Está en la página 1de 72

TEMA 4 : EL LENGUAJE

Diplomatura en Bioneuroemoción®
ÍNDICE

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA 4

2. ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA 5

2.1. Los orígenes de la PNL 9


2.2. ¿En qué consiste y cómo trabaja la PNL? 12

3. HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN 15

3.1. La calibración 17
3.2. El rapport 20
3.3. La atención flotante 26

4. METAMODELO DEL LENGUAJE 29

4.1 El lenguaje como representación de la experiencia 30


4.2. Procesos universales de modelado 32
4.3. Categorías del Metamodelo 36
4.4. El Metamodelo en Bioneuroemoción 41

5. METAPROGRAMAS: CATEGORÍAS Y FUNCIONES 49

6. INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN 56

7. CONGRUENCIA E INCONGRUENCIA EN LA COMUNICACIÓN 63

8. HÁBITOS PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA 68

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 71

10. BIBLIOGRAFÍA 73

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Antes de empezar debes saber…

Este material de estudio de Enric Corbera Institute está diseñado para que se tengan recursos
que faciliten el aprendizaje y la adquisición de los conceptos del temario de una forma más
amena, visual y atractiva.

¿Qué nos encontramos en el texto?

• Cajas destacadas para resaltar citas de autor, definiciones, información importante,


saber más y recordatorios, entre otros.

Cita de autor... Espacio para resaltar citas de los autores más destacados
sobre los conceptos que se trabajan en este tema.

Definición... Espacio para detallar la definición de aquellos


conceptos importantes del temario.

Importante... Espacio para destacar aquella información que


es importante para recordar.

Sabér más... Espacio con información complementaria a las ideas


y conceptos del tema.

Ejemplos... Espacio con información complementaria a las ideas


y conceptos del tema.

Recordatorio... Espacio de recordatorio de acciones concretas que


el alumno debe realizar.

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L., Rubí (Barcelona). Enero 2021.

ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. es el titular de todos los derechos de propiedad intelectual e industrial contenidos en el presente documento
(a título enunciativo pero no limitativo, textos, imágenes, gráficos, marcas y logotipos, combinación de colores, estructura y diseño), o en su
caso goza de las pertinentes autorizaciones, quedando todos los derechos expresamente reservados. El presente documento está protegido
por las normas nacionales e internacionales de propiedad industrial e intelectual.
Quedan expresamente prohibidas la reproducción (incluyendo, la descarga y el almacenamiento), la transformación, la distribución, la co-
municación pública (incluida su modalidad de puesta a disposición y transmisión) y, en general, cualquier otra forma de explotación, de
la totalidad o parte del contenido del presente documento, con o sin ánimo de lucro, en cualquier soporte y por cualquier medio (online
y/o offline), sin la previa y expresa autorización por escrito de ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Esta prohibición se extiende a los dispositivos
técnicos de protección, las huellas digitales y cualesquiera mecanismos de información relacionados con los contenidos. Queda asimismo
especialmente prohibida la utilización y difusión en redes telemáticas de la información la totalidad o parte de dicho documento con fines o
por medios publicitarios, promociones y/o de cualquier índole.
Cualquier reproducción, copia, distribución, alteración, distribución, comunicación pública, difusión, entre otros, constituirá infracción de
los derechos de propiedad intelectual.
ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. no se hace responsable ni podrá hacerse responsable de ningún daño o perjuicio en personas y/o bienes
que traiga causa en el contenido de dicho documento.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 3

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEMA

1. Conocer qué es la PNL y entender qué es lo que aporta la PNL a la Bioneuroemoción y


cuál es su relación.

2. Conocer la técnica de calibración, sus objetivos y aprender cómo se aplica durante una
sesión de Bioneuroemoción.

3. Aprender el concepto de rapport y comprender diferentes formas de establecer


sincronización con otras personas.

4. Aprender la técnica del Metamodelo del lenguaje y de su aplicación en consulta.

5. Aprender qué son los Metaprogramas y de qué forma nos pueden proporcionar infor-
mación sobre el estado emocional de la persona.

6. Conocer y comprender las principales distorsiones en la comunicación y su posible


interpretación.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 4

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
2. ESTRUCTURA DE LA
COMUNICACIÓN HUMANA

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 5

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
2. ESTRUCTURA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Sabemos que la comunicación tiene que ver con hablar, escribir, leer, aunque se trata de
mucho más que eso. La forma en la que aplicamos el uso del lenguaje afecta de forma
directa a nuestras relaciones interpersonales. Para lograr establecer una comunicación
efectiva, es imprescindible saber escuchar y tener empatía, así como conocer y saber
interpretar la comunicación no verbal. Si la comunicación nos permite aprender, crecer y
establecer relaciones saludables, entonces es indudable que la calidad de nuestra comu-
nicación influye profundamente en nuestra calidad de vida.

La comunicación humana tiene un componente analógico (lenguaje no verbal) y un


componente digital (lenguaje verbal). El aspecto digital se refiere a las palabras —ya
sean escritas o pronunciadas— junto con su significado. El aspecto analógico se refiere
a la forma y la calidad con la que pronunciamos: la intensidad, el volumen, el ritmo, la
postura y los gestos son cualidades que se engloban dentro del lenguaje no verbal.

Hay múltiples estudios que indican que la mayor parte del significado de la comunica-
ción reside en el lenguaje no verbal. La compenetración del lenguaje verbal y no verbal
conduce a la comunicación humana, donde ambos interlocutores necesitan estar conti-
nuamente codificando y descodificando para poder entenderse.

Las investigaciones de Albert Mehrabian, profesor emérito en Psicología de la Universidad


de UCLA, demuestran que en la comunicación cara a cara el 55% del impacto viene deter-
minado por el lenguaje corporal (postura, gestos y contacto visual), el 38% por el tono de
voz y sólo el 7% por el contenido. Los trabajos de otros investigadores como Ray Bird-
whistell confirman este predominio de los aspectos no verbales. En el siguiente esquema
podemos ver ilustrado los componentes de la estructura de la comunicación humana:

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 6

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Imagen 1. Gráfico de los distintos componentes de la comunicación y su relevancia

Por otra parte, la forma en que aplicamos el uso del lenguaje afecta de forma directa a
la manera en que percibimos las situaciones que vivimos y, por tanto, a nuestras relacio-
nes interpersonales. Esta manera de aplicarlo es un aprendizaje que se realiza en nuestra
primera infancia y condiciona profundamente nuestra manera de ver el mundo.

En un escrito de Korzybski «El papel del lenguaje en los procesos de percepción» (1951) se
pone de manifiesto que el modo en que hablamos condiciona el modo y la profundidad
que las personas vamos a tener para conocer la «realidad».

De acuerdo a Greenspan et al. (2006), desde el primer día de vida, el niño aprende a aso-
ciar la experiencia física con un componente emocional a través del cual le otorga signi-
ficado a esa experiencia. El niño va estableciendo gradualmente conexiones o vínculos
entre sus emociones, deseos o intenciones y sus destrezas del desarrollo, las cuales
organiza en torno a una conducta comunicativa. Mas adelante, le asocia un concepto a
medida que los padres y educadores van ofreciéndole oportunidades para que exprese
sus emociones, deseos, o intenciones.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 7

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Debemos recordar, tal como se mencionó en el tema 2, que los recuerdos de una expe-
riencia quedan guardados gracias a las submodalidades sensoriales, por lo tanto, estas
estarán, del mismo modo, asociadas a los conceptos.

Cuando nosotros, como adultos, decimos una palabra a un niño, tiene lugar -y no es una
exageración- un acto de enorme significado. En este momento le ofrecemos al niño una
herramienta para expandir la realidad, y él lo incorpora a las pautas que se están crean-
do en su cerebro para uso futuro. Sobretodo les proporcionamos las herramientas para
construir y percibir emociones.

En todo vínculo hay circuitos de comunicación y aprendizaje.

“Si los adultos no pueden empatizar con el niño o nunca hablan de sus sentimientos,
como ocurre en el seno de algunas familias, no podrán franquearle el camino del lengua-
je de las emociones. Sus estados emocionales no podrán ser mentalizados, pensados,
reflexionados o manejados de manera consciente. Es muy posible que el niño así trata-
do acabe siendo un adulto con «alexitimia» (Sifneos, 1973) o «personalidad operatoria»
(Marty y M’Uzan, 1963), condiciones vinculadas a las enfermedades tradicionalmente
denominadas «psicosomáticas». En estos casos, las emociones, en vez de transmitirse
al neocórtex, donde encontrarían una expresión simbólica mediada por las palabras, se
descargan directamente a través del sistema nervioso autónomo y se traducen en un
«lenguaje de órganos» (MacLean, 1949).

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 8

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
A la luz de todo lo expuesto, es esencial comprender que todo comportamiento es po-
tencialmente comunicación. Esto significa que cualquier acción de una persona tiene
significado para los demás. El propio hecho de callar —que teóricamente sería algo así
como “no comunicar”— cobra un significado para la persona que está en interacción con
quien calla. Asimismo, todos los aspectos no verbales —el lenguaje corporal y cualida-
des de la voz— serán interpretados de alguna manera por la persona con la que se está
interactuando.

Para el estudio del lenguaje, la Bioneuroemoción se fundamenta en gran medida en la


Programación Neuro-Lingüística (PNL). A continuación veremos de qué se trata, cuáles
son sus orígenes, cómo podemos aplicarla a nuestro lenguaje cotidiano y el modo de
utilizar sus herramientas en una sesión de acompañamiento.

2.1. Los orígenes de la PNL

Los orígenes de la PNL se basan en la siguiente pregunta: ¿qué hacen determinados psi-
coterapeutas para lograr mejoras tan drásticas en sus consultantes? Esto se preguntaban
dos jóvenes estudiantes estadounidenses en los años setenta, Richard Bandler (mate-
mático, psicólogo e informático) y John Grinder (psicólogo y lingüista). Juntos desarro-
llaron un método para modelar factores de excelencia y estructura comunicativa. Para
ello, se basaron en el trabajo de tres personas punteras e innovadoras en el ámbito tera-
péutico de aquel entonces: Virginia Satir, Fritz Perls y Milton Erickson. A continuación,
expondremos brevemente qué se modeló de cada uno de ellos:

• Virginia Satir. Es una de las figuras más importantes en los métodos modernos de
la Terapia Sistémica Familiar. De ella se modelaron directamente la «Técnica del Reen-
cuadre» (como el Modelo de aplicación «Reframing»), la «Negociación con las partes»
(como el Modelo de aplicación de Polaridades) y la «Igualación verbal de los predica-
dos de los sistemas representacionales», entre otros. En general, mucho de lo relacio-
nado con posiciones perceptivas tiene que ver con su trabajo. Una de las grandes
aportaciones de Virginia Satir fue la comunicación entre distintas «partes internas» de
una persona, especialmente las partes modeladas de miembros de la familia. Esto
facilitaba el entendimiento y la integración de los aspectos fundamentales de las po-
laridades de la propia persona y de los miembros de la familia en su totalidad.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 9

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Os recomendamos el siguiente video de Virginia Satir, “El maltrato infan-
til”: https://www.youtube.com/watch?v=7s4_KVaQSXA

• Fritz Perls. Fundador de la terapia Gestalt, fue el primero que modeló Richard
Bandler. Precisamente, estudiando sus métodos se dio cuenta de que podía replicar
los resultados modelando sus aptitudes. Los objetivos básicos sobre los que se sos-
tiene la Gestalt son la toma de conciencia (“insight”), reconocer cómo funcionamos a
nivel inconsciente y qué es lo que queremos o necesitamos a un nivel más profundo,
así como los medios para conseguirlo. También hace referencia a nuestra capacidad
de percibir infinidad de realidades alternativas cuando conocemos y sabemos contro-
lar los principios organizadores de nuestra conciencia. Todo ello partiendo del «aquí»
y «ahora». La toma de conciencia y el aprendizaje por “insight” ocurre como resultado
de un proceso de comprensión global de una situación determinada, además de una
percepción de la conexión que existe entre los elementos más relevantes.

