Está en la página 1de 11

Programa de Estudios/Programa Enfermería Sesión N°1

Experiencia Curricular: Farmacología Semestre 2022-02


Contenido temático: Fundamentos de farmacología Administración segura
de medicamentos
Docente: Viky Del Pilar Pinillos Pozo
(dpinillospo@ucvvirtual.edu.pe)
Tipo de Material Informativo Lectura
UNIDAD DIDÁCTICA I
FARMACOLOGÍA
GENERAL

1
CONCEPTOS GENERALES:
formas farmacéuticas
y administración de fármacos
A.M. Perdomo Hernández y J.A. de la Rubia de la Rubia

CONCEPTOS GENERALES
OBJETIVOS
Concepto de fármaco
• Definir el vocabulario específico.
• Conocer las diferentes formas farmacéuticas. Son sustancias cuya administración puede modificar
• Diferenciar las distintas vías de administración alguna función de los seres vivos. Cuando estas sustancias
de los fármacos. se utilizan con fines terapéuticos se denominan medica-
• Preparar y administrar, correctamente, los mentos.
diferentes fármacos, con la metodología
propia de enfermería.
• Enseñar al usuario la correcta administración
Nomenclatura de los medicamentos
de los medicamentos. Para simplificar el nombre de su fórmula química, a
los medicamentos se les suele asignar un nombre más
corto, aceptado en el ámbito internacional, que se cono-
ce con las siglas DCI (Denominación Común Internacio-
nal). Además de la DCI, la mayoría de los laboratorios
farmacéuticos registra sus fármacos con un nombre comer-
cial (®). Fármacos con el mismo principio activo (la mis-
ma DCI), fabricados por laboratorios diferentes, tendrán
nombres comerciales diferentes y se pueden utilizar de
forma indistinta si contienen la misma dosis e igual forma
de presentación.

FORMAS FARMACÉUTICAS

Los fármacos se elaboran en diferentes presentacio-


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nes para permitir su correcta administración. Estas pre-


sentaciones o formatos se denominan formas farmacéuti-
cas y facilitan el suministro de los medicamentos al orga-
nismo por las diferentes vías de administración.

Sólidos
Comprimidos. Se fabrican mediante compresión del
principio activo, que está en forma de polvo. Puede ranu-
rarse para facilitar la administración de dosis más peque-
ñas y fabricarse con una cubierta entérica (para evitar la
1
2 UNIDAD DIDÁCTICA I: FARMACOLOGÍA GENERAL

degradación por los jugos gástricos o el efecto irritante del Pasta. Suspensión espesa y concentrada de polvos ab-
fármaco en la mucosa) o con liberación retardada (ce- sorbentes dispersos en vaselina. Tras la aplicación, cuan-
den lentamente el principio activo). También se dispone do se secan, se vuelven rígidas.
de comprimidos desleíbles, masticables y efervescentes.
Supositorio. Preparado sólido, habitualmente en una
Grageas. Son comprimidos que están envueltos con base de crema de cacao o gelatina. Se utilizan para la ad-
una capa, habitualmente de sacarosa. Se utilizan para ministración de medicación por vía rectal. Por vía vaginal
enmascarar el mal sabor de algunos medicamentos o se administran en forma de óvulos.
como cubierta entérica para que el fármaco se libere en
el intestino delgado. Emulsión
Cápsulas. Se trata de cubiertas sólidas de gelatina solu- Es un sistema en el que un líquido está disperso sin di-
ble que sirven para envasar un medicamento de sabor luirse, como pequeñas gotitas, en otro líquido. La visco-
desagradable, facilitar su deglución o para dotarlo de una sidad aumenta añadiendo sustancias emulsificantes. En
cubierta entérica. este grupo se encuentran las cremas, que se definen como
Sobres. Presentación de un fármaco en forma de polvo, emulsiones líquidas viscosas o semisólidas de aceite en
por lo general sólido, finamente dividido, protegido de la agua o de agua en aceite.
luz y de la humedad.
Formas especiales
Soluciones Hay muchas formas especiales, las que se utilizan con
mayor frecuencia son las que se citan a continuación:
Son mezclas homogéneas en las que un sólido o un lí-
quido está disuelto en otro líquido. Pueden ser soluciones
Cartuchos presurizados. Envases metálicos en los que se
acuosas o no acuosas (oleosas, etc.). Se consideran solu-
encuentra el medicamento en forma líquida junto a un
ciones los jarabes, las gotas o el contenido de las ampollas.
gas propelente, para ser administrado por vía respiratoria.
Jarabe. Solución concentrada de azúcares en agua. Se Dispositivos de polvo seco. Envases diseñados para per-
suele utilizar en caso de medicamentos con sabor de- mitir inhalar el medicamento sin utilizar gases propelentes.
sagradable.
Jeringas precargadas. La dosis habitual del medica-
Gotas. Solución de un medicamento preparado para mento se encuentra precargada en una jeringa de un
administrar en pequeñas cantidades, principalmente en solo uso.
las mucosas.
Parches. Dispositivos en forma de láminas, con adhesi-
Ampolla. Recipiente estéril de vidrio o plástico que ha- vo, que contienen un medicamento y que se aplican
bitualmente contiene una dosis de una solución para ad- como un apósito plano adherido sobre la piel.
ministrar por vía parenteral.
Nebulizadores. Envases, con o sin gas propelente, en los
Vial. Recipiente estéril que contiene un fármaco, habi- que se encuentra un medicamento en forma líquida o se-
tualmente en forma de polvo seco liofilizado. Para su ad- misólida para ser administrado por vía tópica o mucosa
ministración se debe preparar en solución con un líquido. mediante pulverización.

