Poseen características entre los arcillosos y arenosos mezclados.

CAPÍTULO III
3. EXPLIQUE USTED EL CORTE DIRECTO DE LOS SUELOS
La resistencia cortante de un suelo es la resistencia interna por unidad de área que la masa de suelo puede ofrecer a
la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano en su interior.
Es una fuerza interna que desarrolla el suelo, en respuesta a una fuerza cortante, y que es tangencial a la superficie
sobre la que actúa. En cambio, la resistencia al esfuerzo cortante es la tensión que se desarrolla en el plano de corte
y en el momento de la falla.

IMPORTANCIA:

Los ingenieros deben entender los principios de la resistencia al cizallamiento del suelo para analizar los problemas,
como
● Capacidad de carga de cimentaciones superficiales
● Estabilidad de taludes naturales o de origen humano
● Estimación de la presión lateral de tierra para el diseño de estructuras de retención de tierras
● Capacidad de carga de pilotes y pozos perforados

La resistencia al cizallamiento es, en general, una función de


● La cohesión entre las partículas del suelo
● La resistencia a la fricción entre las partículas sólidas
● El contenido de humedad y la presión del agua intersticial en la masa del suelo

3.1. TEORÍA DE RESISTENCIA

● TEORÍA DE MOHR
Establece que la falla por deslizamiento ocurre a lo largo de una superficie particular. El círculo de mohr
se utiliza para representar o describir la resistencia al cortante de los suelos, utilizando la envolvente de
falla Mohr-Coulomb, lo cual equivale a que una combinación crítica de esfuerzos se ha alcanzado. Los
esfuerzos por encima de la envolvente de falla no pueden existir.

6
● MODIFICACIÓN DE TERZAGHI
τ= c + σ tanФ
En 1925 estableció en base a investigaciones que la presión normal debería sustituirse por la presión
intergranular es decir la presión efectiva.
τ= c + (σ-UN ) tanФ

3.2. PARÁMETROS

● COHESIÓN (C)
Es una medida de la cementación o adherencia entre las partículas de suelo. La cohesión en mecánica de
suelos es utilizada para representar la resistencia al cortante producida por la cementación, mientras que en
la física este término se utiliza para representar la tensión.
En suelos eminentemente granulares en los cuales no existe ningún tipo de cementante o material que pueda
producir adherencia, la cohesión se supone igual a 0 y a estos suelos se les denomina Suelos no Cohesivos.

Cohesión aparente
En los suelos no saturados el agua en los poros produce un fenómeno de adherencia por presión negativa o
fuerzas capilares. Esta cohesión aparente desaparece con la saturación.

● ÁNGULO DE FRICCIÓN (Φ °)

7
Es la representación matemática del coeficiente de rozamiento, el cual es un concepto básico de la física:
Coeficiente de rozamiento = Tan φ
El ángulo de fricción depende de varios factores, entre ellos algunos de los más importantes son:
a. Tamaño de los granos
b. Forma de los granos
c. Distribución de los tamaños de granos
d. Densidad
3.3. TIPOS DE ENSAYO

❖ ENSAYOS DE LABORATORIO (MÉTODOS DIRECTOS):


● Ensayo de compresión simple
● Ensayo de corte directo
● Ensayo Triaxial
● Ensayo Biaxial (Especial)

CAPÍTULO IV
4. DEFINA Y EXPLIQUE LOS LÍMITES DE ATTERBERG

Atterberg definió la plasticidad como la capacidad de un suelo de ser deformado, y observó que los suelos
arcillosos en condiciones húmedas son plásticos y se vuelven muy duros en condiciones secas, que los limos
no son necesariamente plásticos y se vuelven menos duros con el secado, y que las arenas son friables en
condiciones sueltas y secas. También observó que existían arcillas altamente plásticas y otras de baja
plasticidad. La plasticidad en los suelos involucra las etapas de formar una masa de material y moldear hasta
adquirir la forma que se desee, manteniéndola después que la fuerza deformante ha cesado, e incluso cuando
el agua ha sido removida. Esta característica varía con la naturaleza mineralógica de la arcilla, el tamaño,
la forma y orientación de las partículas del suelo, ya que es un fenómeno relacionado con las películas de
agua alrededor de éstas. Atterberg observó que las arcillas mezcladas con gran cantidad de agua formaban
un fluido apenas viscoso. Con menor cantidad de agua se volvía un fluido con una cierta rigidez que se
torna pegajoso. Con la evaporación de mayor cantidad de agua la pegajosidad desaparecía y la arcilla podía
ser deformada como se quisiera. Existía entonces un punto donde, con el incremento de la evaporación, la
propiedad de ser deformada se perdía. De aquí estableció distintos estados de consistencia de los suelos
plásticos que se muestran en la siguiente figura:

