Está en la página 1de 32

CONTENIDO

I.INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2
II.GRUPOS DE PRESIÓN........................................................................................................ 3
III.Tipos de grupos de presión..................................................................................................... 4
IV.Dinámica de los grupos de presión.......................................................................................... 7
V.Características de los grupos de presión................................................................................... 9
II.PARTIDOS POLÍTICOS.................................................................................................... 10
I.CARACTERÍSTICAS.............................................................................................................. 10
A.Organización....................................................................................................................... 11
B.Ideología.............................................................................................................................. 12
C.Poder Político...................................................................................................................... 12
D.Cargos Públicos Electivos.................................................................................................. 13
II.TIPOS DE PARTIDOS POLÍTICOS..................................................................................... 13
III.SISTEMAS DE PARTIDOS................................................................................................. 14
A.Por el número de partidos que compiten:........................................................................... 14
B.Por modelo de competencia................................................................................................ 14
I.OPINIÓN POLÍTICA........................................................................................................... 15
II.FORMAS DE OPINIÓN PÚBLCIA...................................................................................... 15
III.IMPORTANCIA DE LA OPINIÓN PÚBLICA.................................................................... 16
I.GOBERNABILIDAD............................................................................................................ 17
II.CARACTERÍSTICAS............................................................................................................ 18
III.EFECTOS DE LA GOBERNABILIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA............................19
IV.INTERÉS GENERAL Y GOBERNABILIDAD.................................................................... 19
V.DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD- 5 EJES TRANSVERSABLES........................20
VI.FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y EL RESPETO A LOS
DERECHOS HUMANOS.......................................................................................................... 20
VII.CRISIS DE GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ.............................................................. 21
I.POLÍTICAS PÚBLICAS...................................................................................................... 24
II.CARACTERÍSTICAS............................................................................................................ 24
III.TIPOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS................................................................................... 25
IV.TIPOLOGÍA DESDE EL ENFOQUE POLITOLÓGICO.................................................... 26
V.VENTAJAS Y DESENTAJAS................................................................................................. 27
I.CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 29

1
I. INTRODUCCIÓN

Desde antaño se nos habla de política, y realmente es muy importante conocerla, para
poder elegir muy bien a nuestros gobernantes, quien dice que no le interesa la política
pues está en un grave error, debe de interesarle ya que son ellos, los políticos son
quienes nos gobiernan, por lo tanto tienen el suficiente poder para crear y modificar
leyes, por lo tanto, pueden tomar decisiones que nos afectan como ciudadanos.
Debemos saber que ellos tienen una limitación, si queremos que nuestro país avance,
tendríamos que conocer de nuestros derechos, tener base cuando salgamos a protestar
lo justo, solo en nuestras manos está de erradicar la oligarquía y de la absoluta
corrupción que vive en nuestro país. En el presente informe, hemos tenido la avidez de
indagar, llegar a fondo y de responder aquellas preguntas que muy pocos nos hacemos
y lo tomamos de muy poca importancia, sobre la política, qué opinión tenían diferentes
pensadores intelectuales sobre el tema. En sí la política está ahí porque es necesaria, ya
sea para regular el comportamiento humano y luchar para el bien común, para un mejor
futuro, no obstante hay muchos avances y retrocesos al mismo tiempo, por la
politiquería, tan evidente está hoy en día, con políticos presos, prófugos, por eso
cuando nos hablan hoy, de política buena, la gente se mantiene escéptica, duda de que
los gobiernos los ayuden, más aun cuando en casos se nota el mediocridad trabajo de
los que gobiernan.
El ámbito de la política social es tan vasto que cabe afirmar que define las
características
esenciales de una sociedad, pues abarca casi todos los dispositivos que arbitra la
colectividad para amparar a los más débiles y para satisfacer las necesidades sociales
de todos sus componentes. En concreto, hemos buscado la manera de entender una
definición explicita de la política, no obstante hay muchos puntos de vista, unos dicen
que es el bien común, otros que lo más importante es el poder, que no importa quién
gobierna sino cómo gobierna. Como Maquiavelo, en su obra “El príncipe” considera
que el poder el Estado está por encima de todo, hasta el punto en que una situación
límite, el gobierno puede recurrir de manera legítima a la maldad y al engaño; pero es

2
fuerte que un estado pase por encima de sus leyes para defenderse así mismo, además
¿por qué tiene que disponer de nuestra vida sin ningún tipo de limitación?

3
II. GRUPOS DE PRESIÓN

Parece que una definición única es imposible, por eso se han ensayado varias.
Para Schwartzenberg un “grupo de presión” se puede definir como una organización
para la defensa de intereses que ejerce una presión sobre los poderes públicos al fin de
obtener de ellos las decisiones conforme a sus intereses.
Moodie y Studdert-Kennedy consideran que “grupo de presión” es simplemente todo
grupo organizado que intenta influir sobre las decisiones del gobierno sin buscar
ejercer los mismos los poderes formales de este.
Lucas Verdu por su parte dice que un “grupo de presión es cualquier formación social
permanente y organizada que intenta con éxito o sin él, obtener de los poderes públicos
la adopción, derogación o simplemente no adopción de medidas (legislativa,
administrativas o judiciales) que favorezcan o al menos no perjudiquen sus ideas e
intereses.
En realidad en un sentido lato, todo grupo de presión es alguna forma de grupo de
interés porque los individuos se reúnen y organizan en función de ciertos intereses
específicos.
Asociación o grupo organizado de personas o instituciones que manifiestan deseos
conscientes o intereses comunes a sus miembros, realizando una acción destinada a
influir en las instituciones del poder público para producir decisiones de éste favorables
a sus fines. Algunos autores prefieren usar el vocablo cabildeo en vez de grupo de
presión para referirse a los grupos que intentan ejercer presión sobre el poder público,
ya que la mayor parte de dichos grupos, durante la mayor parte del tiempo solo
plantean solicitudes y en el caso de usar la presión, ella no es utilizada de manera
regular.
Frente a esta visión, encontramos la que denominamos concepción funcional de la
representación, que sitúa la representación como el modo de adecuación de la instancia
competitiva del sistema político a las exigencias globales del sistema en su conjunto, se
trata por tanto de un sistema relativamente autónomo, que hoy se concretaría en el
sistema de partidos, que actúa como factor de estabilización global del sistema.