Suspensiones ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


Se trata de un sólido, finamente dividido, que se dis-
persa en otro sólido, un líquido o un gas. Se consideran La preparación y administración de medicamentos es
suspensiones las lociones, los geles, las pomadas o pastas una tarea delegada por el médico, que realiza el profesio-
y los supositorios. nal de enfermería. Debe realizarse de forma precisa y
cumpliendo unas normas básicas comunes para asegurar
Loción. Es una suspensión en forma líquida de aplica- una correcta administración. Estas normas básicas son:
ción externa.
1. Sin una orden médica no se permite administrar me-
Gel. Suspensión de pequeñas partículas inorgánicas en
dicamentos.
un líquido (en reposo pueden quedar en estado semisóli-
2. Compruebe que las «cinco reglas» (nombre del pa-
do y se vuelven líquidos al agitarlos) o de grandes molé-
ciente, nombre del fármaco, dosis, vía y pauta) con-
culas entrelazadas en un medio líquido (en este caso son
cuerden con la prescripción dada por el médico.
semisólidos).
3. Se deben guardar las medidas de asepsia básicas.
Pomada. Suspensión en la que los medicamentos se 4. La medicación se debe administrar inmediatamente
mezclan con una base de vaselina, lanolina u otras sustan- después de haberse preparado, y lo debe hacer la mis-
cias grasas. ma persona.
CONCEPTOS GENERALES: formas farmacéuticas y administración de fármacos 3

5. Asegúrese de que el usuario recibe la medicación. b) Fraccione la medicación, si está permitido, para
6. Informe al usuario de lo que se va a realizar. obtener la dosis prescrita o tritúrela para que
7. Realice los pasos del proceso de atención de enferme- pueda ser tomada por el paciente.
ría en todo momento: valorar los datos que puedan c) Si el paciente tiene colocada una sonda nasogás-
influir en la administración de la medicación, detec- trica, triture y diluya la medicación en 10-15 ml
tar problemas y plantearlos en forma de diagnósticos de agua, sólo en las formas farmacéuticas permiti-
de enfermería, determinar objetivos, y ejecutar y eva- das, nunca en las de liberación sostenida y de cu-
luar la administración de los medicamentos. bierta entérica; las cápsulas gelatinosas o blandas
8. Además, el personal de enfermería debe conocer la no se deben abrir. En estos casos se recomien-
acción del fármaco, sus formas correctas de adminis- dan formas líquidas.
tración y dosis de seguridad, y ha de controlar su efec- 2. Administración de la medicación:
tividad, sus efectos secundarios y las respuestas adver- a) Deposite el recipiente en las manos del paciente,
sas al fármaco. si lo permite su estado. Indíquele que beba un
poco de agua, que coloque la medicación en la
parte posterior de la lengua y que vuelva a beber
Vías de administración de los medicamentos un poco de agua. El paciente tragará el medica-
La vía de administración es el lugar o la zona por don- mento sin bascular la cabeza hacia atrás.
de el medicamento entra en el organismo. Existen dis- b) Si el paciente no puede tomarlo por sí solo, pode-
tintas vías para la administración de un medicamento, y mos ayudarle administrando la medicación con
quien determina cuál es la más adecuada es el médico. jeringa. Evite introducir el medicamento con pre-
Para su elección influyen distintos factores, como son: si- sión o hacia la orofaringe. Permanezca con el pa-
tuación física-mental del usuario, edad, efectos esperados ciente hasta que tome la medicación.
y propiedades físico-químicas del fármaco. c) Si el paciente tiene una sonda nasogástrica, se
debe lavar la sonda con 20-30 ml de agua antes y
Vía enteral después de administrar la medicación.
3. Durante la evaluación debe valorarse la respuesta del
Los fármacos administrados por vía enteral discurren paciente a los 15-30 min de la toma.
por el tracto gastrointestinal hasta alcanzar el torrente
sanguíneo y/o eliminarse.
Durante el proceso de atención de enfermería debe tenerse Vía bucolingual
en cuenta: Se puede administrar de dos formas: sublingual y bu-
cal, debiéndose seguir los pasos de preparación y admi-
Valoración (V). Valore contraindicaciones, antecedentes, nistración para la vía oral. En la forma sublingual se co-
conocimientos del paciente, correcta colocación de la loca la medicación debajo de la lengua (si el paciente no
sonda nasogástrica (si la tuviere), posibilidad de autome- tiene incapacidad o inconsciencia) y se facilita su absor-
dicarse, estado del paciente, predisposición familiar, etc. ción removiendo la medicación con frecuencia, mientras
Diagnóstico (D). Los más habituales que pueden plan- que en la forma bucal se colocará el comprimido entre
tearse son: deterioro de la deglución, mantenimiento in- la encía y la mejilla, pudiendo movilizarlo para su mejor
efectivo de la salud, incumplimiento del tratamiento, dilución. Durante el proceso de evaluación debe valorarse
déficit del autocuidado (alimentación y desequilibrio nu- la respuesta del usuario a los 10 min de la toma.
tricional), deterioro de la movilidad física, dolor agudo y
dolor crónico. Vía rectal
Objetivos (O). Se plantearán según los diagnósticos que 1. Preparación de la medicación, que dependerá del
presente el paciente. tipo de medicamento:
Ejecución (E). Pauta común en la preparación y admi- a) Supositorio: manténgalo en nevera o bajo un
nistración de la medicación: lávese las manos, comprue- chorro de agua fría antes de extraerlo del envol-
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

