Está en la página 1de 11

Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica del sistema de

flujo de agua subterránea del acuífero de San Salvador


M. Barrera de Calderon1, J. Garfias1, R. Martel2, J. Salas-García1
1
Facultad de ingeniería (CIRA), Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Edo. México. México, C.P. 50130.
2
Institut National de la Recherche Scientifique (INRS-ETE), Québec, QC G1K 9A9, Canada.

Resumen

Un acuífero fracturado de lavas basálticas y andesíticas con intercalaciones de piroclastos interconectado con un acuífero
poroso de piroclastos intercalados con sedimentos y tobas fueron identificados y delimitados en el acuífero de San Salvador,
capital de El Salvador, a partir de los resultados de un modelo geológico y de informes de perforación de pozos. Dos
sistemas de flujo divididos por una posible falla del sistema NNO-SSE y no conocida hasta la fecha ocurren en el sistema,
ambos se encuentran fuertemente influenciados por el sistema geológico estructural de la zona. El análisis hidrogeoquímico
evidenció un enriquecimiento iónico de Na+, Cl- y NO3- bajo la parte más antigua de la ciudad posiblemente obtenida a
partir del aporte a la recarga artificial por de las fugas en el sistema de aguas negras. Los resultados isotópicos identifican
las zonas de recarga en elevaciones superiores a los 786 msnm, ubicadas en las faldas del volcán de San Salvador,
Cordillera del Bálsamo y Cerro San Jacinto.

Palabras clave: acuífero, recarga, hidrogeoquímica, flujo San Salvador, El Salvador

I. Introducción expresaron a la población la necesidad de realizar algunas


La Región Metropolitana de San Salvador, El Salvador, acciones tendientes al ahorro del agua para enfrentar la
concentra a la mayoría de la población de dos de los catorce escasez de este líquido (LPG Media, 2015), ya que se ha
departamentos del país, San Salvador (la capital) y La experimentado descensos significativos en algunos pozos de
Libertad. Cerca del 30% de la población total del país vive los sistemas Guluchapa y en el acuífero de San Salvador
en esta área (DIGESTYC, 2016) y por lo tanto la mayor (LPG Media, 2015) (Diario El Mundo, 2015). Desde el año
actividad económica, comercial e industrial se desarrolla 2008 hasta el 2014, la producción de agua en los sistemas
allí. Las Pavas y Región Metropolitana ha disminuido 15.5% y
La demanda de agua doméstica y parte de la demanda 5.4% respectivamente (Figura 1), esta última debido a la
industrial y de servicios de esta región es suministrada por poca productividad de algunos pozos del sistema (ANDA,
la Administración Nacional de Acueductos y 2009) (ANDA, 2011) (ANDA, 2012) (ANDA, 2013)
Alcantarillados (ANDA). Se ha contabilizado que para el (ANDA, 2014) (ANDA, 2015).
año 2014, la producción de agua de la ANDA en esta región Si por una parte la ANDA ha identificado que existe
fue de 183.56 MMCA, este volumen es abastecido a partir disminución en los niveles piezométricos de algunos pozos
de tres sistemas de producción de agua: (1) Sistema Planta de la región metropolitana y la producción, en general en
Potabilizadora Las Pavas, que aporta el 35.27% de la este sistema, tiende a la baja, y por otra parte, el crecimiento
demanda a partir de una toma de agua en el río Lempa, el poblacional de la zona metropolitana tiene a la alza y por lo
río más grande y caudaloso del país; (2) Sistema Zona tanto las demandas de agua también crecen, se pone en
Norte, que aprovecha agua de pozos y manantiales ubicados evidencia la necesidad de un conocimiento más profundo
al norte de la región metropolitana, pero fuera de esta, sobre el comportamiento de las fuentes de agua que
produce el 23.42% de la demanda de la región; (3) Sistema abastecen a esa región, una de las más significativas es el
Guluchapa, produce el 8.1% de la demanda, a partir de un acuífero de San Salvador, cuyos pozos más productivos se
campo de pozos ubicados al nororiente de la región a las encuentran en la subcuenca alta del río Acelhuate, por lo
orillas del lago de Ilopango, lago natural de mayor que el estudio de las características hidrogeológicas e
extensión superficial en el país; (4) Sistemas tradicionales hidrogeoquímicas del acuífero de San Salvador pueden
de la región metropolitana, aprovechan un conjunto de proporcionar información para la toma de decisiones sobre
fuentes de agua formado principalmente por pozos las acciones conducentes a un manejo sustentable del
profundos y algunos manantiales del acuífero de San mismo.
Salvador; se suministra con este sistema el 32.97% de la
producción de la ANDA para la región (ANDA, 2015).
En el año 2015, distintas instituciones del estado como la
ANDA, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales y la Dirección Nacional de Protección Civil,
200000000
que datos de la química e isótopos ambientales del agua
corresponden a dos jornadas llevadas a cabo en el año 2009.

