Está en la página 1de 23

ABANTOS

Homenaje a Paloma Cabrera Bonet

Homenaje a Paloma Cabrera Bonet


ABANTOS
ABANTOS
Homenaje a Paloma Cabrera Bonet
Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.libreria.culturaydepor te.gob.es
Catálogo general de publicaciones oficiales: https://cpage.mpr.gob.es

Edición 2021

MINISTERIO DE CULTURA
Y DEPORTE

Edita
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Atención al Ciudadano,
Documentación y Publicaciones

© De los textos: sus autores


© De las imágenes: sus propietarios

NIPO: 822-21-092-6
Índice

Presentación........................................................................................................................................................................ 9
ABANTOS.......................................................................................................................................................................... 11

Península ibérica y Canarias


Prehistoria y Protohistoria ............................................................................................................................................ 15
Pebeteros en forma de cabeza femenina en el valle del Ebro: los hallazgos
del Cabezo de Monleón (Caspe, Zaragoza)
Isidro Aguilera Aragón y José María Rodanés Vicente .......................................................................................... 17
La tumba de la cratera del Pintor de la Amazona (Orlell, La Vall d’Uixó) reconsiderada
Carmen Aranegui Gascó .......................................................................................................................................... 27
Las Islas Canarias en el contexto del Mediterráneo antiguo
Pablo Atoche Peña y M.ª del Carmen del Arco Aguilar ......................................................................................... 39
Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara en
su contexto tecno-cultural
Magdalena Barril Vicente ........................................................................................................................................ 51
Los divisores de las dracmas de Rhode (ca. 300- ca. 230/225 a. C.)
Marta Campo y Alejandro G. Sinner ....................................................................................................................... 63
Grecia e Iberia: las esfinges de Agost (Alicante)
Teresa Chapa Brunet ................................................................................................................................................ 75
A propósito de un grafito griego sobre cerámica ática hallado en Ilipa
Adolfo J. Domínguez Monedero, Eduardo Ferrer Albelda, Francisco J. García Fernández
Álvaro Fernández Flores y Eduardo Prados Pérez ................................................................................................. 85
Cratera de campana ática de figuras rojas de la necrópolis oretana del Toro
(Alcubillas, Ciudad Real)
José Luis Fuentes Sánchez y Luis Benítez de Lugo Enrich .................................................................................... 99
Ceràmiques àtiques del Molí d’Espígol (Tornabous, Lleida) en el Museu d’Arqueologia
Ramon Boleda de Verdú
Ignasi Garcés Estallo .............................................................................................................................................. 111
El comercio de productos griegos en Andalucía Occidental durante los siglos v y iv a. C.
Actualización y nuevas perspectivas
Francisco J. García Fernández y Antonio M. Sáez Romero ................................................................................. 123
La huella helena en el Alto Guadiana a través de la presencia de cerámicas griegas
M.ª del Rosario García Huerta, F. Javier Morales Hervás, David Rodríguez González
y Pedro Miguel Naranjo ......................................................................................................................................... 133
El fragmento de aulós identificado en el Museo Arqueológico Nacional
y su contexto mediterráneo
Raquel Jiménez Pasalodos, Alicia Rodero Riaza, Susana de Luis Mariño y Esperanza Manso Martín ............. 143
Las mejores esencias se venden en frascos pequeños. Los recipientes para
ungüentos en Gadir/Gades
M.ª Reyes López Jurado ......................................................................................................................................... 155
El Tesoro de Chão de Lamas. Ingreso y características físicas del pectoral
Esperanza Manso ................................................................................................................................................... 165
Recipientes para consumo de vino en algunas cuevas santuario de la Meseta de Requena-Utiel
Asunción Martínez Valle ........................................................................................................................................ 171
Estudio de la cerámica de barniz negro inédita de La Punta (La Vall d’Uixó, Castellón)
procedente del Museo de Burriana
José Manuel Melchor Monserrat y Josep Benedito Nuez ..................................................................................... 183
A propósito de un ánfora griega pintada procedente de la necrópolis fenicia de Gadir
Ana M.ª Niveau-de-Villedary y Mariñas ................................................................................................................ 195
Viaje por el pectoral de Chão de Lamas, espacios y tiempos
Ricardo Olmos y Margarita Moreno Conde .......................................................................................................... 207
Talleres y pintores en la cerámica ibérica de Murcia. Una primera aproximación
Virginia Page del Pozo, José Fenoll Cascales, Jesús Robles Moreno y José Miguel García Cano ..................... 219
Un escudo con probable función apotropaica en el complejo aristocrático ibérico del
Cerro de la Merced (Cabra, Córdoba)
Fernando Quesada Sanz, Eduardo Kavanagh de Prado y Antonio Moreno Rosa ............................................. 231
Relatos míticos y celebraciones fúnebres en la iconografía ibérica: el vaso de Las Atalayuelas
(Fuerte del Rey-Torredelcampo, Jaén)
Carmen Rueda Galán, Arturo Ruiz Rodríguez, Ricardo Olmos Romera, Carmen Rísquez Cuenca,
Manuel Molinos Molinos y Juan P. Bellón Ruiz ................................................................................................... 241
Cerámicas griegas en Gadir entre los siglos v-iii a. C. Nuevos datos de las
instalaciones conserveras púnicas de San Bartolomé (Cádiz)
Antonio Manuel Sáez Romero y María Luisa Lavado Florido .............................................................................. 253
La «piedra Marés». Aproximación a su origen
Blanca Samaniego Bordiú, Juan José Durán Valsero y Sergio Durán Laforet .................................................... 265
ALMACENAJE Y FORTIFICACIÓN: notas sobre los silos del Cerro de La Encantada
José L. Sánchez Meseguer y Catalina Galán Saulnier .......................................................................................... 279
Los «zapateros» de la cerámica ibérica pintada prerromana: una valoración del símbolo
Juan Antonio Santos Velasco ................................................................................................................................. 291
Entre lo real y lo imaginario. A propósito del comercio de objetos griegos en
los paisajes del sureste meseteño, provincia de Albacete
Rubí Sanz Gamo ..................................................................................................................................................... 301
Il volto de «lo femenino»: un juego de ambigüedad y metamorfosis en el Mediterráneo
Trinidad Tortosa ..................................................................................................................................................... 309

