Está en la página 1de 30

SILVERIO RODRÍGUEZ DE LA MATTA

1
Prohibida su reproducción total
o parcial sin el permiso del autor.

© SILVERIO RODRIGUEZ DE LA MATTA.


sirodelam@hotmail.com

© POLVORAICO Ediciones

Jr. Miguel Grau N 1086 – Tarapoto. San Martín – Perú.


Celular: 973354089

Primera Edición:

Tiraje:

ISBN:
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°

Esta publicación ha sido producida gracias a

Diseño, ilustraciones y cubierta:

Revisión y corrección de textos:

Impresión:

2
ÍNDICE
Presentación………………………………………………………………………………………………….Pág. 5

Introducción…………………………………………………………………………………………………..Pág. 7

Capítulo I: Expectativas para la práctica de campo………………………………………….Pág.9

 Ideas y pensamientos sobre la práctica de campo.


 Conceptualización de práctica de campo.
 Hacia un proceso de concientización con los fines de la universidad en las
prácticas de campo.

Capítulo II: Preparativos para la práctica de campo…………………………………………Pág.10

 Alimentación
 Alojamiento
 Primeros auxilios
 Proyecto social
 Apoyo logístico
 Fotografiado y Filmación
 Seguridad y Supervisión
 Planificación del cronograma de trabajo
 Estrategias de trabajo.

Capítulo III: Desarrollo de la dinámica grupal………………………………………………….Pág.15

 Secuencia progresiva de los grupos de trabajo.


 Intensidad y reciprocidad en el trabajo grupal.
 Responsabilidades compartidas.

Capítulo IV: Balance del trabajo en grupo……………………………………………………….Pág.17

 Logros colectivos representados en experiencias positivas.


 Dificultades grupales expresadas en experiencias negativas.
 Orientación reflexiva sobre la labor experimentada.

Capítulo V: Acondicionamiento de la investigación Dinámica en la

comunidad.......................................................................................................Pág.19

 Aspectos a tomar en cuenta para el conocimiento de la comunidad de estudio.


 Visión global de la realidad regional acerca de la comunidad

3
 Propuestas para la investigación científica en las comunidades indígenas.

Capítulo VI: Testimonios de trabajos ejecutados………………………………………………Pág.21

 Los estudiantes universitarios narran sus experiencias.


 Comentario y análisis de las experiencias estudiantiles.

Capítulo VII: Propuesta para el desarrollo del trabajo en comunidades

indígenas……………………………………………………………………………………..Pág.22

 Senderos que nos conducen hacia las comunidades indígenas Quechua


lamistas, aguarunas y Chayahuitas en la región San Martín.

Capítulo VIII: Perspectivas de futuros trabajos en prácticas de campo…………….Pág.23

 Tradición y modernidad en las comunidades indígenas de la amazonia peruana.


 La cultura global en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.

Capítulo IX: Meditación en el fondo del bosque………………………………………………Pág.25

 Identidad y tradición selvática.


 Sentimientos amazónicos.
 El espíritu mítico de la selva.
 Identidad, prejuicios raciales y culturales en el mundo indígena.
 Proceso de adaptación de las comunidades indígenas en la Amazonía peruana.

Recomendaciones……………………………………………………………………………………..Pág.27

Conclusiones……………………………………………………………………………………………..Pág.29

4
PRESENTACIÓN
Estimado lector:

Amante de la Selva Peruana, compañero (a) de aventuras en la Amazonía


Peruana, dama perseverante en largas caminatas por conocer los
misterios de bosques y montañas y la sabiduría milenaria, deseo que en ti
se haya desarrollado el entusiasmo por conocer el aspecto teórico y
práctico de las asignaturas en los diferentes campos del conocimiento
humano de igual modo tenga la firme esperanza de contribuir con tu
curiosidad sistemática , alimentario vuestro interés por la investigación
científica par a que finalmente puedas desarrollar una buena labor de
proyección social en beneficio de una comunidad indígena o campesina
poniendo a prueba tu espíritu humanistas, en el logro de tus ideales
individuales y colectivos.

