Está en la página 1de 15

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA

INDICE:
1. EL SABER FILOSÓFICO
1.1. Saber
1.1. Actitud filosófica

2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA


2.1 ¿Cómo es el saber filosófico?
2.2. ¿Dónde surge?
2.3. ¿Por qué?

3. EL CONOCIMIENTO MITOLÓGICO
3.1. Temas de los mitos.
3.2. Rasgos de los mitos.
3.3. Dimensiones del mito

4. EL PASO DEL MITO AL LOGOS


4.1. Cronología.
4.2. Escuela de Mileto.
4.3. Comparación entre el mito y el logos.

5. ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO


5.1. Motivos del filosofar.
5.2. Cuestiones elementales de la filosofía.
5.3. Características de la actividad filosófica.

6. RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA


7. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y RELIGIÓN
8. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y LITERATURA
9. LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA
10.LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA
10.1. Las preguntas y las respuestas en filosofía
10.2. Las preguntas y las respuestas en la ciencia
10.3. El distinto valor de la historia en la filosofía y la ciencia

1
TEMA 1: EL SABER FILOSÓFICO

1. DESMENUZAR EL TÍTULO

¿QUÉ ES EL SABER? El término “saber” y el término “sabor” están relacionados. Con “sabor” nos
referimos a la acción de “probar” las cosas y descubrir a qué “saben”.

Así pues, y en sentido muy amplio, el saber es:


 Un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla.
 Hacer consciente lo que se sabe, poder dar razón de ello ante los demás, y ante uno mismo, es decir,
ordenar lo que sabemos.
 Preguntarse por lo que uno sabe con actitud crítica.

En resumen, el saber consiste en una aprehensión de la realidad, de modo que esta queda fijada en el
sujeto, expresada y transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición.

¿QUÉ SIGNIFICA “FILOSÓFICO”?


La mayoría de las personas están demasiado ocupadas para entregarse al pensamiento filosófico, ya que su
tiempo lo dedican a luchar por su existencia, o, simplemente, prefieren vivir la vida como una rutina sin
perturbaciones. Pero de vez en cuando, alguien que dispone de tiempo se pregunta cosas para las que no hay
una contestación simple:
¿Cuál es la esencia de la realidad? ¿Cómo son realmente los seres humanos? ¿En qué consisten la mente y
la conciencia humanas? ¿Hay algo de lo que podamos estar seguros? ¿En qué se diferencian los argumentos
válidos de los incorrectos? ¿Qué es la verdad? ¿Cómo debemos tratarnos unos a otros y cómo deberíamos
organizar la sociedad? ¿Son una buena idea los gobiernos? * ¿Se te ocurren más preguntas filosóficas?
Si alguna vez te has formulado algo parecido, entonces, de alguna manera, ya has empezado a filosofar. La
filosofía es una actividad natural al ser humano. En este sentido, Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo
XVIII, expresaba que no se aprende filosofía, sino que lo que se aprende es a filosofar, de esta manera,
remarcaba la filosofía como actividad.

Pero todos
los filósofos
están
obligados a
respaldar
sus ideas
con algún
tipo de
explicación,
prueba o
evidencia.

(“Ayudar
a la
mosca a
salir de la
botella”)

2
La palabra “filosofía”, etimológicamente proviene del griego y significa amigo o amante de la sabiduría.
Filos: amor o amante. Sofía: sabiduría. Esta etimología nos da una pista sobre el origen de la filosofía. A
pesar de que la filosofía es una actividad natural al ser humano, sin embargo, los entendidos fechan un
momento y un lugar en el que, de alguna manera, estas preguntas se radicalizaron y se hicieron más críticas y
sistemáticas.

2. EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA


ESQUEMA A SEGUIR:
 ¿Cómo es el saber filosófico?
 ¿Dónde surge?
 ¿Por qué?

¿CÓMO ES EL SABER FILOSÓFICO?


Todas las culturas comparten el deseo de saber, aman la sabiduría. Sin embargo, por filosofía entendemos una
peculiar forma de saber: que sea racional, sistemático y crítico. Más adelante analizaremos qué queremos
decir con estas palabras, de momento podemos pensar sobre su significado, qué creemos que quieren decir.
(Pág. 8)
¿DÓNDE SURGE?
Vamos a estudiar la filosofía occidental, pues se pueden considerar otras filosofías nacidas en otras culturas
diferentes a la nuestra. La filosofía oriental de la India se encuentra originariamente en los Vedas, alrededor
del 1500 a.C. Aunque no es hasta el 500 a.C. cuando empiezan a aparecer los sistemas clásicos de filosofía.
Sin embargo, los rasgos de estas filosofías son bastante diferentes a la occidental.

Hasta hace poco se consideraba que la filosofía era un invento exclusivamente occidental. Hoy en día,
algunos autores consideran que esto es una exageración y que también hay que considerar otras tradiciones
filosóficas. No vamos a entrar en la polémica, simplemente la señalamos.

En cualquier caso, casi todos sitúan el nacimiento de la filosofía en un lugar y un tiempo muy concreto:
Jonia (colonia griega en Asia Menor), siglo VI a.C.

¿POR QUÉ SURGE EN ESTE LUGAR Y EN ESTE MOMENTO?


No está claro por qué. Aunque hay rasgos, elementos, que pueden ayudarnos a entender su aparición.