Hispania Romana .................................................................................................................................................. 317


Algunos ejemplos de antroponimia y mitología griegas en las colecciones de
epigrafía, relivaria y musivaria del Museo Provincial de Lugo
Enrique Alcorta, Aurelia Balseiro y M.ª Ofelia Carnero ....................................................................................... 319
La nave púnica de Ampurias: reflexiones acerca de un aplique decorativo
procedente de la Casa de las Inscripciones
Àngels Casanovas, Jordi Principal y Gerard Cabezas-Guzmán ........................................................................... 331
Tres lingotes de plomo de L·Planius·Himil(...) hallados en el Portus Sucro, Cullera (Valencia)
Claude Domergue, Enrique Gandía Alvarez, Asunción Fernández Izquierdo y Christian Rico ....................... 343
Una exclusiva fíbula con sello procedente de Monte Cildá (Palencia, Hispania Citerior)
en contexto militar augústeo
Carmelo Fernández Ibáñez .................................................................................................................................... 353
Itinerarios en femenino en el MAN: las mujeres en la Hispania Romana
Antonia Fernández Valencia .................................................................................................................................. 365
Las romanas invisibles: en torno a dos figuras femeninas del Museo de Albacete
Blanca Gamo Parras .............................................................................................................................................. 373
Un pedestal viajero: CIL II 3585
Helena Gimeno Pascual ......................................................................................................................................... 383
Cavilaciones sobre las lápidas neronianas inacabadas de Ávila y Mérida
María Mariné Isidro ................................................................................................................................................ 391
El logistoricus Scaevola de Marco Terencio Varrón: algunas consideraciones
Marc Mayer i Olivé ................................................................................................................................................. 401
La representación del pisado de la uva en el mosaico báquico de Complutum
Luz Neira Jiménez .................................................................................................................................................. 409
El grupo de Eneas del foro colonial de Augusta Emerita: iconografía y origen
Trinidad Nogales Basarrate y José M.ª Álvarez Martínez ..................................................................................... 415
El Castrejón de Gila (Paterna del Campo, Huelva)
Juan Aurelio Pérez Macías, Rubén Macías Fortes y Manuel Rabadán Vázquez .................................................. 427
Un sigillum helenístico-romano latino de Cieza (Murcia) y la presencia de
la gens Valeria Flacci en las provincias romanas de Asia e Hispania Citerior
Antonio M. Poveda Navarro .................................................................................................................................. 437
El oro de los astures en la literatura del Bajo Imperio
Narciso Santos Yanguas ......................................................................................................................................... 447