También debemos decirte que de acuerdo a nuestra experiencia


acumulada aprendemos en todo momento y jamás se terminaran las
vivencias para aumentar el bagaje cultural, en cada lugar, cada persona o
grupo de personas tiene reflejada en su idiosincrasia mil historias por
contar, anécdotas por compartir, pero lo que si comprobamos y lo
continuamos disfrutando, en la famosa hospitalidad, la gentileza y el
cariño, que poco a poco vamos devolviendo y quizá los años no nos
alcancen para terminar de retribuir las atenciones recibidas en las
diferentes comunidades visitadas, allí tenemos valiosos y formidables
amigos, preciosas amigas, guardamos recuerdos extraordinarios difícil de
encontrar en el espacio geográfico de la sociedad urbana, a la cual
debemos tener la paciencia por su acelerado paso agigantado en el
panoramas de la globalización, que por su fuerte ingrediente de
cibernética, tiene razón de ser , ello nos ayudará a reflexionar en la
interculturalidad por tratar de comprender a las intenciones del hombre
en sus aspiraciones por conformar en el futuro una sociedad justa con la
fuerza racial y cultural bien equilibrada.

5
Las expectativas en una práctica de campo son múltiples, es decir, antes,
durante y después de ella, quizá por ello hemos llegado a sustentar que
toda practica de campo constituye un entrenamiento en la “ UNIVERSIDAD
DE LA VIDA”, ello lo afirmamos teniendo como fundamento las lecciones
aprendidas en muchas jornadas compartidas en el maravillosos territorio
de la selva amazónica.

Finalmente hemos aprendido que mediante nuestra perseverancia,


entusiasmo y voluntad lo siguiente: “Para muchos jóvenes y simpáticas
señoritas una práctica de campo representa un viaje de placer, una
excursión, un paseo, una diversión, etc.” Pero con la metodología de
trabajo experimentada, ha quedado demostrado que para los
participantes y para nosotros es un reto dirigido a la tolerancia y
tranquilidad, es un desafío al esfuerzo físico, intelectual, espiritual y
emocional.

6
INTRODUCCIÓN
Las experiencias de prácticas de campo nos conducen a desarrollar un
amplio conocimiento de vivencias individuales y colectivas, con la finalidad
de sistematizar y agrupar de manera didáctica a modo de guía de prácticas
de campo en la selva peruana.

Se ha tenido en cuenta el proceso de adaptación y acondicionamiento


socio cultural en tres aspectos: Hombre – naturaleza, hombre – sociedad y
hombre – ideología.

Para un mejor detalle y entendimiento de la presente guía, se ha dividido


de manera sistemática y metódica en diez capítulos, de acuerdo al
siguiente orden:

El capítulo I, trata sobre las expectativas para la práctica de campo, cuya


base radica en las emociones y sentimientos reflejados en ideas,
pensamientos, conceptos y el proceso de concientización de las prácticas
de campo.

En el capítulo II tiene detalles acerca de los preparativos para las pruebas


de campo, sintetizados en la planificación, organización y estrategias de
trabajo a realizar en las prácticas de campo.

Así mismo en el capítulo III, está presente el desarrollo de la dinámica


grupal, sustentados en la oportunidad del equipo humano, abarcando
aspectos de secuencia progresiva, intensidad, reciprocidad y
responsabilidades compartidas de los grupos de trabajo.

Posteriormente en capítulo IV se menciona el balance del trabajo en


grupos en la práctica de campo considerando los logros, avances,
dificultades y orientación es expresada en experiencias y la labor
experimentados. En el capítulo V enfocamos el acondicionamiento de la
investigación

7
Dinámica en la comunidad, desde el punto de vista del conocimiento
sistemático y organizado sobre la comunidad en estudio, la visión global
de la realidad regional como parte de la comunidad y la respuesta para la
investigación científica en las comunidades indígenas y campesinas.

También en el capítulo VI, presentamos los testimonios de trabajos


ejecutados, reflejados en los relatos grupales de los estudiantes, las
narraciones, comentarios y análisis de las experiencias en las prácticas de
campo.

Seguidamente en el capítulo VII, esta presenta la propuesta para el


desarrollo del trabajo en comunidades indígenas y campesinas,
identificadas mediante circuitos de desplazamiento interculturales, las
comunidades indígenas y campesinas de la región San Martin.

Después en el capítulo VIII consideramos las perspectivas de futuros


trabajos en prácticas de campo, a través de retos y desafíos respecto a
una aproximación integradora hacia los retos culturales de las
comunidades de la selva alta y baja, considerando los aspectos de
tradición, modernidad y la cultura global en las comunidades indígenas y
campesinas.

