Está en la página 1de 23

TEORÍA JURÍDICA DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES
Una perspectiva dualista
EL FUNDAMENTO El fundamento responde al por qué
Y EL CONCEPTO DE de los derechos humanos y se sitúa
LOS DERECHOS como una pretensión moral
FUNDAMENTALES justificada.
Se ve complementada por el
concepto que responde al para
qué, que concreta la recepción de
esa pretensión moral en el Derecho
positivo. (Gregorio Peces-Barba,
Curso de derechos fundamentales,
p. 102)
La Filosofía de los derechos y el
MORAL Y Derecho positivo convienen en un
DERECHO EN punto de encuentro entre
Derecho y Moral, mediado por el
EL Poder, No basta la sola dimensión
FUNDAMENTO moral.
Y CONCEPTO
DE LOS
DERECHOS
MORAL Y La Filosofía de los derechos y el Derecho
ORDENAMIENTO plantean una inseparable conexión que
evidencia que los derechos tienen una
JURÍDICO raíz moral que se indaga a través de la
fundamentación, pero no son derecho
sin pertenecer al ordenamiento, lo cual
conlleva su eficacia en la vida social,
realizando la función que los justifica.
Moralidad y juridicidad (o moralidad
legalizada) forman el ámbito de estudio
necesario para la comprensión de los
derechos humanos.
EXIGENCIA DE No tendrá sentido hablar de la
DUALISMO fundamentación de un derecho que
no sea luego susceptible -en ningún
caso- de integrarse en el Derecho
positivo.
Tampoco tendrá sentido hablar del
concepto de un derecho, al que no
se le pueda encontrar una raíz ética
vinculada a las dimensiones
centrales de la dignidad humana.
MORAL, En el horizonte de la comprensión de los
derechos humanos, moral y Derecho
DERECHO Y aparecen conectados por el Poder.
PODER Los derechos fundamentales que se
originan y se fundan en la moralidad y
que desembocan en el Derecho lo hacen a
través del Estado, que es punto de
referencia de la realidad jurídica.
Sin el apoyo del Estado, esos valores
morales no se convierten en Derecho
positivo y, por consiguiente, carecen de
fuerza para orientar la vida social en un
sentido que favorezca su finalidad moral.
LOS VALORES En el mundo moderno, una
determinada concepción de la
MORALES, moralidad -una moral humanista de
POLÍTICOS Y la libertad y de la dignidad-, y una
concepción política –con los valores
JURÍDICOS DE de una democracia pluralista y de un
Estado social y democrático de
LOS DERECHOS Derecho-, coinciden en un
HUMANOS Ordenamiento cuyos valores jurídicos
son los derechos fundamentales,
pero que no se entienden
desvinculados de los valores morales
y políticos que los justifican.
1) Cuando una moralidad –busca ser
LA incorporada al Derecho positivo- expresa
una moralidad crítica; es decir, puede
MORALIDAD tratarse de pretensiones morales
justificadas que constituyen la filosofía de
CRÍTICA los derechos humanos presionando, a
través de los ciudadanos y de sus
organizaciones, para que el Estado la asuma
como parte de su Derecho positivo.
2) Parcialmente, puede también
incorporarse a través de las decisiones de
los jueces al interpretar temas de derechos
humanos en zonas de textura abierta o de
penumbra, aunque siempre desde un caso
concreto.
Son una pretensión moral
¿QUÉ SON LOS justificada que busca la
DERECHOS autonomía y la independencia
FUNDAMENTAL personal, al estar enraizada en las
ES DESDE LA ideas de libertad e igualdad con
MORAL ALIADA lo matices que aportan la
CON EL solidaridad y la seguridad jurídica
Se construye por la reflexión
DERECHO? racional en la historia del mundo
moderno, con las aportaciones
sucesivas e integradas de la
filosofía moral y de la política
moral: democrática y social
¿QUE SON LOS Son normas que forman un subsistema
dentro del sistema jurídico: el Derecho
DERECHOS de los derechos fundamentales.
FUNDAMENTALES Supone que la pretensión moral
JURÍDICAMENTE? justificada puede incorporarse a una
norma capaz de obligar a unos
destinatarios de las obligaciones
jurídicas correlativas, favoreciendo que
el Derecho y los derechos sean efectivos.
Susceptibles de garantía o protección
judicial, y, por supuesto, que se pueda
atribuir como derecho subjetivo,
libertad, potestad o inmunidad a unos
titulares concretos. (id., p. 110)
Desde una perspectiva dualistas,
la faceta jurídica de los derechos
exige tener en cuenta algunas
opciones previas, vinculadas con
sus dimensiones ética y política
que condicionan su articulación
en los ordenamientos jurídicos.
Desde las dimensiones ética y
política los derechos se aprecian
desde un punto de vista externo.
Mientras que el tratamiento
jurídico constituye un punto de
vista interno.
Desde el punto de vista externo, los EL PUNTO DE
derechos fundamentales aluden a una
categoría que tiene dos elementos: VISTA
Por un lado, se trata de exigencias éticas EXTERNO
de dignidad; de algún modo, podemos
decir que un comportamiento contrario
a los derechos supone tratar al titular
como un mero medio.
Por otro lado, los derechos se han
convertido en un criterio básico de
legitimidad del poder; el poder político
sólo es legítimo si se compromete con el
reconocimiento y protección de los
derechos.
Las teorías de los derechos humanos se
afirman en el individualismo ético; su
presupuesto es que el agente moral es el
individuo y, por tanto, éste es el titular
de los derechos.
Para C.S. Nino, los rasgos de la
personalidad moral son:
1) Las personas morales están
constituidas por su capacidad de
elegir fines e intereses y de formular
deseos así como de revisarlos y
abandonarlos;
2) La persona y su capacidad de elección
es previa a lo elegido;
3) la persona es responsable de sus
elecciones;
4) “las personas morales están también
separadas entre sí”, lo que significa
“que tienen sistemas separados de
fines e intereses y que son centros
independientes de elecciones y
decisiones”; y
5) “si algo es una persona moral nada
que esté compuesto por ella o esté
construido a partir de ella puede ser
también persona moral”, por lo que
en particular “las personas colectivas
no son personas morales”.
Los derechos fundamentales son un concepto
moderno, se van forjando desde el Renacimiento
como una Filosofía de los derechos humanos. En la
Edad Media hay antecedentes -los privilegios de la
Carta Magna de 1212-.
Los derechos surgen cuando el titular del privilegio
medieval se convierta en el destinatario genérico
del Derecho (homo iuridicus), y ello se asocia a una
concepción concreta de la igual dignidad, un
atributo definitorio del ser humano.

Estas ideas, aparecen primigeniamente como


derechos subjetivos que articulan la defensa de la
dignidad, coinciden así con el iusnaturalismo
racionalista y la lectura que desde estas teorías se
realiza del contrato social.
EL PUNTO
DE VISTA
INTERNO
EL PUNTO
DE VISTA
INTERNO

También podría gustarte