150000000

1.2 Estudios Previos


100000000
La explotación y disponibilidad de agua subterránea y
análisis de pruebas de bombeo en el acuífero del AMSS
50000000
fueron evaluados (Coto Salamanca, 1994), se cuantificó el
desequilibrio del acuífero en aproximadamente 1 m/año por
medio del descenso del nivel freático en pozos ubicados en
0 el área metropolitana de San Salvador, el desequilibrio fue
2008 2010 2011 2012 2013 2014 atribuido principalmente a la reducción de áreas de recarga,
que fueron identificadas como el volcán de San Salvador y
Sistema Planta Potabilizadora Las Pavas el cerro de San Jacinto con un índice de infiltración del
Sistema Zona Norte 40%. Una actualización del estudio de Coto Salamanca
(Arévalo Romero & Vásquez Naranjo, 2005), determinó
Sistema Guluchapa
que el desequilibrio del acuífero había aumentado a 2.47
Región metropolitana m/año para San Salvador y a 1.48 m/año para Soyapango.
Operador Descentralizado Región Metropolitana También observaron ascensos en algunos pozos del AMSS,
Producción total Región Metropolitana
lo cual fue atribuido a la reducción de su explotación por la
inyección de agua potable de nuevos sistemas (dentro de los
Figura 1. Variación anual de la producción de agua en los cuatros sistemas del AMSS) y a las pérdidas en la red de
sistemas de abastecimiento de la región metropolitana de San agua potable.
Salvador. Hay una reducción del 4.3% en la producción de agua
total para la región, la cual obedece a reducciones en la El SNET (2005) determinó sobre la base de datos históricos
producción de los sistemas Las Pavas, Región Metropolitana y para un período de 30 años, que la subcuenca del río
operadores descentralizados; los sistemas Zona Norte y Guluchapa
tienen incrementos (Fuente: Boletines Estadísticos ANDA, 2008-
Acelhuate tiene una escorrentía superficial media anual de
2014, excepto 2009) 371.28 Mm3 y una recarga de acuífero media anual de
228.93 Mm3 de un total de precipitación media de 1,232.34
Mm3. Lo que representaría para la zona de estudio una
La subcuenca alta del río Acelhuate posee elevaciones que recarga anual estimada de 361.98Mm3.
van desde los 356 msnm a los 1,952 msnm; la precipitación (Amaya Heske & Jiménez García, 2007) Evaluaron las
de la zona varía entre 1,619 mm/año a 2,141 mm/año características hidrogeológicas e hidrogeoquímicas de la
(SNET, 2010), el período de lluvia ocurre entre los meses frontera entre el acuífero de San Salvador y el acuífero de
de mayo y octubre, el resto del año se presenta la época Nejapa, determinando que existe conexión entre ambos
seca. sistemas y que el flujo del acuífero de San Salvador, aporta
al acuífero de Nejapa, ubicado al noreste de la zona de
estudio.
1.1 Propósito y alcance
El propósito de la investigación fue evaluar el
comportamiento del flujo de agua subterránea del acuífero
de San Salvador a partir de sus características
hidrogeológicas e hidrogeoquímicas en cuanto a la
presencia de divisorias de flujo, zonas de flujo preferencial
y su relación espacial con las zonas de recarga.