3
A) Los griegos eran comerciantes que dominaban casi todo el Mediterráneo oriental. Por el hecho de
comerciar, tenían contacto con otros pueblos y culturas, lo que les daba una cierta amplitud de miras. Se
apropiaron de los mitos, la arquitectura y las matemáticas de sus vecinos (egipcios, sumerios etc.).
B) Pero algunos inquietantes griegos pensaban que debía haber alguna clase de orden o de lógica escondida,
subyacente al modo de ser de las cosas. No aceptaban explicaciones religiosas. Así pues los primeros
filósofos griegos buscaban respuestas que no fueran religiosas.
C) Su sociedad era esclavista, tenían tiempo para pensar. (Reflexionar: paradoja, el pensamiento libre surge
en una sociedad esclavista)

VEAMOS UN EJEMPLO: Hesíodo es un poeta del siglo VII a.C. Se le conoce por su largo poema titulado Teogonía,
que significa “origen de los dioses”. En esta obra, aún tratando de temas mitológicos y religiosos, hay ya preguntas
lógicas: “¿Existió siempre el mundo o no?, es decir, ¿lo que es puede surgir de lo que no es?; y preguntas morales:
“¿Anidaba el mal ya desde el principio?” .Sigue utilizando los mitos, pero hay ya, en sus razonamientos algo que
podemos denominar filosófico. ¿En qué consiste su innovación? Al dar forma al material heredado de la cultura sumeria
se va a preguntar por la verdad de todo aquello. Y preguntarse por la verdad quiere decir que no se conforma con
obedecer a la tradición sin más o con creerse lo que otros ofrecen como revelación. Afortunadamente, para contestar a
estas preguntas de Hesíodo, los griegos no tuvieron, ni necesitaron sacerdotes o libros sagrados. Sólo en un contexto
tan libre fue posible preguntarse por la verdad.

La sabiduría oriental es esencialmente religiosa: es patrimonio de una casta sacerdotal cuya única
preocupación es la de defenderla y transmitirla en toda su pureza. El único fundamento de la sabiduría
oriental es la tradición. La filosofía griega es, por el contrario, investigación, acto de libertad, “filosofar es
pensar con libertad”.

VEAMOS OTRO EJEMPLO que nos ayudará e entender qué significa este nacimiento (el de la filosofía):
Pitágoras (VI a.C.): Pitágoras fue preguntado por el rey Leonte si era sabio, y, después de pensar
la pregunta, respondió que no, que no poseía la sabiduría sino que, en todo caso, la amaba, amaba la sabiduría. ¿Qué
quiso decir Pitágoras? ¿Falsa modestia en alguien que fascinaba por lo que sabía? No creemos. Más bien quería decir

4
que el hombre no es sofía (algo propio de la divinidad), no posee la sabiduría, sino que la quiere, la busca, la
conquista. Esta es la diferencia entre el pensamiento filosófico y el pensamiento religioso—mitológico: para
el mito y la religión, la sabiduría viene dada por la revelación y la tradición. Para la filosofía la sabiduría es
una aspiración, algo que hay que conquistar con el esfuerzo, con la razón.

OTRO EJEMPLO: Sócrates (V a.C.): En esta época un sabio, un “sophós” era alguien en Grecia que entendía de algo
necesario: por ejemplo, alguien podía ser sophós en el arte de cocinar. Pero los “sophoi” eran aquellos que sabían acerca
de lo más importante: acerca del universo y acerca de la vida de los ciudadanos. La sabiduría poseída les daba derecho a
gobernar. Solón fue uno de estos “sabios”. Pero Sócrates y sus acompañantes, en vez de creerse poseedores de la
sabiduría como los anteriores, adoptaron la actitud de que no sabían nada: “sólo sé que no se nada”. A partir de aquí,
deja de poseerse la “sophía” para limitarse a correr tras ella. Esta nueva sabiduría es hambre—de sabiduría.

Con esta actitud, en Grecia el ser humano se enfrenta a una antinomia, contradicción fundamental en la
historia de la humanidad: por un lado no se posee la sabiduría, por otro se necesita saber.
Por un lado no poseemos la verdad, y por lo tanto vivimos en al mera opinión, la doxa, pero por otro lado, es
necesario llegar a la verdad, solo que ahora, la verdad no puede ser dada, revelada, sino que siempre es
posible ponerla en duda, hay que demostrarla, hay que conquistarla, seducirla, quererla, amarla. “Alétheia”,
“verdad”, significa descubrir, quitar el velo a lo cubierto.

Así pues, el hombre no es “sophía” (lo cual sería propio de la divinidad), no posee la sabiduría, sino que es
filósofo, amante de la sabiduría. Esto implica (quiere decir) que cualquier hombre pude filosofar.

La filosofía se opone al mito, a la opinión (la doxa) y a la tradición. Hay que señalar que este cambio
operado en Grecia es progresivo, sin una línea nítida de separación. De hecho, se seguirán utilizando los
relatos mitológicos para explicar muchas cosas.