8
4.1. ESTADOS DEL SUELO SEGÚN ATTERBERG

Atterberg definió los siguientes estados de consistencia según el contenido de agua en orden decreciente,
para un suelo susceptible de ser plástico: Estado líquido, con las propiedades y apariencia de suspensión.
Estado semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso. Estado plástico, en el que el suelo se comporta
plásticamente, es decir, se puede moldear y deformar sin exhibir propiedades elásticas, cambios de volumen
o agrietamiento. Estado semisólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero disminuye de
volumen al ser secado. Estado sólido, en que el volumen del suelo no varía con el secado. A partir de los
diferentes estados, Atterberg definió varios límites de consistencia o comportamiento, que se constituyen
en las primeras convenciones para su designación y desarrolló pruebas sencillas de laboratorio para
determinarlos: Límite superior de flujo viscoso. Límite líquido - límite inferior de flujo viscoso. Límite de
endurecimiento - la arcilla pierde su adherencia a una placa metálica. Límite de cohesión - los granos dejan
de ser coherentes entre sí. Límite plástico - límite inferior del estado plástico. Límite de contracción - límite
inferior de cambio de volumen. Para diferenciar los estados de consistencia antes descritos, Atterberg
estableció límites que establecían la diferenciación, los cuales son: El mayor límite de un fluido viscoso,
con el que una mezcla de arcilla y agua fluye casi como el agua. El menor límite de un fluido viscoso, el
“límite líquido”, donde dos secciones de suelo amasado, puestos en un recipiente cóncavo, apenas se tocan
bajo el impacto de varios golpes secos. El “límite de pegajosidad” en el cual la arcilla pierde las propiedades
adhesivas y cesa la pegajosidad con otros objetos, como por ejemplo hojas metálicas, cuchillas de arado,
orugas de tractores, etc.

4.2. LÍMITES DE ATTERBERG

El Límite de Adhesión, fue definido por Atterberg como el contenido de agua con el que la arcilla pierde
sus propiedades de adherencia con una hoja metálica, por ejemplo, una espátula. Esta prueba es muy
importante en la agricultura, por cuanto permite determinar el grado de trabajabilidad de la maquinaria
sobre el terreno.

El Límite de Cohesión, fue definido como el contenido de agua con el que los grumos de arcilla ya no se
adhieren entre sí.

El Límite de Contracción, corresponde a la frontera entre los estados de consistencia, semi sólido a sólido,
y fue definido por Atterberg como el contenido de agua con el que el suelo ya no disminuye su volumen al
seguirse secando. Este se manifiesta por un cambio característico de tono oscuro a más claro que el suelo
presenta en su proximidad, al irse secando gradualmente. Atterberg lo determinaba efectuando mediciones
durante el proceso de contracción.

CAPÍTULO V
5. DEFINA Y EXPLIQUE CÓMO SE REALIZA EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE LOS
SUELOS
5.1. DEFINICIÓN
Es la parte de la Mecánica de Suelos que estudia lo referente a las formas y distribución de tamaños de las
gravas o partículas que constituyen un suelo.

9
El análisis granulométrico es uno de los ensayos más básicos que permiten caracterizar un tipo de suelo en
específico, lo que lo hace uno de los más utilizados, ya que ofrece una muy buena aproximación a las
características del suelo, por ejemplo, su capacidad portante, su deformabilidad, o su permeabilidad.

Es un tipo de estudio busca conocer las dimensiones de los granos y partículas que conforman el terreno, a
través de la obtención de una muestra representativa del mismo. Existen dos tipos de ensayos comúnmente
usados para este propósito, la granulometría por tamiz para partículas de entre 125 mm hasta 0,075mm, y
la granulometría por sedimentación (utilizando un higrómetro) para partículas inferiores a los 0,075 mm.

5.2. TIPOS
Análisis granulométrico por tamizado

¿Qué es?