Edad Media ................................................................................................................................................................... 457


Jarrito trípode aguamanil de bronce en la Valencia islámica califal (siglo x)
Rafael Azuar ........................................................................................................................................................... 459
Guarnición de cinturón hispanovisigodo: hebilla y placa liriforme procedente
de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)
Raquel Castelo, Ana M.ª López, Ana Isabel Pardo y M.ª Cruz Medina ............................................................... 467
Referencias clásicas en el arte y literatura europeos en la Edad Media
Ángela Franco ........................................................................................................................................................ 481
Contextos cerámicos urbanos en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna en Logroño
Luis Gil Zubillaga y Rosa Aurora Luezas Pascual ................................................................................................. 493
Cerámica de loza dorada moldada en Murcia
Mariángeles Gómez Ródenas y Silvia Yus Cecilia ................................................................................................ 505
La marca de un señorío. Apuntes para el estudio de las producciones cerámicas
decoradas de época medieval en el castillo de Planes (El Comtat, Alicante)
José Luis Menéndez Fueyo, Joaquín Pina Mira y Miquel Sánchez Signes .......................................................... 517
La portada de la Madrasa Yūsufiyya de Granada. Restitución arqueológica hipotética
Carlos Vílchez Vílchez ........................................................................................................................................... 529

Edad Moderna y Contemporánea ............................................................................................................................ 541


Siete indicadores de la devaluación de la arqueología en Galicia
Víctor J. Barbeito Pose ........................................................................................................................................... 543
Los inicios de la restauración de mosaicos arqueológicos de España: Análisis a partir
de dos obras del Museo Arqueológico Nacional procedentes de Duratón (Segovia)
Joaquín Barrio Martín ............................................................................................................................................ 553
La galería de retratos de la Casa del Sol. Dos ejemplos de un microcosmos
Alberto Campano Lorenzo .................................................................................................................................... 565
Las estatuas de las fuentes de la villa de Madrid en el siglo xvii
Juan María Cruz Yábar .......................................................................................................................................... 575
El trabajo multidisciplinar en el estudio de los vasos griegos. El papel de
la conservación-restauración
Carmen Dávila Buitrón .......................................................................................................................................... 587
Vinum vita est. Historia y arqueología del vino en Castilla-La Mancha
José Ignacio de la Torre Echávarri y María Ester Arias Sánchez ......................................................................... 597
Un sacrificio a Baco. De Pompeya a Madrid
Félix García Díez .................................................................................................................................................... 605
August Frickenhaus y Pere Bosch Gimpera. Una relación en los orígenes de la
Arqueología clásica en Cataluña (1911-1914)
Francisco Gracia Alonso ........................................................................................................................................ 617
Entre arte y coleccionismo de antigüedades: vasos griegos en dos pinturas de colecciones
españolas (un bodegón y un retrato)
Gloria Mora ............................................................................................................................................................. 627
El viaje de la fragata blindada Arapiles y la sección «Colucci» de la colección De la Rada
del Museo Arqueológico Nacional de Madrid
José Pascual ............................................................................................................................................................ 637
Tapices custodiados en el Museo Arqueológico Nacional durante la Guerra Civil.
La colección Adanero
Carmen Pérez-Seoane Mazzuchelli ....................................................................................................................... 647
La enseñanza de la Arqueología clásica en la Universidad Central en el primer tercio
del siglo xx
Jesús Salas Álvarez ................................................................................................................................................. 661
Patrimonio cultural, turismo e identidad. Grecia en el Museo Arqueológico Nacional
Ana Valtierra Lacalle .............................................................................................................................................. 671
Hallazgo de un álbum con fotografías inéditas de las excavaciones arqueológicas
de la Campaña de Nubia en el Museo Arqueológico Nacional
Salomé Zurinaga Fernández-Toribio ..................................................................................................................... 683

Egipto ............................................................................................................................................................................ 695