Os recomendamos el siguiente video de Fritz Perls:


https://www.youtube.com/watch?v=vbZ81tlGD6s

• Milton Erickson. Médico e hipnoterapeuta estadounidense, innovó y revolucionó


completamente el mundo de la hipnosis desarrollando su propio método. A él —en-
tre otras muchas cosas— le debemos la excelencia en el rapport, el uso de metáforas,
el Metamodelo invertido y, sobre todo, su capacidad de adaptarse a cada persona
usando sus creencias, sus historias personales e inclusos sus comportamientos neu-
róticos para ayudar al cambio del consultante. Es un método basado en un excelente
entrenamiento de la capacidad de observación, además de su creatividad y flexibili-
dad en los procesos de acompañamiento.

Os recomendamos el siguiente vídeo de Milton Erikson, “En la habitación


con Milton Erikson I”: https://youtu.be/K5G1yj8clhQ

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 10

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
«La estructura de la magia» es el primer libro que fue publicado por Richard Bandler
y John Grinder. Aunque en ningún momento se utiliza el termino «PNL» en el libro, se
considera el primero de esta disciplina. Tras la publicación de este libro continuaron en la
línea de investigación y modelado que habían emprendido, y a ellos se fueron sumando
distintos especialistas de diferentes áreas que han consolidado la PNL como una meto-
dología de éxito durante cuatro décadas.

Desde la aparición de «La estructura de la magia», la PNL ha experimentado tres etapas
bien marcadas, también conocidas como primera, segunda y tercera generación.

“La primera generación era especialmente acerca de la mente cognitiva, la «mente de la


cabeza», las estrategias cognitivas; la segunda fue acerca de la conexión de esa mente con
la mente somática a través de las creencias y la sintaxis somática; la tercera generación
se refiere a la relación con el mundo a través del campo. Y donde están involucrados los
niveles más altos: la identidad y la trascendencia” (Robert Dilts).

Todas las generaciones de la PNL ponen la atención en la estructura y funcionamiento de


la mente. Las dos primeras, no obstante, pusieron la atención casi exclusivamente en la
mente cognitiva. La segunda generación de PNL surgió en la segunda mitad de los años
ochenta. En ese momento, la PNL se extendió y abrazó otros temas más allá del contex-
to terapéutico. Aunque todavía estaba centrada en los individuos, esta generación puso
el énfasis en la relación entre sí mismo y los otros, y se amplió a otras áreas de aplicación
como la negociación, las ventas, la educación y la salud. Los recursos de la PNL también
se extendieron a dificultades de niveles más altos, como aquellas relacionadas con las
creencias, valores y metaprogramas. Las técnicas integraron el uso de nuevas distincio-
nes como la línea del tiempo, las submodalidades y las posiciones perceptivas.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 11

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
La tercera generación de PNL ha venido desarrollándose desde los años noventa. Las
aplicaciones son generativas, sistémicas y están enfocadas en los niveles más altos del
aprendizaje, la interacción y el desarrollo. La tercera generación se expande para incluir
tanto los aspectos somáticos como las dinámicas del sistema o «campo» en la unidad de
la mente. Por lo tanto, la PNL actualmente trabaja con la interacción entre tres mentes:

• La mente cognitiva que emerge del cerebro.


• La mente somática centrada en el cuerpo.
• La mente campo que emerge de nuestras relaciones con otros sistemas alrede
dor de nosotros. La tercera generación aspira a desarrollar y sostener una rela -
ción orgánica de equilibrio entre estas tres mentes.

Durante estos años han ido surgiendo figuras excepcionales en la materia que han con-
tribuido a este proceso evolutivo que ha dado a la PNL una estructura orgánica. Stephen
Gilligan, Robert Dilts, David Gordon, Connirae Andreas, Judit Delozier, Cristina Hall o An-
thony Robbins son nombres de obligada referencia.

2.2. ¿En qué consiste y cómo trabaja la PNL?

La PNL puede definirse como una disciplina que estudia la estructura de la experiencia
subjetiva humana, con el fin de detectar y reproducir patrones de excelencia y, a su vez,
identificar patrones no eficaces para poder substituirlos. Pero ¿a qué nos referimos exac-
tamente con el estudio de «la experiencia subjetiva humana»?

• Estructura. El estudio de la estructura significa ocuparse de la forma en la que la


información está organizada, en lugar de trabajar con la información en sí misma —es
decir, se atiende más al «cómo» que al «qué»—.

• Experiencia. Se trabaja siempre con vivencias reales de personas concretas. Los


supuestos teóricos no tienen sentido en el trabajo con PNL. Las vivencias pueden ser
recordadas, presentes o imaginadas en relación al futuro, pero se trata siempre de
algo que la persona puede reconocer como propio.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 12

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
• Subjetiva. Interesa conocer cómo es la experiencia de una persona determinada
según su «mapa» mental. No sirve para nada trabajar en base a tendencias promedio
o formas generales de actuar. Tanto si se trata de conocer la estrategia de excelen-
cia de alguien como si se trata de aprenderla para su utilización, nos vamos a mover
siempre en el plano de la experiencia subjetiva de ambas personas.

“La experiencia no es lo que le sucede al hombre, sino lo que el hombre hace con lo que le
sucede” (Aldous Huxley).

Otra forma de describir la PNL viene dada por la referencia a las tres palabras que con-
forman su nombre:

• Programación. Hace referencia a que los seres humanos aprendemos formas


de hacer y actuar que nos sirven para manejar adecuadamente nuestras vidas. Estos
aprendizajes se sitúan en un nivel inconsciente y nos permiten funcionar de manera
efectiva y rápida, sin necesidad de estar continuamente analizando las situaciones
que vivimos y tomando decisiones sobre la mejor forma de manejarlas. En muchas
ocasiones, esta programación está tan profundamente establecida en la persona que
forma una parte fundamental de su identidad.

• Neurología. Los aprendizajes antes mencionados se encarnan en nuestro sistema


nervioso, que es el depositario del conjunto de señales que activan el funcionamien-
to de uno u otro programa. A su vez, es el encargado de enviar a los diferentes órganos
sensoriales y motores las instrucciones pertinentes.

• Lingüística. Nuestro conocimiento sobre el mundo se organiza internamente con


la ayuda del lenguaje. Sabemos lo que sabemos porque le podemos dar un nombre
y describirlo a través de conceptos. Al mismo tiempo, el lenguaje es el que nos sirve
para compartir estos aprendizajes con otros seres humanos mediante la comunica-
ción.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 13

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Imagen 2. Ilustración sobre la correlación entre el lenguaje y el contenido mental.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 14

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
3. HABILIDADES DE
COMUNCACIÓN

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 15

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
3. HABILIDADES PARA LA COMUNICACIÓN

Para toda representación interna existe un comportamiento externo. Este comportamiento


puede ser inferido gracias a nuestra percepción e interpretación. Cuando observamos el com-
portamiento de una persona, podemos distinguir ciertas variaciones en su microconducta. La
microconducta hace referencia a los cambios sutiles y ligeros que podemos apreciar en la per-
sona. Los cambios en el tono de la voz, en el volumen, en el ritmo respiratorio o en la coloración
de la piel son algunos ejemplos de microconductas. Dichos cambios son la expresión externa y
observable de la comunicación interna de las personas y se producen como consecuencia de las
imágenes mentales creadas, del diálogo interno y de las sensaciones que está teniendo.

En este sentido, el psicólogo Paul Ekman ha realizado un estudio profundo de las emociones
y el lenguaje no verbal observando una serie de movimientos casi imperceptibles de la cara,
los cuales delatan estados emocionales internos y a los que denomina microexpresiones.

Una microexpresión es una expresión facial realizada de manera involuntaria y automá-


tica y que, a pesar de durar menos de un segundo, teóricamente podría utilizarse para
conocer el estado emocional de la persona que la realiza.

La respuesta que obtenemos de nuestra comunicación es fundamental para ir adaptando


nuestro mensaje y nuestra forma de emitirlo. Si nos enfadamos con los demás porque no nos
escuchan o porque reaccionan mal ante nuestras palabras no conseguiremos nada. Precisa-
mente, la resistencia de los otros es un mensaje sobre el comunicador. Este es el que tiene en
sus manos desarrollar nuevas habilidades comunicativas para conseguir hacer llegar su men-
saje de forma más efectiva.
A continuación, veremos algunas de las habilidades comunicativas utilizadas en una sesión de
Bioneuroemoción. Un buen nivel de acompañamiento requiere desarrollar estas capacidades.

Sugerimos la visualización de este vídeo en el que se muestran las dife-


rencias entre algunas de las microexpresiones más comunes según Paul
Ekman. https://vimeo.com/679958238/5e4ce8d8d1

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 16

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
3.1. La calibración

La calibración es el proceso de detectar los cambios sutiles que se producen en la mi-


croconducta y las microexpresiones de las personas con las que nos relacionamos. Es
una herramienta clave dentro del proceso de percepción de elementos inconscientes
que condicionan el comportamiento y la comunicación de una persona.

Asimismo, cuando tenemos trato continuado con una persona o durante una conver-
sación, podemos ir identificando señales no verbales que se corresponden a diferentes
estados internos de la persona. De cualquier modo, es como si pudiéramos realizar una
fotografía de cada estado y tenerla disponible más adelante. Estos son algunos ejem-
plos de signos externos observables de la comunicación no verbal de las personas:

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 17

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
• Postura del cuerpo.
• Inclinación y movimientos de la cabeza.
• Rapidez o lentitud de movimientos.
• Muecas y expresiones de la cara.
• Movimientos y gestos con las manos y dedos.
• Ritmo y tipo de respiración (alta, media o baja).
• Movimientos de la nariz.
• Coloración de la piel.
• Parpadeo y movimiento de los ojos.
• Velocidad al hablar y pausas.
• Cambios de tono y variación de la intensidad de la voz.

La calibración es una habilidad muy importante a desarrollar para un Acompañante en


Bioneuroemoción. Durante una sesión de acompañamiento, la calibración nos permite
identificar los cambios en la microconducta y microexpresiones para conocer de forma
más precisa las variaciones en el estado emocional de la persona y utilizarlo para com-
prender cómo vive la situación. La calibración es una guía sutil pero muy precisa para
saber si vamos por el camino correcto que nos permitirá identificar los programas in-
conscientes. A continuación adjuntamos un ejemplo de calibración de Milton Erickson
(1987) extraído del relato autobiográfico de su libro «Mi voz irá contigo»:

“Yo gocé de una enorme ventaja sobre los demás: tuve poliomielitis, quedé totalmente
paralítico, con una inflamación tan grande que incluso padecía de parálisis sensorial. Pero
podía mover los ojos y mi audición no sufrió ningún trastorno. Me sentía muy solo, tendi-
do en una cama sin poder mover otra cosa que los ojos. […] ¿De qué manera podía entre-
tenerme? Empecé a observar a la gente y el entorno. Y así comencé a estudiar el lenguaje
no verbal y el lenguaje corporal. Tenía una hermanita que ya había aprendido a gatear;
por mi parte, yo debía aprender a ponerme en pie y a caminar. Se imaginan con qué inte-
rés observé a mi hermanita mientras pasaba del gateo al aprendizaje de cómo pararse.
Ustedes no saben qué es lo que hacen al caminar. No saben cómo aprendieron a ponerse
en pie. Lo aprendieron extendiendo la mano y tirando desde ella. Esa presión sobre sus
manos les hizo descubrir, por accidente, que podían asentar un peso sobre sus pies. Esto

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 18

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
es algo tremendamente complicado, porque las rodillas ceden... y si ellas se mantienen de-
rechas, la que cede es la cadera, y los pies quedan trabados. Uno no puede ponerse en pie
porque tanto las rodillas como las caderas ceden. Los pies se cruzan... y pronto uno apren-
de que debe armarse de coraje y esforzarse hacia arriba cuidando de mantener derechas
las rodillas... […] Vino luego una lección en tres etapas. Uno distribuye el propio peso en
los dos pies y una sola mano, ya que esta otra (la izquierda) no nos soporta en absoluto.
Sinceramente una dura faena... que permite aprender a pararse derecho, con las caderas
derechas, las rodillas derechas, los pies separados, y esta mano (la derecha) presionando
fuerte hacia abajo. […] Entonces viene lo terrible: el formidable aprendizaje de alzar am-
bas manos y moverlas en todas direcciones […] Y, por último, cuando ya se contaba con
habilidad suficiente, uno intentaba mantenerse en equilibrio apoyado en un solo pie.
¡Era un trabajo infernal!” (pp. 26, 27).