Como resultado de una reflexión de las prácticas de campo en el capítulo


IX, exponemos la meditación en el fondo de la selva, sintetizada en las
expresiones de identidad siguiendo las huellas del sello de identidad y
tradición selvática en la cual fluyen los sentimientos amazónicos, la cultura
y la personalidad de los pobladores indígenas y campesinos de la
amazonia peruana, plasmados entre la identidad y perjuicios raciales en el
campo del proceso de adaptación de las comunidades amazónicas.
Finalmente en el capítulo X indicamos las recomendaciones que se deben
tener en cuenta en los diferentes espacios geográficos que comprende la
amazonia peruana.

8
CAPITULO I: EXPECTATIVAS PARA LA PRÁCTICA DE CAMPO
“Emociones y Sentimientos”

 Ideas y pensamientos sobre la práctica de campo.


La práctica de campo que se realiza, es una forma vivencial de conocer la
realidad de las diferentes comunidades indígenas del territorio sanmartinense y
del Perú. En la práctica nosotros podemos palpar, ver y vivirla cerca las
diferentes realidades de los pobladores indígenas los cuales nos transmitirá una
gran conciencia social, inculcarnos el respeto, el amor asía los demás, mediante
la convivencia lo cual será una bella experiencia en nuestra vida, allí muchas
veces también se presentan las experiencias negativas lo cual nos va a ayudar
mucho, en las cuales nosotros sabremos cómo afrontarlas.
Pienso que la práctica de campo es muy importante en el desarrollo estudiantil
y todos los estudiantes debemos realizarlo.

 Conceptualización de práctica de campo.


La práctica de campo es un esfuerzo mental y físico que realizan los alumnos, lo
cual nos brinda una amplia gama de conocimientos, cultural, vivencial y moral,
en lo que repercute en nuestra conciencia social y moral de cada estudiante.
Todo esta experiencia adquirida lo ayudará en el campo del aprendizaje y
cuando sea profesional, en lo laboral.

 Hacia un proceso de concientización con los fines de la universidad en las


prácticas de campo.
La práctica de campo está ligada a los fines de la universidad, comprometida
con la enseñanza vivencial a los alumnos. La universidad cuenta con diferentes
formas de enseñanza, uno de ellos es la práctica lo cual es un acertado fin de la
universidad ya que empíricamente los estudiantes adquieren mejores
conocimientos, culturales, sociales y científicos.

9
CAPITULO II: PREPARATIVOS PARA LA PRÁCTICA DE CAMPO
“Organización y Estrategia de trabajo”

 ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO.


La práctica de campo se debe organizar en 7 grupos conformado por una
debida cantidad de estudiantes.

1. Alimentación: Es el cual se va a encargar de la alimentación de los participantes


de la práctica de campo. Ellos van a tener que ocupar de llevar u obtener los
víveres para la preparación de los alimentos (comida).Responden a la pregunta:
¿Qué alimentos comeremos?

2. Alojamiento: Se encarga de buscar el lugar donde vamos a instalarnos para


realizar nuestras diversas actividades rutinarias como por ejemplo: Dormir,
preparación de los alimentos, hacer nuestras necesidades personales, etc.
Ellos deberán conversar con el jefe de la comunidad para ver si nos brindan un
espacio de su comunidad para poder así instalarnos. Son los responsables de
responder a las interrogantes: ¿Dónde dormiremos?

3. Primeros
auxilios: Se
ocupa de
brindar los

10
primeros auxilios a los participantes de la práctica de campo en algunos
accidentes que ocurren. Ellos ayudaran a superar estos problemas, deben estar
instalados con los implementos necesarios en los primeros auxilios. Se ocupan
de responder a la siguiente pregunta: ¿Qué medicamentos llevaremos?

4. Proyección social: Se encarga de llevar cosas que puedan servir a las personas
de esa comunidad como por ejemplo: Alimentos, ropas, herramientas de
trabajo, etc. Lo cual transmitirá una inmensa alegría y comodidad a los
integrantes de la comunidad indígena y ellos nos brindaran su amor, respeto y
hospitalidad. Son los encargados de ejecutar las actividades culturales tales
como: Chocolatada, fogata, donación de regalos. deportes etc. Responden a la
pregunta ¿Qué actividades culturales desarrollaremos?

