Está en la página 1de 8

Comportamiento de la dinamica familiar en hogares de

adolescentes con riesgo de alcoholismo

Enviado por Dra. Romaira I. Ramírez Santiesteban y Dra. Mercedes Darías


Pérez
Código ISPN de la Publicación: EEEPLEVKPKZXFQRVDH

Agregar esta Publicación a Favoritos   |   Enviar esta página por email   |   Opina en los Foros   |  
Imprimir

Resumen: Se realizo un estudio descriptivo de corte retrospectivo dirigido a establecer el


comportamiento de la dinamica de las familias de los adolescentes con edades entre 15 y 19
anos y con riesgo de conducta alcoholica que eran atendidos en dos consultorios medicos de la
familia del Grupo Basico de Trabajo No.4 del Policlinico Carlos M. Portuondo de Marianao,
durante el ano 2003. Para ello se utilizo como fuente de informacion una encuesta con la que se
determino el numero de adolescentes de riesgo, el test FF-SIL para conocer la dinamica de sus
familias y la observacion del investigador para diagnosticar crisis familiares y los tipos de estas.
El universo de trabajo estuvo constituido por los 152 adolescentes de estos dos consultorios
medicos de familia, por tanto, el universo y la muestra coincidieron. Palabras claves: Riesgo de
alcoholismo, test FF-SIL, promocion, prevencion, dinamica familiar, funcionamiento familiar,
crisis familiar.(E)
   
  
Resumen

Se realizó un estudio descriptivo de corte retrospectivo dirigido a establecer el


comportamiento de la dinámica de las familias de los adolescentes con edades entre 15 y 19
años y con riesgo de conducta alcohólica que eran atendidos en dos consultorios médicos de la
familia del Grupo Básico de Trabajo No.4 del Policlínico Carlos M. Portuondo de Marianao,
durante el año 2003. Para ello se utilizó como fuente de información una encuesta con la que
se determinó el número de adolescentes de riesgo, el test FF-SIL para conocer la dinámica de
sus familias y la observación del investigador para diagnosticar crisis familiares y los tipos de
estas. El universo de trabajo estuvo constituido por los 152 adolescentes de estos dos
consultorios médicos de familia, por tanto, el universo y la muestra coincidieron.

Se encontró que más de la mitad de los adolescentes tienen algún riesgo de


alcoholismo, pero sólo unos pocos poseen riesgo alto. En la mayoría de los hogares (con
riesgo de alcoholismo) está afectado, en mayor o menor grado, el funcionamiento familiar.
Predominaron los hogares con crisis familiares, siendo las no transitorias las más frecuentes.
se realizaron recomendaciones. 

Palabras claves: Riesgo de alcoholismo, test FF-SIL, promoción, prevención, dinámica


familiar, funcionamiento familiar, crisis familiar.

Introducción

En la actualidad no hay dudas de que el alcoholismo es el problema de drogadicción


más importante en el mundo entero por las complicaciones físicas, mentales y sociales que
produce (1).
La prevención del alcoholismo no puede de modo alguno desvincularse de la
valoración de los elementos que actualmente se evocan en su patogenia, entre ellos los
dependientes del medio y sobre todo del medio familiar (2).

Se conoce que los hijos de alcohólicos se vuelven alcohólicos en la proporción del 30 al


50%, es decir, con una incidencia de 4 a 6 veces más alta que la registrada en la población
general (3), pero nadie debe deducir de esta cifra tan elevada que el alcoholismo se trasmite
por herencia. La mayor parte de los genetistas y clínicos niegan la intervención de factores
hereditarios específicos en la etiología del alcoholismo. El heredo-alcoholismo no existe, el
alcoholismo de los padres se trasmite a los hijos a través de la convivencia y no a través de la
herencia, se hace necesario por tanto para conocer a fondo al paciente alcohólico, adentrarnos
en su ambiente familiar.

En 1996 se realizó un estudio con la población adolescente del grupo Básico de trabajo
#1 del Policlínico Carlos M. Portuondo en el Municipio Marianao, C. de La Habana. El mismo
arrojó que el 32.35 % de los jóvenes tenían algún riesgo de alcoholismo y en 1997 se realiza
igual estudio y se recoge un 77.1% de adolescentes con riesgo. En este último estudio se
consideraron algunas variables como afecto familiar, violencia en el hogar y divorcio y todas
tenían una relación significativa con el riesgo de alcoholismo en adolescentes. De ahí que
hayamos decidido realizar un estudio encaminado a conocer si el funcionamiento de las
familias de los jóvenes con riesgo de alcoholismo está influyendo en su conducta ante este
tóxico.