4
III. Tipos de grupos de presión.

Bowse y Hughes, que prefieren hablar de “grupos de interés” en lugar de “grupos de


presión”, dicen que puede distinguirse entre “grupos de protección” y “grupos de
promoción”. Los “grupos de protección” se encargan de la defensa del sector de una
sociedad (sindicatos, asociaciones patronales, comerciales e industriales, agrarias, etc).
Los grupos de promoción constituyen movimientos como la campana para el desarme
mundial, asociaciones pacifistas y de defensa de los derechos humanos. Es decir, que
promueven un interés que, si bien se inicia por la acción de un grupo particular, sus
efectos interesan y abarcan a la humanidad en su conjunto.

Mckenzie distingue tres “grupos de presión”, que inciden sobre la maquinaria estatal:
a. Grupos seccionales, compuestos por asociaciones de interés económico e interés
profesional (sociedades de industriales, uniones o sindicatos agrarios y laborales).
Las funciones básicas de estos “grupos de presión” consiste en obtener ventajas
mediante el influjo sobre los representantes elegidos en cualquier esfera
gubernamental.
b. Grupos promotores, que necesariamente tienen que defender intereses
económicos o de vocación profesional. Se dedican a promover a ciertas causas
particulares (reforma carcelaria, abolición de la pena de muerte, protección de los
animales y de la naturaleza, defensa de los derechos civiles, defensa de los
derechos humanos, defensa de los derechos a la mujer, etc.
c. En este rubro, Mckenzie menciona otros que no son ni seccionales ni promotores,
pero que pueden politizarse según determinadas circunstancias (clubes sociales,
organizaciones de padres de familia, asociaciones deportivas, asociaciones
artísticas y culturales, asociaciones de científicos).
Relacionada con esta última clasificación, habría que referirnos a la observación que,
al respecto, hace David Truman, quien sostiene que hay grupos de interés potencial.
Dentro de esta genérica clasificación, figura una masa más o menos organizada,
interesada en que se violaran, entonces tales grupos irrumpían en la sociedad.

5
Maurice Duverger, siguiendo la misma clasificación que hace entre partidos de cuadros
y partidos de masas, acota que hay, de igual manera, “grupos de cuadros” y “grupos
de masas”
Los primeros constituyen reducidas elites políticas y económicas. "con los grupos de
notables”, con mucha influencia sobre el gobierno, como las organizaciones
corporativas de la industria, las asociaciones de altos funcionarios, los sindicatos de
enseñanza superior.
Los segundos, con los partidos políticos de masas, pretenden tener un número de
adherentes. En esta categoría están los sindicatos obreros, las organizaciones
campesinas, los movimientos de juventud, las asociaciones de ex combatientes, etc.
El politólogo galo observa que entre los grupos de cuadros y los grupos de masas existe
una tercera clasificación que no equivale con los partidos políticos: “se trata de
organizaciones exclusivamente técnicas que no corresponden a una comunidad, a no
ser a la integrada por los propios técnicos de la organización. Podemos dudar
en incluirlos dentro de los grupos de presión, porque aunque existe una presión, no
proviene del grupo propiamente hablando”.
Otro politólogo Francés, Schwartzenberg, indica que hay “grupos de interés” y “grupos
de ideas”. Entre los “grupos de interés” están los grandes sectores socio profesionales
como las organizaciones campesinas, las organizaciones patronales de la industria y el
comercio, las organizaciones de asalariados, entre las que encontramos a las
federaciones y las confederaciones de trabajadores y finalmente, las organizaciones de
consumidores.
Constituyen los “grupos de ideas”, las agrupaciones ideológicas y confesionales como
las iglesias, la acción católica, los movimientos de jóvenes cristianos, comisiones para
la enseñanza privada, comisiones para la enseñanza libre y laica.
El mismo autor señala que hay “grupos objetivos específicos” como las ligas de los
derechos del hombre, movimientos contra el racismo, movimientos por la paz y el
desarme mundial.
Grupos de condición sociodemográfica compuesta por organizaciones estudiantiles,
movimientos feministas, asociaciones de viejos combatientes, grupos cívicos que
generalmente desarrollan sus actividades en los Estados Unidos, siendo el principal
“The Common Cause”, creado por Dohn Gardne, en agosto de 1970, que realiza
campañas sociales como la legalización de los derechos de la mujer la reforma de la
ayuda social, etc.
6
Grupos privados y grupos públicos, divididos en grupos civiles constituidos por instituc
iones, asociaciones, y sindicatos del sector público; y grupos militares; en el primer
caso, se trata de asociaciones civiles que actúan como grupos depresión, en el segundo,
cuando la presión es ejercida por los institutos de las fuerzas armadas de un país.
Un este último caso, los grupos de presión militar pueden rebasar sus funciones
constitucionales dando golpes de estado y constituyéndose en gobierno, como sucede
en la mayoría de los países del tercer mundo.
Vinculados a los grupos cívicos, están las sociedades de pensamiento y los clubes que
se desarrollaron en Europa durante los siglos XXIII, XIX y XX, son las sociedades de
grupos de intelectuales y filósofos que elaboraron los principios dela revolución en
aquella época, la sociedad Fabiana de los británicos; el club de los Jacobinos, fundado
por Charles Hernu a partir de 1951; el club de Jean Moulin, “ciudadanos 60”, la liga
para el combate republicano.
Los “grupos de presión” realizan diversas acciones, es decir, ejercen múltiples formas
de presión para alcanzar sus objetivos. Estas formas pueden ser, según Jean Meynaud,
de persuasión, corrupción e intimidación.
Los “grupos de presión” recurren a la información y a la propaganda a través de los
medios de comunicación, dirigiéndose a la opinión pública y a las autoridades.
Recurren a los contactos y negociaciones con las personas que desempeñan funciones
públicas. Intervienen en las elecciones para favorecer a un partido o a los candidatos de
un partido afines a sus intereses, y para “vetar” a los que se les oponen.
También hacen uso de la intimidación mediante campañas de prensa, la conspiración en
silencio, la negación de ayudas o la creación de dificultades, la acción directa
inspiradas en las huelgas y el boicot. Incluso, aplican métodos de corrupción como la
subvención de partidos políticos, a los que luego solicitarán un rendimiento de cuentas,
obsequios o invitaciones especiales a líderes políticos y administradores públicos.
Las leyes federales establecen límites estrictos en la cantidad de dinero que un grupo de
presión puede gastar para entretener a un político o donar a una campaña política. "in
embargo, los grupos de presión pueden arreglar donaciones, eventos y fundaciones para
los políticos a beneficio de sus clientes. En lugar de la persuasión personal y el
contacto directo, los grupos de presión indirectos utilizan otras estrategias como
campañas en los medios y la organización pública para la ventaja de los intereses de
sus clientes. Estos grupos alientan a los ciudadanos individuales a contactar a los
legisladores para dar su opinión sobre la legislación y la política. Frecuentemente
7
llevan a cabo eventos, como torneos y demostraciones, y utilizan los medios
tradicionales y sociales para enviar información y levantar la conciencia sobre un tema.
Intentan ganar apoyo de los políticos demostrando que los votantes y los constituyentes
apoyan las causas que representan.