En el material multimedia tenéis a disposición un fragmento de una se-


sión de Bioneuroemoción en el que se puede observar cómo el Acompa-
ñante utiliza la calibración para indagar con seguridad en una situación de
estrés. https://vimeo.com/679977752/8e1d93a859

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 19

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
EJERCICIO OPCIONAL - CALIBRACIÓN

Elige a una persona de tu entorno con la que hables habitualmente. Escoge un momento
distendido en el que puedas hablar con él/ella y presta atención a su lenguaje corporal.
Observa las variaciones de su tono de voz cuando habla de algo determinado, o cómo
cambia su postura cuando algo le incomoda, quizás puedas observar también algunas
expresiones características al mencionar según qué temas.

Simplemente observa... ¿puedes calibrar algún aspecto de su lenguaje no verbal? ¿De


qué te has dado cuenta?

3.2. El rapport

Rapport es una palabra inglesa que su significado equivale a «compenetración» o «sintonía».
Estar en rapport o sintonía significa moverse a un ritmo y una velocidad similares, hablar con
un volumen, tono y velocidad parecidos, escuchar atentamente y con un interés genuino.

El rapport es una condición imprescindible para que pueda darse el proceso de comunica-
ción interpersonal. Análogamente a lo que ocurre con la radio, para que la comunicación sea
adecuada ambas personas necesitan estar sintonizando la misma frecuencia. El rapport se
produce de manera espontánea en multitud de situaciones, allí donde la comunicación in-
terpersonal fluye de manera natural. Si observamos un grupo de amigos caminando juntos
por la calle o tomando algo en un bar, vemos que hay momentos en los que van al unísono:
caminando llevan el mismo paso; en el bar, cuando uno bebe, todos beben.

La sintonía transmite un mensaje implícito: tú y yo somos iguales. Es una forma de acer-
carse a la otra persona mostrando una parte del propio mapa que se parece al de la otra
persona. Por ello, es muy importante conocer cómo se genera la sintonía y qué necesita-
mos tener en cuenta para hacerlo, de modo que sea posible propiciarla cuando no su-
ceda espontáneamente. Saber la manera de favorecer la aparición de sintonía nos será
de especial utilidad en situaciones de tensión o discrepancia con otra persona. Cuanto
más complicada sea la situación, más útil será nuestra capacidad de establecer rapport.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 20

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
En este sentido, «acompasar» es la actividad que abre directamente la puerta a la sinto-
nía; significa captar algunos elementos de la forma de estar y de comunicarse de la otra
persona y tratar de acomodarnos a ella. Por ejemplo, si la otra persona está sentada,
busco la manera de sentarme de la misma manera; si gesticula poco, yo reduzco mi ges-
tualidad; si habla más fuerte que yo, procuro subir un poco el volumen de mi voz, y así
sucesivamente.

Podemos identificar un conjunto de aspectos con los que poder «acompasarnos» con
otra persona:

• Sincronización de la postura: la postura global del cuerpo (de pie, sentado, rígi-
do, estirado…).

• Sincronización de los gestos: son los movimientos o posiciones que adoptan


las diversas partes del cuerpo: posición de las manos, movimientos de piernas,
brazos y manos, posición de la cabeza, muecas…

• Sincronización de la voz: las características de la voz, tales como volumen, rit -


mo, velocidad, timbre…

• Sincronización del mensaje verbal: conviene identificar el contenido (las ideas
clave y las expresiones típicas) y la forma (los giros de construcción y los predi c a
dos más habituales). Asimismo, tal como aprendimos en el tema 2, es importan-
te utilizar palabras de su canal sensorial preferente. (VAC)

Una vez generada la sintonía, es relativamente fácil mantenerla. Efectivamente, estar en
sintonía nos ayuda a percibir con más precisión los movimientos y cambios más leves de
la otra persona, los cuales podremos seguir inmediatamente. Por otra parte, una de las
formas de cuidar la sintonía es mantener un estado interno de auténtico interés por la otra
persona. La sintonía que estamos describiendo aquí tiene muy poco que ver con esas for-
mas de imitación de la otra persona que sirven solo al propio interés. Si nuestra atención
está focalizada en transmitir un mensaje que signifique “en este momento, para mí lo más
importante es estar aquí contigo”, las acciones congruentes surgen con facilidad.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 21

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
En este vídeo se puede observar la diferencia entre una buena sintonía y
una falta de rapport.
https://vimeo.com/679977924/20e38a0cf0

La sintonía bien construida hace posible ejercer un liderazgo basado en la capacidad de


influir. Cuando una persona siente que su modelo de mundo es respetado, puede aceptar
más fácilmente sugerencias y propuestas de otra persona.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 22

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
“Tú sientes un poema, sientes una pintura, logras la sensación de una estatua. Sentir es una
palabra muy significativa. No solo sentimos con los dedos, sino con el corazón, con la mente”
(Milton Erickson).

La sintonía o rapport nos permite liderar la relación con la persona durante un acom-
pañamiento en Bioneuroemoción. Durante la sesión, se verá expuesta a una serie de
preguntas que le van a resultar incómodas, ya que la intención es que salga de su zona
de confort y se observe desde una nueva perspectiva. Hay que tener presente que el
inconsciente suele ser reacio a cambiar sin asegurarse previamente de que ese cambio
va a suponer un beneficio en su vida. Por eso, si la persona que acompañamos se siente
en un espacio de sintonía y aceptación, facilitaremos este proceso. En este sentido, una
buena forma de favorecer la sintonía desde el inicio es describiendo el objetivo de la
sesión y la finalidad de las preguntas directivas.

En el material multimedia tenéis a disposición un fragmento de una se-


sión de Bioneuroemoción en el que se puede observar cómo el Acom-
pañante explica los objetivos y la finalidad de la sesión para favorecer la
sintonía con el consultante https://vimeo.com/679977887/a92586a7a2

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 23

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Es fundamental tener presente que la comunicación va más allá del lenguaje. Influimos en
el otro por lo que decimos, pero también por nuestro estado. Por eso decimos que, como
Acompañantes en Bioneuroemoción, es primordial desarrollar un estado óptimo de cohe-
rencia para evitar proyectar en el otro los conflictos y las limitaciones que nos son propias.

Cuando, como Acompañantes, pretendemos imponer nuestro criterio, la persona a la


que acompañamos probablemente se mostrará resistente. En este sentido, la resistencia
es un mensaje sobre el comunicador. Para acompañar es necesario desarrollar una visión
amplia sobre la persona a la que se acompaña, puesto que su «desequilibrio» es un «equi-
librio» en un nivel más amplio, tal y como vimos al estudiar la Intención Positiva.

Durante una sesión, podremos apreciar que los gestos, las expresiones, la postura, las
quejas o las resistencias que muestre la persona se convierten en una fuente de infor-
mación. Por eso es importante mantener un estado de equilibrio interno, despierto y
atento para no dejarse influir por el estado del consultante e invitarlo a permanecer
en un estado de apertura y confianza. Es esencial tener en cuenta que debemos estar
atentos y calibrar constantemente su estado emocional, el cual nos indicará si estamos
tocando algún tema sensible o delicado que hay que abordar con sutileza y tacto. Por
ejemplo, en el caso de personas que hayan sufrido abusos sexuales no es necesario que
la persona describa la escena concreta, sino que tome conciencia de la interpretación
que ha surgido de la experiencia.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 24

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
En el siguiente vídeo se puede observar las habilidades de calibración del
lenguaje no verbal del cliente y el rapport del acompañante en relación a
una situación especialmente dolorosa.
https://vimeo.com/679977812/156ad0f51c

EJERCICIO OPCIONAL – RAPPORT

Partiendo del ejercicio anterior de calibración, ahora puedes practicar con cualquier per-
sona, durante un tiempo determinado, bien en una conversación en el trabajo, en una
comida familiar o tomando un café con tus amistades. Se trata de acompasar con un
“rapport” adecuado y consciente el discurso, los movimientos y la respiración de la otra
persona.

¿Has notado algún cambio en su actitud o en su discurso? ¿Crees que hay algún as-
pecto de tu lenguaje verbal o no verbal que dificultase la comunicación?

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 25

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
3.3. La atención flotante

El proceso de abrir la atención parte de la idea concebida por Freud de la «atención flo-
tante». Se puede establecer una clasificación en la que se distinguen dos procesos muy
diferenciados de prestar atención:

• La atención voluntaria. Es la capacidad de concentrarnos en un estímulo de ma-


nera voluntaria. Se produce cuando decidimos fijar nuestra atención detenidamente
en algo y somos conscientes de ello. Se basa fundamentalmente en la motivación in-
terna, que es lo que activa nuestra atención hacia un objeto determinado. La atención
voluntaria se aplica o aparece principalmente cuando queremos atender algo porque
nos interesa, no porque haya captado nuestra atención pasivamente.

• La atención flotante. Implica la supresión momentánea de los prejuicios cons-


cientes y de las defensas inconscientes del Acompañante durante la escucha. Para lle-
var a cabo una atención flotante es necesaria una suspensión, tan completa como sea
posible, de todo en lo que habitualmente se focaliza la atención: prejuicios, inclina-
ciones personales, supuestos teóricos, etc. Es lo que más tarde Theodor Reik llamaría
«escuchar con el tercer oído». “No debemos otorgar una importancia particular a nada
de lo que oímos y conviene que le prestemos a todo la misma atención flotante”.

En cualquier proceso de acompañamiento en Bioneuroemoción, la atención flotante es


un elemento fundamental. No se trata de una atención atípica ni desatenta, sino de una
atención en suspenso hasta que se produce el encuentro con lo significativo —con
aquello que se repite, con la contradicción, con lo discordante— y que indica la existen-
cia de información relevante que es importante tener en cuenta.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 26

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
“Suspende el juicio y da atención imparcial a todo lo que haya que observar. La técnica,
como veremos, rechaza el uso de cualquier recurso especial (incluso el de tomar notas).
Consiste simplemente en no dirigir la propia atención a ninguna cosa en particular y en
mantener la «atención suspendida igualitariamente» ante todo lo que uno oye. Porque, en
cuanto uno concentra deliberadamente su atención en cierta medida, empieza a seleccio-
nar del material que tiene ante él; un punto se fijará en su mente con particular claridad
y, consecuentemente, otro quedará desatendido. Al realizar esta selección, uno estará si-
guiendo sus expectativas o inclinaciones” (Gilligan, 1997, p. 90).

En el material multimedia encontraréis un vídeo sobre un test que ejem-


plifica las ventajas de desarrollar la atención flotante en según qué con-
textos. . https://www.youtube.com/watch?v=eWNR3PnkuX4

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 27

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
EJERCICIO OPCIONAL – ATENCIÓN FLOTANTE

Elige un día para desarrollar la atención flotante en tu vida diaria: en tu trabajo, en tu


casa, con tu familia, en una conversación o paseando por la calle.

Trata de estar completamente en el momento presente activando todos tus sentidos,


como si fueras un explorador que acaba de entrar a un lugar extraño. Observa los deta-
lles del lugar, las personas que vienen y van, sus conversaciones, sus caras, sus expresio-
nes, los elementos que conforman la experiencia, etc. Trata de no quedarte con nada en
especial, simplemente observa, escucha y siente.

¿Has podido observar detalles que te habrían pasado por alto en otro momento?
¿Has podido observar la riqueza de matices de la experiencia?

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 28

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
4. METAMODELO DEL LENGUAJE

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 29

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
4. METAMODELO DEL LENGUAJE

4.1. El lenguaje como representación de la experiencia

El lenguaje nos permite organizar la información que captamos mediante nuestros sen-
tidos (experiencia sensorial). Lo que vemos, lo que hacemos, lo que tocamos, los soni-
dos que oímos y en general todo lo que percibimos, tiene un nombre. Ello nos permite
conocer, reconocer y compartir esta información. De este modo, el lenguaje es un mode-
lo que nos sirve para representar nuestra experiencia. El lenguaje desarrolla la mente,
afecta al cuerpo y da forma al mundo. Las percepciones dan forma al lenguaje, por ello
el lenguaje, el pensamiento y la realidad son inseparables.

