Está en la página 1de 34

EVOLUCIÓN DE LA

CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
CIENCIA POLÍTICA
La Ciencia Política se institucionaliza en las universidades
estadounidenses; en el año de 1881 la “Universidad de Michigan” crea la
primera “School of Political Science”, ejemplo imitado después por las
universidades de Columbia y Harvard.
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
CIENCIA POLÍTICA
En Europa la Ciencia Política comienza a estudiarse primero en las
escuelas de derecho, para emanciparse como carrera académica
independiente en el siglo XX.
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
CIENCIA POLÍTICA
En América Latina, a principios del siglo XX se funda en Argentina una
“Academia de Ciencias Políticas y Administración Pública”, y en la
Universidad nacional autónoma de México (UNAM).
INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA
CIENCIA POLÍTICA
En el Perú se crea la facultad de ciencias sociales a fines del año 1963 que
incluye un departamento de Ciencia Política (Universidad Católica de
Lima), compuesta por un área de administración pública y relaciones
internacionales.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ
En diversos círculos académicos del Perú, se difundió la idea de que la
Ciencia Política, la Teoría del Estado y el Derecho Constitucional,
constituían un mismo cuerpo disciplinario por el idéntico objeto de estudio.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ
Constitucionalistas, juristas a pesar de su alta calidad en la disciplina
que desempeñan, deformaron sobre la base de un marco metodológico
institucional y normativo, la razón de ser de la Ciencia Política.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1821-1879)
En la época de la independencia se promulgan decretos que suprimen
diferencias coloniales como: “Abolición del trabajo forzado, del tributo,
supresión de la comunidad e instauración de la propiedad privada”.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1821-1879)
En los años 1830 - 1840, los caudillos de turno utilizaron la referencia al
“suelo de los Incas” en los conflictos internacionales para exaltar el
nacionalismo.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1821-1879)
Utilizaron la referencia a “Las sabias leyes de los Incas” en los
conflictos nacionales para justificar sus proyectos, fuesen conservadores
(A. Gamarra, F. Salaverry) o liberales (L. Orbegoso).
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1821-1879)
Se analiza el discurso científico de 1850 - 1860; Los eruditos se empeñan
en demostrar los aspectos civilizados del mundo inca, para imaginar un
futuro nacional avanzando según la concepción positivista de la historia.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1821-1879)
A mediados de siglo, la vuelta al hispanismo no impidió que resurja con
frecuencia la apelación al pasado inca, en particular durante la guerra
contra España en 1865, o en ocasión de cualquier ceremonia nacional.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1821-1879)
Los legisladores del siglo XIX siempre trataron de no excluir a los indígenas,
se recuerda la voluntad de convertir al indio en ciudadano, basándose en la
concepción moderna del “Ciudadano - individuo”.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1880-1920-1960)
Si se mira el siglo XX, se encuentra muy poco sobre los años de la
llamada "República Aristocrática" (finales del siglo XIX hasta 1919) y el
“Leguísmo” (1919-1930).
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1880-1920-1960)
No hay estudios profundos sobre cómo se hacía política en la época de
la oligarquía, el funcionamiento del congreso, la realización de
elecciones, los operadores políticos y los sectores populares en general,
y la población indígena en particular.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1880-1920-1960)
No hay casi estudios del período 1930 - 1968; no existe una sola historia
política del APRA que evite la descalificación a priori, como la
hagiografía; lo mismo puede decirse de la actuación del Partido
Socialista y otros partidos durante este período.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1880-1920-1960)
No hay casi nada escrito sobre los experimentos democráticos restringidos
ocurridos entre 1939 - 1948 y 1956 - 1968. Durante el orden oligárquico
la política era la simple prolongación de los intereses de la clase
dominante, y por lo tanto, no digna de atención.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1880-1920-1960)
Debería pensarse el período como un intento de construcción de
partidos y de un sistema de partidos que podría haber tenido éxito, de