5. Apoyo logístico: Se ocupa de apoyar a los demás grupos de manera coordinada


.Como por ejemplo: poner la leña, el plátano, el agua y otros. Son los
encargados de responder a la siguiente pregunta: ¿De qué modo ayudaremos
en la práctica de campo?

11
6. Fotografiado y Filmación: Tomarán las fotografías necesarias que van a recalcar
nuestra práctica de campo y también para poder realizar nuestro informe final.
Responden a la pregunta ¿Qué vistas captaremos en la práctica de campo?

7. Seguridad y Supervisión: Brindarán la seguridad a los participantes y a las cosas


de los participantes y también deben colaborar con los demás grupos. Son los
responsables de responder a la interrogante: ¿De qué manera colaboraremos
para que la práctica de campo se desarrolle eficazmente?

12
8. Planificación del cronograma de trabajo: Acá debemos planificar el
cronograma de trabajo mediante los días, las horas que debemos realizar las
diferentes actividades de la práctica de campo. Para no tener problemas con los
tiempos, de esa manera lograremos una buena práctica con los tiempos casi
precisos. De esa forma vamos a poder realizar todo lo planificado con un gran
éxito.

9. Estrategias de trabajo.
En las estrategias de trabajos planificamos de qué modo los diferentes grupos
de trabajo van a cumplir con sus diferentes obligaciones.
De esa manera cada grupo tenga las herramientas necesarias para cumplir su
labor, y no sufrir algunos percances que puedan dificultar la práctica de campo.
Cada grupo deberá someter a esta planificación ya que de eso dependerá un
Exitoso trabajo.

13
CAPITULO III: DESARROLLO DE LA DINÁMICA GRUPAL
“Operatividad del equipo humano”

 Secuencia progresiva de los grupos de trabajo.

14
La secuencia progresiva de los grupos de trabajo debe ser continua, ordenada,
responsable. Cada grupo debe ir cumpliendo en los momentos planificados sus
trabajos, responsablemente.
Todos tenemos la responsabilidad de controlar y apoyar el trabajo de los
grupos.

 Intensidad y reciprocidad en el trabajo grupal.


El trabajo grupal debe ser intenso y reciproco para eso se necesita que todos
los integrantes de cada grupo deben brindar un trabajo incondicional, para que
su grupo cumpla con sus obligaciones correctamente y de una manera
responsable.
Cada grupo deberá preparar a cada uno de sus integrantes para cumplir con las

obligaciones que van a realizar.


 Responsabilidades compartidas.
Los grupos deberán organizar a sus integrantes para que puedan cumplir con
sus diferentes obligaciones, deben darles a cada uno diferentes
15
responsabilidades que tiene que cumplir, para que el grupo pueda funcionar
correctamente.
Los integrantes de los grupos deben cooperar activamente con sus obligaciones
y entre ellos deben ayudarse mutuamente.

CAPITULO IV: BALANCE DEL TRABAJO EN GRUPO


16
“Análisis del pensamiento colectivo”

 Logros colectivos representados en experiencias positivas.


Los logros colectivos representados en experiencias positivas, que se logra en la
práctica de campo, es un resultado importante de que la práctica fue
satisfactoria para todos, acá expresaremos experiencias positivas.

 Dificultades grupales expresadas en experiencias negativas.


Las experiencias que presentan dificultades y que se tiene en la práctica de
campo deben tratar de superarse para que no afecten los resultados positivos
de la práctica.
Estas dificultades pueden ser:
Un mal trabajo grupal, falta de coordinación.
Una mala recepción por parte de los indígenas.
No contar con los implementos necesarios para la práctica.

17
 Orientación reflexiva sobre la labor experimentada.
Las orientaciones que se pueda brindar de acuerdo a los puntos de vista de una
práctica de campo son las mejores intenciones de mejorar la práctica.

Todos los grupos deben tener una buena organización, con los implementos
necesarios, y el trabajo mancomunado para poder cumplir sus obligaciones, los
estudiantes tienen que tomar conciencia sobre la práctica y tratar de realizarlas
de forma responsable y ordenada, cumpliendo las normas establecidas por el
docente. Debemos tratar de llevar cosas para regalar a los pobladores, de esa
manera ganar su confianza y hacer ayuda social, nosotros también debemos
enseñarles nuevos conocimientos pero positivos para que ellos puedan
emplearlo en su vida cotidiana.