be las cinco reglas, compruebe si se debe tomar antes, du- torio, para darle consistencia.
rante o después de las comidas, calcule la dosis e infor- b) Pomadas o enemas: recubra con lubricante hi-
me al paciente. drosoluble el aplicador.
2. Administración de la medicación:
a) Coloque al paciente en decúbito lateral izquier-
Vía oral
do, o en posición de Sims izquierda.
1. Preparación de la medicación: b) Separe las nalgas e indique al paciente que respi-
a) Deposite el medicamento en su recipiente sin to- re hondo e introduzca el supositorio o el aplica-
carlo (si es líquido, el recipiente, previamente la- dor hasta sobrepasar el esfínter anal interno,
vado, debe de estar a la altura de los ojos; llene aproximadamente 2-3 cm hacia el interior, en di-
hasta el nivel marcado). rección al ombligo.
4 UNIDAD DIDÁCTICA I: FARMACOLOGÍA GENERAL

3. Durante la evaluación deben valorarse los resultados h) Deseche el material utilizado en un contenedor
entre los 5 y los 30 min siguientes, según el medica- especial y cambie de aguja según la zona donde
mento. se vaya a practicar la inyección.
i) No está demostrado que se produzca «efecto ta-
Vía parenteral pón» cargando 0,1 ml de aire en la jeringa e in-
yectándolo juntamente con la medicación, salvo
Es aquella en la que es necesario atravesar la piel para que el paciente esté en posición horizontal y se
administrar la medicación y que pase, así, al torrente san- inyecte en un ángulo de 90°.
guíneo directamente o a través de los diferentes tejidos 2. Administración de la medicación:
donde se administra. a) Lávese las manos y colóquese los guantes, com-
En el desarrollo del proceso de atención de enfermería los pruebe las cinco reglas e informe al paciente.
pasos comunes son: b) Localice la zona de punción y desinfecte la piel
con un movimiento espiral. No frote ni utilice
Valoración (V). Valore las contraindicaciones, los posi- desinfectantes coloreados.
bles efectos secundarios, que la zona donde se practicará
la punción esté libre de manchas, durezas o vello y paní-
culo adiposo, y los conocimientos del paciente sobre la Vía intradérmica
medicación. Se debe administrar el medicamento en el espesor de
Diagnósticos (D). Ansiedad, temor, dolor agudo, riesgo la piel. Se suele utilizar para fines diagnósticos, para reali-
de deterioro de la integridad cutánea, riesgo de lesión y zar pruebas inmunológicas.
riesgo de infección.
1. Preparación de la medicación:
Objetivos (O). Se plantearán según los diagnósticos que a) Cargue la medicación en una jeringa milimetra-
presente el paciente. da de 1 cc o ml.
Ejecución (E). Preparación de la medicación y adminis- b) Utilice una aguja intradérmica de 16 mm de lon-
tración de ésta. gitud/calibre 25 G (0,5 mm).
2. Administración de la medicación:
1. Preparación de la medicación: a) Zona de punción: las más adecuadas son: el ante-
a) Lavarse las manos, ponerse guantes, comprobar brazo, en su cara interna (cuatro dedos por enci-
las cinco reglas y calcular la dosis prescrita. ma de la mano y cuatro dedos por debajo de la
b) Cargar la medicación con una aguja distinta a la flexura del codo); la parte superior del tórax de-
que se va a utilizar para inyectar. recho e izquierdo, por debajo de la clavícula; la
c) Si es una ampolla, golpee suave y rápidamente el parte superior de la espalda, a la altura de las es-
extremo superior con el dedo para que se acumu- cápulas, y por último, la parte superior del brazo,
le todo el líquido en la cámara inferior de la am- en la zona posterior.
polla. Sujete con una gasa el cuello de la ampolla, b) Estire la piel, coloque la jeringa de forma que la
previamente ranurado, y rómpalo con firmeza. aguja quede paralela a la superficie cutánea y con
Coja la ampolla, introduzca la jeringa con la agu- el bisel hacia arriba.
ja de carga hasta el fondo de la ampolla y aspire c) Inserte la aguja con un ángulo máximo de incli-
con suave tracción del émbolo. nación entre 15 y 20°.
d) Si es un vial, limpie el sello de goma con antisép- d) Avance unos 3 mm entre la epidermis y la dermis,
tico. Tire del émbolo hacia afuera tantos centí- siendo visible el bisel en todo momento.
metros cúbicos como medicación se quiera car- e) Inyecte lentamente (se encuentra cierta resisten-
gar (no se realizará al preparar citostáticos). In- cia) y aparecerá una pápula de unos 6 mm apro-
serte la aguja de carga en el sello de goma del ximadamente, de color más claro que la piel.
vial e inyecte el aire aspirado. Invierta el vial y as- f) Retire la aguja, aplique una gasa, suavemente,
pire, suavemente, la medicación (la presión po- sin presionar ni masajear.
sitiva inyectada en el vial empujará el líquido ha- 3. Durante la evaluación debe valorar la reacción del pa-
cia la jeringa). El bisel de la aguja debe perma- ciente y la zona inyectada, marcando la zona puncio-
necer, en todo momento, bajo el nivel del nada con un círculo a 3 cm del punto de punción, si
líquido. fuera necesario.
e) Evite aspirar aire de los recipientes.
f) Deseche la medicación que se haya cargado en
Vía subcutánea
exceso. Asegúrese de que no quedan burbujas.
g) No agite enérgicamente la medicación para re- La medicación se debe administrar bajo la dermis. Su
constituirla una vez hecha la mezcla, sólo frote el acción se puede percibir a partir de los 30 min, por lo
vial entre las manos o caliéntelo con agua tem- que se utiliza para administrar medicamentos de absor-
plada. ción lenta. No debe administrarse en caso de shock, enfer-
CONCEPTOS GENERALES: formas farmacéuticas y administración de fármacos 5