3. EL CONOCIMIENTO MITOLÓGICO

ESQUEMA A SEGUIR:
 Temas de los mitos.
 Rasgos de los mitos.
 Dimensiones del mito.
TEMAS:
Los mitos constituyen uno de los primeros intentos del ser humano por explicar el mundo, por hacerse cargo
de lo que le rodea. Los temas del mito son: el mundo (¿cómo es la realidad?), la naturaleza (¿cómo podemos
explicar los fenómenos que nos rodean?, ¿qué son los rayos? Etc.), el hombre (¿cuáles son sus orígenes, su
destino, su sentido y significado?).
RASGOS:
- Sus relatos son antropomórficos: las fuerzas de la naturaleza están personificadas y divinizadas.
Ejemplo: en la mitología griega la primavera es el regreso de Perséfone.
- Sus relatos son imaginativos y fantásticos. Si bien el conocimiento mítico se basa en la observación de
la naturaleza y en la captación de los problemas fundamentales de la existencia humana, sus
explicaciones no son racionales, no se justifican ni demuestran. Los mitos no recurren a leyes precisas y
comprobables, sino a la voluntan caprichosa de los dioses. CONSECUENCIAS: EL MUNDO ES
ARBITRARIO, NO NECESARIO. Y si todo es arbitrario ¿Podemos hacer ciencia? La respuesta es
negativa, no se puede.
- El autor del mito es siempre desconocido y colectivo. Los mitos son fruto de una formación lenta,
espontánea y popular.
- Poseen un carácter tradicional y acrítico. No suelen revisarse ni criticarse, ni, por tanto, modificarse.
Se aceptan tal y como vienen dado por la tradición.

DIMENSIONES:
Todo mito tiene dos dimensione, la literal, que es el relato que nos cuenta o describe el mito. Posee los rasgos
imaginativos y fantásticos descritos más arriba. EJEMPLOS: El mito de Saturno que devora a sus hijos. O el
mito de Perséfone que tiene que pasar un tiempo en los infierno, el hades y otro en el Olimpo.

5
Pero todo mito tiene una dimensión profunda, que consiste en el significado del mito. ¿Qué preocupaciones,
maneras de entender el mundo, esconde semejante relato fantástico e increíble?
ACTIVIDAD: Buscar los mitos de Perséfone y Saturno: describirlos. ¿Qué crees que quieren decir?

4. EL PASO DEL MITO AL LOGOS


ESQUEMA A SEGUIR:
 Cronología.
 Escuela de Mileto.
 Comparación entre el mito y el logos.
La filosofía surge como tipo de conocimiento distinto al mitológico en torno al siglo VI a.c., con los filósofos
de la escuela de Mileto. No es una escuela en el sentido estricto de la palabra, sino un grupo de tres filósofos
que vivieron en esta ciudad. No se contentaron con las explicaciones mitológicas, y buscaron las causas
naturales de lo que observaban en la naturaleza. Todos ellos intentan encontrar el arjé o principio de toda la
realidad, aquello de lo que se ha formado toda la diversidad.
Tales de Mileto (630-546 a.C.) Fue uno de lo siete sabio, predijo un eclipse, fue un gran matemático y
astrónomo. El arjé, para Tales es el agua. Tal afirmación es producto de la observación, pues no puede haber
vida sin agua.
Anaximandro (610-547 a.C.) fue discípulo de Tales, y par él, el arjé es algo indeterminado, el ápeiron, lo
infinito, lo ilimitado y lo indeterminado. De él emanan como elementos contrarios las cosas del mundo y a él
vuelven. Del áperion surgen todas las cosas, y a él vuelven una vez que perecen por razón de la necesidad.
Anaxímenes (588-524 a.C.) Retorna a una definición material del arjé, pues considera que es el aire. Por
medio de procesos de condensación y rarefacción, se originan lo frío y lo caliente. Con ello reduce las
diferencias cualitativas a cambios cuantitativos.

La pregunta por el arjé es una pregunta muy extraña. La


mayoría de la gente diría que el mundo está hecho de muchas
cosas diferentes, porque así lo parece. Pero los milesios no
aceptaban que lo que vemos equivaliera necesariamente a lo
verdadero.
Su ciencia era casi enteramente cerebral y no experimental. No
obstante, jamás aceptarían respuestas basadas en meras
explicaciones sobrenaturales.

En todo caso, el paso del mito al logos es un paso gradual. Por


logos entendemos lo racional.
Veamos un cuadro comparativo entre estas maneras de
enfrentarse a la diversidad e la experiencia.
MITO LOGOS
TIPO DE  IMAGINATIVA Y FANTÁSTICA  RACIONAL
EXPLICACIÓN  PERSONIFICA EN FORMA DE DIOSES A LAS  RECURRE, NO A LA
FUERZAS DE LA NATURALEZA O A LOS PERSONIFICACIÓN, SINO A LA
VALORES HUMANOS CAPACIDAD DE ABSTRACCIÓN
 BASADA EN VICISITUDES DE HUMANA
DIOSES Y HÉROES  BASADA EN CAUSAS NATURALES
 TRADICIONAL EXTRAIDAS DE LA EXPERIENCIA Y
 TIENE DOS DIMENSIONES: LA OBSERVACIÓN
LITERAL Y PROFUNDA  CRÍTICA
CONCEPCIÓN  CAÓTICO Y ARBITRARIO  ORDEN PERMANENTE EN EL MUNDO,
DEL MUNDO  EL PENSAMIENTO ES PUES ESTÁ REGIDO POR LEYES FIJAS
EMOCIONALMENTE Y ESTABLES.
COMPROMETIDO  ESTE ORDEN ES NECESARIO, NO
 IMPOSIBILIDAD DEL SABER ARBITRARIO
C IENTÍFICO

El logos es la explicación de un fenómeno o una realidad por medio de la razón. Apoyándose en la razón, la
filosofía recurre a conceptos abstractos en lugar de a dioses en su intento de explicar aquello que no entiende.
Además intenta encontrar una regularidad en los fenómenos, de manera que no resulten imprevisibles.
Mantiene la idea de necesidad que estaba presente en el destino, pero ahora esa necesidad puede ser
explicada mediante el pensamiento racional.

