RELIGION11

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATÍVA RURAL LA FLORESTA MACEO

ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

TALLER # 1 - Grado 11

DOCENTE: FRANCISCO VALENCIA VELÁSQUEZ

OBJETIVO: Implementar estrategias a distancia que les permita a los estudiantes de La Institución
Educativa Rural La Floresta Maceo tener acceso al proceso que se desarrolla en el Área de
Educación Religiosa.
FECHA DE LÍMITE ENTREGA: lunes 4 de mayo de 2020

OBSERVACIONES: El taller debe ser resuelto a mano, enviar fotos de las hojas con las respuestas y cada una
marcada en la parte superior con el respectivo nombre del estudiante, además de enviarlas antes de la
fecha señalada al correo francisco.valencia@ierlaflorestamaceo.edu.co o al Whatsapp 3116964459.

Espero que trabajen con mucho orden y compromiso como siempre lo han hecho.

LA VACA
Un maestro samurái paseaba por un bosque con su fiel discípulo, cuando vio a lo lejos un sitio de apariencia
pobre, y decidió hacer una breve visita al lugar.
Durante la caminata le comentó al aprendiz sobre la importancia de realizar visitas, conocer personas y las
oportunidades de aprendizaje que obtenemos de estas experiencias. Llegando al lugar constató la pobreza
del sitio: los habitantes, una pareja y tres hijos, vestidos con ropas sucias, rasgadas y sin calzado; la casa,
poco más que un cobertizo de madera...
Se aproximó al señor, aparentemente el padre de familia y le preguntó: “En este lugar donde no existen
posibilidades de trabajo ni puntos de comercio tampoco, ¿cómo hacen para sobrevivir? El señor respondió:
“amigo mío, nosotros tenemos una vaca que da varios litros de leche todos los días. Una parte del producto
la vendemos o lo cambiamos por otros géneros alimenticios en la ciudad vecina y con la otra parte producimos
queso, cuajada, etc., para nuestro consumo. Así es como vamos sobreviviendo.”
El sabio agradeció la información, contempló el lugar por un momento, se despidió y se fue. A mitad de
camino, se volvió hacia su discípulo y le ordenó: “Busca la vaca, llévala al precipicio que hay allá enfrente y
empújala por el barranco.”
El joven, espantado, miró al maestro y le respondió que la vaca era el único medio de subsistencia de
aquella familia. El maestro permaneció en silencio y el discípulo cabizbajo fue a cumplir la orden.
Empujó la vaca por el precipicio y la vio morir. Aquella escena quedó grabada en la memoria de aquel joven
durante muchos años.
Un bello día, el joven agobiado por la culpa decidió abandonar todo lo que había aprendido y regresar a
aquel lugar. Quería confesar a la familia lo que había sucedido, pedirles perdón y ayudarlos.
Así lo hizo. A medida que se aproximaba al lugar, veía todo muy bonito, árboles floridos, una bonita casa con
un coche en la puerta y algunos niños jugando en el jardín. El joven se sintió triste y desesperado
imaginando que aquella humilde familia hubiese tenido que vender el terreno para sobrevivir. Aceleró el
paso y fue recibido por un hombre muy simpático.
El joven preguntó por la familia que vivía allí hacia unos cuatro años. El señor le respondió que seguían
viviendo allí. Espantado, el joven entró corriendo en la casa y confirmó que era la misma familia que visitó
hacia algunos años con el maestro.
Elogió el lugar y le preguntó al señor (el dueño de la vaca): “¿Cómo hizo para mejorar este lugar y cambiar
de vida?” El señor entusiasmado le respondió: “Nosotros teníamos una vaca que cayó por el precipicio y
murió. De ahí en adelante nos vimos en la necesidad de hacer otras cosas y desarrollar otras habilidades que
no sabíamos que teníamos. Así alcanzamos el éxito que puedes ver ahora.”

Responde los siguientes puntos:

1. ¿Qué enseñanza te dejó la historia que acabas de leer?

2. ¿Hasta dónde puede llegar una persona si comprende que las limitaciones y los problemas
son solo situaciones?

3. En la historia hay un Maestro samurái, ¿Quién consideras que tiene esas cualidades en el grado
once y por qué?

4. ¿Según la historia cuál es Tu vaca?


5. ¿En cuál parte de la historia consideras que estuvo presente Dios y por qué?

