Está en la página 1de 7

INTRODUCCIÓN CÓMO SON LOS MÁS CAPACES

Si bien los alumnos superdotados como grupo se diferencian de los alumnos medios y de
los menos dotados en diversas características con significado educativo, se trata de un
grupo internamente heterogéneo.

Asimismo puede distinguirse entre superdotados o con talento específico, siguiendo


planteamientos como el ya estudiado de Gagné (1991). La superdotación se refiere a áreas
amplias que requieren una estructura cognitiva compleja, es multipotencial; el talento se
concreta en ámbitos o aptitudes más específicas, ligados a campos profesionales más
determinados culturalmente.

Sobredotado, superdotado, bien dotado, muy capaz, alta capacidad son de hecho
sinónimos. Equivalen en nuestro contexto al término anglosajón gifted, que literalmente
significa dotado, regalo, don. Sin embargo, conceptualmente gifted y superdotado son
equivalentes. Supergifted sería equivalente a extremadamente dotado. Parece superado el
rechazo al término superdotado, asociado al modelo de la curva normal; los alumnos
situados a ambos extremos de dicha curva serían los super y los infradotados o los más y
menos capaces en la característica medida en cada caso.

Desde la perspectiva del aprendizaje, estos chicos se caracterizan por aprender a mayor
ritmo, con mayor profundidad y sobre más aspectos que sus iguales, especialmente si
trabajan en temas que atraen su interés y si encuentran en el profesorado el estímulo y la
guía adecuada.

RESUMEN CONCEPTOS SUPERDOTACIÓN Y TALENTO TEMA ANTERIOR.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS DE ALTA CAPACIDAD


Las características generales que definen a las personas más capaces giran en torno a tres
ejes, cognición, creatividad y personalidad.

Características cognitivas

Aprende a leer temprana y rápidamente y con comprensión, tiene un amplio vocabulario y


un buen dominio de conceptos y símbolos numéricos.

Buena memoria y amplia y rápida capacidad para archivar información. Recuerda con
rapidez y facilidad personas, datos, hechos e información diversa…

Capacidad de concentración y de atención, sobre todo cuando le interesa el tema, llegando


a ser preciosista y profundo en ese caso. La capacidad de atención y de concentración
aparece tempranamente, siendo capaz de jugar solo durante periodos largos. Si no le
interesa el tema, su atención puede ser baja e incluso mala.

Buen observador, curioso y con variedad de intereses. Suele plantear preguntas sobre su
entorno interesándose por juegos o noticias atípicas para su edad; percibe objetos y
relaciones que pasan desapercibidos para sus iguales.

Características metacognitivas
La metacognición es el conocimiento que se tiene sobre los propios procesos cognitivos; es
conocimiento y control del propio conocimiento. Es conciencia de los propios recursos
cognitivos y control o autorregulación a la hora de manipularlos. Es decir, de codificar,
almacenar o recuperar la información cognitiva y social, como hemos podido apreciar al
estudiar la teoría cognitiva de Sternberg, por ejemplo. INSIGHT.

• Metamemoria. Son más rápidos en el almacenamiento y recuperación de información de la


memoria más profunda o a largo plazo; destacan en eficacia perceptiva, lo que refleja en
parte su mayor conocimiento general; tienen mayor número de estrategias para recuperar la
información y son conscientes de ellas.

• Eficaz solucionador de problemas. Organizan mejor y más rápidamente la información,


atienden de forma más sostenida y disfrutan con la práctica prolongada e intensa en
situaciones de adecuado desafío intelectual.

• Autorregulación activa y autorregulación consciente. Se refiere al conocimiento de los


procesos cognitivos y a la planificación o regulación de la conducta en tareas de aprendizaje
de dificultad media o media-alta. La autorregulación activa implica control directo sobre los
resultados del comportamiento, comprobación del grado de éxito y aprendizaje del error y
surge en los procesos de aprendizaje por ensayo y error. La autorregulación consciente
supone prever el error y tratar de eliminarlo antes de que se produzca porque se trabajan
mentalmente los conceptos. Es superior a la autorregulación activa y en ella destacan los
superdotados.