6
TEXTOS
"Los primitivos griegos habían creído que el primer ser fue el Caos [...]. Caos creó una diosa llamada Noche y luego se
unió con ella, y su descendencia produjo más tarde todos los dioses y los hombres. Un universo creado a partir de Caos
concordaba perfectamente con la creencia griega en una naturaleza impredecible manejada por dioses caprichosos. Pero
en el siglo sexto antes de Cristo, en Jonia, se desarrolló un nuevo concepto, una de las grandes ideas de la especie humana.
El universo se puede conocer, afirmaban los antiguos jonios, porque presenta un orden interno: hay regularidades en la
naturaleza que permiten revelar sus secretos. La naturaleza no es totalmente impredecible; hay reglas a las cuales ha de
obedecer necesariamente. Este carácter ordenado y admirable del universo recibió el nombre de Cosmos.
[...] Y así fue como nació la gran idea, la comprensión de que podía haber una manera de conocer el mundo sin la hipótesis
de un dios; que podía haber principios, fuerzas, leyes de la naturaleza, que permitieran comprender el mundo sin atribuir la
caída de cada gorrión a la intervención directa de Zeus."
Sagan, C, Cosmos.
— ¿Dónde y cuándo sitúa Carl Sagan el cambio de perspectiva que da lugar al nacimiento de la ciencia
y la filosofía?
— Explica con tus palabras en qué consiste este cambio de perspectiva.
— La filosofía es considerada como la disciplina intelectual que surge a partir de dicho acontecimiento,
que es conocido como el paso del mito al logos. En el texto, ¿qué parte dirías que se refiere a lo que
podríamos llamar una explicación mítica y qué parte se refiere al logos?
— Explica con tus palabras en qué consiste lo que se conoce como el paso del mito al logos.

1. Lee este texto en el que se explica el mito de Perséfone.

La inmortal Perséfone era hija de Zeus y Deméter, diosa de la agricultura y de la fecundidad. Hades, dios del mundo
subterráneo, amaba a Perséfone, pero ésta le era esquiva. Con la complicidad de Zeus, Hades rapta a su amada para
desposarla y vivir con ella en los infiernos.
Cuando Deméter lo descubre, cae en el desconsuelo. Los campos, entristecidos con ella, se niegan a dar fruto.
Entonces, el hambre y la muerte azotan al género humano.
Alarmado, Zeus ordena a Hades devolver a Perséfone al Olimpo. Pero ésta ha comido una granada, fruto de las
moradas subterráneas, lo que la obliga a permanecer parte del año con su esposo, aunque el resto del año puede
volver con su madre.
Desde entonces, la primavera anuncia la llegada de Perséfone junto a Deméter. La apoteosis de su estancia en el
Olimpo coincide con las cosechas del verano. En cambio, el campo otoñal se cubre de melancolía por el regreso
de Perséfone a las cavernas de los difuntos; y la muerte se enseñorea de la vegetación en invierno.
1. Señala que fenómeno trata de explicar este mito.
2. Justifica que esta narración cumple los rasgos que hemos atribuido al conocimiento mitológico.
3. Indica qué características debería tener una explicación filosófica de este mismo fenómeno (rigor crítico, por
ejemplo)

5. ESPECIFICIDAD DEL SABER FILOSÓFICO


ESQUEMA A SEGUIR:
a. Motivos del filosofar.
b. Cuestiones elementales de la filosofía.
c. Características de la actividad filosófica.

7
MOTIVOS DEL FILOSOFAR: *

Platón (V-IV a.C.) y Aristóteles (IV a.C.)


sitúan en el asombro el origen de toda filosofía:
“Pues el asombro, tanto al principio como hoy, induce
al hombre a filosofar {…} Pero el que pregunta y se
asombra tiene una sensación de ignorancia {…} Así
que para escapar de esa ignorancia se empezó a
filosofar {…}” Aristóteles.

La duda es otra de las fuerzas del filosofar. Por


medio de ella son sometidas a crítica todas las
fuentes de nuestro conocimiento, así como la
importancia de los valores y las normas sociales.

El hombre no acepta sin más el mundo de la experiencia, sino que queda extrañado y se pregunta por las
causas: “¿Por qué hay algo y no nada?” “¿Qué opera tras las apariencias?” Estas preguntas muestran que la
evidencia cotidiana parece esconder la esencia y el sentido de la totalidad.

El hombre es, tal vez, el único ser consciente de su propia muerte. Esta consciencia provoca angustia,
insatisfacción, búsqueda, reflexión sobre la naturaleza del tiempo, de la vida, etc. Esta consciencia de que me
voy a morir, y que con ello todo se acaba, hace que cada instante de nuestras vidas esté mirando, con un ojo al
pasado y con otro al futuro. Las experiencias límite como el sufrimiento y la muerte hacen pensar en el
sentido de la vida.

El hombre no posee casi instintos naturales, por eso, si quiere sobrevivir debe colocar en el lugar vació de
los instintos que no tiene, unas formas de comportamiento guiadas por la reflexión y la razón. En esto consiste
la naturaleza libre del ser humano: es un ser desajustado, fuera de quicio, que necesita constantemente decidir
qué va a hacer.

Filosofar es algo que nos concierne a todos, debido a nuestra naturaleza abierta, no determinada por los
instintos, o muy poco determinada. Es pues un ejercicio de autorresponsabilidad. Toda filosofía es por tanto
ilustración en el sentido de Kant.
“La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, de la que él mismo es culpable. Minoría de edad es la
incapacidad de servirse de su entendimiento sin la dirección de otro”.