18
CAPITULO V: ACONDICONAMIENTO DE LA INVESTIGACION
DINÁMICA EN LA COMUNIDAD
“Conocimiento sistemático y organizado sobre la comunidad”

 Aspectos a tomar en cuenta para el conocimiento de la comunidad de


estudio.
Debemos conocer la realidad de las comunidades indígenas, sus formas de
vida, sus costumbres, normas, reglas, cada estudiante debe tratar de
identificarse con las costumbres de la comunidad de esa forma nos hará más
fácil estudiarlos. Debemos saber relacionarlos con los integrantes de la
comunidad crear un ambiente de confraternidad para que ellos te brinden la
confianza y los conocimientos necesarios que deseas obtener.
Las comunidades indígenas muchas veces practican otro idioma, lo cual nos
hará un poco difícil el trabajo de investigación. Pero nosotros debemos estar
preparados con otras técnicas, métodos y formas de comunicarnos con ellos.

 Visión global de la realidad regional acerca de la comunidad.


La realidad regional tiene una visión acerca de la comunidad un poco distante,
a pesar de que la comunidad este en el territorio regional. Es como si las
comunidades no existieran, la región lo toman como las grandes ciudades que
existen en ella y a las comunidades como que se olvidan de ellas, muchas veces
sin pensar que allí esta nuestros rasgos de inicios, allí podemos encontrarnos a
nosotros mismos, ya que dichas comunidades cuentan con un gran potencial
cultural que nos pertenece.

Pero, por ahora los están tratando de tomar en cuenta pero para tratar de
explotar las abundantes riquezas de flora y fauna que ellos poseen en sus
tierras sagradas para ellos.

19
 Propuestas para la investigación científica en las comunidades indígenas.
Nosotros como estudiantes que conocemos con la práctica de campo una
comunidad debemos hacer propuestas para la investigación como por ejemplo:
Crear un jardín botánico.
Hacer turismo vivencial, ecológico.
Preservar los bosques y los animales.
Todo ello con el fin de apoyar a la comunidad a que tenga un mejor estilo de
vida y pueda conocer la otra realidad pero sin perder sus costumbres y sin
malograr su flora y su fauna.

20
CAPITULO VI: TESTIMONIOS DE TRABAJOS EJECUTADOS
“Relatos grupales”

 Los estudiantes universitarios narran sus experiencias.


Al momento de acampar o pernotar tuvimos mucho miedo por los animales, la
oscuridad de la noche. Todos dormimos muy juntos, contábamos historias de
terror que a muchas de mis compañeras les dio pesadillas. Pero lo curioso fue
que todos compartíamos el mismo sentimiento que nos generaba una gran
confianza.

 Comentario y análisis de las experiencias estudiantiles.


Pienso que cada uno tuvo sus propias experiencias que fueron únicas. Cada uno
vivió a su manera esta aventura, nos llevamos muy buenos e inolvidables
recuerdos de unión, integridad y trabajo.

21
CAPITULO VII: PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO EN
COMUNIDADES INDIGENAS.
“Circuitos de desplazamiento”

 Senderos que nos conducen hacia las comunidades indígenas Quechua


lamistas, aguarunas y Chayahuitas en la región San Martín.
Ellos a lo largo de la historia han tenido una relación, un modelo de desarrollo
sostenible en cuanto a explotación de sus recursos. Nosotros no pensemos que
ellos no explotan sus recursos y que viven como salvajes de árbol en árbol, de
ninguna manera, ellos por ejemplo desarrollan minería artesanal, tienen
empresas de producción de cacao, tienen redes comerciales de distribución de
productos de la caza, de la pesca. Tienen, también, piscigranjas, hasta
serpentarios han establecido históricamente por ejemplo en el Cenepa para
poder comercializar antídotos de serpientes. A partir del veneno de los ofidios.

Ellos tienen muchas ideas y muchas iniciativas históricas de productividad.


Pero estas iniciativas sin depredar el medio ambiente y conservando además
los recursos naturales de tal manera que tampoco como país nosotros nos
veamos perjudicados. Quiero citar un ejemplo exitoso, que hoy en la mañana
he podido leer. Una empresa privada que está pagándole 350 mil euros a una
comunidad indígena, creo que es en el Brasil, para que pueda proteger los
recursos forestales de su territorio porque son captura dotes de carbono y de
esa manera se reduce el calentamiento global. Yo creo que hay formas
importantemente sostenibles y que no colacionan necesariamente con el
modelo capitalista en el cual los pueblos indígenas puedan tener una parte
importante en el desarrollo del país.