Características motivacionales y de personalidad

Se refieren a sentimientos, actitudes y otros rasgos de personalidad que suelen darse en


este grupo con más fuerza y frecuencia que en los alumnos de su misma edad. Entre ellos
cabe citar:

Buen autoconcepto y atribución causal interna. Como grupo, tienen buen autoconcepto y
tienden a atribuir los buenos resultados a su capacidad y esfuerzo y los malos a una
combinación de factores como esfuerzo insuficiente, mala suerte y dificultad de la tarea. En
todo caso, hay subgrupos de superdotados como las chicas adolescentes y los alumnos en
situación de fracaso escolar, que tienen un bajo autoconcepto y, en el segundo caso,
tienden además al control externo de la conducta.

• Alta motivación, perseverancia y perfeccionismo, que se aprecia claramente cuando


trabaja en algo que atrae su interés, en cuyo caso es capaz de quedar absorbido en el
trabajo. El perfeccionismo puede volverse contra el alumno si se plantea objetivos
demasiado altos. Padres y profesores han de ser exigentes pero tolerantes con el error y
ayudar a marcar objetivos de adecuado techo. RENZULLI

• Sentido del humor, que suele ser sofisticado y que puede ser corrosivo si se desarrolla en
caminos inadecuados. En general son bromistas, con facilidad para los mensajes de doble
sentido, para captar el humor ajeno y para reírse de sí mismos, si llega el caso.

• Líder natural, sensible consigo mismo, con los otros y con su ambiente, excepto en el caso
de que posea una inteligencia o una creatividad demasiado elevadas, que suele dificultar la
comunicación con los otros. Pueden llegar a ser populares entre sus compañeros y saben
hacerse querer, respetar y perdonar su capacidad.

• Preferencia por estar con adultos o con niños mayores para discutir ideas y trabajar en
temas estimulantes por su complejidad. Ello no significa que no le guste y que además
necesite jugar y estar con sus iguales, como señala Freeman (1990). Buscan estar con sus
iguales, tendencia natural en el ser humano y en este caso la igualdad viene del desarrollo
intelectual.

• Ingenioso, agudo, con recursos para solucionar un problema por más de un procedimiento
o por un método poco convencional. No siempre juega a su favor pues puede desconcertar
a compañeros y adultos, que no ven intuitivamente la solución propuesta ni comprenden
con la rapidez debida la lógica de la nueva propuesta, que a veces sorprende a su propio
autor.

• Sentido ético desarrollado, distinguiendo entre lo bueno y lo malo, no siempre con los
matices necesarios. La lucha entre lo que hace y lo que cree debería hacer puede ocasionar
conflictos y no es fácil convencerle de las lagunas de su razonamiento. Otras veces puede
quedar emocionalmente atrapado en conflictos y complejos ajenos, debido a su capacidad
cognitiva para conocer, capacidad que no va acompañada a edades tempranas del
adecuado control emocional y de la asunción de los límites de la existencia humana.

Características relacionadas con la creatividad

Es una dimensión difícil de evaluar pero ciertamente importante en estos chicos. Entre sus
manifestaciones se señalan las siguientes:

• Habilidad para pensar en las cosas holísticamente, como un todo para pasar después a
comprender sus partes. Este modo de aprender suele entrar en conflicto con el sistema de
enseñanza, que procede por pequeños pasos para integrarlos al final.

• Impulso natural a explorar ideas, que suele ir acompañado de entusiasmo y tenacidad


pero que puede polarizarse o dar como resultado ideas que pueden parecer radicales, fuera
de lugar o simplemente extravagantes.

• Desafío o reto ante lo convencional. Estos chicos tienen ideas, interpretaciones,


preguntas, propuestas poco corrientes que pueden acarrear problemas de convivencia con
padres, profesores y compañeros, dependiendo del grado de tolerancia que presentan
todos ellos así como del resto de las características que adornan la personalidad del
superdotado. Por ejemplo, no se conforman con el criterio de autoridad como respuesta o
con “siempre ha sido así”, lo que puede acarrear conflictos con profesores inexpertos e
inseguros, así como con otros adultos y compañeros.

• Independencia de pensamiento. Espontáneamente rechazan el criterio de autoridad e


intentan dar sus propias respuestas a las situaciones nuevas o ya establecidas. Toleran más
la ambigüedad y no buscan prioritariamente la solución aparentemente más conveniente
para un problema, sino la más lógica y original. Puede resultar peligroso para las relaciones
con el entorno y desobedecer normas y convenciones, si no encuentra apoyo y cauce a su
creatividad (Torrance, 1986).
• Juguetón, revoltoso, inconsciente. Tiende a ser juguetón con sus acciones, pensamientos
y productos, de humor en las cosas y puede provocarlo. Manifiestan atracción y cierto temor
por las actividades con riesgo y a veces hacen cosas solo para ver el resultado o las
reacciones de los otros.