CUESTIONES ELEMENTALES DE LA FILOSOFÍA:

Para Platón la filosofía debe tratar de estas grandes cuestiones: la verdad, el bien y la belleza.
Para Kant la filosofía trata de responder a las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué puedo conocer (saber)? (metafísica y epistemología)
2. ¿Qué puedo hacer? (moral)
3. ¿Qué me cabe esperar? (religión)
4. ¿Qué es el hombre? (antropología)

8
La última cuestión es la pregunta que incluye a todas las demás.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD FILOSÓFICA:


1. Racional, se basa en argumentaciones lógicas, en la observación y en la experiencia.
Argumentar consiste en extraer proposiciones nuevas a partir de otras proposiciones ya
conocidas. Cuando las argumentaciones están bien construidas, entonces, son
argumentaciones lógicas. Ejemplo: Todos los seres humanos podemos equivocarnos.
Einstein es un ser humano. Entonces Einstein puede equivocarse. La filosofía no se limita a
señalar que las cosas son de una determinada manera, sino que trata de descubrir por qué son
precisamente así.¿Cómo lo hace? A través de demostraciones y reflexiones lógicas.
2. Sistemática, ya que todas sus afirmaciones están relacionadas y jerarquizadas. Los
conocimientos deben estar ordenados y no debe haber incoherencias. (Un sistema es un
conjunto de elementos y relaciones entre ellos).
3. Crítica, puesto que no admite nada sin un examen previo y postula que cualquier
conocimiento debe ser revisado y rechazado si se encuentran razones para ello.

Lo más importante: la filosofía critica, a través del logos, la arbitrariedad de las explicaciones religiosas
o mitológicas y recoge la idea de necesidad.
A su vez la idea de necesidad está vinculada a la idea de permanencia, de esencia o eidos, y vinculada a
la búsqueda del arjé o principio de todo.

6. RELACIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA


Al comienzo no había distinción. Tales, Pitágoras, Platón, Aristóteles, Descartes…, eran filósofos y hombres
de ciencia. Sus saberes eran sistemáticos y racionales.
¿Qué pretendían? Hallar verdades universales sobre el mundo.
¿Cuál era su objeto de estudio? El mismo para la ciencia que para la filosofía. Las preguntas sobre el origen
del universo, sobre su constitución, sobre cómo surgió la vida etc.

Sin embargo, a partir del siglo XVII y del nacimiento de la ciencia moderna, se produce un alejamiento entre
la filosofía y la ciencia. Veamos qué significó y en qué consistió esto.
Galileo Galilei (1564-1642) introdujo:
 El método hipotético deductivo en el estudio de la naturaleza, reclamó el mundo sensible como
objeto exclusivo del conocimiento científico.
 Introdujo la matematización de la naturaleza como forma de simbolizar y de operar con los datos
de los sentidos.
 Además aplicó la experimentación, lo que permitió una gran especialización y complejidad de los
saberes científicos, una nueva manera de hacer ciencia. Experimentar significa “forzar” a la
naturaleza a que me muestre lo que yo quiero, de modo selectivo. Aíslo aquello que quiero observar,
y solo lo que quiero.

No era posible ya que un solo hombre supiera de todo. Y sin embargo, la filosofía tiene la pretensión de
ser un conocimiento universal pues no delimita su objeto, ningún problema le es ajeno. Quiere ser un
conocimiento radical: busca los problemas últimos, problemas del sentido. Pretende ser un
conocimiento totalizador: de 2º grado porque su esfuerzo supone el trabajo previo de las ciencias y
porque se esfuerza por superar la razón especializada de cada una de las ciencias.

7. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y RELIGIÓN

9
Además, la filosofía, como ya hemos visto,
surge como un rebelarse ante el mito y la
religión.

8. RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA Y LITERATURA


La relación ha sido y es muy íntima. Numerosas producciones filosóficas son grandes obras literarias:
ejemplos muy evidentes son los diálogos platónicos, o las obras de Nietzsche, o los dramas de Sartre. A la
inversa, muchas obras literarias tienen una pretensión filosófica. Es más, se podría decir que toda gran obra
literaria tiene una filosofía que es interesante analizar. Si la belleza es un tema filosófico, y la literatura trata
de la belleza, de alguna manera, entonces toda literatura es, de alguna manera, filosofía.

9. LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

A pesar de su vocación universalista, con el paso del tiempo, la filosofía se ha ido especializando y
dividiendo en distintas ramas, según el problema y la perspectiva utilizada.

FILOSOFÍA

Metafísica Lógica Epistemología Ética Estética


Etimológicamente significa Recibe el nombre del Se denomina teoría del Tiene como objeto Se ocupa de
“más allá” (meta) de la física” término griego “logos”, conocimiento y se los códigos la belleza y
y designa la parte de la “razón”, “palabra”… y ocupa de qué es el morales: analiza las del arte.
filosofía que se ocupa del ser, se ocupa del conocimiento, sus normas morales, en
es decir, de las propiedades de razonamiento. Estudia límites, los tipos, las qué se
todo lo que es o existe, su estructura, su forma formas, etc. fundamentan, si son
independientemente de lo que y su corrección, y válidas, si son o no
sea. Esta rama de la filosofía es establece cuándo un universales…
de las más antiguas. razonamiento está bien
construido y válido.