El alcance del estudio comprende la parte del acuífero que


subyace en la subcuenca alta del río Acelhuate (Figura 2),
tiene un área de 228 Km2 de los 717.35 Km2 que tiene la
subcuenca en total; pertenece a la cuenca del río Lempa
cuya superficie es de 17,978.51 Km2 (SNET, 2005). Las
características hidrogeológicas del acuífero se basan en
información obtenida entre los años 1996-2009, mientras
Figura 2 Acuífero de San Salvador, sobreyacido por la región delimitada en la subcuenca alta del río Acelhuate

II. Desarrollo ANDA, estudios previos realizados en la zona e


información de campo levantada durante la investigación.
Se utilizó información geológica e hidrogeológica para La elaboración del mapa piezométrico del acuífero se basó
elaborar el modelo hidrogeológico conceptual del acuífero en información de niveles estáticos registrados en los
del AMSS y la hidrogeoquímica e isótopos fueron informes de perforación ya que en general, hasta el año
utilizados para determinar la proveniencia de las principales 2011, en El Salvador, los pozos se construían sin acceso a
fuentes de recarga del acuífero. medición de niveles en el acuífero lo cual limita la
Los datos geológicos fueron recopilados de dos fuentes evaluación de la respuesta del acuífero en el tiempo. Los
principales: los informes de perforación de pozos obtenidos datos utilizados para la elaboración del mapa fueron
con Programa de Fortalecimiento de Gestión del Agua en El medidos entre los años 1996 y 2009; se utilizó información
Salvador que fue coordinado por el Ministerio de Medio de 53 pozos perforados profundos, 8 pozos excavados de
Ambiente y Recursos Naturales y la Unión Europea, así gran diámetro y 38 manantiales (Figura 4).
como los registros litológicos propiedad de la ANDA. La hidrogeoquímica del acuífero fue evaluada a partir de 36
Se obtuvo información geológica de 69 pozos, de los cuales muestras de agua distribuidas en 13 pozos perforados, 6
54 fueron utilizados para la elaboración de un modelo manantiales y 2 sistemas de agua potable. Para los primeros
geológico, el resto fue descartado por considerarse dos grupos se analizó agua cruda, mientras que las muestras
incompleto o poco confiable. Para el procesamiento de la de los sistemas de agua potable corresponden a agua tratada
información se utilizó el programa Rokworks 2006 con una (Figura 5).
grid a cada 50 m. Se interpretó y construyó la columna Los sitios de muestreo fueron seleccionados entre los pozos
estratigráfica de cada pozo conforme a su distribución inventariados de la ANDA y un inventario levantado
espacial, se elaboró además secciones transversales que durante la investigación que totalizó 62 fuentes adicionales.
permitieron analizar la distribución estratigráfica del Para la selección de los puntos de muestreo se tomó en
subsuelo en la cuenca, e identificar los estratos acuíferos consideración la distribución espacial y la ubicación de la
que están siendo aprovechados (Figura 3). La conductividad rejilla en los estratos litológicos identificados en el análisis
hidráulica, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, estratigráfico.
detalles de construcción de pozos y datos de explotación de
la zona de estudio fue obtenida a partir de información de la
Las muestras para análisis químico fueron tomadas en dos
frascos de polietileno de alta densidad (HDPE) de 450 ml
cada uno y filtradas con filtros de 0.45 m. La muestra para
análisis de cationes mayoritarios fue acidificada con Ácido
Nítrico (HNO3-) al 69.8% de pureza; la muestra para
análisis de aniones mayoritarios solamente se filtró. Ambas
muestras fueron conservadas a baja temperatura en depósito
térmico y trasladadas el mismo día al laboratorio para su
análisis.