I. Dinámica de los grupos de presión.

Los grupos de presión desarrollan una dinámica propia, en la que pretenden varias
decisiones políticas que provienen de la autoridad para que estos se adecuen a sus
intereses ya sea de manera parcial o total.
En este proceso los grupos de presión entablan también relaciones con los partidos
políticos incluyendo y recibiendo influencia de aquellos, desarrollándose una rivalidad
entre ambos.
Pablo Lucas verdu plantea 4 hipótesis sobre las relaciones entre los grupos depresión y
los partidos políticos:

 A saber la utilización de los grupos de presión por los partidos políticos.

 A saber la utilización de los partidos políticos por los grupos de presión.

 Cooperación entre los grupos de presión y los partidos políticos.

 Contraposición de los partidos políticos y los grupos de presión.

Además afirma con razón que cuando el sistema partidario funciona deficientemente o
no opera, crece la actividad de los grupos de presión, viceversa; pero siempre habrá una
actividad más normal-regular de las prensiones si el sistema partidista actúa
convenientemente.
Indica Andrade Sánchez que la distinción entre acción directa (que es la de los partidos
políticos) e indirecta, propia de los “grupos de presión” “se explica por una diferente
actitud frente a la decisión política. Los grupos de presión desean que se tomen ciertas
medidas independientemente de quien lo haga; de allí que,
frecuentemente, presentan sus demandas de igual manera frente a distintos partidos

8
políticos en pugna, en tanto que los partidos políticos buscan el ejercicio directo del
poder, de modo que sean las personas por ellos propuestas quienes toman las
decisiones. Siguiendo a Ebenstein, Andrade Sánchez señala los pros y los contras de
los “grupos de presión”

Los aspectos favorables de los grupos de presión son:


I. Estimulan la discusión pública y los asuntos que requieren de una decisión
política.
II. Facilitan la organización y expresión de interés que afectan a diversos conjuntos
de la población.
III. Permiten, a quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones,
escuchar diversos puntos de vista y obtener información ampliada y detallada.
IV. Generan un equilibrio entre intereses diversos.

Asimismo se hacen críticas a los grupos de presión como las siguientes:

I. Que mediante la concentración de recursos económicos y organizativos,


permiten imponer intereses monitorearos al interés general.
II. Que empleen métodos no siempre legítimos, como el chantaje y la corrupción,
deteriorando el sistema político.
III. Que permiten la acumulación de un excesivo poder en manos de los dirigentes
de los grupos, cuyos intereses pueden abarcar, oponiéndose a los de las
colectividades que dicen representar.
IV. Que su multiplicación, en defensa de muy variados encontrados intereses
concretos, dificulta negociación y la adopción de medidas generalmente
aceptables.
V. En la dinámica política, los grupos de presión expresan los intereses de diversos
sectores sociales, y su función originaria era la de influir en las decisiones
gubernamentales como grupo aislado, pero el desarrollo actual de los medios
masivos de comunicación social le han conferido otras funciones,
como la articulación y la agregación de intereses y nuevas formas de
comunicación política.
VI. La articulación de intereses marca el límite entre la sociedad y el sistema
político, que la necesita para tener apoyo y no perder legitimidad. Espera en ella
9
un “proceso de reducción” de demandas, de integración y canalización de las
mismas, que facilita las decisiones y su aceptación social. Se pueden configurar
así mecanismos de colaboración entre poderes públicos y grupos sociales, como
es el caso del llamado “neocorporativismo”, en el que no se
toman decisiones económicas sin previo consenso del gobierno, los empresarios
y los sindicatos.

I. Características de los grupos de presión.

German Bidart Campos señala las características de los “grupos de presión”.


Estas son:

I. El sujeto del grupo es siempre plural, en cuanto agrupamiento, conglomerado,


asociación, etc.
II. Su realidad social básica no impide considerar al grupo presionante como una
verdadera fuerza política que actúa sobre el poder.
III. Tiene un interés común a sus integrantes que es precisamente el objetivo
perseguido en el ejercicio de la presión.
IV. Pretende que ese interés sea atendido y satisfecho políticamente.
V. Su esencia radica en la pretensión de condiciones a su favor que le interesan a su
propósito.
VI. El grupo de presión no es un poder de hecho en el sentido de suplente del poder
oficial, ni un sujeto de gobierno invisible u oculto, sino solo una fuerza política de
gravitación en el proceso de toma de decisiones.
VII. No busca asumir la titularidad del poder. En casos en que un grupo depresión desea
la toma del poder para sí, tal actividad está al margen de la esencia del grupo
presionante.
VIII. Se desentiende de toda responsabilidad por las decisiones del poder oficial cuyo
condicionamiento ejerce.
IX. Cuando por generalidad y universalidad de sus pretensiones abarca un programa
político de conjunto sobre la conducción política del estado.

10
X. Ni para la esencia del grupo de presión, ni en cuanto al factor de poder es necesario
el éxito de la gestión cumplida ante el poder.

II. PARTIDOS POLÍTICOS.

Básicamente, un partido político es un elemento fundamental a la hora de hacer y


de organizar la vida política de un país, porque el mismo se encargará de reclutar
candidatos que ocupen oportunamente cargos gubernamentales o bien escaños
legislativos, organizar la labor legislativa, articular y agregar preferencias y
disidencias a los ciudadanos, formar gobiernos, establecer acuerdos legislativos en
orden a promover ley es que resultan fundamentales para la vida en comunidad,
entre las principales cuestiones. (definicionabc.com,2018).
La noción de partido, por su parte, tiene múltiples significados. Uno de ellos es
aquel que refiere al grupo de personas que defienden una misma causa u opinión.
Estas dos definiciones nos permiten acercarnos a la idea de partido político, que es
el conjunto de individuos que se reúnen y trabajan en conjunto con el objetivo de
acceder al poder y concretar sus propuestas para la organización social.

