Está en la página 1de 5

 

Bases Filosóficas y Teóricas de la Terapia Cognitiva


Enlaces a esta entrada
 Ps. Ronald
Ronald Albe
Alberto
rto Toro Tobar
Popper siendo un vocero del "objetivismo"
" objetivismo" en filosofía de la ciencia, al
investigar cómo puede llegarse a hacer teoría en la ciencia a partir de los
métodos de sometimiento a su evaluación y su posterior validación, el cual
llamó contexto de validación o justificación lógica, tuvo como punto de
 partida la siguiente premisa: es posible
posible acercarse a la verdad mediante el
tanteo de conjeturas falseables, y la creación de generalizaciones capaces
de convertirse en leyes universales, es decir, una epistemología sin sujeto
cognoscente (Popper, 1959). Agregó además que una teoría científica debe
 poseer una serie de proposiciones
proposiciones que sean necesarias
necesarias y suficientes
suficientes para
definir un sistema teórico.
En lo que respecta a los sistemas de psicoterapia, puede afirmars
afirmarsee que cada
uno tiene sus bases a nivel teórico, epistemológico (que incluiría la propia
visión de la persona, y la manera en que ésta concibe el conocimiento y
cómo lo mantiene), igualmente proveen explicaciones tanto etiológicas de
la psicopatología (algunos prefieren hablar de disturbio psicológico o
alteración psicológica
disturbance"), como una
y el desarrollo aproximación
mismo al término
de constructos
c onstructos "psychological
más complejos como es
el de personalidad. En esta corta publicación se pretende dar razón de
dichas aproximaciones tomadas de la psicología cognitiva y la historia de la
terapia cognitiva desarrollada originalmente por A.T. Beck en el 1963,
1967 y refinada en un clásico de la terapia para la Depresión no psicótica
 publicada en el año de 1979 (Beck, Rush, Shaw & Emery, Emery, 1979).
En una manera sucinta de definir la terapia cognitiva se propone que: La
Terapia cognitiva es un procedimiento activo, directivo, estructurado, de
tiempo limitado, utilizado para tratar distintas alteraciones psiquiátricas.
Basado en el supuesto teórico de que los efectos y la conducta del
individuo están determinados por la manera que tiene de estructurar su
mundo, el modelo cognitivo propone que existen distorsiones comunes del
 pensamiento en las perturbaciones
perturbaciones psicológicas, que influyen en el estado
de ánimo y en la conducta de los pacientes (Beck et al, 1979; Clark &
Beck, 1997).
Es así que el postulado central defiende que el procesamiento de
información humano o la construcción del significado influencia todas sus
experiencias emocionales y conductuales (Beck et al, 1979; Clark & Beck,
1997; Clark, Beck & Alford, 1999). Postulado rastreado hasta la filosofía
griega antigua. Éstos consideraban indispensable la ciencia para dirigir la
vida, a través del ejercicio de la virtud, como clave para alcanzar la
felicidad (Zenon y los estoicos), en la cual debían de gobernarse los estados
emocionales extremos
135), en su obra mediante
"Enchiridon" el autodominio.
afirmó Por ejemplo,
que los hombres Epicteto
se perturban más(55-
por
 