La granulometría por tamizado consiste en confeccionar la curva granulométrica de una muestra, la cual es
representativa de la distribución de los tamaños de las partículas. Para ello se hace pasar una muestra ya sea
inalterada o alterada por tamices o mallas por vía seca con diferentes aberturas, desde aberturas de 125 mm
hasta aberturas de 0,075 mm (tamiz nº200).

Tipos de mallas

Para hacer el ensayo granulométrico, se hace pasar la tierra por tamices, avanzando de abertura gruesa a
más fina. Los comúnmente usados son el nº 4 (4,76 mm), el nº 10 (2 mm), el nº 40 (0,42 mm) y el nº 200
(0,074 mm). Para partículas de menor tamaño que el tamiz nº 200 se usaría la ley de Stokes, por velocidad
de sedimentación en el agua. Pero existe una gama más amplia de estos tamices que se pueden observan en
el siguiente cuadro:

10
Para realizar este ensayo se debe completar lo siguiente:

● Primero se toma una cantidad representativa de muestra, se seca, se disgrega y se pesa el conjunto.
Antes de hacer pasar la muestra del suelo por los tamices ha de estar completamente seca o calentada
a 105 grados.
● Posteriormente se hace pasar por los diferentes tamices para granulometría de suelos dispuestos de
mayor a menor abertura mediante agitación.
● Por último, se pesa el material retenido en cada tamiz, con lo que, conocido el peso inicial de la
muestra, puede determinarse el porcentaje de material que queda retenido en cada tamiz.

A partir de estos datos se desarrolla la curva granulométrica.

Análisis granulométrico por sedimentación

¿Qué es?

Análisis Granulométrico mediante el Método del Hidrómetro, el cual consiste en la determinación


cuantitativa (porcentaje) de la distribución del tamaño de las partículas de las fracciones finas (limos y
arcillas) de los suelos que pasan el tamiz o malla Nº 200. Este método está basado en la sedimentación de
un material en suspensión en un líquido, y también determina la variación de su densidad con el transcurso
del tiempo.

El análisis hidrométrico se usa para obtener un estimado de la distribución que se basa en la ley de Stokes.
Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa de suelo dispersado, con partículas de varias
formas y tamaños. El hidrómetro se usa para determinar el porcentaje de partículas de suelos dispersados,
que permanecen en suspensión en un determinado tiempo.

Métodos:

Existen 2 métodos de acuerdo a los resultados de un primer análisis de tamización y obteniendo sus
resultados se pueden aplicar los siguientes métodos:

● MÉTODO A: Se usa si más del 80% del material pasa por la malla Nº 200.
● MÉTODO B: Si menos del 80% de material es retenido por la malla Nº 200 y/o se encuentre
material superior en tamaño a la malla Nº 10.

Procedimiento:

● Primero tomamos una cantidad de suelo seco colocándolo en un recipiente junto con un agente
dispersante durante un tiempo mínimo de 12 horas.
● Después el compuesto es transferido al recipiente de un agitador mecánico, en el cual es mezclado
por un 1 minuto.

11
● Seguidamente, colocamos la muestra en un cilindro de sedimentación graduado y agregamos agua
destilada hasta una medida indicada. Tapando con la mano o un tapón adecuado agitamos
vigorosamente por 60segundos.
● Ponemos en marcha el cronómetro e introducimos lentamente el hidrómetro en la muestra en
suspensión. Procedemos a tomar lecturas con el hidrómetro a diferentes intervalos, y luego lo
extraemos colocándolo en un cilindro con agua limpia.
● parte del ensayo, registramos la temperatura con un termómetro. Una vez obtenidos los datos se
hacen los cálculos, correcciones y gráficos correspondientes.

Los resultados deben expresarse mediante una curva granulométrica, en la que se tenga en cuenta también
la fracción de suelo evaluada mediante el método de tamizado. En la curva granulométrica deben leerse el
porcentaje de limo más arcilla y el porcentaje de arcilla.