Figura 4 Manantiales y pozos utilizados para la construcción


del mapa piezométrico

Para los análisis isotópicos se tomó 26 muestras


conformadas por agua superficial y agua subterránea
asimismo se tomó muestras de los sistemas Las Pavas y
Zona Norte a efecto de caracterizar isotópicamente estos
sistemas y evaluar su relación con las fugas en las tuberías
de agua potable. Un total de 4 estaciones de captación de
aguas lluvias para monitoreo isotópico distribuidos en
Figura 3 Distribución de secciones utilizados para el modelo distintas elevaciones de la subcuenca fueron instalados
geológico durante la investigación, previamente se contaba con una
estación en la parte más alta de la zona de estudio. La
Dos campañas de muestreo fueron realizadas, la primera composición isotópica promedio del agua de lluvia fue
llevada a cabo en el período junio-septiembre de 2009 y la obtenida de registros isotópicos del Organismo
segunda durante octubre- noviembre de 2009. Se Internacional de Energía Atómica (OIEA) y de registros de
complementó con datos de estudios previos. La la ANDA.
conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, temperatura, pH y Las muestras para análisis de isótopos ambientales fueron
salinidad fueron medidos en campo en cada una de las colectas en frascos de polietileno de alta densidad (HDPE)
fuentes inventariadas, para lo cual se utilizó una sonda de 60 ml directamente del afloramiento de los manantiales o
multiparámetro YSI 556. La temperatura ambiente fue a la salida de los pozos. No se filtró las muestras ni se
medida con termómetro ambiental y la alcalinidad total adicionó preservantes, las burbujas en la muestra fueron
como CaCO3 fue medida por medio de titulación con un eliminadas y se conservaron para su envío y análisis en el
equipo HACH modelo AL-DT. Las medidas de oxígeno Laboratorio de Isótopos Ambientales de la Universidad de
disuelto en pozos de producción de agua se vieron alteradas Waterloo, Ontario, Canadá. Los análisis de Deuterio fueron
por el bombeo. duplicados para todas las muestras, muestras que para 18 se
duplicó 5 muestras, en tales casos el valor adoptado fue el III. Resultados
promedio de ambos datos.
3.1 Modelo geológico
Del análisis de la información de la estratigrafía de los
pozos y relacionando la misma con la información
geológica existente en el país se distinguen miembros de la
formación Cuscatlán, Bálsamo y San Salvador y un sistema
de fallas locales (CEL, 1984) que influencian el
comportamiento del sistema de flujo. Los materiales
geológicos presentes en el acuífero pueden agruparse en
cuatro grupos: las lavas basálticas o andesíticas, los
piroclástos, las tobas y los sedimentos aluviales o eluviales:
las primeras afloran principalmente en las partes altas de las
subcuenca y los otros tres predominantemente en la parte
media y baja. El basamento no fue identificado, pero de
acuerdo a la información analizada, puede superar los 250m
en las partes bajas de la cuenca y los 150m en las partes
altas.

Figura 5 Puntos de muestreo de fuentes de agua para análisis


químico

Figura 6 Perfil geológico en el sector poniente de la microcuenca (ver ubicación en Figura 3)