I. CARACTERÍSTICAS.

Las considerables dificultades para establecer una definición unánime del concepto de
partido político han llevado a la doctrina a identificar cuatro características
fundamentales, que se perfilan como criterios para considerar que una organización
determinada es un partido político. En concreto, un partido político es una organización
estable y permanente; que se basa en una ideología y un programa de gobierno para

11
definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio del
poder político; y que dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos.

En todo caso, esta caracterización sólo es válida para los sistemas políticos democráticos,
pluralistas y competitivos.

A. Organización.

 Dirigencia: Concentra los recursos de poder y representa el centro de la


organización. Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro
del sistema. Toman las decisiones principales.

 Candidatos: Potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de


carácter ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del
partido.

 Burocracia: Cuerpo administrativo.

 Técnicos e intelectuales: Asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran en


la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña
electoral.

 Militantes: Son los que están afiliados al partido, participan activamente de manera
constante.

12
 Afiliados: Están inscritos en el padrón del partido y aportan a su financiación a
través de cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los
candidatos y autoridades.

 En el exterior del partido pueden encontrarse simpatizantes: Se muestran


favorables a sus principios pero se mantienen apartados de la organización
colaborando con sus votos y opiniones.

A. Ideología.

Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y lo guía en su acción
política. Se compone de:

 Doctrinas: Conjunto de creencias que se toman como válidas.

 Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.

 Plataforma: Agrupación de los principales problemas sociales, políticos y


económicos.

 Programas: Aquellos remedios para paliar los problemas.

 Consignas: Eslóganes o lemas característicos del partido.

Es habitual que los votantes y asimismo la prensa política identifique a la ideología con
las dos tendencias ideológicas tradicionales e históricas como son la izquierda, que es
aquella que es partidaria de los cambios tanto en la estructura social como en materia
económica y que se opone a la fuerza conservadora. Y por otra parte la derecha que es

13
quien ejerce la propuesta conservadora contra la cual se rebela la izquierda.
(definicionabc.com, 2018).

A. Poder Político.

El partido político trata de ostentar el poder político, bien sea detentando la capacidad
de decidir, bien sea participando en el proceso de toma de decisiones junto con otros
actores políticos (partidos o no).
En los sistemas pluralistas y competitivos, existe una separación formal entre las
estructuras del Estado y las estructuras del partido político. Los partidos actúan como
estructuras intermedias que conectan al Estado con los ciudadanos y la sociedad civil.

B. Cargos Públicos Electivos.

Dentro de los distintos actores políticos, los partidos tienen un estatus específico, que
les separa del resto de organizaciones presentes en la sociedad civil, y les sitúa en una
posición privilegiada dentro del proceso de toma de decisiones.
Ese estatus se caracteriza por ostentar el monopolio de la participación en procesos
electorales plurales y competitivos, que eventualmente pueden desembocar en el
nombramiento de cargos públicos electivos que, en mayor o menor medida, pueden ser
controlados por los partidos o viceversa.
Al contrario que el resto de actores políticos, los partidos no se limitan a tratar de
influir en el proceso de toma de decisiones, sino que desarrollan el papel último y
fundamental a la hora de tomar la decisión concreta. El resto de
organizaciones (sindicatos, patronales, organizaciones de consumidores, etc.)
participan en el proceso de toma de decisiones, pero la naturaleza de dicha
participación es radicalmente distinta a la del partido político, limitándose a influir,
informar o presionar. Ello no excluye la posibilidad de que varios partidos políticos
compartan el poder y participen conjuntamente en la toma de una determinada
decisión, debiendo existir consenso entre todos ellos. (es.wikipedia.org,2018).

14
I. TIPOS DE PARTIDOS POLÍTICOS.

A. De masas: Estos son los partidos que se basan en la población basándose en los
atractivos de sus líderes y no tanto apoyándose en la fuerza estructura orgánica.
Busca reclutar a las masas. La financiación se realiza a través de las cuotas de los
militantes. La ideología es muy importante.
B. De cuadro: Son partidos creados desde el poder. Surgen cuando el sufragio era
restringido. El reclutamiento de sus miembros se hace en función de los atributos o
cualidades personales. Son escogidos selectivamente. La financiación de estos
partidos es capitalista, y su organización es débil y está confiada a las elites. La
ideología no es importante, el partido es casi un club selecto. Su influencia en la
población está dada por el trabajo político de sus militantes más que por la
influencia de sus líderes.
C. De electores: Intentan capturar el mayor número de votos posibles. En estos
partidos, la ideología pierde importancia, sólo buscan conseguir votos, así que
disminuye la intensidad de la ideología para llegar a más votantes. En cambio, se
refuerza la figura de los líderes políticos.

I. SISTEMAS DE PARTIDOS.

Los partidos políticos no actúan aisladamente, se necesitan los unos a los otros,
interactúan, conformándolos sistemas de partidos (el resultado de la interacción entre
los partidos que compiten entre sí en la lucha política). Hay dos tipologías de sistemas
de partidos:

A. Por el número de partidos que compiten:

Sistemas de partido único:


 Solamente hay un partido: Ejemplo. El PCUS de la URSS.

 Sistemas bipartidistas: Hay dos partidos compitiendo. Es perfecto si hay sólo


dos, e imperfecto si hay pocos más.
15
 Sistemas multipartidistas: Hay muchos. Es moderado si hay de 3 a 5 partidos
(aproximadamente), polarizante si hay entre 7 y 10, y el atomizado (más de diez).
Siempre si estos partidos se presentan en el ámbito estatal

A. Por modelo de competencia.

 Modelo de competencia centrífuga: Los partidos huyen del centro, van hacia las
posiciones más marcadas. Esto lo hacen porque en el centro hay pocos votantes,
están todos repartidos entre la derecha y la izquierda. Por eso son más radicales.

 Modelo de competencia centrípeta: La mayoría de los votantes son de centro, por


tanto, los partidos mayoritarios buscan el centro y se moderan (para captar el mayor
número de votos posibles).

I. OPINIÓN POLÍTICA.

La opinión pública es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad o


de un individuo hacia hechos sociales que le reporten interés. La opinión pública ha
sido el concepto dominante en lo que ahora parece referirse a la comunicación
política. Y es que después de muchos intentos y de una más o menos larga serie de
estudios, la experiencia parece indicar que opinión pública implica muchas cosas a la
vez, pero, al mismo tiempo, ninguna de ellas domina o explica el conjunto.
Además, con el predominio de los medios de comunicación modernos, en una sociedad
masificada el territorio de la opinión parece retomar un nuevo enfoque. También es
necesario considerar que la opinión pública tiene una amplia tradición como campo de
estudio. Y, aun cuando se relaciona estrechamente con la democracia, se diferencia de
ésta. Es decir, la opinión pública constituye sólo un sector dentro del amplio espectro
de la comunicación política.