El uso del lenguaje representa una influencia muy importante en la evolución e historia
de la raza humana, su uso nos distingue de otras especies. Somos afectados en cada
momento por el lenguaje y por los significados inconscientes que le otorgamos. Todas
las palabras resuenan en nuestra mente y en nuestro cuerpo. Tanto las palabras que
vienen del exterior como nuestro diálogo interno, tienen un efecto en nuestro estado
anímico. Asimismo, el lenguaje nos sirve para comunicarnos con los demás y, en esa
comunicación, de manera inevitable expresamos nuestro modelo o mapa de la realidad
que nos rodea. A través de nuestro lenguaje expresamos cómo percibimos y vivimos
una determinada situación. A pesar de que el lenguaje es solo un 7% de nuestro men-
saje, necesitamos tener muy en cuenta el poder de la palabra. Lo que decimos y cómo
lo decimos —las palabras y la forma en que son pronunciadas— pueden generar amor
o desesperación.

“La tonalidad y el lenguaje corporal determinan que la palabra “hola” signifique un simple
reconocimiento, una amenaza, una humillación o un agradable saludo”
(John Grinder).

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 30

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Uno de los procesos importantes a desarrollar desde la Bioneuroemoción es hacer cons-
ciente al consultante de cómo «resuenan» las palabras que provienen de su entorno,
cómo afectan a su cuerpo y qué engramas pueden activarle. Además, es vital que apren-
da a observar cuáles son sus pensamientos, su diálogo interno en cada situación de su
vida. Como dijo Gandhi, “el hombre es solamente el producto de sus pensamientos; lo que
piensa es en lo que se convierte”.

En una sesión, es importante estar muy atentos a la forma de expresarse del consultan-
te. Sus enunciados, y las palabras que utiliza, representan una parte de su estructura
profunda. A través de la información que da —y también de la que no da— podemos
comprender cómo organiza sus experiencias y qué creencias o pensamientos le han lle-
vado a estar en esa situación. Nuestra labor como Acompañantes en Bioneuroemoción
es entrar en una escucha activa, que no es sino una forma de atención dinámica e inten-
cionada. Esta escucha requiere de dos premisas:

• La apreciación de que existe coherencia entre el mensaje verbal y la comunica-


ción no verbal del emisor. Por ejemplo: una persona puede estar afirmando algo
y a la vez, estar realizando un gesto de negación con la cabeza.

• La demanda de más información sobre el contenido cuando el mensaje no re -


sulta lo suficientemente claro. Es importante preguntar o cuestionar al cliente
cuan do no esté siendo específico.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 31

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
“No puedo acallar mi pesar ante el penoso uso que ciertos seres humanos hacen del verbo.
De la misma manera, me quedé espantado al ver cómo el verbo se convertía en una zarpa
más en la pata del perdedor humano o en un colmillo más en su boca. Las palabras ya
solo se utilizan para dominar, despreciar o atrapar algo que permita la supervivencia. Las
mismas personas que se pasman ante las escrituras de la tradición, utilizan las palabras
desde una dimensión animal de conquista y provecho. ¿Cómo pretender, pues, tener una
conciencia evolucionada o despierta sin entender que las palabras están para compartir
y no para comerciar? La verdadera vida creativa de las palabras, el verbo verdadero, solo
está aquí para dar, no para recibir ni para manipular, vender o imponerse”
(Beyer, 2016, p. 11).

4.2. Procesos universales de modelado

Cuando queremos compartir una experiencia personal, un comentario, una sugerencia


o un pensamiento, la cantidad de información que pasa por nuestra mente es enorme
y es imposible transmitirla en su totalidad. Nos limitamos a transmitir la información
que creemos que es la esencial para que nos entiendan. De la misma forma, la persona
que nos escucha «completa» la información que le llega, pasándola por su experiencia
personal de manera que puede imaginar y suponer, añadiendo desde su mapa lo que
no ha sido expresado para dar sentido al mensaje. En nuestro proceso de aprendizaje, al
mismo tiempo que desarrollamos la capacidad de hablar también aprendemos formas
de procesar esa información que nos permitan generar un mensaje comprensible y re-
lativamente breve. Al mismo tiempo, ampliar la información que nos llega hará que la
misma tenga sentido para nosotros, sin tener que estar preguntando e interrumpiendo
a nuestro interlocutor. Esta manera de utilizar el lenguaje y comunicarnos puede haber
sido adaptativa en muchos contextos ya que supone un ahorro energético para nuestro
cerebro. No obstante, es una fuente inagotable de malos entendidos, interpretaciones y
presuposiciones que se alejan en gran medida del mensaje original que se quería emitir.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 32

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
En una sesión de Bioneuroemoción, una de las funciones como acompañantes es llevar
al cliente a que tome conciencia de la información almacenada en su inconsciente y la
forma en que la utiliza para comunicarse. De este modo, puede llegar a darse cuenta de
cómo su estilo comunicativo está afectando a sus relaciones interpersonales.

“Desde el momento que el terapeuta compromete a su cliente en la recuperación de la


estructura profunda, la representación lingüística plena, la terapia está surtiendo efecto.
El paso siguiente es el cuestionamiento de la estructura profunda con el objeto de enrique-
cerla. En este momento el terapeuta tiene ante sí una serie de alternativas. El punto cen-
tral es que las personas están sufriendo, no porque el mundo no sea lo suficientemente
rico como para permitir que satisfagan sus necesidades, sino porque su representación del
mundo está de tal modo empobrecida que no ven salida posible. Por consiguiente, nuestra
estrategia como terapeutas es vincular al cliente con el mundo, de modo que tenga ante
sí un conjunto más rico de alternativas. En otras palabras, debido a que el sufrimiento
de nuestro cliente se originó al crear este una representación empobrecida del mundo,
olvidando que es solo una representación y no el mundo mismo, el terapeuta ayudará a
su cliente a cambiar cuando este llegue a comportarse de un modo inconsistente con su
modelo, enriqueciendo, por lo tanto, su propio modelo”
(Bandler, 1999, p. 76).

El Metamodelo es un modelo desarrollado por Bandler y Grinder (1980) que postula la


existencia de ciertos mecanismos lingüísticos universales que reflejan las limitaciones
del mapa mental de las personas. A su vez, el Metamodelo permite recuperar informa-
ción verbal que la persona omite de forma sistemática y que suele generar una mala
comprensión del mensaje. Se pueden identificar 3 procesos o mecanismos universales
que las personas usan para crear su mapa de la realidad o modelo del mundo a nivel
individual:

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 33

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
• Eliminación. El foco de atención se concentra en algunos fragmentos de la rea-
lidad y el resto no es percibido. Por ejemplo, vamos a una charla y estamos tan pen-
dientes de las ideas que presenta el ponente que no recordamos su indumentaria o
el color de su corbata, las características del lugar o de qué color es el asiento donde
nos hemos sentado.

• Generalización. Se produce cuando, a partir de una experiencia concreta, asumi-


mos que siempre va a ocurrir lo mismo. La generalización nos permite tener un patrón
de experiencias a las que es interesante acercarse y otras que es mejor evitar. Genera-
lizar es útil porque nos facilita el aprendizaje: si aprendemos cómo abrir una puerta,
utilizaremos la generalización para saber cómo abrir todas las demás o cuando nos
toca decidir, en lugar de estar considerando todas las opciones cada vez, aplico el cri-
terio general que nos recomienda aceptar o rechazar algo y así nos ahorramos el tra-
bajo de analizar todas y cada una de las alternativas. Por ejemplo, si hemos tenido una
mala experiencia con un perro y luego pensamos que todos los perros serán iguales.

• Distorsión. Ocurre cuando procesamos la información y le atribuimos un signifi-


cado que no se puede verificar, poniendo en relación dos o más experiencias que no
tienen nada en común y a las que nosotros damos un significado. Por ejemplo, cuan-
do juzgamos a alguien según nuestras creencias lo hacemos basándonos en nuestros
filtros perceptivos, por lo tanto, no estamos viendo la realidad objetiva, la distorsio-
namos.

Conviene señalar que estamos hablando de actividades que tienen una determinada
utilidad en el funcionamiento habitual del ser humano. El proceso universal de elimina-
ción, generalización y distorsión nos permite conectar nuestra experiencia interior con la
realidad. El uso del Metamodelo, que describiremos más adelante, tiene sentido cuando
estos procesos denotan o expresan limitaciones en el mapa de una persona.

En la elaboración que llevaron a cabo, Richard Bandler y John Grinder pudieron detectar
que las limitaciones o dificultades de las personas se expresaban lingüísticamente.
Ello sucede porque, tal como hemos visto antes, la expresión lingüística o estructura
superficial refleja inevitablemente el mapa de la persona hablante.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 34

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
En este sentido, las ambigüedades semánticas (eliminaciones, generalizaciones y distor-
siones) denotan confusión, limitaciones o simplemente dificultades de comprensión.
Estas ambigüedades semánticas ya habían sido identificadas anteriormente por la Gra-
mática Transformacional de Chomsky (1974). El aporte adicional de Bandler y Grinder
consiste en un modelo de preguntas que deshace o clarifica esas ambigüedades se-
mánticas y, como consecuencia, la persona puede reorganizar su percepción. Es decir,
las preguntas tienen un efecto terapéutico o de cambio en la medida en que ayudan a
clarificar o ampliar el mapa perceptivo de la persona.

Imagen 3. Ilustración sobre las conexiones del mapa mental que influyen en el lenguaje.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 35

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
En definitiva, podemos decir que el uso adecuado del Metamodelo del lenguaje facilita:

• Encontrar la información perdida en el proceso de derivación desde la estructura


profunda a la de superficie.
• Identificar las eliminaciones, distorsiones y/o generalizaciones que la persona
realiza al utilizar el lenguaje.
• Conectar de nuevo a la persona con su experiencia primaria o estructura de refe-
rencia.
• Descubrir y evidenciar las limitaciones creadas por la persona al construir su
mapa o modelo de la realidad.

4.3. Categorías del Metamodelo

Tal como hemos expuesto anteriormente, el Metamodelo implica una forma diferente
de comunicarnos con la estructura profunda e inconsciente del cliente. Es fundamental
aprender a «desafiar» al consultante para llegar a la información que necesitamos en-
contrar. Desafiar significa realizar preguntas que cuestionen las interpretaciones de la
persona que consulta y que detengan su discurso justificativo.

Seguidamente, recorreremos las tres categorías del Metamodelo, detallando los patro-
nes de comunicación que existen en cada una de ellas. En cada patrón se incluye su
definición, una frase ejemplo, el objetivo que tendrá nuestra exploración y algunas pre-
guntas que sirven para explorar:

1. Eliminaciones: Son todas aquellas construcciones lingüísticas en las que se ha supri-


mido algún elemento y, como consecuencia, el significado del mensaje es ambiguo. En
general, se trata de información presente en el mapa de la persona hablante; por ello,
responderá de manera rápida al ser preguntada, facilitando la información omitida. Po-
demos distinguir estos patrones:

• Eliminación simple: falta un elemento importante (persona, objeto, evento).


Ejemplo: “Estoy preocupado”. Objetivo: Recuperar el elemento omitido. Pregunta:
“Preocupado ¿en relación a qué?” “¿Qué te preocupa exactamente?”

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 36

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
• Eliminación comparativa: la frase denota comparación pero no se indica respecto
a qué se compara. Ejemplo: “El nuevo detergente lava mejor”. Objetivo: Identificar el pa-
trón o referente de comparación. Pregunta: “¿Mejor que qué?” “¿Comparado con qué?”

• Falta índice de referencia: sujeto, objeto o evento no especificados. Ejemplo: “No


me entienden”. Objetivo: Especificar quién o qué ejecuta o recibe la acción. Pregunta:
“¿Quiénes no te entienden?” “¿Quién específicamente no te entiende?”

• Verbo inespecífico: verbo que no indica el modo en que transcurre la acción. Ejem-
plo: “Me comunico con mi hijo”. Objetivo: Explicitar en qué consiste la acción. Pregunta:
“¿De qué modo, específicamente, te comunicas con tu hijo?” “¿Cómo te comunicas?”

