Está en la página 1de 4

Felipe Montoya Giraldo C.C.

1152447567
Estudiante de Comunicación Audiovisual y Multimedial - Universidad de Antioquia
Tercer Semestre - Teoría de la Comunicación - Profesor Carlos Augusto Giraldo
24 de agosto de 2012

Análisis de producto audiovisual identificando categorías trabajadas en clase

Hacia una sociedad hipercompleja

Edgar Morín, en su obra „El paradigma perdido‟ publicada en 1973, abarca una
problemática sobre el paradigma de la naturaleza humana, que tradicionalmente se
aborda con posiciones encontradas entre la antropología, la biología y la sociología.
Hace un recorrido por la evolución del homo para justificar su propuesta de la
integración de las ciencias. En este recorrido, también se toma el tiempo de explicar la
complejidad alcanzada por el homo sapiens al crear sociedad, e identifica varias
etapas en el desarrollo de las sociedades humanas, en el que destaca el papel de la
hipercomplejidad desarrollada por el homo sapiens, pero afirma que ésta todavía no se
integra a la sociedad en su totalidad, para permitir todavía un mayor avance de la
complejidad humana. Al finalizar su exposición sobre las sociedades históricas, la que
se explicará más adelante, Morín se plantea una duda: “¿es posible una sociedad
hipercompleja?” (Morín, 2005, p.222).

Se pregunta por la posibilidad de un cuarto nacimiento de la humanidad, que sólo se


daría con la extinción de la sociedad histórica, la cual para Morín se hace imposible
por una serie de razones relacionadas con la vigencia de las partes que componen a
la sociedad histórica. Sin embargo, Morín no consideró en este punto la intervención
del ruido que él mismo expuso como catalizador de cambios en la evolución del
hombre. El ruido en forma de una intervención de la naturaleza, podría ser el
detonante del nuevo nacimiento de la humanidad. Este fenómeno se puede identificar
en el cortometraje „Logorama‟.

„Logorama‟ es un cortometraje animado de 16 minutos del año 2009, realizado por el


colectivo francés H5 que está conformado por François Alaux, Hervé de Crecy y
Ludovic Houplain. Este trabajo se caracteriza por contar una historia al típico estilo
hollywoodense, construida en su totalidad a partir de 2500 logotipos de verdaderas
empresas con reconocimiento mundial. La obra fue galardonada con el Premio Kodak
en el Festival de Cannes 2009, y con el Óscar de la Academia a mejor cortometraje
animado en el 2010 (www.guioteca.com).

La historia está basada principalmente en un estereotipo cinematográfico de la


narración hollywoodense: la lucha entre el bueno y el malo. De entre 45000 logos de
los que se hizo casting para elegir aquellos con los que se construiría una moderna
Los Ángeles, se escogieron dos para protagonizar la película: Ronald McDonald,
„mascota‟ de la reconocida cadena de restaurantes McDonald‟s, representando a un
payaso psicópata traficante de armas biológicas que se atrinchera con rehenes en un
restaurante cuando es descubierto por la policía; y Bidendum, la „mascota‟ de la
fabricante de neumáticos Michelín, como el heroico policía que se pone como meta
acabar con el delincuente. Estando el payaso rodeado por la policía, y con un SWAT a
punto de dispararle, sucede lo inesperado: un terremoto de inmensas proporciones
comienza a dividir la ciudad en dos (www.yorokobu.es).
En medio de la destrucción, el policía Bidendum persigue a McDonald que ha
aprovechado el caos para escapar del restaurante, teniendo un final desafortunado
cuando el payaso consigue sorprenderlo en una esquina con un tiro en la frente. Mejor
destino no le espera a McDonald quien cae en una inmensa grieta ocasionada por el
terremoto, y desaparece. La película continúa siguiendo a dos de los rehenes de
Ronald en su intento por salir de la ciudad antes de que se destruya totalmente.
Mientras escapan en un auto por las montañas, se ve como el terremoto genera una
grieta delimitada por una serie de pozos petrolíferos, de los cuáles comienzan a
emanar chorros de petróleo del que se inunda la ya destruida ciudad. Con un
panorama de restos de edificios/logotipos de empresas flotando en la mezcla de agua
y petróleo, se muestra como los dos personajes que lograron escapar, descansan en
una isla que se formó en medio del mar, y así termina la película.