16
II. FORMAS DE OPINIÓN PÚBLCIA.

La opinión pública se manifiesta de distintas formas. Estas formas incluyen desde


acciones colectivas públicamente visibles, como:

 Huelgas de trabajadores y colectivos particulares por razones laborales.


 Tomas de establecimientos los paros forzosos y los boicots.
 Los cierres patronales(ningún establecimiento que participa en la manifestación
funciona a lo largo de un período determinado).
 Piqueteros, corte de vías de circulación
 Movimientos sociales.
La opinión pública no siempre es escuchada, depende del gobierno que ostente en ese
momento el poder político, si se trata de una dictadura, nunca será atendida, en cambio
si estamos ante una democracia es todo lo contrario. Para esta, es muy importante la
opinión pública, "el gobierno democrático depende del pueblo" .Las peticiones del
pueblo no siempre se cumplen, ya que siempre existe una puja de intereses de diversos
sectores, y una lógica que debe racionalizarse para obtener un óptimo resultado.

I. IMPORTANCIA DE LA OPINIÓN PÚBLICA.

Es sabido tanto por los especialistas como por el común de la gente que la opinión pública
es uno de los fenómenos más importantes y trascendentales del fin del milenio, influyente
en la realidad política y social de un país en todo sentido y también cambiante con las
tendencias y las modas. Para poder entender la importancia de la opinión pública debemos
comenzar por describir el fenómeno. Entendemos por opinión pública la postura que la
mayor parte de una sociedad o comunidad pueden tener sobre determinado evento o
situación. La opinión pública tiene ciertas características que la diferencian de la mera
opinión personal que un individuo puede tener ya que al ser masiva tiene obviamente
mayor influencia en el desarrollo de los hechos sociales y políticos y por lo tanto es más
tenida en cuenta por los gobernantes o sectores poderosos a la hora de tomar decisiones
sobre algo.
Es claro que la opinión pública existió siempre que existió una sociedad o comunidad
humana. Sin embargo, el concepto se aplica especialmente al fenómeno que aumentó de
17
manera significativa en las últimas décadas del siglo XX cuando los medios de
comunicación permitieron masificar las noticias y eventos mundiales permitiendo que las
poblaciones tomaran mayor conciencia sobre la situación y la realidad tanto en su propio
país como en el exterior. Al mismo tiempo, podemos decir que la opinión pública se vio
desarrollada aún más con el surgimiento de las redes sociales porque las mismas tienden a
generar un efecto contagio que hace que eventos, hechos o formas de opinarse difundan
rápidamente y sean tomados por muchas personas incluso sin demasiado compromiso
político. No hay una única forma de expresar la opinión pública sino muchas. Claro está
que en la actualidad, si bien es muy común y cada vez más visible el desarrollo de acciones
como marchas y protestas en contra o a favor de tal o cual decisión o medida, la realidad
nos muestra que la mayor parte de la población demuestra su opinión, aquella que
contribuye a formar la opinión pública, en el día a día, en el ámbito doméstico, en el
ámbito laboral, en espacios de sociabilidad informal. A esto además debe agregársele el
dato de que es un porcentaje pequeño de la población el que sale a la calle cuando la
opinión pública puede formarse fácilmente en espacios como las mencionadas redes
sociales.
La importancia de la opinión pública es esencial desde un punto de vista político ya que es
ella la que puede marcar el camino de un gobierno, incluso decidir su comienzo y su fin sin
la necesidad de recurrir a un golpe de Estado.

I. GOBERNABILIDAD.

Se refiere a un proceso por el que los diversos grupos integrantes de una sociedad
ejercen el poder y la autoridad, de tal modo que al hacerlo, influencian y llevan a cabo
políticas y toman decisiones relativas tanto a la vida pública como al desarrollo
económico y social.
Estas últimas implican una relación individual de los hombres y mujeres con el Estado,
la estructuración de los órganos del Estado, la producción y la gestión de los recursos
para las generaciones actuales y venideras, así como la orientación de las relaciones
entre los Estados.
En tanto que la gobernabilidad es una noción más amplia que la de potestad publica
cuyos principales elementos son la(Constitución, el parlamento, el poder ejecutivo y el
18
poder legislativo) supone una integración entre las instituciones concebidas
formalmente y las organizaciones de la civil. Los culturales y las normas sociales
existentes, así como las tradiciones o las estructuras sociales, son variables esenciales
que influyen en este proceso de interacción.
La gobernabilidad no tiene ninguna connotación normativa automática. Sin embargo
dado que existe en la actualidad una preocupación internacional sobre la
gobernabilidad, en tanto que factor de influencia sobre el desarrollo humano y
medioambiente, será útil intentar señalar algunos criterios básicos que permitan evaluar
la gobernabilidad en un contexto concreto.
Estos criterios podrían ser: el grado de legitimidad, la representatividad,
la responsabilidad ante él público y la eficacia de la gobernabilidad, así como el grado
en el que el contexto en el que actúa la gobernabilidad se ve influenciado por la gestión
de los asuntos públicos.

II. CARACTERÍSTICAS.

La gobernabilidad supone un modo de ejercer el poder en la gestión de los recursos


económicos y sociales de un país, en particular desde la perspectiva del desarrollo y
ello implica además la existencia de unos indicadores de comparación entre los que
destacan los de grado o alcance de la transparencia y de la responsabilidad en materia
de gestión pública. La gobernabilidad supone además una reacción y una reafirmación
de la perspectiva política y de su reorientación y actualización frente a la visión
monetarista eficientista e individualista del neoliberalismo en los años setenta y
ochenta del gobierno y de la gestión pública.