Además de estas ramas, la filosofía se ocupa del análisis crítico, la validez y la fundamentación de otros
saberes, por eso existe la filosofía de la ciencia, que se encarga de analizar la actividad científica desde una
óptica filosófica (epistemología, ética, lógica, etc), existe una filosofía de la historia, de la religión, del arte,
del derecho, del lenguaje…

10. LA DIMENSIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA

Todas las ciencias, como las filosofías contestan a preguntas suscitadas por la realidad. A tales preguntas, las
ciencias suelen ofrecer soluciones. Cuando una contestación científica funciona como tal, ya no tiene sentido
insistir en lo preguntado (deja de interesarnos seguir preguntando por la composición del agua, y este

10
conocimiento deroga automáticamente las otras soluciones propuestas por científicos anteriores, aunque abre
la posibilidad de nuevos interrogantes).

En cambio la filosofía no ofrece soluciones, sino respuestas, las cuales no anulan las preguntas, sino que nos
permiten convivir racionalmente con ellas, aunque sigamos planteándolas una y otra vez.

CIENCIAS—PREGUNTAS—SOLUCIONES
FILOSOFÍA—PREGUNTAS—RESPUESTAS

Históricamente hay un feed-back, una retroalimentación, ejemplos:


La naturaleza y movimientos de los astros. En un principio fue un tema de la filosofía de la época. Pero luego
pasó a ser un contenido de la ciencia.
Las geometrías no—euclidianas y su relación con la geometría euclidiana. Fue un tema de los matemáticos y
de los físicos. Luego, también fue un campo de atracción para la filosofía.

Es por esto que, un científico en el momento de llegar a unos resultados puede utilizar las soluciones halladas
por científicos anteriores sin necesidad de recorrer, por sí mismo, todos los razonamientos, cálculos,
experimentos que llevaron a descubrirlas. Un filósofo no puede contentarse con aceptar las respuestas de
otros filósofos o citar su autoridad como argumentos incontrovertibles. Un filósofo debe recorrer por sí
mismo el camino trazado por sus antecesores o intentar otro camino nuevo, apoyado en esas perspectivas
ajenas, perspectivas que habrá tenido que considerar personalmente. El itinerario filosófico tiene que ser
pensado individualmente por cada cual, pero conociendo lo realizado por los otros filósofos. Por eso la
filosofía es también su historia.

El físico, el químico o el biólogo pueden ser grandes científicos, y con todo, desconocer la historia de la
ciencia en que se desenvuelve su trabajo. El filósofo no puede. El filósofo necesita dialogar con los
pensadores, tanto presentes como pasados. Por ejemplo, el objeto que trata la ciencia es distinto del objeto
que trata la historia de la ciencia. Pero en filosofía, el objeto de la filosofía y la historia de la filosofía
coinciden.

En este sentido, la historia de la filosofía es como un puente que une el pasado con el porvenir, de tal forma
que su conocimiento resulta imprescindible para la reflexión filosófica que en cada momento exige la
realidad. Un pensamiento filosófico del pasado nunca puede considerarse superado, porque su valor no reside
en la verdad objetiva que contiene, sino en su capacidad de suscitar, en cualquier momento histórico, nuevas
maneras de ver la realidad, de generar nuevos enfoques sobre los problemas, siempre recurrentes, que el ser
humano ha de afrontar.

Los problemas a que se enfrenta la filosofía son problemas históricos, las respuestas dadas por cada
filósofo, son respuestas a unos problemas dados en un tiempo y en un espacio determinado. Si extrapolamos
estas respuestas a otro tiempo y espacio, sin tener en cuenta el carácter temporal, entonces podemos mal
interpretar lo aportado por esos filósofos, no entenderemos el alcance de sus propuestas y juzgaremos
equivocadamente el valor de su filosofía. Esta tarea interpretativa del filósofo actual respecto a la tradición
filosófica es fundamental, pues abre nuevas formas de comprensión, tanto del pasado como del porvenir.

Si para filosofar, hay que conocer la historia de la filosofía, vamos a esquematizar, de modo muy sencillo los
grandes períodos de la historia de la filosofía

FILOSOFÍA ANTIGUA
ESCUELA REPRESENTANTES CONTRIBUCIÓN
11
Presocráticos (VI a.C.) Escuela de Mileto, Pitágoras, Interés por la naturaleza, búsqueda del arjé y de la
Heráclito, esencia, el eidos.
Parménides
Sofista y Sócrates (V a.C.) Protágoras, Gorgias, Sócrates Interés por la sociedad y el hombre, la política, la
retórica, la ética.
Platonismo y Aristotelismo Platón, Aristóteles Sistematizan la filosofía. Platón: racionalista.
(IV a.C.) Aristóteles: empirista.
Epicureismo y estoicismo (III Epicuro, Zenón de Citio Preocupación moral. Desencanto del hombre en
a.C.) sociedad.
Neoplatonismo (I a.C.-III Plotino Interés místico por el más allá
d.C)

FILOSOFÍA MEDIEVAL
La filosofía es esclava de la teología. Se cristianizan los textos platónicos y aristotélicos.
En un principio, la filosofía es platónica, después, adquiere importancia Aristóteles.
Los problemas son las relaciones entre la razón y la fe y el problema de los universales.
Autores: San Agustín, Santo Tomás, Guillermo de Occam.

FILOSOFÍA MODERNA (XV-XVIII d.C.)


Se inaugura con el Renacimiento y el humanismo. Se produce la Revolución Científica. Todo ello lleva a la
filosofía a preocuparse por asuntos, sobre todo epistemológicos: ¿qué puedo conocer? ¿cómo puedo
conocerlo?
Dos corrientes: la racionalista: Descartes. La empirista: Hume. Y un filósofo que intenta conjugar
ambas: Kant.
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (XIX-
Diversidad de escuelas y tendencias. Pero algo común: talante crítico, actitud de denuncia y de sospecha.
Escuelas: fenomenología, neopositivismo, filosofía analítica, existencialismo, personalismo, estructuralismo,
hermeneútica, escuela de Frankfurt.