La información procesada mediante el modelaje con
Rockworks 2006 fue complementada con la información de
la geología estructural disponible en el mapa geológico
nacional (Misión Geológica Alemana, 1978), se generó 8
secciones transversales (¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia.)
En la orientación suroeste – noreste, la parte alta de la
microcuenca presenta un aparecimiento de las lavas
andesíticas y basálticas fracturadas producto de la
formación San Salvador, que se ve interrumpido por el
sistema de fracturas NNO-SSE dando lugar a la presencia
de tobas y piroclástos posiblemente de la misma formación,
así como a algunos sedimentos depositados en tales
fracturas que generan una discontinuidad en la
estratificación de los materiales (Figura 6).
En la zona baja también aparecen, aunque en menor
proporción las lavas andesíticas y basálticas posiblemente
producto de la misma formación, las cuales se encuentran
en los primeros 50 metros del subsuelo, hacia las zonas más
profundas, les subyacen las tobas y piroclastos
posiblemente correspondientes a la formación Cuscatlán, la
capa de piroclastos en esta zona tiene espesores que superan
los 100 m y no se identifica el basamento (Figura 6). Esta
sección transversal permite observar que las fallas supuestas
en el Mapa Geológico de El Salvador, de orientación NNO-
SSE en la parte inferior de la microcuenca, son existentes y
se extienden hasta la zona de los pozos DH-15 y DH-53
(Figura 6) ubicados al poniente de la misma.
Las secciones 3-3’ y 4-4’ de la Figura 7 confirman la
predominante existencia de las lavas andesíticas-basálticas
fracturadas e intercaladas en las faldas del volcán de San
Salvador, donde los espesores superan los 150 m. Se Figura 7 Perfil transversal en la parte media de la subcuenca
confirma la existencia de fallas “supuestas” en el Mapa (ver ubicación en Figura 3)
Geológico de El Salvador.
Entre los pozos DH-29 y DH-30 que corresponden a dos
importantes industrias de bebidas en El Salvador, se
identifica un desplazamiento vertical entre estratos (Figura
7) que podría obedecer a la presencia de una falla no
identificada antes o a la prolongación de otra falla del
conjunto NNE-SSO. De acuerdo a los resultados del modelo
geológico esta falla podría superar los 150 m de
profundidad.
La predominancia del sistema de fallas NNE-SSO no es tan
marcada en el sentido transversal de la subcuenca como la
del sistema NNO-SSE en el sentido longitudinal de la
misma, sin embargo se identificó la presencia de dos fallas
sin registro previo, de las cuales, la primera corresponde al
desplazamiento vertical hacia abajo del bloque poniente de
las capas de lava basáltica y de piroclástos cercanos al DH-
25, que podría alinearse con el río Mariona; la otra
corresponde también a un desplazamiento vertical hacia
abajo del bloque poniente de lavas y tobas existentes entre
la Hacienda. Apachulco y RANSA, en la parte baja de la
microcuenca hacia el norte. Figura 8 Perfil transversal en la parte baja de la subcuenca
(ver ubicación en Figura 3)
3.2 Hidrogeología
Dos sistemas acuíferos interconectados entre sí fueron
identificados principalmente en los materiales del
vulcanismo joven de la zona. Una unidad hidrogeológica
está representada por el acuífero fracturado de lavas
andesíticas y basálticas con intercalaciones de piroclastos
(Figura 9), que le imprimen alta productividad al acuífero,
el espesor aprovechado se encuentra a profundidades que
van desde los 90 hasta los 200 m. La heterogeneidad de este
acuífero se debe principalmente a la variación estratigráfica
y al complejo sistema de fracturas y fallas geológicas que
predominan en la zona. Todas estas condiciones,
influencian fuertemente eventos de transporte de
contaminantes Weissmann y Foggs (1999) citado en Díaz
(2003).
La otra unidad hidrogeológica está formada por estratos
intercalados de piroclastos, sedimentos principalmente
aluviales y tobas fracturadas (Figura 9), cuya litología es
también heterogénea y por la tanto también sus propiedades
hidráulicas. En esta zona se ubican importantes industrias
que aprovechan el agua subterránea para sus actividades
productivas. La mayor productividad de esta acuífero se da Figura 9 Mapa de Unidades hidrogeológicas y transmisividad
en zonas donde se tiene alternancia de sedimentos y en la microcuenca. El cual ha sido trazado a partir del modelo
geológico elaborado para la zona de estudio. Los límites de estas
piroclastos.
unidades varían respecto de los límites identificados en las
unidades geológicas de la Figura 3. Valores de transmisividad en
3.3 Flujo de agua subterránea. el acuífero fracturado se han reportado en 1,000 m2/día (PNUD,
Un mapa de tendencia del flujo de agua subterránea en base 1972) y 4,053 m2/día (Drillmasters, S.A. de C.V., 2001) en el
a datos registrados en el período 1996-2009 fue elaborado. sector suroeste de la subcuenca, principalmente en zona de fallas
Dos sistemas principales de flujo dominados por una geológicas, en este acuífero el coeficiente de almacenamiento (S)
posible falla geológica con dirección NNE-SSO fueron con valores de 10-5 que indica confinamiento del acuífero. En el
identificados en la zona de estudio. Un sistema de flujo acuífero poroso, los valores de transmisividad más altos reportados
Oeste con dirección principal surponiente-norte, han sido de 577 m2/día (Drillmasters S.A. de C.V., 2001) y 805
m2/día (Rivera-Harrouch, S.A. de C.V., 1994),
corresponde a la circulación del agua desde el volcán de
San Salvador y el sector suroeste de la cordillera del
Bálsamo recorriendo las faldas del volcán de San Salvador, 3.4 Modelo conceptual hidrogeológico
donde se aprovecha principalmente el acuífero fracturado. La ocurrencia del agua subterránea dentro del área de
estudio se encuentra asociada a dos grupos de estratos
Se identificó descargas en manantiales de este flujo hacia la
parte baja de la subcuenca principalmente en zonas de geológicos y recibe un fuerte dominio del complejo sistema
contacto geológico. geológico estructural existente en la microcuenca. Un
El sistema de flujo Este tiene su principal zona de recarga acuífero fracturado libre, localmente confinado, circula a
en el Cerro San Jacinto y la cordillera del Bálsamo; este través de los estratos de lavas basálticas y andesíticas
flujo descarga parte de su caudal en manantiales intercaladas con materiales piroclásticos en la zona alta de
aprovechados para abastecimiento por parte de la ANDA. la microcuenca, el comportamiento del flujo en estos
Descargas importantes de este sistema de flujo ocurren en materiales se ve fuertemente influenciado por las fallas
las márgenes de ríos contaminados con aguas residuales geológicas existentes, en donde se dan los puntos de mayor
domésticas e industriales. De acuerdo a los resultados productividad del acuífero y donde probablemente la
obtenidos, este flujo traspasa el límite oriente de la influencia estacional se marque con mayor claridad. La otra
microcuenca y debido al desarrollo urbanístico de las zonas unidad corresponde a un acuífero poroso libre o
de recarga antes identificadas, puede decirse que tiene alto semiconfinado que se mueve a través de materiales
riesgo de reducir dicha recarga, ya existen pozos en desuso piroclásticos intercalados con tobas y sedimentos en la zona
por baja productividad en este sistema de flujo e industrias media y baja de la microcuenca, el flujo también se ve
de fabricación de bebidas se han trasladado hacia otros influenciado por la geología estructural predominante en la
sectores más productivos del país. región, aunque en menor medida, este acuífero es menos
productivo que el primero, solamente algunos sectores
específicos pueden resultar altamente productivos en la
zona baja de la subcuenca (Figura 10).
Un sistema de flujo Oeste circula a través del acuífero Tres zonas principales de recarga natural han sido
fracturado en la parte alta y medio de la subcuenca, identificadas, el volcán de San Salvador y la zona oeste de
mientras que en la parte baja circula por el acuífero poroso; la cordillera del Bálsamo que permite la infiltración
el flujo Este se mueve preferencialmente a través de los profunda para el acuífero fracturado y el flujo oeste,
materiales porosos y pasa los límites de la subcuenca con mientras que el sector Este de la cordillera y el cerro de San
dirección oriente. Jacinto aportan la recarga al acuífero poroso y flujo Este.