La diosa protectora alada de origen egipcio en un anillo inédito
María José López-Grande ...................................................................................................................................... 697
Tumbas grecorromanas del Sector 36 del yacimiento arqueológico de Oxirrinco
(El Bahnasa), Egipto
Dra. Maite Mascort Roca y Dra. Esther Pons Mellado ......................................................................................... 707
Fragmento de la pared de la tumba de Tchau, hallada en la Necrópolis del Primer Periodo
Intermedio/ inicios del Reino Medio en Heracleópolis Magna, Ehnasya el-Medina, Egipto
M.ª Carmen Pérez-Die ............................................................................................................................................ 719

Etruria ............................................................................................................................................................................ 731


La cantimplora de Año Nuevo del Museo Arqueológico Nacional (Madrid): la conexión etrusca
Miguel Jaramago .................................................................................................................................................... 733
La iconografía del difunto en Etruria: símbolos y espacios de transformación (siglos iv-ii a. C.)
Igor Ochoa Soto ..................................................................................................................................................... 743
Espejos etruscos del Museo Arqueológico Nacional: un estudio arqueometalúrgico
Salvador Rovira Llorens ......................................................................................................................................... 751

Grecia ............................................................................................................................................................................ 763


Los viajes de Apolo
Pedro Azara ............................................................................................................................................................ 765
La Catedral Chica de Atenas, complejo exponente de los spolia paganos en arquitectura bizantina
Pedro Bádenas de la Peña ..................................................................................................................................... 775
Sobre una anécdota socrática
Luis J. Balmaseda Muncharaz ................................................................................................................................ 787
La Erinis y el condenado (Ruvo, Jatta 1094)
Alberto Bernabé ..................................................................................................................................................... 793
Dioniso Eleuterio
Macarena Calderón Sánchez .................................................................................................................................. 803
Imagen, paisaje y memoria: el caso de la Estoa Pecile ateniense
M.ª Cruz Cardete del Olmo ................................................................................................................................... 807
Hospitalidad en la isla de los feacios
Emilio Crespo ......................................................................................................................................................... 817
Revisitando a Gorgo en contextos dionisiacos: un análisis de la base de datos de cerámica
del Beazley Archive
Francisco Díez de Velasco ..................................................................................................................................... 823
Las pintoras griegas y su imagen en la pintura pompeyana
Miguel Ángel Elvira Barba y Marta Carrasco Ferrer ............................................................................................ 835
Madrid’s attic helmet. A convenient excuse for a chronological review
Raimon Graells i Fabregat ..................................................................................................................................... 847
Vasos griegos en colecciones del siglo xix en Portugal
Rui Morais ............................................................................................................................................................... 859
«Brillaba como un astro»: apuntes sobre una píxida del Museo Arqueológico Nacional
Margarita Moreno Conde ....................................................................................................................................... 871
Heracles, entre la iniciación y la muerte
Domingo Plácido .................................................................................................................................................... 883
Mito y arte: La transformación del mito a través de la iconografía en los templos griegos
Vanessa Richards Mato .......................................................................................................................................... 891
Serpientes para el más allá
Dra. Diana Rodríguez Pérez .................................................................................................................................. 899

Roma .............................................................................................................................................................................. 909


El niño de los pies descalzos y otros menores huéspedes en el Palatino
Javier Cabrero Piquero y Milagros Moro ............................................................................................................... 911
Estampa romana según Ovidio (Tr.3.1.26-32)
José J. Caerols ......................................................................................................................................................... 921
En el mundo de Hermes
Ángeles Castellano ................................................................................................................................................. 929
Breve esbozo histórico del coleccionismo de antigüedades en Malta (siglos xvii-xxi)
Chiara Cecalupo y Chiara Maria Mauro ................................................................................................................ 939
Un particular estudio de los príncipes de la dinastía Flavia a través de
la documentación iconográfica
Pilar Fernández Uriel ............................................................................................................................................. 949
La imagen de Juno Lucina en las monedas de las princesas de la dinastía Severa
Irene Mañas Romero .............................................................................................................................................. 961
El sentido polivalente de las ofrendas. Un exvoto de bebé enfajado procedente del santuario
campano de Cales, en la colección de terracotas Calvi del Museo Arqueológico Nacional
Lourdes Prados Torreira ......................................................................................................................................... 971
El Dioniso Hope-Hermitage de la villa imperial de Frascati (Italia): un relato de suplantación
Fabiola Salcedo Garcés .......................................................................................................................................... 981
Resiliencia pagana o paideia: epos y drama en la provincia de Arabia en la Antigüedad Tardía
Alexandra Uscatescu .............................................................................................................................................. 991