2. Generalizaciones: Son limitaciones en el modelo de mundo de la persona que se


expresan a partir de conclusiones generales sobre cómo son o cómo funcionan las co-
sas. En este caso, la respuesta a las preguntas no está disponible en el mapa personal;
necesita procesar la pregunta y construir una respuesta que, si surge el efecto deseado,
llevará a ampliar el mapa perceptivo. Los patrones de esta categoría son:

• Nominalización: un verbo ha sido convertido en un sustantivo, congelando el


proceso en marcha. Ejemplo: “En este grupo hay mucha motivación”. Objetivo: Recu-
perar el carácter dinámico del proceso. Pregunta: “¿Cómo se motivan concretamente?”
“¿Qué hacen para motivarse exactamente?”

• Cuantificadores universales: se simplifica la realidad mediante categorías gene-


rales a partir del uso de las palabras como «todo», «siempre», «nada», «nadie» o «nun-
ca», por ejemplo. Ejemplo: “Nunca contestas a mis mensajes”. Objetivo: Deshacer la
generalización mediante contraejemplos. Pregunta: “¿Nunca, nunca? ¿Quieres decir
que ni una sola vez he contestado a tus mensajes?”

• Operador modal de necesidad o de posibilidad: declaraciones que indican la


obligación o niegan la posibilidad de ejecutar una acción. Ejemplo de necesidad: “Ten-
go que salir ahora”. Ejemplo de posibilidad: “No puedo verte mañana”. Objetivo: Clari-
ficar si existe algo que efectivamente obliga o impide y, en caso de que no exista, ge-
nerar una frase que refleje mejor las elecciones de la persona. Pregunta de necesidad:

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 37

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
“¿Qué te obliga a salir? ¿Qué sucedería si no salieras?”; pregunta de posibilidad: “¿Qué
te lo impide? ¿Qué pasaría si pudieras?”

• Presuposiciones. Para que la frase tenga sentido, hay algo que se da por supuesto.
Ejemplo: “Si estudiaras, aprobarías esta asignatura”. Objetivo: Clarificar aquello que se
está dando por supuesto. Pregunta: “¿Qué te hace pensar que no estudio?” “¿En qué te
basas?”

3. Distorsiones: Aquí encontramos atribuciones de significado, explicaciones de por


qué suceden las cosas y/o relaciones entre eventos separados que la persona considera
«verdad» en su modelo de mundo. Las preguntas del Metamodelo tienen un impacto
todavía mayor que en el caso de las Distorsiones, pues responder a las mismas implica
reconocer y disolver la distorsión, ampliando notablemente el mapa perceptivo. En este
bloque encontramos los siguientes patrones:

• Causa-efecto: la frase establece una relación de causalidad que no se especifica.


Ejemplo: “Tu voz me pone nervioso”. Objetivo: Aclarar cómo se da la relación de causa-
lidad. Pregunta: “¿De qué manera mi tono de voz te pone nervioso?”

• Equivalencia compleja: una experiencia verificable se hace equivalente a otra que


no lo es. Ejemplo: “Mi primo no me llama por teléfono; no le importo”. Objetivo: Cues-
tionar la equivalencia para determinar su validez. Pregunta: “¿De qué modo el hecho
de que no te llame por teléfono significa que no le importas? ¿Tú estás llamando conti-
nuamente a todas las personas que te importan?”

• Lectura mental: afirmación sobre el pensamiento, motivación o intenciones de


otra persona. Ejemplo: “Yo sé porque dice eso”. Objetivo: Evidenciar si existe base para
la afirmación. Pregunta: “¿Cómo lo sabes?”

• Ejecución perdida/juicio: una afirmación categórica que omite la fuente de auto-


ridad. Ejemplo: “Las cosas no se hacen así”. Objetivo: Identificar para quien es cierta la
afirmación. Pregunta: “¿Quién lo dice? ¿Según quién no se hacen así?”.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 38

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Esquema de las categorías del Metamodelo y sus patrones de comunicación

Es importante tener presente que cada pregunta de desafío nos llevará a una informa-
ción determinada. Por lo tanto, no es mejor un patrón que otro, sino el que nos lleva a
encontrar la información escondida que necesitamos.
Por ejemplo, cuando estamos explorando con el consultante la situación de estrés e
identificando el momento justo de impacto, necesitamos exclusivamente descripciones
concretas. Por lo tanto, nuestras intervenciones tienen que estar dirigidas a la obtención
de información en primer orden de realidad. Para eso utilizaremos preguntas del tipo:
¿qué…, ¿quién…, ¿cómo…, ¿cuándo… y ¿dónde…

En la frase: “Si lo hacemos bien, todos estarán contentos”

Podemos realizar diferentes preguntas de aclaración según la información que quera-


mos conseguir: (información en primer orden de realidad)

Cuantificadores universales: ¿todos, todos, estarán contentos?


Eliminación simple: ¿qué es lo que debéis hacer exactamente?
Falta índice de referencia: ¿quién lo tiene que hacer bien? ¿Quiénes son todos? ¿Quién
exactamente no estará contento?
Verbo inespecífico: ¿cómo es hacerlo bien?

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 39

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Cuando pasemos a explorar las creencias, como veremos en el tema 6, serán útiles otro
tipo de preguntas. Por ejemplo, las intervenciones con la intención de desafiar alguna
interpretación o alucinación.
Podemos realizar diferentes preguntas de desafío según el efecto que queramos con-
seguir (desafiar información en segundo y tercer orden de realidad):

Presuposición: ¿en qué te basas para pensar que el hecho de hacerlo bien contente a todos?
Equivalencia compleja: ¿cómo el hecho de que hagas algo bien significa que los demás
estarán contentos?
Ejecución perdida/juicio: ¿quién lo dice? ¿Según quién?

En el material multimedia podréis encontrar un videotutorial en el que se


explica específicamente cada una de las categorías del metamodelo.
https://vimeo.com/680768181/91d5d93ef3

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 40

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
4.4. El Metamodelo en Bioneuroemoción

El Metamodelo del lenguaje es un instrumento muy potente para alcanzar los objeti-
vos detallados en el apartado anterior. Es una herramienta eficaz cuando el objetivo es
cuestionar firmemente las limitaciones o incongruencias del modelo de mundo de una
persona. Por esta razón, para llevar a cabo su aplicación conviene:

• Generar y mantener la sintonía o rapport.


• Obtener el permiso explícito o implícito de la persona para ser preguntada.
• Guiarse por lo que desea o necesita la persona, en lugar de hacerlo por nuestra
curiosidad o interés.
• Utilizar formas de pregunta «suaves», es decir, adecuar las preguntas al contexto
y a nuestro interlocutor.
• Dado que en el lenguaje hablado son frecuentes las infracciones del Metamode-
lo, hay que ser selectivos y preguntar sólo cuando es necesario.
• Cuidado con el uso excesivo y fuera de lugar, puede parecer que queramos obte-
ner más información de la que la otra persona está dispuesta a facilitar.

Adicionalmente a su utilización en las interacciones con otras personas, también podemos


utilizar el Metamodelo con nosotros mismos. Un primer uso consiste en cuidar nuestra
expresión lingüística, procurando que nuestros mensajes sean claros y precisos. En segun-
do lugar, podemos trabajar con las frases que pronunciamos en nuestro diálogo interno.

En todo acompañamiento en Bioneuroemoción, es importante el dominio del Metamo-


delo. Se considera un pilar fundamental en una sesión para poder acceder a la estructura
profunda del cliente. El lenguaje del consultante representa su «mapa»; en cambio, su
experiencia sensorial representa el «territorio». A través del discurso, el consultante omi-
te, elimina y distorsiona sistemáticamente la información. Tiende a dar su opinión de los
hechos y se aleja de las descripciones sensoriales. Esto es algo que todos hacemos de
forma natural. Es nuestra forma habitual de expresarnos y es útil —e incluso necesario y
adaptativo— en muchos momentos de nuestra vida.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 41

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Los procesos universales de modelado y las distintas estrategias de omisión de infor-
mación que pueda poseer una persona se activan con mayor intensidad cuando se trata
de explicar una situación que resulta estresante, puesto que el lenguaje inespecífico y
distorsionado actúa como una defensa que aleja a la persona de su estrés primigenio.
Cuando esto ocurre, el Acompañante corre el riesgo de completar, a través de su mapa,
los detalles del discurso que el interlocutor omite, por lo que el hecho de pedir al clien-
te que sea concreto es imprescindible. Mediante este proceso, seremos capaces de ac-
ceder a su experiencia sensorial e iremos detectando los engramas relacionados con las
situaciones de dificultad.

Este es el motivo principal por el que siempre insistimos que no podemos dejar que el
consultante nos explique «su historia». Nuestro mapa debe estar limpio e ir constru-
yéndose a partir de datos objetivos. Toda la información que el consultante aporte sin
ser requerida por el Acompañante irá «contaminando» su inconsciente, con el riesgo de
perderse en las explicaciones del consultante. Cuando buscamos información sobre las
relaciones interpersonales de nuestro consultante, este tiende a generalizar y a respon-
der con palabras como «bien», «mal», «como siempre» o «ahora mejor». Estas respuestas
no pueden ser consideradas como válidas por ser demasiado inespecíficas. En estos mo-
mentos, debemos pedirle al consultante que sea más concreto en su respuesta y que, a
ser posible, nos ilustre con algún ejemplo que sea completamente objetivo.

En un proceso de indagación, la comunicación y el lenguaje serán las herramientas fun-


damentales a través de las cuales podremos identificar «la historia detrás de la historia».
Las intervenciones que utilizamos para conseguir esto consisten en dos habilidades bá-
sicas: las preguntas directivas y la recapitulación.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 42

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
La recapitulación consiste en un resumen de la información principal de una descripción.
Es una manera de recordar el punto de partida y los elementos fundamentales de una
narración, información o relato.

Es importante entender que el lenguaje que vamos a utilizar en una sesión de Bioneu-
roemoción no es el que utilizamos en una conversación habitual y, por tanto, estará en-
focado y dirigido tanto a la parte consciente como inconsciente de la persona. El tipo de
preguntas directivas facilitará el acceso a la información que no se quiere mostrar. Por
ejemplo, en el apartado anterior hemos visto que cuando queremos obtener informa-
ción en primer orden de realidad, utilizamos diferentes preguntas del Metamodelo que
cuando queremos desafiar una creencia.

Además de las preguntas directivas, también podemos realizar una breve recapitulación
de la información conseguida hasta el momento, en primer orden de realidad. Para ello, te-
nemos que ir devolviendo a nuestro interlocutor, de tanto en tanto, un resumen de lo que
hemos entendido, para demostrarle que le estamos escuchando. Por una parte, esto ayuda
a que la persona se sienta comprendida, despertando empatía y fortaleciendo la confianza,
y por otra, también sirve para interrumpir el discurso cuando la persona no está siendo sufi-
cientemente descriptiva, situándola de nuevo en el punto que queremos retomar.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 43

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
En el videotutorial anterior se ve claramente como el acompañante, en varios momen-
tos, hace un pequeño resumen de la información descriptiva de la escena de estrés.

Por ejemplo, cuando el acompañante dice: “Entonces, si lo he entendido bien, vosotros es-
táis allí: tú, un chico, dos chicas (.…) Ella entra y en un tono de voz más alto del que habláis
vosotros y más rápidamente, dice: ¡Vamos a llegar muy tarde, tenemos que trabajar…!”. Esa
recapitulación tiene el objetivo de ordenar la información, comprobar si el acompañante
ha entendido los aspectos más importantes de la escena y volver a dirigir la atención del
consultante a los aspectos en primer orden de realidad dentro de la experiencia.

Para poder comprender realmente la situación que vive una persona, lo primero que
debemos comprender es su contexto. De este modo, teniendo la información objetiva
que lo rodea será mucho más sencillo poder interpretar lo que dice sin necesidad de un
uso excesivo del mapa propio. En Bioneuroemoción, a este contexto lo llamamos «esce-
nario». Por lo tanto, el escenario hace referencia a la descripción y contextualización de
la situación de conflicto. Una situación conflictiva se produce en un momento determi-
nado y está rodeada de unas circunstancias muy concretas. Para indagar dicha situación,
previamente deberemos situarnos, tanto quien acompaña como quien es acompañado,
en el contexto general que la rodea mediante preguntas del siguiente tipo:

• En ese momento…¿dónde vives y con quién?