no mediar las intervenciones autoritarias de la época.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1968-1975)
En trabajos de Stepan, Trimberger y Skocpol (sobre el velasquismo): En Perú se
implementa una revolución "desde arriba", ilustrativa de la autonomía
política de las instituciones estatales, por encima de la configuración del
poder de las clases sociales.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1968-1975)
Henry Pease; analiza la escena oficial, los conflictos entre diversos
grupos de poder al interior de la cúpula de las Fuerzas Armadas, rescata su
importancia y autonomía; las críticas que recibe cuestionan la falta de
atención a las clases sociales, intereses y vínculos con la escena oficial.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1968-1975)
F. Guerra García; se ocupó del régimen político y militar en su ensayo:
“Notas para el estudio del régimen político peruano” y su libro:
“Velasco: del estado oligárquico al capitalismo de Estado”; obra
significativa para comprender la vida política de este período.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1968-1975)
Julio Cotler; participa en el seminario de discusión sobre el "nuevo
autoritarismo" en América Latina, en el que se debatieron las ideas de
Guillermo O'Donnell sobre los Estados "burocrático - autoritarios".
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1968-1975)
Julio Cotler presenta una reflexión sobre las “sociedades de enclave” y sus
diferencias con los Estados que habían cumplido con la "primera fase" del
proceso de sustitución de importaciones (compara el velasquismo con
otras experiencias similares).
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1968-1975)
Luis Silva Santisteban; publica su obra: “Fundamentos de Ciencia
Política” que es un ordenado y sistemático estudio de los principales
temas de Ciencia Política de la época.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1968-1975)
La caída de Velasco en 1975, la "segunda fase" del gobierno militar, y la
transición a la democracia, sucesos que se enmarcaban dentro de la
“tercera ola democratizadora” que recorrió toda la región.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1975-1990)
Los estudios políticos son poco más que comentarios periodísticos o
ensayos que adolecen de las virtudes y defectos del género: de un lado
pueden ser sugerentes y brillantes, pero pecan de especulativos,
impresionistas, y politizados.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1975-1990)
El estudio de la política queda subordinada a las apuestas y la militancia
política; cuando se estaba formando un sistema de partidos y una
institucionalidad democrática, el énfasis de los estudios seguía puesto en
lo social y en los límites de la democracia.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1975-1990)
Desde la segunda mitad de la década de los 90 aparece en Perú trabajos
que se ocupan de la dinámica política peruana, colapsa la ideología de
izquierda y se toma en serio la profesionalización de los estudios políticos.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA
EN EL PERÚ (1975-1990)
El final del modelo del “intelectual comprometido”, facilita el diálogo con
la ciencia política norteamericana y anglosajona en general, que
reivindican el carácter de la ciencia política como disciplina de
investigación empírica.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN
EL PERÚ (1975-1990) y LA ACTUALIDAD
Obras o hitos importantes de este período politológico:
Fernando Tuesta (Sistema de partidos políticos en el Perú) 1995.
M. Cameron y P. Mauceri (El laberinto peruano) 1997.
J. Crabtree y J. Thomas (El Perú de Fujimori) 1998.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN
EL PERÚ (1975-1990) y LA ACTUALIDAD
Aparecen posteriormente trabajos de autores peruanos desde perspectivas
netamente politológicas. Se da la creación de varias maestrías en ciencia
política y gobierno en diversas universidades públicas y privadas.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN
EL PERÚ (1975-1990) y LA ACTUALIDAD
La Ciencia Política entra en una etapa de desarrollo, superando la
confusión inicial de tipo teórico y metodológico; y por el otro ciertos
perjuicios (académico, ideológicos) que sobre esta disciplina se ha tenido.
EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA POLÍTICA EN
EL PERÚ (1975-1990) y LA ACTUALIDAD
La independencia (objeto, método) sociológico de la Ciencia Política que
se practica en el Perú, no quiere decir que solo esta disciplina se ocupa
de la interacción y distribución del poder como fenómeno universal.
VIDEOS
• https://www.youtube.com/watch?v=B2QsXKklHfo
(tiempo 21:00) ¿Porqué no hay partidos políticos en
el Perú?

También podría gustarte