la visión u opinión que tienen de los acontecimientos que por estos mismos
(Ruiz & Cano, 1992).
En siglos posteriores, particularmente en el siglo XVIII, Immanuel Kant
(1724-1804) publicó la "Crítica de la razón pura" (1781) afirmando que el
conocimiento no es derivado de una característica humana innata ni es el
resultado de una serie de asociaciones sensoriales, sino que es una síntesis
en la cual el conocimiento
c onocimiento como significados personale
personaless de la experiencia
humana, es construido por la mente humana; introduce entonces el
concepto de esquema cognitivo afirmando que es una construcción mental
de la experiencia que refleja simultáneamente el mundo real objetal, los
hechos cambiantes y la lógica subyacente en categorías derivadas de la
experiencia. En cuanto a los trastornos mentales afirmó que son el
resultado de una falla en la concordancia entre el “sentido común” y el
Be ck & Alford, 1999).  
“sentido privado” (Raimy, 1975; citado por Clark, Beck
El sentido común como la experiencia objetiva, y el sentido privado
entendido como la experiencia subjetiva, fueron términos estudiados por
los fenomenólogos del siglo XIX (Heidegger y Husserl), los cuales
destacaron el papel de la experiencia
exp eriencia subjetiva en el conocimiento y la
existencia, resaltando
la trascendencia comoconceptos
producto decomo conciencia, los
los significados actos conscientes,
personales y
(Clark, Beck
& Alford, 1999).
Parte de esta tendencia en el pensamiento occidental, llegaría a los
 postulados de médicos y seguidores de la corriente psicoanalista com
comoo
Dubois, Janet y Breuer quienes creían que los pensamientos patogénicos
 podían ser responsables de
de los trastor
trastornos
nos mentales; Raimy por ejemplo,
retomó las nociones de “distorsiones paratáxicas” de Sullivan en
 psicopatología como sinónimo
sinónimo de percepciones y concepciones erróneas, o
K. Horney con su concepto de “autoimagen idealizada”, en tér minos
minos de
agrupaciones de errores acerca del self, son la causa de la psicopatología.
En años posteriores, Rotter y G. Kelly, afirmaron que los problemas
 psicológicos tienen base en
en las construcciones personales de la realidad.
realidad. En
la década del cincuenta, finalmente, Albert Ellis, retoma a Epicteto y parte
de la filosofía humanista, y años antes de Beck, publicó sobre la Terapia
Racional, que hoy se conoce como TREC – Terapia
Terapia Racional Emotivo-
Conductual- (Clark, Beck & Alford, 1999).
La Terapia Cognitiva basada en el supuesto teórico de que los efectos y la
conducta del individuo están determinados por la manera que tiene de
estructurar su mundo, propone que existen distorsiones comunes del
 pensamiento en las perturbaciones
perturbaciones psicológicas, que influyen en el estado
de ánimo y en la conducta de los pacientes (Beck, 1979; Clark & Beck,
1997). Esto nos acerca a un Fenómeno existencial, el cual defiende que el
fenómeno psicológico
directamente. es el
Basado en privado y lacomún”
“sentido experiencia personal
entendido comonolas
es accesible
acc esible
 

experiencias cotidianas personales, con escaso contenido teórico, se


enfatiza en la experiencia subjetiva consciente que incluye procesos
complejos como la creatividad y la misma construcción del significado.
Así, la realidad existe por fuera de la experiencia subjetiva, sin ser objetiva
 porque requiere de nuestras
nuestras propias constr
construcciones,
ucciones, es decir, el ingrediente
de la realidad personal. La realidad es un consenso humano subjetivo y
objetivo (realismo crítico), que facilita acoplarse a las demandas de la
adaptación, supervivencia, comunidad y productividad del hombre (Clark,
Beck & Alford, 1999).
En otras palabras, se trata de una perspectiva filosófica en la cual la
realidad se construye mediante las experiencias diarias inherentes a la
experiencia personal. Sin embargo no puede hablarse de una realidad
completamente construida ya que se cae en postulados idealistas en los
cuales no existe la realidad independientemente del organismo perceptual
(idealismo radical) negando por entero la objetividad. El modelo cognitivo
asume una postura basada en el realismo crítico en la cual el hombre asume
la realidad de una manera objetiva,
ob jetiva, pero no completamente ya que las
estructuras en el aparato cognitivo debido a sus capacidades limitadas – 
como los 7 chunks
 procesamiento de memoria
en paralelo-, debea corto
cdar
ortounplazo y laalenta
sentido velocidad
la rea
realidad del a las
lidad acorde
necesidades e intenciones, es decir, necesita filtrar la realidad a partir del
conocimiento previo adquirido desde las experiencias tempranas de vida.