22
CAPITULO VIII: PERSPECTIVAS DE FUTUROS TRABAJOS EN PRÁCTICAS DE
CAMPO
“Retos y desafíos”

 Tradición y modernidad en las comunidades indígenas de la amazonia


peruana.
No se trata de mantener una tradición inamovible, sino de proyectarse a la
modernidad a partir de la matriz cultural propia. Los pueblos indígenas quieren
tener libertad de decidir qué tipo de desarrollo, de modernidad y de alianzas le
benefician, y no resignarse a una asimilación que significa más
empobrecimiento, e incluso la desaparición como pueblos.

Los /as pueblos andino-amazónicos necesitan (deben) estar mayor y mejor


informados, fortalecer a su representantes locales, fortalecer sus alianzas
dejando de lado discrepancias individuales, participar más en la toma de
decisiones y la implementación de proyectos que afectan su futuro. El gobierno
se fortalecería siendo más dialogante, teniendo apertura a otras formas de
concebir el bienestar y el desarrollo. Sólo así, las leyes que se hagan serán más
justas y estables, y lograremos verdadero progreso con paz social.

 La cultura global en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana.


Frente a los graves acontecimientos que vienen ocurriendo en el Perú como
consecuencia de las protestas de las comunidades amazónicas por la defensa
de sus derechos y soberanía; contrarias a las políticas de corte neoliberal
implementadas por el gobierno peruano, en el maco de los Tratados de Libre
Comercio (TLC), a todas luces privatizadoras, y que beneficia a los grandes
capitales extranjeros.

Las entidades abajo firmantes:

a) Demandamos la restitución inmediata de las garantías constitucionales


en la zona en conflicto, la aclaración de los hechos ocurridos el 05 de
junio (con la irreparable pérdida de vidas humanas), el cese de la
persecución a los ciudadanos, y la transparencia respecto a los
condiciones de las personas detenidas en las dependencias policiales y
militares.

23
b) Exigimos el reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos
amazónicos, de los habitantes de la Amazonía, de su identidad cultural,
de su soberanía y que su opinión sea tomada en cuenta en espacios de
diálogo entre el gobierno peruano y las comunidades amazónicas.

c) Exhortamos al gobierno peruano rectificar sus decisiones políticas


unilaterales respecto a los TLC suscritos, al uso y control responsable de
los recursos naturales, a la gestión de los conflictos sociales, así como
evaluar las responsabilidades y consecuencias nefastas que éstas
generan en desmedro de los intereses del país y de los ciudadanos.

d) Instamos a los residentes peruanos y de otras nacionalidades, así como


a las instituciones públicas y privadas, la comunidad internacional a
solidarizarse y movilizarse por las reivindicaciones de los pueblos
tradicionalmente postergados y excluidos, el respeto a la vida humana y el
medio ambiente.

24
CAPITULO IX: MEDITACIÓN EN EL FONDO DEL BOSQUE
“Una cuestión de Identidad”

 Identidad y tradición selvática.


La identidad étnica, en tiempos de globalización, no solo puede servir como
estrategia para acceder a recursos y beneficios sociales, también puede
constituirse en un factor de movilización social, con metas, con liderazgo y
como un elemento alrededor del cual puede construirse una agenda política
común. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los recursos relacionados
con la identidad étnica, si bien pueden servir como estrategia, no funcionarían
como tal, si estos no tuvieran su origen en profundas raíces culturales y
tradiciones ancestrales que son reproducidas en contextos sociopolíticas
determinados.

Estos recursos, relacionados con la identidad étnica, han estado presentes


durante todo el proceso de lucha y en la confrontación con el Estado que han
protagonizado los pueblos indígenas amazónicos y sus organizaciones en los
últimos tiempos. El reconocimiento de su identidad étnica alrededor del
territorio, los recursos naturales y el derecho a la consulta entre otros, ha sido
su aporte más importante porque ha contribuido a democratizar y
descolonizar, los espacios de deliberación política, al hacerlo culturalmente más
diverso e inclusivo y poniendo en la agenda nacional la necesidad de un país
intercultural. Lo que era una suerte de colonia dominada por una sola
racionalidad y forma de entender el país, que avanzaba sin cuestionamientos,
ahora debe afrontar una nueva realidad.