• En ese momento, ¿tienes pareja? ¿Cuál es tu estado civil? ¿Y desde cuándo?
• En ese contexto, ¿trabajas o estudias? ¿En qué consiste tu trabajo?
• ¿Tienes hijos? En ese momento de tu vida, ¿cuántos años tienen tus hijos? Y tus
padres ¿dónde viven? ¿Y tus suegros?

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 44

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Es necesario que la persona se asocie al escenario y lo reviva como si estuviera ocurrien-
do ahora, aunque haya ocurrido mucho tiempo atrás. Por ello, se le pedirá en todo mo-
mento que lo describa, pero hablando en presente, así conseguiremos un primer paso
para que la persona se asocie de forma activa a la situación de conflicto.

Dentro del escenario, para poder identificar una situación de dificultad específica será
fundamental poder verla reflejada en una escena. Sin embargo, para que la descripción
sea útil y no esté condicionada por los juicios y la interpretación de quien la explica, de-
beremos utilizar el Metamodelo para poder ver lo que realmente sucedió en relación a
lo que la persona percibió. En Bioneuroemoción, la representación de una situación de
conflicto dentro del escenario la llamamos «escena». Análogamente podríamos compa-
rarlo con un teatro, donde lo primero que podemos observar sería el escenario donde
se desarrolla la trama, lo cual nos ayuda a contextualizar la historia para, más adelante,
comenzar a desarrollar una escena dentro de dicho escenario.

Por lo tanto, la escena hace referencia a la secuencia de hechos que ocurre entre los
elementos del escenario y que conlleva un estrés para la persona. Es necesario que la
persona se asocie a dicha secuencia de hechos y que la reviva como si ocurriera en el
presente. En esta ocasión, tanto acompañante como consultante también deben utili-
zar el presente como tiempo verbal. Es en este punto donde el proceso de indagación,
más que nunca, debe ser similar a la investigación que realiza un detective. La tenden-
cia habitual en este punto es que quien describe su situación de dificultad intente dar
opiniones o, directamente, explique su versión del por qué ha llegado a dicha situación.
Esto no significa que la persona nos quiera engañar de una forma consciente; en la ma-
yoría de ocasiones se trata de una protección inconsciente de la psique. Nuestra labor
es construir un escenario a partir de los datos objetivos, sin opiniones al respecto. Cual-
quier opinión, explicación o justificación nos alejará de la escena objetiva y, por lo tanto,
reconstruiremos erróneamente la situación que activa el estrés.

Cuando desarrollamos correctamente el escenario y la escena, podemos comprender la


situación de una forma precisa. Es entonces cuando podemos comparar diferentes mo-
mentos de la vida de esa persona donde haya vivido situaciones «similares». Este tipo
de comparaciones nos permitirá comprender cuáles son los elementos en común que
hacen que, de forma recurrente, el consultante reviva un estrés y qué significado tienen
estos elementos en un orden más profundo de realidad. A estos elementos en común

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 45

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
que nos permiten comprender la dinámica inconsciente del individuo lo llamamos «hilo
de Ariadna», en relación al significado de «hallar la salida del laberinto» que la mitología
griega le confiere al nombre de Ariadna.

Imagen 4. Ilustración sobre la habilidad de hallar una salida al laberinto psicológico.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 46

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
El mito de Teseo y Ariadna:

Teseo, hijo del rey Egeo, reunió a un grupo de hombres para viajar a Creta y terminar con
la vida del Minotauro, una criatura que se ubicaba dentro del palacio de Minos. Cuan-
do acceden a Creta, Teseo conoce a Ariadna y se enamoran perdidamente. Allí sellan su
compromiso de amor y, antes de la partida de Teseo, Ariadna le entrega un ovillo de hilo.
Este hilo es el que permitiría a Teseo encontrar la salida del laberinto del Minotauro, una
vez terminara su misión (Páez, 2006). Como todos los mitos, podemos observar un tras-
fondo análogo a ciertos procesos psicológicos. Ariadna significa «mente pura»; para no
perdernos en el laberinto de la psique de una persona, tenemos que mantener nuestra
mente libre de cualquier juicio y de cualquier suposición, lo que nos permitirá descubrir
la objetividad de los hechos.

En el material multimedia podréis encontrar un fragmento de una sesión


en Bioneuroemoción en el que se trabaja la descripción del Escenario y la
Escena. https://vimeo.com/679977511/dcb7bc91a8

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 47

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Ejemplo de escenario y escena de un caso:

Una mujer consulta por una situación de dificultad recurrente con su jefe en el trabajo
desde hace tres meses, y le preguntamos por su escenario hace tres meses:

Escenario (en presente): Hace tres meses tiene 45 años, está casada y tiene dos hijos
varones de 10 y 12 años. Trabaja de comercial en una empresa de informática desde
hace dos años y su marido es empresario. Sus padres viven a dos calles de su casa y sus
suegros en otra ciudad a 20 kilómetros.
Escena concreta de dificultad en el trabajo (en presente): Estoy en la oficina un lunes por la
mañana sobre las 10:00. Hay cuatro compañeros más en la sala trabajando en su ordenador.
Acaba de entrar mi jefe y viene directamente hacia mí. Me dice: ¿has terminado el informe
que te pedí? Yo le contesto que no sé nada del informe. El jefe empieza a alzar la voz, y me
dice: ¿cómo puede ser? ¡Te lo envié el jueves pasado! Yo le contesto: “no lo he recibido”.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 48

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
5. METAPROGRAMAS

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 49

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
5. METAPROGRAMAS: CATEGORÍAS Y FUNCIONES

En nuestra forma de estructurar la comunicación existen ciertos patrones que, en ocasio-


nes, nos pueden dar pistas de ciertas pautas inconscientes que van condicionando nues-
tras actividades y acciones cotidianas. Estos patrones se conocen como metaprogramas.

Los metaprogramas son las claves que nos indican la forma en que una persona procesa
la información. Son poderosos patrones internos que ayudan a determinar cómo se for-
man sus representaciones internas y dirigen su comportamiento. Los usamos para de-
cidir a qué prestar atención, porque la mente consciente solo puede prestar atención a
cierta cantidad de elementos de información en un momento dado. Los metaprogramas
están conectados con nuestros intereses personales y nuestros filtros de percepción.
Proporcionan la base para decidir que algo es interesante o aburrido, una bendición o
una amenaza potencial. Por lo tanto, el hecho de identificarlo, tanto en nuestro discur-
so como en el de la persona a la que queremos acompañar, puede ser clave para tomar
conciencia de todo este procesamiento inconsciente y, por ende, modificarlo. A conti-
nuación, veremos tres de los metaprogramas que más pistas pueden darnos sobre la
estructura interna dentro del proceso comunicativo:

• Semejanzas vs diferencias:

a. Por diferencias (“No se parece a...”). En el momento de describir una situación, la


persona hace mucho hincapié con respecto a las diferencias que hay con su modelo
de referencia. Por ejemplo, si preguntamos por un viaje, la persona nos contará todo
aquello que ha visto que no se parece a lo que ya conocía. Por ejemplo: “Estuve en
China y vendían insectos en el mercado, además las marcas de coches eran todas des-
conocidas para mí y la moda era muy distinta también…”.

b. Por semejanzas (“Se parece a...”). En esta ocasión, en el momento de describir


una situación tendrá especial relevancia aquellos aspectos que tengan relación con el
modelo de referencia. Siguiendo con el mismo ejemplo, al preguntarle a una persona
por un viaje, narrará dicho viaje dándole especial importancia a aquellos detalles que
se parecen a lo que ya conocía. Por ejemplo: “Estuve en China y resulta que allí también
tienen McDonalds; vi a una persona igual que mi amigo Marcos, pero con rasgos asiáti-
cos y los adolescentes también beben en la calle como aquí…”.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 50

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Algunas preguntas que se pueden hacer para identificar este tipo de metaprograma se-
rían, por ejemplo: “Cuando vives una nueva situación, ¿te fijas en lo que se parece a otras
ya vividas o en lo que se diferencia?” o “¿Podrías comparar tu último trabajo con el actual?”

La importancia de este metaprograma puede observarse sobre todo cuando la persona


utiliza una de las alternativas de forma excesiva, es decir, cuando tiene una gran facilidad
para explicar el recuerdo de un viaje basándose en sus semejanzas y, sin embargo, mues-
tra dificultad cuando trata de explicar el mismo viaje centrándose en las diferencias y
viceversa. El hecho de que utilice una u otra forma de almacenamiento nos indica dónde
puso el foco de atención durante la experiencia y, por lo tanto, nos estará indicando un
exceso que tendrá relación con el significado emocional atribuido.

Por ejemplo, durante la realización de este ejercicio, una chica no era capaz de narrar el
viaje según sus semejanzas. No obstante, cuando lo explicaba según sus diferencias lo
hacía con gran comodidad y lujo de detalles. Indagando en su caso, acabó tomando con-
ciencia de que en ese momento de su vida simplemente viajaba para huir de lo que tenía
en casa. Por ello, su atención solo se enfocaba en aquello que veía distinto e ignoraba
inconscientemente lo similar.

• Referencia interna vs referencia externa:

a. Referencia interna (Yo). Se refiere a la motivación que mueve a hacer algo o al


criterio utilizado para obtener una retroalimentación de la propia conducta basado
únicamente en referencias internas. En este caso, las acciones y la apreciación por lo
que hace depende única y exclusivamente de la propia percepción. Supongamos a
una persona que se escucha mucho a sí mismo, pocas veces pide opinión, tiene muy
interiorizados sus criterios y se identifica profundamente con ellos. No teme que las
personas le digan que hizo algo mal y refleja una gran capacidad de seguir adelante
más allá de las críticas.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 51

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
b. Referencia externa (Otros). La guía de referencia para la conducta o la motivación
es exterior. Supongamos ahora una persona que escucha constantemente a los otros,
que necesita que los criterios del éxito vengan de fuera, pide constantemente opinión
y teme que otros digan que no hizo las cosas correctamente.
Algunas preguntas que se pueden hacer para identificar este tipo de metaprograma
serían: “¿Cómo sabes que has hecho un buen trabajo? ¿Lo sabes simplemente porque te
sientes a gusto (referencia interna) o te lo tienen que decir (referencia externa)?” o “En
un análisis, pensamiento o toma de decisión, ¿prestas atención a los razonamientos
que haces o a cómo te valoran?”

Cuando vemos a alguien que únicamente utiliza la referencia interna, tal vez esté rela-
cionado con que, en el ambiente emocional durante su desarrollo, estaba desprovisto
de apoyo social y ha aprendido que no puede apoyarse en los demás; como solución, ha
desarrollado la referencia interna como único elemento válido. En el caso contrario, si
una persona usa únicamente la referencia externa, tal vez estamos ante una persona que
su ambiente emocional le ha proporcionado siempre un afecto muy condicionado a lo
que hacía o dejaba de hacer. Por ello, es posible que ponga los intereses y criterios de los
demás por delante de los propios. Lo más lógico es que tomemos como guía un equili-
brio de los dos tipos de referencias como feedback tanto de nuestra conducta como de
nuestra actitud. Sin embargo, cuando observamos un exceso, puede ser una oportuni-
dad para indagar en esa dirección y hacer emerger cierta información inconsciente.

• Orientado hacia lo positivo vs huyendo de lo negativo:

a. Hacia lo positivo. El atributo más característico de este tipo de metaprograma


consiste en encontrar la motivación buscando el placer o aquello que nos hace sentir
bien. Por ejemplo, alguien que reflexiona sobre una decisión a tomar y se centra en
qué aspectos positivos conlleva cada una de las acciones.

b. Huyendo de lo negativo. La otra polaridad serían aquellas ocasiones en las que encontramos
la motivación partiendo de una evitación a una posible consecuencia negativa, apartándose del
daño, la pérdida o el fracaso. Por ejemplo, alguien que para tomar una decisión elige la «menos
mala», no presta tanta atención a aquello que consigue con esa conducta como a lo que logra
evitar. Algunas preguntas que se pueden hacer para identificar este tipo de metaprograma serían:
“¿Qué quieres de una relación, o de un trabajo?” o “¿Qué es lo importante acerca de lo que haces?”.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 52

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Imagen 5. Ilustración sobre el metaprograma orientado hacia lo positivo o hacia lo negativo.