Volcán de
Cerro San San Salvador
Jacinto

Figura 10 Modelo conceptual hidrogeológico del acuífero

Las recargas artificiales, aunque no forman parte de esta 3.5 Hidrogeoquímica


investigación pueden estar asociadas a la recarga urbana Los resultados de los análisis químicos de iones
proveniente tanto del sistema de abastecimiento local como mayoritarios en las muestras de agua de la microcuenca
de la importación de agua desde los otros sistemas de indican que las aguas del acuífero son predominantemente
abastecimiento de la ciudad, asimismo puede haber recarga bicarbonatadas sódicas, cálcicas o magnésicas, lo cual
al acuífero a través de ríos perdedores. Descargas naturales refleja su proveniencia de rocas basálticas del acuífero
del acuífero se presentan en forma de manantiales, fracturado, que es consistente con el modelo geológico e
principalmente en las márgenes de ríos, asociadas a zonas hidrogeológico previamente analizado. Las muestras de los
de fallas geológicas o a zonas de contacto geológico. sistemas de importación Las Pavas y Zona Norte, son
De acuerdo a los resultados obtenidos, el acuífero se similares en la composición iónica, por lo que se dificulta
extiende más allá de los límites de la microcuenca, diferenciarlas con las aguas del acuífero.
especialmente se evidencia una continuidad del acuífero
hacia el norte y oriente de la subcuenca, lo cual se deja para La evolución química del agua subterránea ha sido
investigaciones posteriores. analizada a partir de los diagramas de Stiff para ambas
jornadas de muestreo. El enriquecimiento iónico
principalmente con nitratos, cloruros y sodio puede
asociarse con cierto aporte a la recarga por fugas en el adicionales deben ser llevados a cabo para confirmar este
sistema de alcantarillado de aguas negras. Estudios aporte de nutrientes.

Muestreo en época seca Muestreo en época lluviosa

Figura 11 Diagramas de Stiff para las dos jornadas de muestreo.