medad cutánea, edema, adiposidad o poca vasculariza- medio es la zona donde se va a practicar la
ción de la zona. punción. Admite hasta 4 ml (adultos y niños
mayores de 7 meses). El paciente se colocará
1. Preparación de la medicación: en decúbito lateral o de pie.
a) Utilice una aguja de 16 a 22 mm/calibre 24-27 G • Área del vasto externo y recto femoral: se lo-
(0,5-0,6 mm.). caliza en la cara lateral externa (vasto externo)
b) Utilice una jeringa de 1-2 ml. o en la cara anterior (recto femoral) del mus-
c) Si la medicación está preparada en una jeringa lo, cuatro dedos por debajo del ligamento in-
precargada, no purgue la burbuja de aire. guinal y cuatro dedos por encima de la rótula,
2. Administración de la medicación: en el tercio medio. Admite hasta 4 ml. El pa-
a) Localice la zona de punción. Asegúrese de que ciente se colocará en decúbito supino, con la
en la zona elegida puede formar un pliegue de pierna en ligera flexión.
unos 2,5 cm al pellizcarla. Estas zonas son: la su- • Área deltoidea: se localiza en la parte superior
perficie externa de brazos y muslos, la parte infe- del brazo, a unos tres dedos por debajo del
rior del abdomen (especial para heparinas) y la acromio. Admite hasta 2 ml. El paciente se co-
porción superior de la espalda. locará sentado, de pie o en decúbito supino.
b) Coloque la aguja formando un ángulo de 45° con b) Estimule la zona dando unos golpecitos suaves.
la piel en la base del pellizco (90° si la punción es Se limpia la zona en un área de 5-7 cm de diáme-
en el abdomen), inserte la aguja y suelte el pellizco. tro alrededor del punto de punción.
c) Compruebe que no refluya sangre (jamás si se va c) En la técnica convencional deberán tenerse en
a inyectar heparina). Si es así, retire la aguja y cuenta los siguientes aspectos:
vuelva a comenzar. • Estirar la piel y, con un movimiento rápido y
d) Si no refluye sangre, inyecte lentamente la medi- firme, insertar totalmente la aguja-jeringa en
cación, incluida la burbuja de 0,1 ml de aire, en dirección perpendicular a la piel en 90°.
la administración de heparina en abdomen. • Confirmar la ubicación de la aguja, aspirando
e) Retire la aguja y aplique una suave presión en la suavemente. Si refluye sangre se debe cambiar
zona con una gasa. No frote ni masajee. de plano, y si no refluye sangre inyecte lenta-
3. Durante la evaluación debe valorarse la zona durante mente la medicación.
la administración y a los 15-30 min. • Una vez administrada la medicación, retirar la
aguja con un movimiento rápido y aplicar un
Vía intramuscular ligero masaje (contraindicado si el fármaco es
irritante o de absorción lenta).
La medicación se debe administrar en el tejido mus- d) En la técnica «en Z», que se realizará para evitar el
cular. Según la solución administrada, se absorberá en tatuaje en la piel que pueden provocar determi-
10-30 min. nados fármacos administrados por vía intramus-
cular (p. ej., el hierro). Deberán tenerse en cuen-
1. Preparación de la medicación: ta los siguientes aspectos:
a) Utilice una aguja de 25 a 40 mm/21-23 G (0,7- • Con una mano, desplazar lateralmente la piel
0,8 mm). en relación con el punto de inserción.
b) Utilice una jeringa de 2-5 ml. • Con la otra mano, proceder de igual forma
2. Administración de la medicación: que con la técnica convencional.
a) Hay que tener en cuenta la zona de punción, ya • Una vez termine de inyectar el medicamento,
que según el músculo elegido se tolerará hasta espere 10 s antes de retirar la aguja, mante-
4-5 ml de medicamento. Así tenemos: niendo el desplazamiento.
• Área dorsoglútea: se aplica el inyectable en el • Suelte la piel y retire la aguja. No masajee, sólo
cuadrante superior externo del glúteo. Para aplique una ligera presión.
localizarlo se traza una línea que vaya desde el
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