Una persona que se rija mayoritariamente por un metaprograma orientado hacia lo ne-
gativo, puede responder frases del tipo «tengo una relación para no estar solo» cuando
se le pregunta por su pareja, —o incluso referirse a lo mismo, pero de una forma más
sutil, como por ejemplo «porque me siento acompañado»—. En cambio, si la referencia
mayoritaria es “orientada hacia lo positivo”, la persona podría responder con frases del
tipo «tengo pareja porque me encanta compartir la vida con esa persona» o «estar con
ella me hace sentir muy bien». En este sentido, podemos ver que alguien que solo se
mueve hacia lo positivo, quizás esté evitando ver todo aquello que teme y que puede ir
ligado a sus decisiones. Este exceso de positivismo en muchas ocasiones encierra justo
lo contrario. Por otro lado, aquellos que solo se mueven huyendo de lo negativo, es po-
sible que hayan recibido una educación basada en el castigo que, años más tarde, siga
condicionando su forma de actuar y de interpretar su realidad. Cuando entendemos que
no existe «bueno» ni «malo», ambas categorías pueden convivir en perfecta armonía. En
ambos casos, es interesante tener en cuenta el «exceso» como un dato más dentro de
todas las pistas que obtenemos en el proceso de indagación a través del lenguaje.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 53

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Es fácil observar cómo hay ciertas tendencias a funcionar desde un metaprograma u
otro dependiendo de qué tema se esté hablando. Es importante destacar que, depen-
diendo de cada situación y contexto, usaremos más un tipo de metaprograma u otro, no
siendo algo fijo ni necesariamente constante en un individuo. No existen metaprogra-
mas mejores o peores; estos son simplemente reflejos de una estructura más profunda.
El estado ideal se consigue cuando no hay un posicionamiento excesivo en ninguna de
las alternativas, es decir, cuando nuestro discurso y nuestro pensamiento se nutre, por
ejemplo, de una forma equilibrada entre referencias externas e internas, o nuestros ob-
jetivos contemplan tanto aquello que quiero conseguir como aquello que quiero evitar.

EJERCICIO OPTATIVO: METAPROGRAMAS

Escribe un pequeño fragmento en el que describas un problema o situación de dificul-


tad que hayas tenido recientemente. Una vez lo tengas listo, vuélvelo a leer y observa la
forma en la que has descrito la situación. Observa qué tipo de metaprogramas utilizas
para expresarte. Por ejemplo:

¿te has centrado en las diferencias o en las similitudes? ¿Huyes de lo negativo o bus-
cas lo positivo? ¿Buscas la aprobación de los demás?

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 54

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
6. INTERFERENCIAS EN LA
COMUNCACIÓN

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 55

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
6. INTERFERENCIAS EN LA COMUNICACIÓN

El proceso de la comunicación efectiva se fundamenta en aspectos que ya han sido tra-


tados en otros materiales anteriores. Empieza por considerar nuestro funcionamiento
en la percepción de la realidad y la manera de construir la experiencia subjetiva. Tiene en
cuenta las habilidades de agudeza sensorial y calibración. Utiliza la información recogida
mediante estas habilidades para acompasar algunos aspectos de la propia comunica-
ción con los de la otra persona. El resultado de acompasar adecuadamente es la sinto-
nía, que facilita la comunicación efectiva.

Hay una serie de distorsiones que se presentan con más frecuencia en la comunicación.
Reconocer las que protagonizamos más habitualmente es una buena manera de em-
pezar a mejorar nuestra comunicación, modelando los comportamientos que nos van
a permitir comunicar de una forma más efectiva. Todas estas distorsiones se pueden
presentar en cualquier fase o momento de la comunicación y siempre están relaciona-
das con la proyección de la propia experiencia subjetiva, es decir, nuestras proyecciones
inconscientes.

A continuación, encontrarás una lista de las distorsiones más comunes junto con una
pregunta que nos puede ayudar a evitarlas:

• Comunicarnos sin tener un objetivo definido. Empezamos la comunicación sin
tener claro lo que vamos a comunicar, qué necesitamos explorar y en qué dirección.
Pregunta: “¿Sé hacia dónde quiero guiar al explorador en esta intervención?”

• Ignorar la intención positiva de la otra persona. Nos sorprendemos emitiendo
juicios de valor o preguntas que pueden cuestionar al otro. Puede que no estemos
utilizando las palabras, pero nuestro cuerpo es el primero en transmitir nuestros pen-
samientos, y la persona puede percibir a través de nuestro lenguaje corporal que algo
de lo que nos cuenta no nos está gustando. Pregunta: “¿Qué busca esta persona ha-
ciendo eso? ¿Qué obtiene si lo consigue?”

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 56

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
• Falta de autoresponsabilización. La retroalimentación o feedback es la informa-
ción de retorno. Somos responsables de lo que comunicamos con nuestro lenguaje
verbal y no verbal. Nuestra forma de comunicarnos genera una respuesta en conso-
nancia con esta. Cuando cambiamos de comportamiento estamos contribuyendo al
cambio de respuesta por parte del interlocutor. Pregunta: “¿De qué manera yo contri-
buyo a que la otra persona me devuelva X?”

• Distancia emocional inadecuada. Tanto si nos mostramos demasiado fríos como
si nos mostramos demasiado implicados emocionalmente, ello indica que no esta-
mos actuando con la distancia emocional adecuada. Actuar desde el centro es la me-
jor manera de neutralidad emocional. Es el centro el que nos permite acoger al otro
y estar por su experiencia. Pregunta: “¿Me afectan las cosas que me cuenta? ¿Tengo
miedo a mostrar mis emociones? ¿Llevo la atención al exterior o a mi interior?”

“El propósito de las palabras es transmitir ideas; cuando las ideas se han comprendido, las
palabras se olvidan. ¿Dónde puedo encontrar un hombre que haya olvidado las palabras?
Con ese me gustaría hablar” (Chuang – Tzu).


• Confluencia. Se refiere a la pérdida de objetividad cuando las vivencias del otro se
transforman en nuestras propias vivencias. Empezamos a escuchar a la persona y en-
seguida lo pasamos por nuestras experiencias, utilizando expresiones del tipo «a mí
me pasó igual», «te entiendo porque yo pasé por lo mismo». Pregunta: “¿Llevo la aten-
ción a experiencias que tienen puntos comunes?” “¿Creo saber de qué está hablando y
dejo de prestar atención a las palabras clave?” “¿Cómo sé que me habla de lo mismo?”

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 57

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
• Distancia-explicación. Todo puede ser explicado y se puede encontrar un «por-
qué» que lo justifique. Preguntar «por qué» o construir explicaciones que establecen
relaciones de causalidad hace que la atención se desplace en el sentido de buscar
dónde y cómo se inició el tema que se está tratando y podemos perder la oportuni-
dad de buscar hacia dónde nos puede llevar, es decir, la visión orientada a la solución.
Pregunta: “¿Utilizo mucho la palabra «porque»?” “¿Pregunto a menudo «por qué»?”.

• Interrupción. Se trata de impedimentos para que el emisor desarrolle su mensaje:


falta de escucha y sintonía, incomprensión del contenido e interrupción para enten-
der, curiosear en la experiencia del otro o estar pendiente de otros temas. Cuando nos
fijamos en información expresada por el emisor que puede llamar nuestra atención,
pero no es relevante para él, nos convertimos en «boicoteadores» de su experiencia.
Si necesitamos recoger información, hay que hacerlo con la finalidad de comprender
mejor lo que el emisor procura comunicar. De esta manera, facilitaremos que no se
sienta atacado y/o pierda el hilo de su discurso. Pregunta: “¿Para qué me interesa pre-
guntar eso?” “¿Me lleva a indagar a favor del objetivo?” “¿Me sorprendo pensando en
otras cosas?” “¿Estoy más pendiente del reloj?” “¿Estoy más pendiente del papel y de las
instrucciones del ejercicio que de la persona?”

• Escucha pasivo-mecánica. El feedback al emisor se hace de forma automática,
como por ejemplo moviendo la cabeza asintiendo o negando. La forma de evitar la
escucha pasivo-mecánica es repetir las palabras clave de la persona haciendo de eco.
Pregunta: “¿Reconozco las palabras clave de mi interlocutor?”

• Vulneraciones del Metamodelo. Anticipación de la respuesta, presuposiciones,


alucinaciones, generalizaciones, juicios, etc. Pregunta: “¿Preguntas del Metamodelo
sobre mi propia comunicación?”.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 58

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Imagen 6. Representación de la escucha pasiva-mecánica como distorsión
habitual en la comunicación.

• Déficit de contacto. Puede ser a nivel físico, ocular, emocional, de comprensión


del contenido… Pregunta: “¿Hacia dónde llevo mi atención?” “¿Me estoy percatando de
los cambios gestuales de la persona?”

• Dar consejos. Cuando damos un consejo, estamos impidiendo que la persona, a
través de la comunicación efectiva, descubra nuevas formas de entender la situación
acerca de la cual está hablando. Además, los consejos se suelen basar únicamente en
señalar lo que se ha hecho «mal», sin hacer hincapié en el posible proceso mediante
el que se genera la mejora o solución. Pregunta: “¿Sé realmente cuál es la solución para
eso? ¿Cómo lo sé?”

• Exceso de atención al «yo» o al «tú». Si nos excedemos en la atención al «yo»,


adoptamos el punto de vista propio de manera excesiva, hablando demasiado de no-

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 59

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
sotros mismos y de nuestra experiencia. La consecuencia es que la persona se puede sentir
totalmente incomprendida o incluso atacada. Si, en cambio, nos excedemos en la atención
al «tú», nos ponemos totalmente en el lugar de la otra persona identificándonos con todas
y cada una de sus percepciones sin cuestionarlas en lo más mínimo. El resultado es que la
persona se sentirá muy bien, pero el encuentro carecerá de capacidad transformadora.

Una forma de evitar esta distorsión es sustituir el «yo» por expresiones del tipo «a mi
parecer» o similares, y el «tú» por preguntas de confirmación sobre su discurso. Pregunta:
“¿Cuántas veces utilizo «yo» o «tu»?” “¿En qué medida estoy centrado solo en mi percepción
de la situación?” “¿Hasta qué punto estoy «comprando la historia» de mi interlocutor?”

“La comunicación honesta está construida en la verdad e integridad y en el respeto del


uno por el otro” (Benjamin E. Mays).

En el siguiente vídeo, se puede observar el resultado de las interferencias


en la comunicación.
https://vimeo.com/679977957/c86d2ea4b2

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 60

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
7. CONGRUENCIAS E
INCONGRUENCIAS EN LA
COMUNCACIÓN

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 61

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
7. CONGRUENCAS E INCONGRUENCIAS EN LA COMUNICACIÓN

La congruencia es un estado de unión entre la mente y el cuerpo. Se produce cuando to-


das las creencias internas de la persona, sus estrategias y su conducta están totalmente
de acuerdo y orientadas hacia la consecución del objetivo deseado. Identificamos esa
sensación interna cuando lo que estamos haciendo o pensando tiene una buena dosis
de veracidad, equilibrio, coherencia y sinceridad. Es lo que necesitamos para impulsar-
nos hacia cualquier objetivo o proyecto. Los valores, principios, creencias, hábitos y sue-
ños… todo en orden con un objetivo en común.

Una persona con carácter carismático destaca cuando vemos que es fiel a su palabra. Su
congruencia se hace notar cuando no se contradice ni se justifica, sino simplemente obtiene
resultados. Sus acciones reflejan lo que dice y su ejemplo va de la mano con su estilo de vida.

Lo contrario es la incongruencia, un estado de división interior, de indiferencia y pasi-
vidad. Lo podemos identificar con expresiones del tipo «quiero... pero...». Se produce
cuando las conductas, los pensamientos, las creencias o las acciones de una persona se
contradicen entre sí, están en conflicto. La incongruencia es una lucha interna entre dife-
rentes partes que están en constante conflicto y, aunado a estos conflictos, interviene la
lucha del ego. Esto causa bajo rendimiento en el trabajo, en las relaciones personales y
como resultado tenemos efectos nocivos para la salud. No hay energía ni dirección para
lograr el objetivo deseado.