Se evidencia el enriquecimiento iónico en la parte media de la subcuenca y una dilución hacia la parte baja, posiblemente producto del
aporte de la recarga proveniente del volcán de San Salvador.

-20
3.6 Isótopos ambientales
-30
2H=8
18O+10
2H (%o VSMOW)

El análisis de isótopos ambientales de 18O y 2H


proporcionó información para identificar las principales -40
zonas de recarga del acuífero de San Salvador en -50
elevaciones que superan los 786 msnm.
-60
En la zona de estudio el gradiente isotópico se ve
influenciado principalmente por la altitud. El trazo de la -70
línea meteórica local tomó en consideración registro del -80
Organismo Internacional de Energía Atómica OIEA para
-10 -8 -6 -4 -2
los isótopos 18O y 2H en tres estaciones de la zona:
Aeropuerto Internacional de Ilopango, a 615 msnm, durante  18O (%o VSMOW)
el período comprendido entre 1968 y 1984, San Andrés a GMWL A.LL. Boqueron (1516 msnm)
460 msnm para el período mayo 2006, noviembre 2008; y A.LL. Ilopango (615 msnm) A.LL. San Andrés (460 msnm)
Pozos Manantiales
estación Boquerón ubicada a 1516 msnm para el período Sistemas A.P.
enero 2006 – diciembre 2008. Figura 12 Composición isotópica del agua subterránea