trocánter mayor a la cresta ilíaca posterosupe- Vía intravenosa


rior. La zona superior externa es la adecuada
para la punción, ya que así evitamos lesionar el Hay tres sistemas para realizarlo: directo o en bolo,
nervio ciático. Admite hasta 5 ml (sólo en perfusión en goteo continuo y perfusión en goteo inter-
adultos). El paciente se colocará en decúbito mitente.
prono o lateral, o de pie.
• Área ventroglútea: se localiza la zona colocan- 1. Preparación de la medicación:
do la palma de la mano sobre el trocánter ma- a) Prepare el material de punción adecuado (caté-
yor, orientando el pulgar y el índice hacia la ter venoso central, catéter periférico, palomilla,
ingle y el resto de los dedos hacia la cintura. etc.), la jeringa o sistema de suero, el compresor,
El triángulo formado entre el índice y el dedo antiséptico, gasas y apósito, si se precisa.
6 UNIDAD DIDÁCTICA I: FARMACOLOGÍA GENERAL

b) Para preparar la fluidoterapia: limpie con anti- mendado específicamente para el fármaco, o bien
séptico el tapón del frasco de la solución que se con perfusión intermitente o continua, fijándose
va a infundir, inserte el sistema (macro o micro- para ello el catéter para evitar la salida accidental.
gotero) con la llave de paso cerrada, rellene la cá- l) Una vez inyectada la medicación, retire la aguja
mara de control de goteo aproximadamente has- presionando el punto de punción durante 5 min.
ta la mitad y, por último, abra la llave de paso m) Si la administración es intermitente es aconseja-
para purgar el sistema de infusión. ble mantener la vía intravenosa permeable. Para
2. Administración de la medicación: ello coloque el tapón específico y lave el catéter.
a) Respecto a la zona de punción, hay que plantear- Hay dos métodos posibles. Para el primero, con
se distintos factores: duración del tratamiento, so- suero fisiológico, lave el catéter con 1-2 ml de sue-
lución que se va a infundir, tamaño de la aguja, ro fisiológico; y para el segundo, con heparina,
tipo de vena, edad del paciente y estado concien- lave el catéter con 1-2 ml de suero fisiológico con
cia. Las zonas de punción más habituales son: heparina, a una concentración de 10-100 UI/ml,
• Miembros superiores: vena dorsal y vena cefá- según indicación del facultativo.
lica, en el dorso de la mano; vena cefálica y 3. Durante el proceso de evaluación deberá valorarse:
porción inferior de la vena antebraquial me- a) Respuesta inmediata del paciente.
dia, en el antebrazo; vena basílica, cefálica y b) Zona de punción durante la administración del
medianas basílica y cefálica, en la fosa antecu- medicamento: hinchazón brusca, dolor, enrojeci-
bital, y vena basílica, en el brazo. miento, frialdad y/o palidez.
• Miembros inferiores: vena femoral y safena, en c) Posibles complicaciones: extravasación, flebitis,
el muslo (procedimiento realizado por el fa- infección en la zona, signos de sobrecarga circu-
cultativo y en casos excepcionales). latoria.
• Cefálica: red venosa cefálica (utilizada en lac- d) Monitorización y vigilancia específica al adminis-
tantes). trar determinada medicación, como por ejem-
b) Una vez elegida la zona y colocado el usuario, se plo fármacos antiarrítmicos, vasopresores, etc.
aplica un torniquete a 4-8 cm por encima de la e) Ritmo de goteo prescrito (ml/h o gotas/min).
zona en la que se va a practicar la punción (sólo
en los miembros) y se limpia la zona en un área
Vía intrarraquídea
de 5-7 cm de diámetro alrededor del punto de
punción. Consiste en practicar una punción lumbar (entre L4 y
c) Colóquese guantes estériles. L5) el espacio epidural o el espacio subaracnoideo. Es
d) Inmovilice la vena dilatada con el pulgar, tiran- aséptica y es imprescindible una correcta posición del pa-
do de la piel hacia abajo. ciente. La realiza el médico y se utiliza para anestesia ra-
e) Oriente la aguja o el catéter en dirección al flujo quídea, administración de antibióticos, corticoides, etc.
sanguíneo, con 45° de inclinación sobre la piel y
con el bisel hacia arriba.
Vía intralingual
f) Existen dos técnicas de punción: atravesar la piel
sobre la vena a puncionar y practicar una pun- Consiste en realizar una punción en el músculo ge-
ción a 0,3-0,5 cm de la vena elegida. niogloso de la lengua, en la línea de Nardi. Se utiliza en
g) Indique al paciente que respire profundamente casos de shock anafiláctico, cuando no es posible canalizar
y realice la punción con movimiento seguro. una vía venosa, aunque está prácticamente en desuso. Es
h) Reduzca el ángulo de inserción hasta que la aguja realizada por el médico, aunque en caso de urgencia la
esté casi paralela a la superficie cutánea y diríjala ha- enfermera también podría hacerlo.
cia la vena elegida. Se notará algo de resistencia en
el tejido subcutáneo y una resistencia mayor al atra- Vía intraarterial
vesar la vena. Punciónela suave pero firmemente.
i) Observe si refluye sangre, si es así, avance hasta Se utiliza para administrar contrastes radiológicos y/o
que el catéter o la aguja estén situados en el inte- quimioterapia antineoplásica regional.
rior de la vena y retire el torniquete.
j) Si se está realizando una cateterización venosa, Vía intraarticular
cuando se observe el reflujo de sangre, retire el
mandril 0,5 cm y/o siga avanzando el catéter de Se inyecta en la cavidad sinovial de una articulación.
plástico hasta introducirlo totalmente en la vena. La realiza el médico.
Retire, entonces, totalmente el mandril y conecte
el sistema de infusión, previamente purgado. Vía respiratoria
k) Según el sistema de administración, el medica-
mento se inyectará bien directamente, con la pre- Los fármacos administrados por vía respiratoria son
caución de llevar un ritmo de 1 ml/min o el reco- absorbidos en la mucosa nasal, senos, mucosa faríngea y
CONCEPTOS GENERALES: formas farmacéuticas y administración de fármacos 7