ACTIVIDADES:
1,.Investigación sobre la aportación de las mujeres en la filosofía: Hipatia (370-415), Hildegard
von Bingen (1098-1179), Ada Byron (1815-1852), Simona Weil (1909-1943), Edith Stein (1891-
1942), Ana Arendt (1906-1975), Simone de Beauvoir (1908- 1986), María Zambrano (1908-
1986). Fuentes: enciclopedias, internet, etc..
2. Investigación sobre las ramas de la filosofía contemporánea (no es necesario sobre todas).

TEXTOS PARA COMENTAR:

1º TEXTO
Ciencia y filosofía forman un continuo. La filosofía es la parte más global, reflexiva y especulativa de la
ciencia, la arena de las discusiones que preceden y siguen a los avances científicos. La ciencia es la parte más

12
especializada, rigurosa y bien contrastada de la filosofía, la que se incorpora a los modelos estándar y a los
libros de texto y a las aplicaciones tecnológicas. Ciencia y filosofía se desarrollan dinámica mente, en
constante interacción. Lo que ayer era especulación filosófica hoy es ciencia establecida. Y la ciencia de hoy
sirve de punto de partida a la filosofía de mañana. La reflexión crítica y analítica de la filosofía detecta
problemas conceptuales y metodológicos en la ciencia y la empuja hacia un mayor rigor. Y los nuevos
resultados de la investigación científica echan por tierra viejas hipótesis especulativas y estimulan a la
filosofía a progresar.
En griego clásico las palabras «ciencia» [epistéme) y «filosofía» [philosophía] se empleaban como
sinónimos. Ambas se referían al saber riguroso, y se contraponían a la mera opinión infundada [doxa]. Lo
que nosotros llamamos ciencia se originó en el siglo XVII, con la pretensión de ser una filosofía más rigurosa
y fecunda que la practicada hasta entonces. A este surgimiento contribuyeron numerosas personalidades,
entre las que destaca Isaac Newton, el fundador de la física moderna... (y su obra capital lleva el título de
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica].
JESÚS MOSTERÍN,
Ciencia viva, Espasa Calpe, Madrid, 2001.

1. Según el texto, y utilizando sus palabras, señala primero cómo influye la filosofía en la ciencia y, a
continuación, cómo influye la ciencia en la filosofía.
2. Galileo fue el primer científico que «aportó pruebas» que demostraban que la Tierra se movía y que giraba
alrededor del Sol. En su época fue un personaje muy controvertido. ¿Tiene alguna relación su obra y la de
otros científicos de la época con lo que dice el texto de que «la ciencia de hoy sirve de punto de partida a la
filosofía de mañana»?
3. Trata de aportar algún ejemplo concreto en el que se vea que, como afirma el texto, «lo que ayer era
especulación filosófica hoy es ciencia establecida». Procura que el ejemplo no tenga nada que ver con el
tratado en la pregunta anterior.
4. Si has estudiado el tema de la evolución señala cómo, en este tema en concreto, los descubrimientos
científicos realizados han influido en la filosofía y cómo la reflexión filosófica ha obligado a la ciencia a ser
más rigurosa y no salirse de sus límites.

2º TEXTO
Hay quien dice que el filósofo es aquel capaz de explicar lo que todo el mundo sabe en palabras que nadie entiende. Probablemente
no hay para tanto, pero la verdad es que la mayor parte de los libros de filosofía exhiben un estilo y una terminología capaces de dejar
en la estacada a cualquiera que no haya recibido una formación especializada. A menudo me planteo si este argot gremial es realmente
imprescindible, y me temo que la respuesta deberá ser afirmativa. No creáis que se trata de puro espíritu de ocultación: lo que ocurre es
simplemente que la filosofía no se dedica a las cuestiones que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo y que han ido perfilando el uso
habitual del lenguaje. Hacer filosofía no es, aunque muchos lo llamen coloquialmente filosofar, sentarse un rato a tomar una copa y a
criticar la política del gobierno o imaginar un mundo. Hacer filosofía es acercarse a la realidad con ojos nuevos, ser capaces de dar un paso
atrás y analizar qué hay bajo la familiar filosofada del café, qué supuestos entran en juego y qué posibilidades efectivas tenemos de
fundamentarlos. Y no sólo bajo las charlas de café, sino también bajo el discurso científico, religioso, artístico o moral.
Bueno, J. M., A hombros de gigantes

1. Señala el tema, el problema y la tesis que defiende el autor.


2. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales que emplea? Analiza su significado
3. Localiza las dos partes que organizan el texto y las ideas que expone en ellas.
4. ¿Crees que sus ideas tienen actualidad. Justifica tus respuestas
5. ¿Cuál es tu opinión? Valora el texto

3º TEXTO
Durante siete años no pude dar un paso. Cuando fui al gran médico, me preguntó: “¿Por qué llevas
muletas?”. Y yo le dije: “Por que estoy tullido”.
“No es extraño”, me dijo. “Prueba a caminar. Son esos trastos los que te impiden andar. ¡Anda, atrévete,
arrástrate a cuatro patas!”.