NOSTOI. Evocaciones ............................................................................................................................................... 1003


Paloma Cabrera Bonet en el Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional
de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (Cartagena, 1989-1992)
Rocío Castillo Belinchón y Ana Miñano Domínguez ........................................................................................ 1005
Nostalgia de Paloma
José Pérez Ballester .............................................................................................................................................. 1017
Trabajando con Paloma en el Museo Arqueológico Nacional
Juan Pablo Rodríguez Frade ................................................................................................................................ 1021
La Exposición
Carmen Sánchez Fernández ................................................................................................................................ 1025
Querida Paloma: Y ¿por qué no?
Isabel Trinidad Lafuente ...................................................................................................................................... 1033

Legado ......................................................................................................................................................................... 1045


Paloma Cabrera, Emporion y el Centro Iberia Graeca
Xavier Aquilué ...................................................................................................................................................... 1047

Tabula gratulatoria ...............................................................................................................................................1062


Presentación

A Paloma Cabrera Bonet, que fue conservadora jefe del Departamento de Antigüedades Griegas y
Romanas del Museo Arqueológico Nacional desde 1992, hemos querido rendirle un homenaje por
su inmensa dedicación en este centro. Desde su llegada al MAN, trabajó y estudió sin descanso, con
los vasos griegos, y también se ocupó de mejorar las salas de exposición permanente, desde todos los
puntos de vista, y tuvo un especial interés por dar a conocer en el mayor número de foros nacionales
e internacionales posible, la grandiosa colección de cerámica griega con la que cuenta el Museo en
su colección estable. Aquellas salas de los años setenta del pasado siglo, se convirtieron en las hoy
admiradas salas griegas tras la renovación del Museo en 2014. Son fruto de su vida científica, que
siempre estuvo dedicada al estudio, al conocimiento y a la enseñanza de la cultura griega, especial-
mente a la iconografía.

Sabemos que son muchas las razones por las que se puede, y se debe, hacer homenajes, y muchas
son las personas, casi un centenar de amigas y amigos, los que se han sumado a este acto para dar
así las gracias a la magnífica profesional y compañera que fue Paloma.

Como director del Museo quiero agradecer a todos el apoyo y la generosidad por su participación
en este necesario recuerdo.

Andrés Carretero
Director del Museo Arqueológico Nacional
ABANTOS

A Paloma Cabrera Bonet

Desde aquella infancia de tan maravillosos recuerdos en El Escorial, siempre tuvo muy viva la imagen
del monte Abantos. Años felices en los que ese horizonte se alzaba siempre, muy cercano, y nunca
iba a cambiar. Todo un referente para ella, y es allí donde está. Ese lugar se ha convertido en sus
campos elíseos, sus islas afortunadas, su más allá.

Nos hemos reunido en un simposio, griego, cómo no, para celebrar contigo y para ti esta suerte de
tormenta científica, de cientos de ideas, de aserciones y de preguntas, de proposiciones, nuevas in-
formaciones y de nostalgias. Un simposio en el que, sin estar juntos, lo estamos, en el que hablamos
mediante letras, no palabras y en el que podemos estar rodeados con crateras, copas, dinos, cántaros
y escifos porque nuestra mente lo puede todo, casi todo. También estamos con Dioniso, Hermes y
Apolo, que bajo frondosa pérgola, escuchan música.

Tu fuerte personalidad profesional y humana, tu vida que, continuamente estabas cultivando, tu gran
capacidad de trabajo y la facilidad para sentir empatía y simpatía nos han facilitado este trabajo que
presentamos. Aquellos que sentimos interés por el Mediterráneo y sus culturas valoramos tu trayec-
toria investigadora y tus conocimientos y enseñanzas sobre los mitos griegos, que encontraron su
escenario más perfecto en los vasos cerámicos para llegar así, hasta nosotros. Para ti, todos los per-
sonajes representados tenían encanto e interés hasta hacerse merecedores de tu exhaustivo estudio
y de tus magistrales conclusiones que, expuestas con entusiasmo, te hacían sentir como en el jardín
de las Hespérides.