alveolar, según la finalidad del medicamento utilizado. c) Indíquele al paciente que, posteriormente, se en-
Puede ser utilizada como vía de administración de urgen- juague la boca.
cia a través de la intubación orotraqueal. Las principales d) En caso de utilizar un dispositivo de polvo seco
ventajas de su utilización son su rápido efecto y la posibi- deberá realizar los mismos pasos, pero cargará la
lidad de que sea el paciente quien maneje la administra- dosis que se vaya a utilizar y aspirará directamen-
ción. Su inconveniente más importante es que, en mu- te de la boquilla.
chos casos, requiere entrenamiento y cierta destreza para 3. Durante el proceso de evaluación:
su correcta realización. a) Valore si el paciente ha realizado correctamente
Los pasos habituales en el desarrollo del proceso de los pasos para automedicarse.
atención de enfermería son los siguientes: b) Valore la frecuencia respiratoria y cardíaca, y aus-
culte campos pulmonares a los 5-10 min de la ad-
Valoración (V). Contraindicaciones, antecedentes, cono- ministración de la dosis y, si aparecen alteracio-
cimientos, capacidad de comprensión y habilidad para nes cardíacas, monitorice al usuario y comuní-
utilizar correctamente los medicamentos, y vigilar el es- quelo al médico si se encuentra en un centro
tado de las vías respiratorias. hospitalario.
Diagnósticos (D). Riesgo de lesión, mantenimiento in-
efectivo de la salud, deterioro de la mucosa oral, manejo Instilación
inefectivo del régimen terapéutico, trastorno de los pro-
cesos del pensamiento, trastorno de la percepción senso- Se administra el medicamento por la boca o por la na-
rial (táctil y visual) y deterioro de la movilidad física. riz en forma de gotas o nebulizador. Su efecto se produce
sobre la mucosa nasal o en los senos y una parte ínfima
Objetivos (O). Dependen de los diagnósticos de enfer- pasa al torrente sanguíneo.
mería que presente el paciente.
Ejecución (E). Se seguirán las pautas comentadas en las 1. Preparación de la medicación: coja el pulverizador o
vías de administración anteriormente descritas para la el cuentagotas, que se cargará oprimiendo la perilla
preparación y administración de la medicación. superior para que aspire la dosis que se vaya a admi-
nistrar.
2. Administración de la medicación:
Inhalación
a) Coloque al paciente en la posición adecuada, se-
El fármaco entra en la vía respiratoria por la boca y los gún donde se quiera que el medicamento haga
bronquios y se absorbe a nivel alveolar. Aunque su acción su efecto. Así, tenemos:
es local, al pasar parte al torrente sanguíneo, pueden pro- • Nasal: posición semiFowler, con la cabeza apo-
ducir efectos sistémicos no deseables. yada y la nariz limpia.
• Senos maxilares y frontales: decúbito supino
1. Preparación de la medicación: con la cabeza en hiperextensión, colocando
a) Prepare el inhalador, el frasco presurizado, el dis- la cabeza por fuera del borde de la cama (posi-
positivo de polvo seco y/o el dispositivo espaciador. ción de Parkinson); la cabeza se girará hacia la
b) Agite el frasco para homogeneizar la medicación, derecha o la izquierda, según el seno donde se
si fuera necesario. vaya a administrar la medicación.
c) Coloque al paciente incorporado o en posición • Senos etmoidales y esfenoidales: decúbito su-
semiFowler pino, con la cabeza en hiperextensión, por
2. Administración la medicación: encima del borde de la cama (posición de
a) En caso de utilizar un inhalador presurizado: Proetz).
• Sujetar el inhalador, invertido hacia abajo, con • Faringe posterior: posición de Fowler, con la
el pulgar en el extremo bucal y el índice en el cabeza inclinada hacia atrás.
extremo superior del frasco presurizado. b) Indique al paciente que respire por la boca. Di-
• Realizar una inspiración prolongada y espirar. rija el cuentagotas o pulverizador hacia la zona
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• Introducir la boquilla del inhalador en la prevista, siempre en posición vertical y dirigien-


boca, sujetándola con los dientes, cerrar los do la instilación hacia las paredes laterales de la
labios alrededor de ella e inspirar lenta y pro- cavidad.
fundamente por la boca. c) Evite que el aplicador del cuentagotas entre en
• En mitad de la inspiración, presionar el frasco contacto con la mucosa nasal.
con el dedo índice y continuar inspirando, d) Solicite al paciente que permanezca en la misma
manteniendo la inspiración durante 10 s y, posición, con la cabeza apoyada, durante 5 min.
posteriormente, espirar lentamente con los e) Si el paciente aspira la medicación, incorpórelo
labios fruncidos. e indíquele que tosa y la elimine.
b) Advierta al usuario de que debe esperar 2-5 min 3. Durante el proceso de evaluación, valore la respuesta
entre inhalación e inhalación. a los 15-30 min y la posibilidad de automedicación.
8 UNIDAD DIDÁCTICA I: FARMACOLOGÍA GENERAL