13
Riendo como un monstruo, me quitó mis hermosas muletas, las rompió en mis espaldas y, sin dejar de reír,
las arrojó al fuego.
Ahora estoy curado. Ando. Me curó una carcajada. Tan solo a veces, cuando veo unas muletas, camino
algo peor por unas horas.
BRECHT, Bertold: Poemas y canciones

IDENTIFICA Y EXPLICA EL TEMA Y LAS IDEAS PRINCIPALES:


1. ¿De qué tema trata el texto?
2. ¿Qué problema esconde o plantea?
3. ¿Qué tesis defiende el autor?
4. Subraya y aclara los términos que te parezcan más significativos (señala tres
aproximadamente)
5. Explica las ideas más importantes del texto.

4º TEXTO
Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permítasenos decir, si ellos no son conscientes de
tener problemas filosóficos, en cualquier caso, tienen prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios
son teorías que inconscientemente dan por sentadas o que han absorbido de su ambiente intelectual o de la
tradición.

Puesto que pocas cosas de estas teorías son conscientemente sostenidas, constituyen prejuicios en el sentido
de que son sostenidas sin examen crítico, incluso a pesar de que puedan ser de gran importancia para las
acciones prácticas de la gente y para su vida entera.

Una justificación de la existencia de la filosofía profesional reside en el hecho de que los hombres necesitan
que haya quien examine críticamente estas extendidas e influyentes teorías.

Éste es el inseguro punto de partida de toda ciencia y de toda filosofía. Toda filosofía debe partir de dudosas y
a menudo perniciosas concepciones del sentido común acrítico. Su objetivo es el sentido común crítico e
ilustrado, una concepción más próxima a la verdad y con una influencia menos perniciosa sobre la vida
humana. Popper, K., Cómo veo la filosofía

5º TEXTO
La mayoría de las historias convencionales de la filosofía responden a un esquema estereotipado, según el
cual la filosofía sería algo meramente occidental, empezaría abruptamente con Tales de Mileto y estaría
netamente separada de la religión, la ciencia y el resto de la cultura. Pero algunos pensamos que la historia de
la filosofía hunde sus raíces en el pensamiento arcaico, se despliega planetariamente a partir de la India,
Grecia y China y su desarrollo esta inextricablemente unido al de la ciencia, la cosmovisión y la cultura.
Mosterín, J., Historia de la filosofía. 1. El pensamiento arcaico

1. ¿Cuál es la tesis que defiende el autor acerca del origen de la filosofía?


2. ¿En qué coincide con lo que hemos estudiado?

EL COMENTARIO DE TEXTO FILOSÓFICO

1. PRELIMINARES.

1.1 Lecturas comprensivas y anotaciones.

14
1.2 Situar el texto: obra, autor, época histórica, etc.

2. ANÁLISIS (descomponer el texto).


2.1 Identificar y explicar el tema y las ideas principales. (Es la parte central del análisis, de ella
depende que el comentario esté bien encaminado o no).
2.1.1 ¿De qué tema trata el texto? ¿Cuáles son las ideas principales del texto?
2.1.2 ¿Qué problema esconde o plantea el texto? (Exprésalo en forma de pregunta.)
2.1.3 ¿Qué tesis defiende? ¿Son consistentes sus argumentos?

2.2 Aclarar el significado de los términos y conceptos filosóficos más importantes.


2.2.1 ¿Cuáles son los términos y conceptos fundamentales del texto? (Preséntalos en un
mapa de conceptos.)
2.2.2 Muestra su sentido, el significado que tienen, no para ti, sino para el autor, y por
qué significan eso. Para ello es necesario:
1º Un estudio de la época, los problemas que más preocupaban, y en concreto que más
ocupaban al autor en cuestión.
2º Una comprensión de la filosofía del autor. Todo esto lo desarrollaremos en la “Síntesis”,
pero no podremos analizar los términos si no lo tenemos ya en la cabeza.
2.2.3 ¿Están siendo utilizados de la misma forma a lo largo del texto, o alguno de ellos
tiene varios significados? Especifícalos.
2.3 Determina la estructura del texto, cómo organiza sus contenidos e ideas
2.4 Examinar el orden y la coherencia argumentativa: de las premisas a sus conclusiones.
2.5 Indica el tipo de discurso filosófico (metafísico, epistemológico, ético etc.)

3. SÍNTESIS O INTERPRETACIÓN (reconstrucción del texto).

3.1 Comparar las ideas principales con otras posiciones filosóficas.


3.2 Explicar las razones del autor en la defensa de sus tesis.
3.3 Relacionar el contenido con el pensamiento general del autor y con las ideas de la época en la que
está escrito, es decir contextualiza el texto.
3.4 Estimar la actualidad de las tesis defendidas.
3.5 Relacionar las ideas principales del texto con lo que nosotros sabemos sobre esas ideas. Exponer
todo lo que sabemos sobre estas ideas.

4. VALORACIÓN (Emitir un juicio personal sobre las ideas principales).

¿El autor pretende llegar o conducir a alguna conclusión concreta, o deja el tema abierto, para mayor
discusión y profundización?
¿Cuáles son los argumentos que me parecen más convincentes?
¿Puedo aportar algo al esclarecimiento de las cuestiones tratadas?
¿Soy capaz de formular y fundamentar alguna afirmación a favor o en contra de las afirmaciones del autor?
¿Las ideas tratadas en este texto mantienen vigencia en la actualidad?
¿Me ha descubierto algo este texto?
¿En qué relación se encuentran las cuestiones aquí debatidas con mis conocimientos anteriores y con mis
concepciones y expectativas?

15

También podría gustarte