19
Los valores del pluralismo, participación, representatividad plena, decisiones políticas
reflexivas y participadas, solidaridad, equidad, ética, responsabilidad, eficacia, sé van a
contraponer a los anteriores y van a postularse como propios.
Por otro lado, la gobernabilidad no se va a debatir, sino que se va a negociar y a
consensuar. El grado de gobernabilidad va a estar sobre todo en función del ámbito
mayor o menor de acuerdo, y de la amplitud dela representatividad participante en ese
acuerdo.
La buena gobernabilidad implicara que el gobierno deberá actuar sobre la base de estos
cuatro principios:

 La percepción de la legitimidad.
 La importancia central del papel de los ciudadanos.
 La visión de un proyecto sobre la sociedad en la que actúa.
 La adaptación de la gestión pública.
Pueden señalarse, al menos, tres aspectos de la gobernabilidad a la hora de su análisis y
valoración:

 El tipo de régimen político en el que esta actúa.

 El proceso de ejercicio de la autoridad gubernamental.

 La capacidad el gobierno para formular políticas públicas y para ponerlas


efectivamente en práctica.

I. EFECTOS DE LA GOBERNABILIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA.

Una serie de criterios sob5re los que existe un alto grado de consenso a nivel internacional,
que deberán guiar la transformación de los aparatos y de los procedimientos
administrativos, y que serían la base de las reformas administrativas venideras serian:

 La separación entre funciones políticas y funciones administrativas.


 La adopción resuelta del principio de subsidiariedad.

20
 La descentralización de las responsabilidades a favor de las organizaciones
operativas o de línea.
 El desarrollo de la funciones de gobierno político y de dirección administrativa a
todos los niveles.
 La correlativa desregulación de los mecanismos de gestión.
 La adopción generalizada de la evaluación y del control de resultados.

I. INTERÉS GENERAL Y GOBERNABILIDAD.

Habrá casos sencillos, en lo que podrá encontrarse un consenso casi unánime, quizás
las medidas de protección civil frente a catástrofes naturales podrían servir de ejemplo.
En este caso, el interés general es interés de todos y así percibido por todos. Otras,
veces, sin embargo, no hay consenso sobre lo que hay que hacer para servir al interés
general Aunque existía una conciencia muy extendida de que el interés general está
en juego, este podría ser el caso de los problemas de defensa militar. Si excluimos una
situación límite, como la que correspondería al ejemplo de la catástrofe, parece claro
que no siempre es posible demostrar la coherencia de una acción de gobierno con el
interés general, desde el momento que se tienen diversas concepciones de él. Por el
contrario, a menudo será posible determinar cuáles el interés general por el embrollo de
interese parciales inventados. En primer lugar, hay que mencionar factores internos
entre los cuales el más importante es probablemente la multiplicación de intereses
parciales que se manifiestan.

II. DEMOCRACIA Y GOBERNABILIDAD- 5 EJES TRANSVERSABLES.

La estrategia de democracia y gobernabilidad apoya los ejes transversales de la Misión


para la:
 Sociedad civil
 Reforma política
 Gobernabilidad local
 Reducción de la pobreza y asociaciones estratégicas.

21
El rol de la sociedad civil es claro e importante: los cambios al sistema político y a los
procesos deben ser desarrollados por los gobernados. El desarrollo y/o implementación
cuidadosa de varias reformas electorales, judiciales y políticas serán la clave para notar
los cambios necesarios para lograr una mejor gobernabilidad. La gobernabilidad local
es uno de los medios más frecuentes mediante el cual los ciudadanos tienen acceso al
sistema judicial. Sin las mejoras a niveles municipales, las visualizadas en todo el
sistema judicial no sucederán. Incrementar el acceso judicial y asegurar una mayor con
sistencia en la aplicaciónde principios judiciales ayudará a los pobres, quienes por sus e
scasas finanzas no pueden contratar consejería profesional. Finalmente, las
asociaciones estratégicas entre las ONGs (incluyendo los negocios privados y
asociaciones profesionales) ayudarán a la sociedad civil a ser una voz más fuerte y más
eficiente para mantener al sistema judicial responsable de sus actos y desempeños.

I. FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y EL RESPETO A


LOS DERECHOS HUMANOS.

En respuesta a los fuertes intereses locales para mejorar el sistema judicial y público y
al clamor para librar a la República Dominicana de la corrupción, la USAID evaluó la
necesidad de una reforma en el sector judicial en coordinación con el gobierno, los
socios de la sociedad civil, los expertos en reformas judiciales y condonantes
internacionales. El Programa de Estado de Derecho (PED) de la USAID asesta a
"fortalecer el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos mediante el logro
de tres resultados claves:
 Administración efectiva de la justicia.
 Mejorar el acceso del pobre a la justicia.
 Una buena gobernabilidad mediante las iniciativas anti-corrupción, transparencia y
responsabilidad.

I. CRISIS DE GOBERNABILIDAD EN EL PERÚ.

Hablar de “Gobernabilidad democrática” en el Perú puede entenderse como la


concurrencia de cinco condiciones favorables que permitan el “buen gobierno”, es
decir, un país con estabilidad institucional y política; con partidos políticos
institucionalizados; con sistemas de administración de justicia eficaces y de aplicación
22
en plazos justos; con un aparato público eficiente; y una política económica orientada
al desarrollo humano y sostenible de la Sociedad, con especial atención a las
poblaciones vulnerables para garantizarles el acceso a servicios básicos en salud,
educación, justicia y trabajo.
Sin embargo, si empezamos a mirar cada una de estas cinco condiciones básicas
podemos advertir que estamos muy próximos a sufrir las consecuencias de una “crisis
de gobernabilidad democrática”, abriendo espacio a nuevos actores que aprovechan
estas condiciones para hacerse del poder y utilizarlo para sus propios fines totalmente
alejados del bien común y del desarrollo de nuestros pueblos.
Hablar de estabilidad institucional y política es casi un sueño. En los últimos días
hemos visto lo débil que están las instituciones públicas más representativas del país,
desde la institución presidencial (con expresidentes investigados y todos acusados por
corrupción o por violación de derechos humanos), algunos ministros (como Hernández
en agricultura y su denuncia por firmas falsas o la salida de Vizcarra por Chinchero)
hasta los órganos autónomos que en teoría deben ser “apolíticos”, como la Defensoría
del Pueblo(y el defensor que tenemos), el BCR (con Rafael Rey y José Chlimper como
directores), la Procuraduría (y las vinculaciones políticas de Julia Príncipe), o la
Contraloría (con Edgar Alarcón que ha pulverizado la confianza de la ciudadanía y
ahora separado de la CAN paradójicamente), y si miramos el Congreso nos
encontramos con otra triste realidad que va desde el nada claro desenlace de las
compras de computadoras hasta el cuestionado trámite que le dieron a la denuncia
contra el Contralor, amén de los obcecados oprobios en el hall de los pasos perdidos
que casi obligan a los bustos de hombres ilustres a taparse los oídos cuando Becerril,
Beteta o Alcorta declaran ante los medios que presurosos encienden sus cámaras para
transmitir en vivo este teatro trágico de la política burocrática peruana.