Todas estas características se pueden distinguir entre indicadores primarios e indicadores


secundarios para una mejor gestión de los agentes educativos:

Indicadores primarios. Se refieren básicamente a la inteligencia, cognición y metacognición.


Recoge los siguientes:

• Aprenden con rapidez y facilidad cuando están interesados.

• Excepcional capacidad para aprender y para utilizar el conocimiento.

• Alta capacidad para solucionar problemas. Son un reto.

• Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado.

• Gran capacidad para comprender ideas abstractas.

• Indagación personal sobre temas que le interesan y de forma prolongada.

• Alta capacidad para manejar símbolos, ideas y relaciones entre conceptos, sucesos o
personas.

Indicadores secundarios. Se refieren a aspectos motivacionales, creativos y de relaciones


sociales. Entre otros señala:

• Capaz de producir ideas, objetos, soluciones nuevas.

• Amplia gama de intereses, escudriñador básico.

• Fuerte deseo de conocer, comprender y dominar temas problemáticos que le atraen.

• Disfruta con la autoexpresión a través de medios hablados, escritos, artísticos.

• Independencia de pensamiento, no conformista con lo convencional.

• Pide explicación de los límites y hechos no deseados.

• Perfeccionista, autocrítico, deseo de sobresalir, aspira a alto rendimiento.

• Fuerte consciencia de sí y de los otros, interés por los problemas perennes de la


humanidad, puede ser poco tolerante con la debilidad humana.

Silverman (1989) señala que en clases con alumnos moderadamente dotados, a menudo
desarrollan ciertas habilidades de liderazgo; mientras que en las clases regulares son
alumnos aislados. Y propone los siguientes métodos a emplear con estos alumnos:

• Programas de educación individualizada.

• Trabajo independiente en el aula.


• Cursos desafiantes adaptados a su ritmo.

• Aceleración.

• Programas y cursos universitarios.

• Mentores o tutores.

• Programas y escuelas especiales.

• Oportunidades de enriquecimiento de la comunidad.

• Educación en su propio domicilio.

• Orientación y apoyo.

La rapidez con que aprenden ha sido y puede ser observada por padres y profesores
competentes. Son como esponjas que absorben lo que atrae su atención y cometiendo
pocos errores. Desde pequeños manifiestan una necesidad natural de estímulo, capaz de
agotar en ocasiones a los adultos encargados de su cuidado y educación. Retienen mayor
cantidad de información que sus pares y hermanos de edad similar, la estructuran mejor y
muestran intereses más amplios.

En general, su estilo de aprendizaje puede caracterizarse de autónomo, centrado en la


tarea, crítico, motivado, persistente y creativo, y se benefician notablemente con las
observaciones y correcciones del profesor a su trabajo. Este desarrollo típico y más o
menos precoz de la capacidad de aprender no va necesariamente acompañado de un
desarrollo físico, social y emocional igualmente precoz.

Esta caracterización se refiere al grupo como tal pero dentro de él se dan amplias
diferencias. Estas diferencias son explicadas desde perspectivas complementarias. De una
parte, por el tipo de dotación que posee cada sujeto que puede diferir en grado y en
amplitud; de otra, por el tipo de ambiente en el que se desarrolla que puede apoyarlo,
ignorarlo o estimular al encubrimiento; por otra, por el tipo de entrenamiento.

DISINCRONÍA (desfase en el aprendizaje)

Interna [Inteligencia y psicomotricidad (leer antes que escribir), lenguaje y razonamiento


(razonan antes que hablan, entender la clase y hacer bien los ejercicios pero no saber
explicarla), inteligencia y afectividad(captar información de fuerte carga emocional con el
procesamiento afectivo)]

Social [con la escuela (organización escolar, rutina de horarios, relación con sus iguales de
misma edad cronológica, efecto pigmalión negativo), con el hogar (atención adecuada,
apoyo, desigualdad de oportunidades en clases sociales desfavorecidas) y con sus iguales
(diferencia en edad mental, no les gusta cooperar)]. Prefieren estar con mayores en
conversaciones y juegos de interior pero con los de su edad para juegos de exterior.