El cortometraje se puede interpretar como una crítica a la globalización, en la que


marcas comerciales se enfrentan haciendo presencia mediática permanente en la vida
diaria de la humanidad, persiguiendo intereses monetarios, pero irónicamente todas
terminan hundidas por el poder del petróleo (www.sinpretextos.com).

En una entrevista para el diario Le Monde, Ludovic Houplain, uno de los realizadores,
dice:
Logorama nos muestra un mundo completamente comercial, construido con logos y marcas
reales, que son destruidos por una serie de desastres naturales (incluyendo un terremoto y
un tsunami de petróleo). Los logotipos son usados para mostrar un universo alarmante
(similar al que estamos viviendo) con todos esos gráficos que nos acompaña en nuestras
vidas. Este organizado universo es violentamente transformado, por un cataclismo
fantástico y absurdo. Muestra la victoria de lo creativo sobre lo racional, donde la naturaleza
y la fantasía humana triunfan.

Ludovic Houplain, 2009 (www.designboom.com)

¿Por qué un cataclismo como el de „Logorama‟ podría permitir el cuarto


nacimiento de la humanidad, el paso de una sociedad histórica hacia una
sociedad hipercompleja?
La sociedad histórica en la que Morín ubica a la humanidad actual, es el tercer
nacimiento de la sociedad. El primer nacimiento fueron las paleosociedades en
las que se organizaron los primeros homínidos, una sociedad formada antes
del sapiens (Morín, 2005, p.12). La estructura social sufre un proceso de
complejificación hacia las arquesociedades, el segundo nacimiento de la
humanidad. Esta transformación se da cuando el hombre se ve enfrentado a
cambios genéticos y en su ecosistema; surgen la creatividad, innovación y
control sobre su entorno, así como la ansiedad, las neurosis y las crisis: el
ruido. Además, en las arquesociedades se complejiza la organización
microsocial (individuo, familia, relaciones afectivas), macrosocial (exogamia e
intercambios sociales), y se desarrolla un sistema de comunicaciones y cultura
alrededor del mito y la magia (Morín, 2005, p.177).
Por medio del ruido, una vez más, de los ataques que sufrían las agrupaciones
arquesociales por parte de bárbaros, se desarrolló la ciudad, en la cual pudiera
establecerse la población de una sociedad determinada para ser defendida.
Con este proceso se estableció a la vez la Ciudad y el Estado, lo que marca el
tercer nacimiento de la humanidad, las sociedades históricas (Morín, 2005,
p.207). En estas, la novedad es que las figuras de dominación desarrollan un
aparato propio organizador y centralizador de la complejidad, el Estado, que se
desarrolla en el centro de la complejidad social, la Ciudad. Este ecosistema
sociocultural es un aparato donde se centraliza la dominación, las creencias, la
administración, el trabajo, el comercio, la cultura. Es un sistema muy parecido
al cerebro del sapiens. Como en éste, se genera hipercomplejidad por
fenómenos en los que se descuidan las constricciones y esto permite el
progreso. En la sociedad histórica esto se manifiesta con el desarrollo de la
individualidad y la conciencia (Morín, 2005, p.211).
Este es el estado en el que „Logorama‟ presenta su ciudad. Una ciudad en la
que se concentran todos los poderes representados por los logotipos, una
sociedad dominada por un poder centralizado en el comercio. Pero una
sociedad en la que se desarrolla una individualidad, en este caso negativa,
representada por la violencia, el ruido, de Ronald McDonald.
El desorden que los movimientos individuales generan, el enfrentamiento que