6. Ahora pongamos a prueba tus conocimientos de cultura general que has aprendido en el Área
de educación religiosa a lo largo de todo tu proceso de formación.
Ubica la palabra que corresponde dentro del paréntesis que hay antes de cada definición.

Palabras: Jesús, Judaísmo, Budismo, Islam, cristianismo, Hinduismo, Bautismo, Papa, Fe, Biblia,
Profeta, Vaticano, La Torá, Abraham.

Definiciones:
( ) La Basílica Papal de San Pedro.

( ) Hijo de Dios y predicador judío que vivió a comienzos del siglo i en las
regiones de Galilea y Judea, y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30, bajo el gobierno de
Poncio Pilatos.

( ) El libro sagrado del Judaísmo, ésta habla sobre la historia religiosa de los judíos y
está compuesta por los primeros cinco libros del Antiguo Testamento (Génesis, Éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio).

( ) Padre de Ismael e Isaac, considerándose según la tradición bíblica ser el fundador


del Judaísmo.

( ) Creencia y esperanza personal en la existencia de un ser superior (un dios o


varios dioses) que generalmente implica el seguimiento de un conjunto de principios religiosos, de
normas de comportamiento social e individual y una determinada actitud vital, puesto que la
persona considera esa creencia como un aspecto importante o esencial de la vida.

( ) Sistema filosófico y religión que tuvo su origen en las enseñanzas de Buda (siglo VI
antes de Cristo); se caracteriza por creer en la reencarnación y por aspirar a alcanzar el nirvana a
través de una vida de quietud, contemplación, austeridad y disciplina moral.

( ) Conjunto de libros canónicos que en el judaísmo y el cristianismo se consideran


producto de inspiración divina y un reflejo o registro de la relación entre Dios y la humanidad. Se
han producido alrededor de cinco mil millones de copias, lo que la convierte en el libro más
vendido de la historia y es frecuente su reconocimiento como el libro más influyente de todos los
tiempos.

( ) Sacramento del cristianismo que consiste en verter agua en la cabeza de una


persona, generalmente un niño recién nacido, o en sumergir a la persona en el agua, como
símbolo de purificación, de nacimiento a una nueva vida y de aceptación y entrada en la Iglesia
cristiana.
( ) Religión monoteísta que tuvo su origen en las enseñanzas del profeta Mahoma
(570-632) en Arabia, las cuales están recogidas en el Corán; se caracteriza por respetar cinco pilares
fundamentales: la profesión de fe, la oración ritual cinco veces al día y el viernes en la mezquita, el
ayuno durante el mes del ramadán, la peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida y la
limosna.

( ) Religión monoteísta que se basa en la Biblia y la Torá, que recogen el contenido


de la revelación de Dios al pueblo de Israel; se caracteriza por respetar la voluntad de Dios para la
humanidad, que se expresa en los mandamientos de la Ley, y por esperar la venida de un Mesías,
del que vendrá la salvación y el triunfo del pueblo judío.

( ) Obispo de Roma y, como tal, recibe la consideración de cabeza visible de la Iglesia


católica y cabeza del Colegio Episcopal, además del título de soberano en el Estado de la Ciudad del
Vaticano.

( ) Persona que hace predicciones a partir de la interpretación de ciertos indicios o


señales.

( ) Religión politeísta originaria de la India que carece de un sistema estructurado y


homogéneo de creencias pero en la que es muy importante seguir los textos sagrados, Vedas, y
determinadas normas de conducta (respetar el sistema social de castas, seguir un ritual de
matrimonio, etc.); se caracteriza por creer en la reencarnación y en la existencia de un Ser
supremo (Brahma) en que el alma del hombre aspira a diluirse cuando se libere del cuerpo y
consiga abandonar su karma.

( ) Religión monoteísta que tuvo su origen en las enseñanzas y milagros de Jesús de


Nazaret las cuales están recogidas en los Evangelios que conforman el nuevo testamento de La
Biblia, además cuenta con el mayor número de seguidores o fieles a nivel mundial.

7. Concéntrate un poco y encuentra las palabras en las siguientes sopas de letras:


8. Observar el jueves 30 de abril a las 2:30 PM el programa ¿QUÉ HARÍAS TÚ?, transmitido por el
Canal de TV Señal Colombia y responder ¿qué harías exactamente tú en el caso o situación que
exponen?

“La fórmula de la felicidad son todas esas cosas invisibles a los ojos que al mezclarse llenan el alma”

También podría gustarte