Vía endotraqueal • Parches: se aplican sobre la piel sana, procu-


rando limpiar la zona donde estuvieron colo-
En la reanimación cardiopulmonar, si no se dispone
cados y cambiando el lugar de aplicación para
de una vía intravenosa, algunos medicamentos pueden
evitar que la piel se irrite.
administrarse por vía endotraqueal al realizar la reanima-
3. Durante el proceso de evaluación:
ción cardiopulmonar (adrenalina, atropina, naloxona, li-
a) Valore la piel durante la aplicación y después de
docaína, etc.). Consiste en administrar por el tubo endo-
ésta.
traqueal dosis tres veces superiores a la dosis intraveno-
b) Verifique el tiempo que debe de estar colocado el
sa, diluyéndola en al menos 10 ml de agua estéril. Deben
parche.
realizarse varias insuflaciones con la bolsa de reanima-
c) Valore la presión arterial y frecuencia cardíaca
ción, para distribuir el fármaco y facilitar su absorción.
cuando las aplicaciones hagan su efecto a nivel
sistémico (p. ej., fármacos vasodilatadores).
Vía tópica
Los fármacos administrados por vía tópica son los que Mucosa ocular
actúan y se absorben por la piel y mucosas (óticas, ocula-
La medicación oftálmica actúa a nivel local y rara vez
res, etc.), produciendo efectos locales y sistémicos.
a nivel sistémico.
En el desarrollo del proceso de atención de enfermería, los
pasos comunes son:
1. Preparación de la medicación:
a) Caliente los colirios a temperatura ambiente, de-
Valoración (V). Contraindicaciones, conocimientos, an-
seche la primera gota.
tecedentes, estado de la piel y mucosas y posibilidad de
b) Anote la fecha de apertura del frasco y su cadu-
automedicación.
cidad.
Diagnósticos (D). Riesgo de deterioro de la integridad 2. Administración de la medicación:
cutánea, mantenimiento inefectivo de la salud, dolor agu- a) Coloque al usuario en decúbito supino o en se-
do, manejo inefectivo del régimen terapéutico, deterioro destación, con la cabeza ligeramente echada ha-
de la movilidad física y trastorno de la percepción senso- cia atrás.
rial (táctil y visual). b) Limpie el ojo con suero fisiológico (desde el án-
gulo interno al externo).
Objetivos (O). Dependen de los diagnósticos de enfer-
c) Indique al paciente que mire hacia arriba. Tire
mería que presente el paciente.
suavemente del párpado inferior y aplique la me-
Ejecución (E). Se seguirán las pautas comentadas en las dicación en el saco conjuntival.
vías de administración anteriormente descritas para pre- d) Tras la administración, indíquele que cierre sua-
parar y administrar la medicación. vemente los párpados y recoja la medicación so-
brante con una gasa.
e) Si quiere evitar un posible efecto sistémico, pre-
Piel (vía cutánea)
sione ligeramente el conducto lagrimal durante
Los medicamentos de aplicación local, ya sean locio- la instilación de gotas.
nes, pomadas, pastas o parches, pueden producir reaccio- 3. Durante el proceso de evaluación, valore dolor o que-
nes sistémicas al ser absorbidos por la piel. mazón ocular y posibles efectos sistémicos.

1. Preparación y administración de la medicación:


Ótica
a) Deseche la primera parte del medicamento.
b) Limpie la zona de la piel del paciente con agua y La medicación ótica actúa a nivel del oído externo y
jabón suave. medio.
c) Aplique el medicamento con la piel húmeda, sal-
vo cuando se apliquen polvos y pastas. 1. Preparación de la medicación:
d) Según el tipo de forma farmacéutica, se aplica a) Caliente el frasco a temperatura ambiente antes
sobre la piel en distintas condiciones: de administrarlo, para evitar vértigo.
• Cremas, pomadas y polvos: se aplica sobre la b) Explíqueselo al paciente o a su familia y deseche
palma de la mano (con guantes) la cantidad la primera gota.
prescrita, se frotan ambas manos y se aplica so- 2. Administración de la medicación:
bre la zona, en la dirección del crecimiento a) Coloque al usuario en sedestación, con la cabeza
del vello. ladeada o en decúbito lateral, dejando el oído a
• Pastas: se aplica directamente sobre la piel, tratar en la zona superior. Limpiar la zona.
con una paleta. b) Traccione el pabellón auricular hacia atrás y ha-
• Lociones: se aplica directamente sobre la piel cia arriba. Instile las gotas en una zona lateral y
a toques o con brocha. posterior del conducto.
CONCEPTOS GENERALES: formas farmacéuticas y administración de fármacos 9