esto representa en contra del aparato de dominación, es la muestra de la
inestabilidad de las sociedades históricas. Esto trae consigo conflictos, crisis,
guerra, desorganización. Pero según Morín, la lógica de la complejificación
presupone en cierto sentido, desorden (Morín, 2005, p.219). Para Morín, la
evolución se concibe en el proceso de desorden-orden. Hay un juego histórico
entre la destrucción y la complejidad; los estragos del demens, aplastan la
organización alcanzada por el sapiens, pero éstos se sirven de la fuerza de la
destrucción para recrear (Morín, 2005, p.220).
Morín identifica una crisis actual, que se relaciona con el universo alarmante
que muestra „Logorama‟, en la que se siente necesario un cambio en la
estructura social que permita explotar las capacidades del cerebro humano,
“(…)los nuevos desarrollos de la hipercomplejidad cerebral necesitan de
nuevos desarrollos sociológicos” (Morín, 2005, p.222).
En este contexto es que Morín se pregunta sobre la posibilidad de un cuarto
nacimiento de la humanidad, de alcanzar una metasociedad (Morín, 2005,
p.222); lo cual, considera al mismo tiempo posible e imposible. Imposible
porque el sistema de dominación de la sociedad histórica parece ser invencible.
Ninguna de las partes que compone a la sociedad histórica centralizada bajo
este sistema está en riesgo de extinción, debido a que el sistema ejerce la
coacción bajo el engañoso aspecto de liberación, para engañar a los individuos
y que estos sigan subordinados al sistema.
Sin embargo, Morín también lo considera posible porque se percibe la
presencia de una necesidad de superación en todo el mundo. “Es posible un
nuevo desarrollo de conciencia y el talento de la auto-organización” (Morín,
2005, p.223), que lleve al cuarto nacimiento de la humanidad, la sociedad
hipercompleja.
Así como se han dado los anteriores nacimientos a partir de fuerzas externas
de desorganización, el cataclismo que propone „Logorama‟ puede ser una
oportunidad reorganizadora con la que se destruya la sociedad histórica y los
representantes de la dominación, y se dé paso a la sociedad hipercompleja
necesaria para que se trabaje en todo su potencial el desarrollo de la
hipercomplejidad del cerebro humano.
Bibliografía / Webgrafía
 Morín, E. (2005). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología.
Barcelona: Editorial Kairós, Séptima Edición.

 www.designboom.com. DB, Andy. H5: logorama.


http://www.designboom.com/weblog/cat/8/view/7079/h5-logorama.html
Recuperado Agosto 23 de 2012.

 www.guioteca.com. Ibáñez, Arturo. Logorama: El corto de las marcas.


http://www.guioteca.com/cortos-y-documentales/logorama-el-corto-de-las-
marcas/
Recuperado Agosto 23 de 2012.

 www.yokurobu.com. Abad, Mar. Logorama, una película de logos pop-art.


http://www.yorokobu.es/logorama-una-pelicula-de-logos-pop-art/
Recuperado Agosto 23 de 2012.

 www.sinpretextos.com. Martín, Adriana. Logorama, el mundo de las marcas.


http://www.sinpretextos.com/cine/item/127-logorama-el-mundo-de-las-marcas
Recuperado Agosto 24 de 2012.

Ficha técnica

Título de la película: Logorama


 País: Francia
 Año: 2009
 Director: Colectivo H5; François Alaux, Hervé de Crecy y Ludovic Houplain
 Guión: François Alaux, Hervé de Crecy, Ludovic Houplain y Gregory J. Pruss
 Producción: Nicholas Shmerkin
 Voces: Bob Stephenson, Sherman Augustus, Aja Evans, Joel Michaely
 Formato: Cortometraje animado a color
 Duración: 16 min.
 Música: Human Worldwide
 Productora / Distribuidora: Minuit Production

También podría gustarte