Material y Método

Se realizó un estudio descriptivo de corte retrospectivo dirigido a estudiar el


comportamiento de la dinámica familiar en hogares con adolescentes entre 15 y 19 años con
riesgo de alcoholismo de los Consultorios 86-37 y 41-40 del grupo Básico de Trabajo #4 del
Policlínico Carlos M. Portuondo del Municipio Marianao, en el año 2003.

Fue posible encuestar 138 adolescentes de los 152 que constituían el universo para un
90.8%. Es necesario aclarar que la cantidad de adolescentes que constituyeron la muestra de
este estudio se correspondió con el número de familias pues en ninguna de ellas vivía más de
un adolescente.

La primera fuente de información utilizada fue una encuesta estructurada mediante la


cual se conoció el riesgo de alcoholismo que presentaban los jóvenes. El adolescente que
expresó que no ingería bebidas alcohólicas fue catalogado como abstinente total y por tanto
sin riesgo. El grupo clasificado como riesgo constituyó el grupo estudio.

También fue empleado el test de percepción de funcionamiento familiar (FF-SIL) a


través del cual se midió el funcionamiento de la familia según la percepción del adolescente (4).
Se utilizaron también como fuente de información la entrevista, la observación del
investigador para conocer la presencia o no de crisis familiares y el tipo de estas.

La información fue volcada en un test computarizado empleando el programa EXCEL y


el sistema operativo WINDOWS. La presentación de los datos se realizó en forma de tablas
estadísticas con la información reflejada en números y porcentajes, y se utilizó el estadígrafo χ 2
(Chi cuadrado) para determinar la relación entre las variables estudiadas. Los resultados fueron
comparados con trabajos similares y con la literatura a nuestro alcance.

Resultados

En la tabla se observa que el 23.9% de los adolescentes presentan riesgo ligero de ser
alcohólicos en algún momento de sus vidas, el 28.2% un riesgo moderado y solo el 6.5%
presentan un alto riesgo. El 41.3% de los adolescentes se abstienen de beber, por tanto en
estos momentos no tienen riesgo alguno.

La tabla 2 muestra que el 88.9% de los adolescentes con riesgo alto viven en hogares
disfuncionales, el 11.1% en hogares moderadamente funcionales y ninguno vive en un hogar
funcional, en cambio el 18.2% de los adolescentes con riesgo leve viven en hogares funcionales
y el 81.8% de los mismos lo hacen en hogares moderadamente funcionales.

La tabla 3 se muestra la presencia de crisis en los hogares de los jóvenes según la intensidad
del riesgo de alcoholismo, en casi el 70% de los hogares donde hay un joven con riesgo hay
presencia de crisis familiar, en el 88.9% de los hogares con adolescentes con alto riesgo hay
crisis familiar, en cambio solo en la mitad de los hogares de los jóvenes con riesgo leve hay
crisis y en mas del 70% de los que exhiben un riesgo moderado también hay presencia de crisis.

Al detenernos en el tipo de crisis presentes en los hogares de estos jóvenes, vemos


que en el 75% de los casos la crisis presente es no transitoria y sólo en el 25% es transitoria.
(Tabla 4)

Discusión

La identificación de los factores que predisponen al adolescente al uso de sustancias


psicotrópicas y causantes de dependencias es muy complejo y difícil, algunos estudios se han
dedicado a la búsqueda de características o del perfil epidemiológico que permitan conocer de
antemano los jóvenes con riesgo (5,6,7). Se ha identificado que la edad de inicio es importante,
comprobándose esto en nuestro trabajo, donde en una población de 15 a 19 años más del 50%
de los jóvenes presentan algún riesgo de ser alcohólicos. La Dra. Rita Campillo encontró en su
investigación que el 75% de los adolescentes ingerían bebidas alcohólicas, la mayoría eran
bebedores sociales (5). Es importante que el equipo básico de salud conozca y profundice en
estos temas ya que en nuestro país se plantea que de forma general el 70% de la población de
16 años y más consume alcohol y de ellos el 10% se convertirán en bebedores problemas (1).