Hablar de partidos políticos es más de lo mismo. La mayoría de peruanos no creen en


los que existen, y los que perviven en el tiempo están inmersos en sus pleitos internos y
en medio de pugnas para definir las listas de sus candidatos para el próximo proceso
electoral, mientras que otros funcionan como vientres de alquiler ofertando al mejor
postor su inscripción vigente, partidos chicha que improvisan hasta copian sus planes
23
de gobierno, y un sistema electoral que merece una reforma que al parecer no llegará a
buen puerto.
Hablar de los sistemas de administración de justicia es someterse a un calvario, el
mismo presidente del poder judicial pregona a viva voz el colapso del sistema sumido
en millones de expedientes cosidos con taladros, con leyes desarticuladas y disonantes
sentencias entre un delito y otro, una justicia que se cae a pedazos y que arrastra
consigo por largo tiempo a desorientados peruanos que buscan justicia y solo
encuentran maltratos, indiferencia, humillaciones y sangradas en sus bolsillos por los
abogados de su defensa o del mismo sistema, lo que es peor. Y ni hablar de la policía,
la Fiscalía, la defensoría pública, el INPE, el IML, hasta las morgues, basta con estar en
sus locales para darse cuenta de la crisis que padecen, y que no se resolverá con
más presupuesto como suelen decir sus jefes.
Hablar del aparato público es también preocupante, porque aunque se viene haciendo
muchos esfuerzos por modernizar los servicios estatales donde la tecnología y los
sistemas de gestión ayudan mucho, podemos ver que el problema está en los que toman
las decisiones en los tres niveles de gobierno, y no me refiero solo a los ministros,
gobernadores, alcaldes o jefes de las entidades públicas, sino, a la falta de cuadros
técnicos capacitados para ocupar los principales puestos, por eso en cada cambio de
titular de pliego, se cambia la política de gestión de la institución, desandando lo
avanzado, cambiando jefes y cambiando procesos, lo que evidencia la falta de una
política integral de la gestión pública al servicio del ciudadano, pero sobre todo, falta
un política de Estado que garantice la contratación de personal especializado y con
ética en la administración pública, esto hoy ni siquiera se discute. Entonces terminamos
sometiendo a las entidades públicas a los apetitos de los corruptos que hacen de las
arcas del Estado el botín perfecto a cambio de su firma y sello en los procesos de
adquisiciones públicas, y por lo visto no tenemos un Contralor que nos garantice que
tendrá los ojos abiertos para evitar esto.

Y finalmente, para hablar de la política económica en el Perú existe una economía paralela
a la que debemos poner freno, esa economía negra que se mueve con plata del narcotráfico,
de la minería ilegal, de la trata de personas, del lavado de activos, de la corrupción
generalizada, esa plata negra que circula en todo el Perú, que usa los puertos, los ríos, las
campañas políticas, las dragas, la madera, las coimas, esa economía negra que humilla, que
esclaviza, que mata. Es que siempre me he preguntado ¿por qué en el Perú no se habla de
24
cárteles de la droga?, será que su fachada tiene otro tipo de cartel, una especie de
“financiamos campaña política”, ¿a cambio de qué? Creo que se nos avecina una tormenta
como consecuencia de la crisis de gobernabilidad que ya padecemos.

I. POLÍTICAS PÚBLICAS.

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a bienes y servicios.
Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como objetivo resolver y dar
25
respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y preferencias de grupos y
personas que integran una sociedad. Esto es lo que generalmente se conoce como
“agregar demandas”, de forma tal que al final, las soluciones encontradas permitan que
personas y grupos coexistan a pesar de sus diferencias.
La definición de políticas públicas incorpora al menos treselementos que deben ser
destacados:

 La importancia de las de las decisiones, base de toda política.


 La existencia de acciones.
 El alcance de lo público.

I. CARACTERÍSTICAS.

En su estudio las políticas públicas tiene un conjunto de características que son


comunes para cualquier formación económico-social y están resumidas en:

 Contenido: La actividad política se identifica bajo la forma de una


sustancia, de un contenido, se movilizan recursos para generar resultados o
productos, los que el analista examina como un problema de investigación para la
acción, y reciben un proceso de elaboración, tratamiento y acción particular.

 Un programa: Una política pública no se reduce a un acto concreto considerado


aisladamente, existe un marco más general en que se
integran esas actividades. Aunque el marco no esté explícitamente
definido debe poder distinguirse su articulación de los actos una estructura
relativamente permanente de referencia u orientación.

 Una orientación normativa: Se presupone que la actividad pública no es


la resultante de respuestas aleatorias, sino de la expresión definalidades y preferenci
as que el decisor conscientemente o no, voluntariamente o influido por distintos
intereses y circunstancias, no puede
dejar de asumir. Los actos traducen orientaciones, satisfacendeterminados intereses
, portando ciertos valores, tendiendo hacia objetivos específicos.

26
 Constituyen un factor de coerción: La actividad pública procede de la naturaleza
autoritaria en que se haya investido el actor gubernamental. En otras palabras, éste
posee una legitimidad que es la de la autoridad legal, o ejerce una coerción que se
apoya en el monopolio de la fuerza.
Por ello el acto público se impone, estar habilitado en tanto que expresión de las
potestades públicas.

 Tiene una competencia social: La política pública se define por su competencia,


por los actos y disposiciones que afectan la situación, los intereses y los
comportamientos de los administrados.

I. TIPOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

Los gobiernos de todos los niveles desarrollan políticas públicas que pueden ser
clasificada en función de múltiples criterios a continuación se incluyen las
clasificaciones más conocidas, a partir de la documentación sobre gerencia pública.

 Políticas sustantivas y procedimentales: Las políticas sustantivas tienen que ver


con lo que el gobierno va a
hacer, como construir autopistas. En otro sentido estas se refieren a los proyectos a
realizar en un Estado. Mientras que las políticas procedimentales tienen que ver con
la manera en que se va a hacer algo o con quien va a emprender la acción.

 Políticas distributivas, regulatorias, y redistributivas: Las políticas pueden ser


clasificadas en función de su efecto sobre la sociedad y de las relaciones entre los
actores involucrados en su formación.