 Sentimientos amazónicos.
Los sentimientos amazónicos se basan en la realidad particular que vivimos, su
naturaleza, sus vivencias, su manera de ser, su forma de pensar y ese
sentimiento especial marcado por su diversidad cultural que lo diferencia de las
otras poesías pertenecientes a otras latitudes. Además de mostrar toda esa
amalgama cultural, en sus palabras está presente el subconsciente y de la
cultura al que pertenece que a los especialistas permite descubrirlos y
enunciarlos.
Es aquel que capta la realidad de esta múltiple cultura amazónica y lo plasma
en forma bella y sentimental, dejando constancia de su forma de ver y sentir
para que los seres humanos se enteren y comprendan, de esta manera se
difunde en el Perú y el mundo lo que realmente somos como seres humanos,

25
con una riqueza cultural y sentimental, haciendo conocer no solo como una
información cultural y sentimental, haciendo conocer no solo como una
información cultural sino contribuyendo con el interés que pueda causar para
que esta región sea visitada y conocida, de esa forma se colabora con el
turismo que tanta falta nos hace.

 El espíritu mítico de la selva.


La selva por naturaleza, posee un espíritu mítico e indomable, cargado de
leyendas e historias, algunas verídicas en su totalidad, otras con cierta
alteración, pero todas entrañando esa esencia de sabiduría y respeto por la
Selva Amazónica.

 Identidad, prejuicios raciales y culturales en el mundo indígena.


Una de las cuestiones claves en el proceso de reconocimiento de los derechos
de los pueblos indígenas, tanto a nivel internacional como a nivel interno, es la
facultad de estos pueblos al auto identificación, la cual representa una
manifestación particular de un principio mayor relacionado con el derecho a la
identidad cultural. Este último derecho, que cuenta con un reconocimiento
social y jurídico creciente, actualmente es reivindicado ampliamente por los
pueblos indígenas del mundo.

Palabras claves: Identidad cultural – Pueblos indígenas – derecho a la auto


identificación – Derechos etnoespecíficos - Derecho a la autodeterminación –
Derechos humanos.

 Proceso de adaptación de las comunidades indígenas en la Amazonía


peruana.
En las últimas décadas el número de indígenas amazónicos que viven en
ciudades ha incrementado de manera exponencial. Este nuevo fenómeno
implica la revisión y modificación de prácticas ancestrales y obliga a
interrogarse sobre el porvenir de las sociedades indígenas. En el presente
artículo se presentan algunos avances de un proyecto de investigación en curso
sobre los indígenas amazónicos del Perú y su relación con las ciudades y lo
urbano. Se discute la forma en que la antropología sobre la Amazonía ha
abordado el tema de la modernización y urbanización en relación a la identidad
cultural de los pueblos indígenas. Finalmente se destaca el rol de la juventud
indígena como factor decisivo en el futuro de los pueblos amazónicos.

RECOMENDACIONES GENERALES

26
1. Las prácticas de campo constituyen un fuerte componente de aspiraciones,
deseos personales y colectivos en los participantes, es una forma de contribuir
en el fortalecimiento de la identidad vocacional, cultivando el espíritu de
perseverancia para poder llegar a las metas trazadas frente al contexto
profesional.

2. Todas las prácticas de campo constituyen un desarrollo de inquietudes,


habilidades y acciones emprendedoras en beneficio del desarrollo académico
en los diferentes campos de las disciplinas científicas, por ello es importante
incentivar la orientación científica en el proceso de investigación, con la
finalidad de conseguir experiencias y luego plasmarlas en beneficio de las
poblaciones requeridas.

3. Se debe tener en cuenta que todas las prácticas de campo deben incluir tres
aspectos como elementos fundamentales: Planificación, Organización y
Ejecución con el objetivo de contribuir con los lineamientos básicos de
preparación selectiva con los contenidos a desarrollar.

4. Es de vital importancia que en las prácticas de campo se deben fijar tres ejes
funcionales en el proceso de acondicionamiento hacia el sistema socio-cultural
de los participantes y comunidad en estudio, estableciéndose de la siguiente
manera :
Hombre- medio ambiente; hombre –sociedad y hombre -ideología.

5. En el desarrollo de los trabajos de campo se deben definir la secuencia


progresiva de los objetivos a desarrollar, los que deben estar adecuados a
logros, avances y dificultades.