ESTEREOTIPOS Y SESGOS SOBRE LOS SUPERDOTADOS

Estereotipos y sesgos comunes son:


• Los superdotados son una especie de superhombres o seres indefensos, desajustados y
enfermizos.Aunque son contradictorios, pueden coexistir precisamente por su carencia de
racionalidad. Son niños que destacan en características intelectuales y en otras como
desarrollo moral y motivación pero dentro del grupo existe una amplia variabilidad
interpersonal e intrapersonal. Gozan de buena salud y resistencia física y, en todo caso,
como grupo su salud es equiparable a la del resto de sus compañeros y no presentan
problemas de desarrollo social.

• El superdotado es bueno para todo, “el que vale, vale”. Hay superdotados cuya
multipotencialidad es muy alta y muy extensa, mientras otros destacan en un campo o
talento particular siendo mediocres en otros. Valer intelectualmente no es equivalente a
valer socialmente o éticamente, aunque estas características suelen ir juntas.

• Son capaces de salir adelante por sí solos, sin ayuda especial. No son superhombres, no
tienen experiencia, con la dotación se nace pero la dotación se hace, y es muy difícil para
un niño situarse adecuadamente en una escuela y en una sociedad pensada para el grupo
medio. Precisan ayuda adecuada como cualquier ser humano.

• En el colegio suelen ser problemáticos, engreídos y se aburren. No, si la escuela les


acoge, les acepta y les estimula. Si son aceptados, son alumnos brillantes, que dan
satisfacciones al profesor y que al mismo tiempo saben salvaguardar su necesaria
independencia. Como cualquier niño, pueden tener episodios de engreimiento o de fracaso
parcial, que pueden ser reconducidos si no se hacen crónicos.

Pues si bien como grupo se diferencian de los alumnos medios, internamente es un grupo
heterogéneo. Estos indicadores pueden orientar las observaciones del profesorado, al
facilitar las tareas del diagnóstico y la intervención docente propiamente dicha.

Se describen síndromes típicos del desarrollo de estos alumnos que en sí mismos no son
problemáticos; los problemas pueden surgir porque las pautas de desarrollo de estos
alumnos no son adecuadamente entendidas por los profesores, los padres y los
compañeros produciéndose desequilibrios, disincronías en las interacciones del
superdotado con el medio familiar, escolar, social e intrapersonal.

A Terman se le “acusa” de haber creado el estereotipo positivo del superdotado al informar


a lo largo de varias décadas y en contra de la creencia entonces prevalente, de que los
alumnos de su estudio destacaban significativamente en la práctica totalidad de las
características observadas.

Existe otro estereotipo parcialmente diferente, que se desentiende de la educación de estos


chicos por considerar elitista cualquier atención ajustada a sus intrínsecas necesidades.
Estiman que al ser dotados por la naturaleza tan graciosa y generosamente, ya tienen
suficiente lotería en la vida como para ofrecerles, además, una educación a su medida.

El retrato robot del buen alumno es el de aquel que avanza al ritmo del grupo, que sabe
agradar y gratificar al profesor, que se aviene a las normas del centro y del aula. Sin
embargo, aunque buena parte de los superdotados saben atraerse al profesor, hay una
serie de características propias de estos alumnos que se avienen mal con dicho retrato.
Entre otras su preferencia por el aprendizaje holístico y significativo; su necesidad de
conocer las causas sin bastar el criterio de autoridad; su pensamiento creativo y productivo;
su sentido del humor que mal encauzado puede resultar corrosivo y despertar la hilaridad
de la clase; su necesidad de aprendizaje autónomo; su rechazo del aprendizaje memorístico
y repetitivo, entre otros.

Efecto pigmalión negativo.

En un ambiente escolar concebido para el alumno medio, resulta rompedor y acertado el


título de la obra de E. Landau (2003) El valor de ser superdotado. Un alumno tiene que ser
fuerte interna y externamente para atreverse a ser brillante de forma sostenida.

Entre las normas escolares que imprimen mayor carácter se encuentran las evaluaciones
que realizan los profesores y puede afirmarse que por su concepción y tipo de corrección,
tienden a primar el saber memorístico y reproductivo, de formato cerrado, sin apenas lugar
para la creatividad, la expresión de las propias dudas y elaboraciones, la valoración crítica;
y que por el tipo de habilidades que precisan poner en juego, apenas ofrecen desafíos
intelectuales adecuados para estos alumnos.

CONCLUSIÓN CÓMO SON LOS MÁS CAPACES

También podría gustarte