Pero consideramos que el funcionamiento familiar puede resultar una de las variables mas
importantes a la hora del estudio de las causas que llevan a estos jóvenes a utilizar drogas como
el alcohol, una familia con un funcionamiento adecuado puede promover el desarrollo integral de
sus miembros y lograr el mantenimiento de estados de salud favorables en esto (8,9) una familia
con funcionamiento inadecuado debe ser considerada como un factor de riesgo al propiciar la
aparición de síntomas y enfermedades en sus miembros (10,11) de ahí la importancia que le
conferimos a que en este estudio mas del 82% de los hogares de los jóvenes con riesgo de
alcoholismo sean moderadamente funcionales y que casi el 10% sean totalmente disfuncionales.

No hay que ver al joven como el problemático sino como el portador de problemáticas
familiares, si tenemos en cuenta las vías patogénicas del alcoholismo, como son la evasiva, la
socio-cultural y aún la constitucional o la sintomática, veremos que en todos, de uno u otro modo
tiene gran importancia la dinámica familiar (1,12).

El funcionamiento familiar influye en la aparición de enfermedades crónicas, en la


descompensación de las mismas, en casi todas las enfermedades psiquiatritas y en las
conductas de riesgo (1).

Las características familiares tienen una clara influencia sobre el consumo de alcohol y a su vez
el consumo de alcohol influye en la evolución de los miembros de la familia, lo que confirma la
necesidad de adoptar esquemas circulares que contemplen la relación dialéctica existente entre
ambos factores: Alcohol y Familia

Es importante diagnosticar la presencia de crisis en estos hogares y en este estudio se


diagnosticó alguna crisis en casi el 70% de los hogares. Resulta interesante ver como a medida
que aumenta la intensidad del riesgo de alcoholismo aumenta la presencia de crisis familiar, el
Test Chi cuadrado demostró significación estadística entre estas variables. La mayoría de las
crisis padecidas por estas familias son no transitorias, cosa lógica si tenemos en cuenta que
estas familias cuentan con hijos adolescentes y que por lo general son familias que no están ya
en etapas de formación ni aún en disolución, dado el lógico proceso evolutivo del ciclo vital, de
las 42 familias que sufren crisis no transitorias 18 son de desmoralización, 12 de
desmembramiento, 5 mixtas, 4 de incremento y 3 de desorganización, es significativo que de los
18 hogares que sufren crisis por desmoralización en 8 la causa de esta sea que uno de sus
integrantes sufre de alcoholismo, lo cual es muy probable que esté afectando de una u otra
forma al adolescente que hay en el seno familiar y que ya exhibe un riesgo de alcoholismo. Las
crisis familiares pueden ser la causa de la aparición de adicciones en sus miembros (8,10).

Es importante que el médico de familia en su actuar diario pesquise los hogares con
problemas en su funcionamiento, para actuar rápida y eficazmente y por supuesto evitar daños
mayores. Si la familia establece estrategias disfuncionales ante las situaciones a las que debe
enfrentarse, esto provoca un enquistamiento de los conflictos y por tanto comienzan a aparecer
síntomas que atentan contra la salud y el desarrollo armónico de sus miembros (8). 

CONCLUSIONES

 Más de la mitad de los adolescentes que conformaron la muestra tenían algún riesgo
de alcoholismo, pero sólo una pequeña cantidad tenía riesgo alto.
 En la mayoría de los hogares de los adolescentes está afectado en mayor o menor
grado el funcionamiento de estas familias.

 Hay un predominio de hogares con crisis familiares.

 Predominaron las crisis no transitorias y de ellas, las más frecuentemente encontradas


fueron las crisis por desmoralización.

Bibliografía

1)     Valdés Pacheco, E: Alonso Díaz, N: Franco Nodarse, A. Alcoholismo, un problema de


salud de nuestro siglo. Rev. Cub. De Medicina General Integral, 1992; 8(4) 376-79.

2)     González Menéndez, R. El Alcoholismo y su atención específica. Una Proposición para el


tercer mundo. Editorial ECIMED. C. Habana.1992:41-2.

3)     González, R. La presencia del alcoholismo. Rev. Hospital Psiquiátrico de la Habana. 1995;
26(1): 31-41.

4)     Pérez E, Cuesta D de la, Louro I, Bayarre H. Funcionamiento familiar: Construcción y


validación de un instrumento. Rev Ciencia Ergo Sum 1997; 4(1):63-6.