6. Los días, horas de trabajo programados deben estar vinculados a tres valores
esenciales que deben estar siempre presentes en los participantes: respeto,
tolerancia y solidaridad.

7. En toda práctica de campo siempre está presente el encuentro y entendimiento


con otros grupos que pertenecen al área rural, constituyéndose en un dialogo
de interculturalidad.

27
8. Las rutas que se plantean en el esquema a recorrer en el desarrollo de una
práctica de campo están sujetos a la experiencia y al grado de sociabilidad de la
comunidad hacer visitada, pues en muchos casos se tendrá en cuenta los
efectos de la globalización, como visión panorámica en el proceso de
humanización.

9. Es importante que las prácticas de campo revaloren el sentimiento de


peruanidad y reafirmen el sello de nuestra identidad.

10. Cada práctica de Campo resulta una ayuda valiosa para aumentar el bagaje
cultural de los participantes, expresado a través de retos y desafíos que se
plantean por ser cada día mejor en la convivencia democrática, propiciando la
armonía en una cultura de paz.

11. Se recomienda que al finalizar la práctica de campo los equipos de trabajo


presenten sus respectivos informes como sustento de la participación
efectuada y al mismo tiempo poder mostrar en diversas exposiciones
educativas.

28
CONCLUSIONES DE LA GUIA DE PRACTICAS DE CAMPO EN COMUNIDADES
INDIGENAS.

1. Las prácticas de campo, están acompañadas de emociones y sentimientos


frente a una realidad diferente, comprendidos en el contexto de la
interculturalidad.

2. Las ideas y pensamientos sobre las prácticas de campo, enseñan el modo de


hacer las cosas fuera del lugar de residencia, representando un contraste de
realidades.

3. Las prácticas de campo, permiten a los participantes socializarse, mediante una


buena relación con las personas de nuestro alrededor.

4. La conceptualización de práctica de campo, tiene como fundamento el


desarrollo de valores, comprendidos en aspectos humanísticos.

5. La organización y las estrategias de trabajo en las prácticas de campo,


representan las responsabilidades y los acuerdos a desarrollar, mediante un
dialogo respetuoso, tolerante y solidario.

6. La planificación del cronograma de trabajo de las prácticas de campo, está


sustentada en los días y horas que comprende los turnos de las tareas a
desarrollar en los turnos de los grupos de trabajo: mañana, tarde y noche.

7. El desarrollo de la dinámica grupal de las prácticas de campo, está amparada en


la operatividad del equipo humano y en la secuencia progresiva de los 7 grupos
de trabajo: alojamiento, alimentación, primeros auxilios, proyección social,
apoyo logístico, fotografía y filmación y supervisión y seguridad.

8. Las responsabilidades compartidas están apoyadas en las diferentes labores


que realizan los grupos participantes en las prácticas de campo, teniendo como
finalidad ayudar a los demás.

9. El balance de los trabajos en grupos de las prácticas de campo, están vinculadas


al análisis del pensamiento colectivo, a través de logros, expresados en
experiencias positivas y dificultades experimentadas.

29
10. La orientación reflexiva que se logra en las prácticas de campo, están
relacionados con el proceso de acondicionamiento y adaptaciones en el
sistema sociocultural.

11. El acondicionamiento de la investigación dinámica en la comunidad elegida


está respaldado por un conocimiento sistematizado de los grupos de trabajo.

12. La visión global de los grupos de trabajo sobre la realidad regional, acerca de la
comunidad en estudio, permite ser parte de una realidad consecuente.

13. Las propuestas para la investigación científica en la comunidad seleccionada,


dependen de la voluntad y el esfuerzo colectivo de los integrantes de los
grupos de trabajo.

14. Los testimonios de trabajos efectuados, tienen su sustento en relatos grupales,


anécdotas, comentarios y análisis de las experiencias vividas.

15. Los circuitos de desplazamiento en las prácticas de campo, están determinados


por el conjunto de conocimientos y las experiencias vividas en las comunidades
indígenas o campesinas.

16. Los retos y desafíos de las prácticas de campo, son las metas a las que deben
llegar los grupos de trabajo.

17. La meditación que se tenga, acerca de las prácticas, están plasmadas en una
educación integral, adecuados en los 4 planos del ser humano: corporal,
mental, espiritual y emocional.

30

También podría gustarte