5.3. CURVA GRANULOMÉTRICA


La curva granulométrica:

La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los resultados obtenidos en un


laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que
lo forman. Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos, además, tres parámetros
básicos del suelo se determinan con esas curvas que se usan para clasificar los suelos granulares:

● Diámetro efectivo
● Coeficiente de uniformidad
● Coeficiente de curvatura

12
CAPÍTULO Vl
6. DETERMINE USTED LA SIMBOLOGÍA DE LOS SUELOS MÁS INCIDENTES

La clasificación de los suelos se da según SUCS (Sistema unificado de clasificación de suelos),


estos a su vez se representan mediante un símbolo, como se aprecia en la siguiente tabla:

13
CAPÍTULO Vll
7. ANALISE Y EXPLIQUE LAS CAPACIDADES PORTANTES DE LOS DISTRITOS
PRINCIPALES DE HUANCAYO (EL TAMBO-HUANCAYO-CHILCA)

Para esta información se tomó datos de PROYECTO INDECI PNUD PER /02/051 CIUDADES SOSTENIBLES,
Volumen I Informe Final junio 2011; donde mencionan diferentes proyectos, tesis y estudios donde consideran la
información sobre las características de los suelos, en los distritos de Chilca, Huancayo y El Tambo, en la cual se
efectuaron 21 sondajes en las tres ciudades, ubicados en lugares estratégicos.

La estratigrafía obtenida mediante los sondajes ejecutados, arrojaron como resultado un perfil con cuatro tipos de
suelos, esas muestras extraídas de las calicatas fueron analizados en el laboratorio mediante ensayos de clasificación
visual, siguiendo la norma ASTM 2487, análisis granulométrico norma ASTM D 422, y límites de consistencia
norma ASTM D 4318.

7.1.- CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

Uno de los principales objetivos del estudio geotécnico es determinar la capacidad portante de los suelos del área,
para lo cual se ha considerado la información existente donde se ha revisado los datos y se han efectuado las
calicatas, las pruebas de laboratorio para organizar la información.

a) DISTRITO DE CHILCA

Sector de Azapampa, en el distrito de Chilca, en esta zona el nivel freático es alto y permanente durante todo el año,
presenta un suelo limo arcilloso con capacidad portante menor a 2kg/cm2.

Casi en todo Chilca la presencia de nivel freático se encuentra a una profundidad de 1.80 m, en esta época del año
(febrero). En este sector encontraron arcillas saturadas, tiene una combinación con arenas en muy bajo porcentaje
(menor al 20%), el tipo de suelo es el CL, ML; caracterizado por su baja capacidad portante, comprendida entre
0.89 - 2.00 kg/cm2, considerada la zona más crítica del área de estudio.

La parte sur este del área de estudio, de acuerdo al estudio geotécnico, presentan igualmente condiciones
preocupantes en la calidad del suelo, con una capa freática alta y capacidad portante del suelo menor a 1 kg/cm2.,
lo que cubre: Sector Alcalá y urbanizaciones colindantes. Comprende también la zona de Coto – Coto, Estadio,
Auquimarca, Puzo.

14
b) DISTRITO DE HUANCAYO

En algunos lugares de Huancayo, como la Urbanización Santa Isabel y la Merced se puede encontrar presencia de
nivel freático a una profundidad de 1.80 m, con la presencia de suelos gravo limosos a 2.00 m de profundidad,
escenario favorable para que se genere licuación de suelo, en caso de un sismo.

En este sector encontraron arcillas saturadas de acuerdo a los sondajes practicados, tiene una combinación con
arenas en muy bajo porcentaje menor al 20%. El tipo de suelo en este sector es el CL, ML. Se caracteriza por su
baja capacidad portante, comprendida entre 0.89 - 2.00 kg/cm2, considerada la zona más crítica del área de estudio.

c) DISTRITO DE EL TAMBO

El área de estudio que comprende es la zona urbana del distrito de El Tambo: El estadio Mariscal Castilla, el
Terminal Terrestre, la Universidad Nacional del Centro, el Colegio Salesiano, la Universidad Los Andes.

El tipo de suelo en este sector es GP, GP-GM, es una mezcla de gravas compactas con cuarzos, y con porcentaje
muy bajo de limos. La capacidad portante promedio en esta zona supera los 4.00 kg/cm2.

La zona norte, Este y Oeste del distrito de El Tambo, y sector colindante con el distrito de Pilcomayo; el tipo de
suelo en este sector es SM, GM, es una mezcla de arenas y gravas con mezclas de limos. La capacidad portante
promedio comprende entre 2.00 - 4.00 kg/cm2.

EN RESUMEN:

Conclusión

En la parte sur de la ciudad - Sector Azapampa, (Distrito de Chilca), las condiciones del suelo para la edificación
son inadecuadas, presentando una muy baja capacidad portante.

En el distrito de Huancayo presenta un suelo promedio en comparación a estas tres ciudades.

En el distrito de El Tambo presenta los mejores suelos con una buena carga admisible.

15

También podría gustarte