IV. Conclusiones alineadas con ríos dentro de la microcuenca, también se


El modelo geológico elaborado para la zona de estudio evidenció de la presencia de fallas que aparecen como
permitió inferir algunas fallas no visibles en el mapa supuestas en el mapa geológico y la extensión de algunas
geológico nacional, mediante la evidencia de la diferencia fallas existentes, principalmente en el sector bajo de la
de niveles entre bloques, algunas fallas se encuentran subcuenca.
La compleja geología existente en la microcuenca, la V. Referencias
continuidad de los niveles potenciométricos y la similitud Amaya Heske, E., & Jiménez García, R. E. (2007).
entre las características químicas de las aguas en los Determinación de la interconexión hidráulica entre el
acuíferos permite diferenciar dos sistemas acuíferos acuífero Metropolitano y el acuífero de Nejapa. San
interconectados entre sí, el acuífero fracturado de lavas Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
andesíticas o basálticas con intercalaciones de piroclastos y (UCA).
el acuífero poroso de piroclastos, sedimentos y tobas. Los ANDA. (2009). Boletín Estadístico 2008 No. 30. San
límites del acuífero fracturado se extienden más allá de los Salvador, El Salvador: Administración Nacional de
límites geológicos superficiales definidos en el mapa Acueductos y Alcantarillados.
geológico nacional. ANDA. (2011). Boletín Estadístico 2010 No. 32. San
Dos sistemas de flujo posiblemente dominados por una falla Salvador, El Salvador: Administración Nacional de
inferida mediante el modelo geológico, que está alineada Acueductos y Alcantarillados.
con el sistema de fallas NNO-SSE fue identificado mediante ANDA. (2012). Boletín Estadístico 2011 No. 33. San
el análisis de la tendencia de los niveles potenciométricos Salvador, El Salvador: Administración Nacional de
recopilados y los datos físico-químicos medidos en campo. Acueductos y Alcantarillados.
El Sistema de Flujo Oeste que comprende la mayor parte ANDA. (2013). Boletín Estadístico 2012 No. 34. San
del acuífero fracturado y cuya circulación se orienta Salvador, El Salvador: Administración Nacional de
inicialmente de forma radial desde el volcán de San Acueductos y Alcantarillados .
Salvador, con un aporte importante de un pequeño sistema ANDA. (2014). Boletín Estadístico 2013 No. 35. San
de flujo proveniente del límite oeste de la microcuenca, en Salvador, El Salvador: Administración Nacional de
la cordillera del Bálsamo, unidas estas dos corrientes, Acueductos y Alcantarillados.
continúan su recorrido hacia aguas abajo con una dirección ANDA. (2015). Boletín Estadístico 2014 No. 36. San
sur – norte siguiendo la tendencia topográfica de la zona Salvador, El Salvador: Administración Nacional de
hacia la planicie de Apopa. El Sistema de Flujo Este que Acueductos y Alcantarillados.
inicia su recorrido en el sector sureste de la microcuenca y Arévalo Romero, D., & Vásquez Naranjo, B. (2005).
que luego toma una dirección suroeste-noreste, fluye desde Actualización del comportamiento del flujo subterráneo del
el cerro San Jacinto y la zona de los Este de la cordillera del acuífero Metropolitano. San Salvador: Tesis UCA.
Bálsamo hacia el sector Oriente, trascendiendo los límites CEL. (1984). Léxico Estratigráfico de El Salvador. El
hidrológicos de la microcuenca en este sector. Salvador.
Las principales zonas de descarga natural en ambos Coto Salamanca, M. (. (1994). Evaluación de la explotación
sistemas de flujo fueron localizadas en zonas de fallas y de y disponibilidad de agua subterránea y análisis de pruebas
contactos geológicos en las márgenes de los principales ríos de bombeo en el acuífero del AMSS. San Salvador: Tesis
de la ciudad. El Sistema de Flujo Este posee importantes UCA.
zonas de descarga en forma de manantiales que son Diario El Mundo. (27 de agosto de 2015). El Mundo.
explotados para el abastecimiento de agua de la ciudad. El Obtenido de http://elmundo.sv/gobierno-alerta-a-
Sistema de Flujo Oeste tiene sus principales zonas de ciudadanos-sobre-posible-escasez-de-agua/
descarga natural en los nacimientos localizados en las DIGESTYC. (12 de febrero de 2016). Dirección General de
laderas de los ríos Chagüite y Mariona, así como en el río El Estadísticas y Censos. Obtenido de
Ángel, al norte de la subcuenca, en el cual se utilizan http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/poblacion-
algunos manantiales como fuentes de abastecimiento y-estadisticas-demograficas/censo-de-poblacion-y-
locales. vivienda/poblacion-censos.html
El análisis isotópico del agua lluvia, el agua subterránea y el Drillmasters S.A. de C.V. (2001). Rehabilitación de 85
agua de los sistemas de importación, junto con el pozos de la Red Nacional de ANDA Contrato No. 69/2000,
comportamiento químico de dichas aguas, permite Informe Final Pozo No. 2 El Milagro, San Marcos. San
evidenciar que las principales zonas de recarga dentro de la Salvador, El Salvador.
microcuenca se encuentran aproximadamente a partir de los Drillmasters, S.A. de C.V. (2001). Rehabilitación de 85
786 msnm, pero no se descarta que un enriquecimiento pozos de la Red Nacional de ANDA. Informe final Pozo El
isotópico de estas aguas esté ocurriendo producto de la Espino III. Santa Tecla, La Libertad, El Salvador.
mezcla con las aguas de los sistemas de importación de LPG Media. (8 de junio de 2015). La Prensa Gráfica.
“Las Pavas” y “Zona Norte” ya que estos sistemas Obtenido de
presentan composiciones isotópicas similares a las aguas http://www.laprensagrafica.com/2015/06/08/anda-
subterráneas analizadas dentro de la microcuenca publicara-horarios-de-servicio-de-agua-para-san-salvador
LPG Media. (14 de julio de 2015). La Prensa Gráfica.
Obtenido de
http://www.laprensagrafica.com/2015/07/14/piden-
restringir-uso-de-agua-por-sequia
Misión Geológica Alemana. (1978). Levantamiento
Geológico de El Salvador Esc. 1:100,000. El Salvador:
Centro de Investigaciones Geotécnicas .
PNUD. (1972). Estudio sobre aguas subterráneas en la
zona metropolitana de San Salvador. San Salvador:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Rivera-Harrouch, S.A. de C.V. (1994). Informe Referente a
los resultados obtenidos en las pruebas de aforo, efectuadas
en el pozo de agua potable para la ampliación del "Centro
Comercial Metrocentro", San Salvador. San Salvador, El
Salvador.
SNET. (2005). Balance Hídrico Integrado y Dinámico de
El Salvador. San Salvador: SNET.
SNET. (30 de JUNIO de 2010). SNET. Obtenido de
http://www.snet.gob.sv/ver/meteorologia/clima/perfiles+cli
matologicos/

También podría gustarte