La incongruencia se manifiesta en forma de «dobles señales». Es decir, cuando la perso-
na, de manera consciente y deliberada, expresa algo que su cuerpo contradice de mane-
ra involuntaria. Cuando existe incongruencia se expresa contradicción por dos canales
distintos (por ejemplo, decir sí y negar con la cabeza).

Carl Rogers (1961) define el término congruencia como el grado de equilibrio que impera
entre la experiencia, la comunicación y la conciencia. La incongruencia ocurre cuando hay di-
ferencias entre la conciencia, la experiencia y la comunicación; es la incapacidad para percibir
con precisión o la incapacidad para comunicarse sobre la base de la realidad. La incongruen-
cia puede expresarse en forma de tensión, angustia, desorientación o confusión. Muchos
síntomas que se describen en los libros de psicopatología están relacionados con esta-
dos de incongruencia interna.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 62

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
A continuación, detallaremos las tipologías de incongruencias más habituales en los
procesos de comunicación:

• Incongruencia simultánea. La incongruencia se produce de un modo simultáneo


cuando tratamos de hacer dos cosas a la vez que se contradicen. Nuestro cuerpo está
expresando algo muy diferente a lo que expresan nuestras palabras. Cabe recordar
que el tono de nuestras palabras y el lenguaje de nuestro cuerpo marcan nuestra co-
municación más allá de lo que decimos. Imaginemos que alguien nos ofrece un rega-
lo; podemos recogerlo y expresar «¡me encanta!», pero si nuestro tono de voz es muy
bajo y nuestra cara se muestra inexpresiva, entonces el mensaje no concuerda con lo
que expresan nuestras palabras y el receptor comprende perfectamente aquello que
realmente pensamos. Este es un ejemplo muy gráfico —y a la vez evidente— de una
incongruencia simultánea.

Es importante ser conscientes de que la mayoría de estas señales pasarán desapercibi-


das para nosotros si nos dejamos llevar por el discurso del cliente y no prestamos una
atención de calidad.

• Incongruencia secuencial. Este tipo de incongruencia se produce cuando se ex-


presa verbalmente una cosa pero luego se realiza otra distinta. Es como si existieran
dos «yoes» diferentes, uno que realiza una acción y otro que, más adelante, realiza
una diferente. Es el tipo de incongruencia a la que nos enfrentamos, por ejemplo,
cuando alguien promete que hará algo y luego lo incumple.

• Incongruencia en el lenguaje. En relación a la congruencia e incongruencia en el


lenguaje, encontramos palabras conectivas como «y» o «aunque». Los «pero», «sin
embargo» y otras conjunciones adversativas tienen el efecto de anular lo que se ha
pronunciado previamente. Veamos el siguiente ejemplo: “Hoy me he levantado muy
contento, pero ahora tengo que ir al trabajo”. La conjunción «pero» lleva nuestra aten-
ción al hecho de que ahora tiene que ir al trabajo y produce un efecto anulador so-
bre la primera parte de la oración. Fritz Perls llamaba al «pero» el borrador universal,

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 63

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
ya que ejerce el efecto de eliminar todas las representaciones internas que hemos
estructurado antes de pronunciarlo. Esta comprensión se puede trasladar a muchas
de las expresiones que utilizamos en nuestro día a día para comunicarnos, como por
ejemplo: “estoy de acuerdo contigo, pero creo que hubiera actuado de otra manera”,
“estamos muy contentos con su trabajo, pero no nos podemos permitir otro sueldo” o
“yo quiero cambiar, pero no es tan fácil”.

Cambiar “pero” por “y” o “aunque” resultan técnicas realmente poderosas para un cam-
bio no solo en nuestro lenguaje, sino en nuestra estructura profunda. Esta estructura
invierte el efecto del “pero” de una forma sutil y equilibrada. Incluso podemos tener en
cuenta el orden en el que construimos la frase.
Veamos el efecto:
Estoy satisfecho, pero cansado.
Estoy cansado, pero satisfecho
Estoy satisfecho y cansado.
Estoy satisfecho, aunque cansado.
Estoy casado, aunque satisfecho

La Bioneuroemoción estudia cómo las situaciones de estrés inciden en nuestra neuro-


logía y producen reacciones en nuestro cuerpo. Por lo tanto, para un Acompañante en
Bioneuroemoción es importante conocer cómo se estructura esta información y cómo
se expresa en el lenguaje verbal y no verbal.
El marco teórico en el que se basa la PNL nos acerca a comprender que el comportamien-
to de cada persona tiene una influencia sobre su entorno, que las creencias y el lenguaje
generan un efecto sobre el cuerpo y que las acciones de las personas están guiadas por
su propio modelo del mundo. Uno de los objetivos de la Bioneuroemoción es identifi-
car los patrones de lenguaje que reflejan la experiencia subjetiva de cada persona. Las
herramientas propuestas desde la PNL ponen en evidencia la experiencia subjetiva que
mantiene a una persona atrapada en una situación determinada y aporta recursos para
ampliar la percepción.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 64

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
Para el Acompañante en Bioneuroemoción, es indispensable conocer la PNL como disci-
plina que permite identificar información inconsciente. En primer lugar, para uno mismo y
para reconocer el propio sistema, ya que nadie puede acompañar a otra persona a un lugar
al que nunca ha ido. En segundo lugar, para proporcionar un marco idóneo al consultante
que facilite la toma de conciencia. El Metamodelo del lenguaje, el rapport o la calibración,
por ejemplo, son recursos que propician y favorecen un acompañamiento de calidad.

EJERCICIO OPTATIVO: INTERFERENCIAS E INCONGRUENCIAS EN LA COMUNICACIÓN

Elige un día en el que tengas la oportunidad de estar en una conversación con compañe-
ros o amigos y presta atención al modo en el que se comunican. Observa si dentro de su
discurso puedes detectar algunos de los metaprogramas que has estudiado. Por ejemplo:

¿Se centra más en el yo o en el tú? ¿Da consejos? ¿Sabe escuchar o suele interrumpir? ¿Se
orienta a lo positivo o a lo negativo? ¿Se fija en las diferencias o en las similitudes? ¿Es
congruente con su lenguaje no verbal?

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 65

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
8. HÁBITOS PARA UNA
COMUNICACIÓN EFECTIVA

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 66

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
8. HÁBITOS PARA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA

Las habilidades de comunicación favorecen las relaciones interpersonales y son esencia-


les para el desarrollo social, emocional e intelectual de las personas. Adquirir destrezas
de comunicación más efectivas y satisfactorias pasa, primeramente, por la autoobser-
vación. Es importante comprender que nuestra forma de comunicarnos con los demás
está profundamente influenciada por nuestra historia personal y el estilo comunicativo
modelado de la familia en nuestra infancia. Tomar conciencia de ello nos puede abrir la
puerta a adoptar un estilo más efectivo y saludable.

Existen ciertos hábitos que nos ayudan a comunicarnos de una forma más eficaz y cons-
ciente, tanto con los demás como con nosotros mismos.

1- Habla un lenguaje positivo: Es más útil usar el lenguaje para acercarnos a nuestro
objetivo deseado, en lugar de destacar aquello que nos está molestando. Es bien dis-
tinto decir “No me grites” a decir “Háblame en un tono más bajo”. El lenguaje no son
solo palabras, refleja la estructura de nuestra actitud.

2- Responsabilízate de tus emociones: Todo aquello que nos afecta, refleja una par-
te de nosotros mismos. Por ello, es mejor usar un lenguaje proactivo, y observar qué
queremos conseguir para nosotros mismos. Por ejemplo, ¿cómo me siento cuando me
gritan? ¿Qué consigo que me hace sentir mejor cuando me hablan en un tono más bajo?

3- Utiliza un lenguaje concreto y descriptivo: Una comunicación eficaz es aquella


que deja poco a la imaginación. Siendo descriptivos y concretos estamos favorecien-
do la comprensión. En lugar de decir “Háblame mejor” o “Háblame con respeto” espe-
cificaremos “Háblame con un tono más bajo”. El significado de «mejor» o «respeto» no
tiene por qué coincidir con lo que significa para mi interlocutor en ese momento.

4- Comunica sin el deseo de cambiar a nadie: No hables del otro: La comunicación


será más eficaz cuando el resultado que pretendemos dependa menos del comporta-
miento de terceros. Realizaremos la petición sin juzgar al otro, solamente expresando
nuestra necesidad. En lugar de decirle “Eres un déspota”, diremos “Me siento mal cuan-
do me gritas”.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 67

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
5- Presta atención al modo en que te comunicas: La comunicación es uno de los
pilares fundamentales a la hora de poder conocernos a nosotros mismos, poder op-
timizar nuestra relación con el ambiente e incluso cambiar hábitos de pensamiento y,
por tanto, de conducta. La comunicación, además de una acción, es un hábito, y como
tal, puede ser entrenado y evolucionar.

Sugerimos la visualización de este vídeo en el que se muestra cómo apli-


car los hábitos para una buena comunicación.
https://vimeo.com/680768147/3a89f8340c

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 68

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 69

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bandler, R., & Grinder, J. (1999). Estructura de la magia I (The Structure of Magic I): Lenguage y
terapia (Vol. 1). Cuatro vientos.

Beyer, C. (2016). La nueva interpretación de la caries. El Grano de Mostaza.

Gilligan, S. (1997). La valentía de amar: principios y práctica de la psicoterapia de las interaccio


nes del yo. Rigden.

Páez Casadiegos, Y. (2006). El minotauro en su laberinto. Eidos: Revista de Filosofía de la Uni


versidad del Norte, (5).

Talarn, A., & Sáinz, F. i Rigat, A. (2013). Relaciones, vivencias y psicopatología: Las bases relacio
nales del sufrimiento mental excesivo. Barcelona: Herder Editorial.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 70

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
10. BIBLIOGRAFÍA

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 71

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.
10. BIBLIOGRAFÍA

Bandler y Grinder. (2006) De Sapos a Príncipes. Cuatro Vientos.

Bandler y Grinder. (1980) La Estructura de la Magia parte I. Cuatro Vientos.

Bandler y Grinder. (1995) La Estructura de la Magia parte II. Cuatro Vientos.

Bandler, R. (2011). Use su cabeza para variar. submodalidades en Programación Neurolin


güística. Cuatro Vientos.

Bavister, S. y Vickers, A. (2011). Programación Neurolingüística: Las claves para una comunica
ción efectiva. Amat Editorial. Barcelona.

Bertolotto Vallés, G. (1995). Programación Neurolingüística: desarrollo personal.


LIBSA. Madrid.

Beyer, C. (2014). Descodificación dental. Sincronía

Connirae y Tamara Andreas. (2009). La transformación esencial. Gaia

Dilts, R. (2003). El poder de la palabra: PNL Programación Neurolingüística. Urano

Hall, M. (2010). Meta-reflections on the history of NLP. Neuro-Semantics. Clifton-CO (USA).

Heinze, R., Vohmann-Heinze, S. (1996). Cambie su vida con PNL. RBA-Integral. Barcelona.

Lannon, R.; Amini, F.; Lewis, T. (2000). A general theory of love. New York: Random House. ISBN
0-375-50389-7.

Pease, A. (1995). El lenguaje del cuerpo. Paidós. Barcelona.

Rosen, S. (2009). Mi voz irá contigo: los cuentos didácticos de Milton H. Erickson. Paidós Ibérica.

Santos, A. y Lladó, E. (2012). El libro grande de la PNL – Vol. 1. Ed. Rigden-Institut Gestalt. Barcelona,

Shah, N. (2013). Introducció a la Programació neurolingüística: guía pràctica. Edicions 62-La


butxaca. Barcelona.

Watzlawick, P. (2009) Teoría de la Comunicación Humana. Herder.

Tema 4: El Lenguaje | Diplomatura en Bioneuroemoción ® 72

© ENRIC CORBERA INSTITUTE, S.L. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción, transformación, distribución y/o comunicación pública total o parcial.

También podría gustarte