c) Realice un ligero masaje en el oído, sobre el tra- Esteve J, Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas. Madrid: McGraw-
go, e indique al paciente que permanezca en esa Hill-Interamericana; 2000.
Giménez AM, Nicolás M. Aplicaciones de la farmacología a la
posición de 2 a 5 min.
práctica de la enfermería. En: Mosquera JM, Galdós P, edito-
d) Si tras la instilación se indicara la colocación de res. Farmacología clínica para enfermería, 3.a ed. Madrid:
tapones, se humedecerá ligeramente el algodón, McGraw-Hill-Interamericana; 2001. p. 14-30.
para evitar que éste absorba el líquido aplicado. Kirton CA. Administración de medicamentos. En: Perry AG, Potter
3. Durante el proceso de evaluación, valore la aparición PA, editores. Fundamentos de Enfermería, Vol. I. 5. a ed. Ma-
de dolor, quemazón o prurito en el conducto auditi- drid: Harcourt; 2002. p. 902-85.
Lilley LL, Aucker RS, Lake RE. Atlas fotográfico de la administra-
vo y la posible aparición de vértigo.
ción de fármacos. 2.a ed. Madrid: Harcourt Brace; 2000.
Nolan JP, Deakin CD, Soar J, Bottiger BW, Smith G. European Re-
suscitation Council guidelines for resuscitation 2005. Section 4.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Adult advanced life support. Resuscitation. 2005;67(Supl 1):
S39-S86.
Baños JE, Farré M. Principios de farmacología clínica. Bases cien- North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Nanda.
tíficas de la utilización de medicamentos. Barcelona: Mas- Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación, 2005-
son; 2002. 2006. Madrid: Elsevier; 2005.
Carpenito L. Diagnósticos de enfermería. Aplicaciones a la prác- Pacheco del Cerro E. Farmacología y práctica de enfermería. Bar-
tica clínica, 9.a ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2003. celona: Masson; 2000.
De Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. Administración de me- Ritting H, Burns N, Haston L. Administración de medicación en
dicamentos. En: De Ahumada JI, Santana ML, Molina JS, edi- enfermería (Colección Nursing Photobook). Barcelona: Doy-
tores. Farmacología práctica. Madrid: Díaz de Santos; 2002. ma; 1985.
p. 41-6. Vadillo Obesso P. Administración de medicamentos. En: Parra
De Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. Vías de administración de ML, Arias S, Esteban de la Torre A, editores. Procedimientos y
los fármacos. En: De Ahumada JI, Santana ML, Serrano JS. técnicas en el paciente crítico. Barcelona: Masson; 2003.
Farmacología práctica. Madrid: Díaz de Santos; 2002. p. 29-33. p. 96-143.

CASOS CLÍNICOS

1. Ha administrado una medicación de hierro por vía intramuscular y a las 24 h el paciente presenta una mancha oscura
en la zona de punción. No tiene aspecto de hematoma. ¿Qué ha ocurrido? ¿Cómo podría evitarse?

2. A las 24 h de administrar heparina de bajo peso molecular (HBPM) por vía subcutánea, el usuario comenta que presen-
ta pequeños hematomas en la zona de punción. ¿Qué ha podido ocurrir?

3. Nos pautan administrar un comprimido de liberación retardada. Cuando examinamos al paciente observamos que tie-
ne colocada una sonda nasogástrica y diagnosticamos deterioro de la deglución y déficit de autocuidado (alimentación).
Si decidiéramos administrar el fármaco triturado a través de la sonda nasogástrica, ¿estaríamos tomando una decisión
correcta? ¿Qué otras posibilidades deberemos tener en cuenta?

TEST DE AUTOEVALUACIÓN
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

1. Una emulsión es:


a) Un líquido disuelto en otro líquido.
b) Un sólido disuelto en un líquido.
c) Un sólido disperso en un líquido.
d) Un líquido disperso en otro líquido.
e) Un gas disuelto en un líquido.

2. Al administrar medicación oral, en forma sólida:


a) El paciente tomará un vaso de agua para facilitar la disolución en el estómago.
b) El paciente ingerirá la medicación echando la cabeza hacia atrás para facilitar la deglución.
c) El paciente beberá una pequeña cantidad de agua antes y después de ingerir el medicamento.
10 UNIDAD DIDÁCTICA I: FARMACOLOGÍA GENERAL

d) Si el paciente tiene sonda nasogástrica, se diluirá la medicación en 100-200 ml de agua.


e) Si es sublingual, el paciente mantendrá el comprimido debajo de la lengua, sin moverlo.

3. Al preparar y administrar medicación por vía intramuscular:


a) Se puede facilitar la dilución de la medicación calentando el vial.
b) La zona deltoidea es adecuada para administrar hasta 5 ml de solución.
c) Al inyectar la solución en el área dorsoglútea, se realizará la punción sobre la cara anterior del muslo.
d) Tras administrarla con la técnica «en Z», se masajeará la zona para evitar el tatuaje.
e) Al inyectar en el área del vasto externo y recto femoral, el paciente deberá colocarse de pie.

4. Al administrar medicación por vía inhalatoria con un dispositivo de polvo seco, ¿cuál de las siguientes afirma-
ciones es cierta?:
a) Se agitará el frasco para homogeneizar el fármaco.
b) Se administra con el frasco en posición invertida.
c) El paciente deberá presionar un botón, para inhalar la medicación, en mitad de la inspiración.
d) El paciente realizará cinco inhalaciones consecutivas.
e) El paciente deberá mantener la respiración durante 10 s, antes de espirar.

5. Al instilar fármacos para que hagan su efecto sobre los senos etmoidales, el paciente se colocará:
a) En posición semiFowler.
b) En posición de Proetz.
c) En posición de Parkinson derecha o izquierda.
d) En decúbito supino.
e) En posición de Trendelenburg.

6. Al administrar fármacos por vía endotraqueal:


a) Es necesario que tenga canalizada una vía venosa.
b) Precisa dosis tres veces superiores a las normales.
c) El fármaco se administrará sin diluir.
d) No es necesaria la intubación endotraqueal.
e) Si el paciente está en parada cardiorrespiratoria está contraindicado su uso.

También podría gustarte