5)     Campillo M. Rita, Vizcay B. Vladimir. Caracterización del consumo de bebidas


alcohólicas en adolescentes de un consultorio médico. Revista Cubana de Medicina
General Integral 2003; 19 (3)

6)     López JR; Antolín N, Barceló MV; Pérez M. Consumo de alcohol en los escolares de un
área de salud: hábitos y creencias. Atención Primaria 2001: 27(3):159-65.

7)     Guibert Reyes W, Coba Ferrer JE, Reyes Sosa R, Govín Zuasnábar R. Comportamiento
ante la ingestión de bebidas alcohólicas. Revista Cubana de Medicina General Integral.
1999; 15(2):109-114.
8)     Bernal Louro I: Algunas consideraciones acerca de la familia en el proceso salud-
enfermedad, experiencia en la Atención Primaria de Salud. Facultad de salud pública. C.
Habana .Editorial ciencias médicas.1993 p-2.

9)     Florenzano UR. Familia y salud de los jóvenes. Santiago de Chile: Universidad Católica de
Chile; 1995: 5-7,92-3.

10) González I. Las crisis familiares. Rev Cubana Med Gen Integral 2000; 16(3):270-6.

11) Herrera Santí, P.: La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista
Cubana de Medicina General Integral. 1997; 13(6):97-9

12)  Florenzano R, Pino P, Kaplan M: Estrés familiar y conductas de riesgo en adolescentes.


Revista de familias en terapia. Instituto Chileno de Terapia Familiar. 1994; 2(4): 70-81.

ANEXOS 

Tabla 1: Distribución de adolescentes según riesgo de alcoholismo.

Riesgo de alcoholismo Adolescentes

No. (%)
Sin riesgo 57 41.3
Riesgo ligero 33 23.9
Riesgo moderado 39 28.3
Riesgo alto 9 6.5
TOTAL 138 (100)

Fuente: Encuesta. 

Tabla 2: Distribución de la intensidad del riesgo de alcoholismo según el


funcionamiento familiar.

Funcionabilid.Fa Riesgo de alcoholismo


miliar Riesgo ligero Riesgo moderado Riesgo alto TOTAL
No. (%)
No. (%) No. (%) No. (%)
Funcional 6 18.2 0 0.0 0 0.0 6 7.4
Medianamente 27 81.8 39 10 0 1 11.1 67 82.7
funcional
Disfuncional 0 0.0 0 0.0 8 88.9 8 9.9
TOTAL 33 100 39 100 9 100 81 100
(χ2 = 1.9989E-16). Fuente: Encuesta. 

Tabla 3: Distribución intensidad riesgo de alcoholismo según presencia de crisis en


hogar adolescente encuestado.

Presencia de Riesgo de alcoholismo


Crisis Riesgo ligero Riesgo moderado Riesgo alto TOTAL
No. (%)
No. (%) No. (%) No. (%)
Si 18 (54.5) 30 (76.9) 8 (88.9) 56 (69.1)
No 15 (45.5) 9 (23.1) 1 (11.1) 25 (30.9)
TOTAL 33 (100) 39 (100) 9 (100) 81 100

(χ2 = 0.04864) Fuente: Encuesta.  

Tabla 4: Distribución adolescentes con riesgo de alcoholismo según tipo de crisis


familiar.

Tipo de Crisis Hogares de adolescentes de riesgo

No. (%)
Crisis transitoria 14 (25.0)
Crisis no transitoria 42 (75.0)
TOTAL 56 (100)

SECCIÓN: Trabajos originales.

AUTORES:

Dra. Romaira I. Ramírez Santiesteban*

Dra. Mercedes Darías Pérez **

* Especialista de 1er grado en MGI. Profesor asistente. Vice decana de Post grado.
Facultad de Medicina Finlay-Albarrán. Universidad Médica de la Habana .Cuba
**Especialista de 1er grado en Pediatría. Profesor Asistente de MGI .Jefa del
departamento de MGI. Facultad Finlay Albarrán. Universidad Médica de la Habana. Cuba

Enviado por Dra. Romaira I. Ramírez Santiesteban y Dra. Mercedes Darías Pérez
Contactar mailto:romyramrez@yahoo.com.ar

Código ISPN de la Publicación: EEEPLEVKPKZXFQRVDH


Publicado Monday 14 de March de 2005

También podría gustarte