Se describe a las Políticas Distributiva, como las reglas que confieren facilidades o
privilegios incondicionalmente e imparten privilegios, beneficios, a sectores de la
sociedad, o a espacios concretos construcción de una carretera, por ejemplo,

27
subsidios, subvenciones hacia determinadas actividades. Estas se pueden entender
también como la política que consiste en proporcionar bienes o servicios a la sociedad.
Por lo tanto las Políticas regulatorias, son aquellas cuyas reglas imponen obligaciones a
los individuos, es decir, tienen como objetivo dictar normas que disciplinen, regulen,
limiten una actividad, por lo cual, tienden a ser conflictivas. Ejemplos: el poder
policial, la intervención gubernamental en la economía, la legislación en materia de
salud pública o de seguridad industrial.
En otro sentido estas son políticas regulatorias que imponenrestricciones o limitaciones
al comportamiento de individuos y grupos.
Las políticas redistributivas, son un esfuerzo deliberado del gobierno
por cambiar la asignación de riqueza, ingresos, propiedades o derechos entre amplios
grupos o clases sociales. Son las políticas más características del Estado del bienestar/
en este sentido, uno de los ejemplos más conocido viene dado por los sistemas de
seguridad social.

I. TIPOLOGÍA DESDE EL ENFOQUE POLITOLÓGICO.

Las políticas públicas son de cuatro tipos:

 Regulatorias: aquellas orientadas principalmente a lograr la realización de


conductas deseadas o la no realización de conductas indeseadas. El énfasis está
aquí en un enfoque conductual de las decisiones de los sujetos. Tal es el caso de
las políticas de tránsito terrestre. El recientemente aprobado Reglamento de
Tránsito no sólo plantea alternativas de solución al caos vehicular promoviendo
y sancionando conductas en autos, sino también en las personas.

 Distributivas: aquellas destinadas a prestar bienes o servicios a los ciudadanos.


El énfasis está en el “delivery” de servicios públicos, tales como los servicios
de salud, educación y seguridad.

 Redistributivas: cuando se trata de políticas que recaudan de algunos para


entregar a otros, en particular, por su condición de pobreza o vulnerabilidad.
Los programas sociales son parte de las políticas redistributivas.

28
 Constituyentes: cuando modifican la organización misma del Estado. El caso
más claro en nuestro país es el de las políticas de la descentralización.

En el Perú, desde las ciencias sociales, se ha utilizado una clasificación que


pretende poner énfasis en la naturaleza de las políticas públicas.

I. VENTAJAS Y DESENTAJAS

Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que otros
mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por ejemplo, una
Política Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede debilitar o fortalecer
comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la realización personal de los
individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir, se tienen por un lado costos y por
otros beneficios.

 Ventaja: Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad


de que otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo.
Por ejemplo, una Política Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede
debilitar o fortalecer comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la
realización personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir,
se tienen por un lado costos y por otros beneficios.

 Desventaja: En la realidad de los países, las Políticas Públicas ni son siempre


tan públicas, ni siempre responden a las necesidades de las personas a quienes
están supuestamente dirigidas, es decir, refiere a una realidad que no podemos
ocultar, suele suceder que se hacen diseños “en el escritorio” y al momento de
implementar surgen deficiencias. Como también cierto es, desde el diseño se
tienen errores que se transmiten en la política final.

No podemos negar la intervención de las preferencias grupales y personales que en


ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daña a la clara
visión del concepto de lo público y a su vez en la traducción del bienestar social.

29
Si las Políticas Públicas han de responder a las necesidades de las personas, es
necesario que éstas se lleven a cabo en función de, al menos, los criterios de
oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esto se necesita la participación
integra de todos los actores y a su vez la preocupación final hacia la sociedad.

30
I. CONCLUSIÓN

Es muy importante tener claro cuáles son los rasgos que distinguen a un auténtico
régimen democrático de aquél que no los es. Los rasgos que debe tener un gobierno
con democracia son los siguientes: la libertad de expresión, de asociación y de voto
están garantizados; existen fuentes alternativas de información, los cargos públicos son
elegidos, y los grupos políticos y los lideres pueden competir para conseguir el apoyo
de la población en elecciones libre e imparciales. De esta forma, el proceso
democrático exigido por los tres criterios precedentes no se cierra nunca. Las políticas
de la asociación están siempre abiertas a cambios introducidos por sus miembros, si
éstas así lo deciden.

Toda esta extensión de las democracias no nos puede llevar a pensar que la democracia
ha ganado la batalla contra la antidemocracia, ya que estos continúan existiendo, y en
muchas ocasiones están unidos al fundamentalismo religioso y nacionalista.

El mismo hecho de que la democracia sea el régimen político más tolerante la hace
también el más frágil, por ello los ciudadanos debemos cuidarla puesto que es muy
fácil para sus enemigos acabar con ella.

Hasta bien entrado el siglo pasado el término “democracia” se asociaba a una forma de
gobierno en el que las decisiones colectivas eran tomadas por unas masa
desinformadas, manipulables y exentas de una responsabilidad sobre las decisiones que
tomaban. En términos generales “democracia” era un término contrapuesto a libertad
responsable y argumentación razonada. Esta valoración negativa puede resultar
sorprendente en la actualidad, Hoy sin embargo tiene un sentido positivo y legitimador.
Prácticamente todas las ideologías actuales se autodenominan democráticas, con
independencia de las grandes diferencias que a veces se dan entre las mismas.

31
Bibliografía

Camacho, J. P. (03 de 04 de 2012). Partido político. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Partido_pol%C3%ADtico#Tipos
Claudia. (12 de 11 de 2018). Grupos de Presión. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/document/395421353/Grupos-de-Presion
Mancilla, B. N. (13 de 06 de 2015). Políticas Públicas. Obtenido de SCRIBD:
https://es.scribd.com/document/268588399/POLITICAS-PUBLICAS
Quenta, T. A. (31 de 08 de 2015). Políticas Públicas. Obtenido de SRIBD:
https://es.scribd.com/document/277062261/POLITICAS-PUBLICAS
Ucha, F. (11 de 04 de 2019). DefiniciónABC. Obtenido de Partido político:
https://www.definicionabc.com/general/partido-politico.php
Velásquez, E. (08 de 07 de 2018). Partidos Políticos y Gobernabilidad. Obtenido de
SCRIBD: https://es.scribd.com/document/383449889/Partidos-Politicos-y-
Gobernabilidad

32

También podría gustarte