Ahora, en cuanto a los principios teóricos del modelo cognitivo terapéutico


de Beck, se debe tener en cuenta que una teoría científica debe en principio
 proveer los lineamientos
lineamientos de comprensión de sus principios expliexplicativos
cativos
necesarios y suficientes de su sistema teórico (Popper, 1959). Por eso, a
continuación se exponen los doce principios teóricos del modelo clínico
cognitivo de la depresión propuestos por Clark, Beck & Alford en 1999. 1999 .
1. La capacidad de procesar información y las representaciones cognitivas
del ambiente es central para la adaptación humana y su supervivencia.
Una función básica del sistema de conciencia es el de d e facilitar el
 procesamiento de la información
información del ambiente, incluyendo
incluyendo la habilidad de
conceptualizar el tiempo y trascenderlo. Esto último ha permitido al ser
humano llegar a crear ambientes en los cuales no ha estado, vivirlos o
anticiparlos, alejándose en la escala evolutiva de organismos que responden
de manera inflexible, refleja, e inmediata. Además, se puede afirmar a
 partir de este desarrollo
desarrollo evolutivo qque
ue respondemos a representaciones
representaciones del
ambiente y no al ambiente mismo. En casos psicopatológicos como la
depresión es evidente ya que la persona
p ersona responde a concepciones erróneas
de la experiencia y no a las experiencias directas.

2. El procesamiento de la información humano ocurre a diferentes niveles


 

de conciencia, promoviendo su eficiencia y adaptabilidad.


El procesamiento ocurre en un continuo: conciencia-inconsciencia, que
resulta de la facilidad de acceso a los productos del procesamiento de la
información. En un extremo se tiene la preconsciencia, lo inintencional, el
nivel automático; mientras que en el otro extremo se tienen el nivel de alto
esfuerzo, y el procesamiento consciente elaborado. Como resultado de este
continuo, el organismo humano posee diferentes niveles de procesamiento
de la información, que varían en su accesibilidad y calidad de acuerdo al
nivel de demanda del ambiente. En los casos de la reproducción y la
supervivencia, el procesamiento automático (extremo inconsciente)
gobierna el procesamiento de la información; en los casos de alta demanda
de manda
de los recursos cognoscitivos (memoria de trabajo y nivel atencional
 principalmente) está el procesamiento controlado
controlado (extremo consciente) para
tareas como el aprendizaje, la socialización, la comunicación y la solución
de problemas.

3. Una función básica del procesamiento de información es la construcción


 personal de la realidad.
realidad.

4. El procesamiento de información sirve como la principal guía de los


componentes emocionales y comportamentales de la experiencia humana.

5. El funcionamiento cognitivo consiste en una continua interacción entre


el manejo de procesos de estímulos de bajo orden y procesos semánticos de
alto orden.

6. Las construcciones cognitivas son la mejor representación aproximada


de la realidad.

7. Las estructuras de asignación de


d e significados (esquemas) se desarrollan a
través de repetidas interacciones entre el ambiente y esquemas innatos
rudimentarios.

8. La organización de la representación de significados está caracterizada


 por sus diferentes niveles de conceptualización,
conceptualización, desde las más amplias
amplias y
generales hasta las más estrechas
e strechas unidades estructurales específicas.

9. Las estructuras de construcción del significado del sistema de


 procesamiento de información
información está caracterizado por diferentes
diferentes niveles de
umbrales de activación.

10. Dos orientaciones


información, sonapunta
el primero representadas en el
hacia metas sistema del
primarias de procesamiento
organismo y elde
 

segundo hacia metas secundarias constructivas.


c onstructivas.

11. Los disturbios psicológicos están caracterizados por una excesiva y/o
deficiente activación de las estructuras de asignación de significados del
sistema de procesamiento de información.

12. La modificación de las estructuras de asignación de significados es


central para el cambio en los procesos psicológicos humanos.

Referencias
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive
Therapy of Depression. New York: Guilford.
Clark, D.A. & Beck, A.T. (1997). Estado de la Cuestión en la Teoría y la
Terapia Cognitiva. En I. Caro (Comp.). Manual de Psicoterapias Cognitivas
(pp 119-127). Barcelona: Paidós.
Clark, D.A., Beck, A.T., & Alford, B.A. (1999). Scientific Foundations of
Cognitive Therapy and Therapy of Depression. New York: John Wiley &
Sons.
Popper, K.R. (1959). The Logic of Scientific Discovery. London:
Hutchinson.
Ruiz, J. & Cano, J. (1992). Manual de Psicoterapia Cognitiva. Recuperado
en Marzo de 2005. Disponible en: http://www.psicologia-
online.com/ESMUbeda/Libros/Manual/manual.htm

 __

También podría gustarte