Hijos de Crono, hemos nacido para irnos. Te has ido y, en eso estamos todos de acuerdo, demasiado
pronto. Nos dejas, afortunadamente, unos recuerdos inmarcesibles.

Marigel y Marga
Departamento de Antigüedades Griegas y Romanas del Museo Arqueológico Nacional
Torques trenzados de plata de
las provincias de Cuenca y Guadalajara
en su contexto tecno-cultural
Cuenca and Guadalajara provinces’ silver braided
torques in their techno-cultural context

Magdalena Barril Vicente (mbarril@telefonica.net)


Conservadora de museos*

Resumen: Se presentan dos fragmentos de torques trenzados de plata del depósito de Driebes
(Guadalajara) y un torques de esas características de La Manchuela Conquense. Además de mos-
trar un complejo trabajo artesano pueden relacionarse con otros torques en plata y oro hallados
en Sierra Morena y otras zonas peninsulares en época prerromana.

Palabras clave: Iberos. Celtíberos. Carpetanos. Orfebrería. Deformación plástica. Collares.


Tesoros.

Abstract: Several silver braided torque fragments from the Driebes hoard (Guadalajara) and
such torques of the Manchuela Conquense are presented. In addition to showing a complex
craftsmanship they could be related to other silver and gold torques found in Sierra Morena
and other peninsular territories in pre-roman times.

Keywords: Iberians. Celtiberians. Carpetans. Goldsmithing. Plastic deformation. Necklaces.


Treasures.

* Con puestos de 1990 a 2014 en Departamento de Protohistoria y Colonizaciones del MAN y de 2014 a 2019 como directora del
Museo de Cuenca.

51
Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

Introducción
La doctora M. L. de la Bandera (1987-88: 538 y 552-553 y 1996: 649) clasificó los torques «ibéricos» de
oro y plata trenzados en su tipo IV. Otra investigadora, la doctora A. Perea (1991: 217-218) clasifica
pulseras y collares de oro trenzados en sus grupos 2.A y 6.A, respectivamente y, en el grupo 6.B ca-
denitas cilíndricas con técnicas «loop in loop» (lazo a lazo) o «de punto» en oro y plata.

Al tipo de la Bandera IV adscribimos dos fragmentos de plata de Driebes (Guadalajara) que


la bibliografía no había resaltado (San Valero, 1945; Raddatz, 1969: 210-222 y lám.7-21) y un torques
inédito de la provincia de Cuenca.

Los fragmentos de Driebes se integran en dos depósitos de plata, con un peso total de 13,844
kg, hallados en 1944 (San Valero, 1945: 9 y 11) en la pendiente desde la ciudad carpetano-romana de
Caraca al río Tajo. Se les consideraba un único tesoro, lo que afecta a su interpretación, máxime tras
documentarse otro del siglo xvi (Barril, 2019; Gamo, y Fernández, 2019).

Del torques conquense de plata se desconoce su contexto. Ingresó en el Museo de Cuenca con
otros más de 1590 objetos decomisados a un furtivo vecino del municipio de la Puebla del Salvador,
al SE de la provincia, quien al parecer expoliaba cerca de esa población, sin comunicar su proce-
dencia exacta. Se han estudiado varias piezas del decomiso: un jinete de bronce (Lorrio, y Almagro,
2004-2005: 40-41), una lámina de plomo celtibérica (Lorrio, y Velaza, 2005) y un colgante de bronce
(Barril, 2018), por ello no reiteraremos los posibles yacimientos de origen, situándolo genéricamente
en el entorno de la Puebla del Salvador o en La Manchuela Conquense, comarca que durante la 2.ª
Edad del Hierro pudo girar en torno a la ciudad que acuñó las monedas de Ikalesken, que se propone
bajo la actual Iniesta (Valero, 2008: 158 y 186).

Descripciones
Los fragmentos de Driebes se custodian en el Museo Arqueológico Nacional [MAN]: inv.
n.ºs 1964/14/130 y 1964/14/134. Los dos con fichas en la base http://ceres.mcu.es/1.

N.º 1. En el fragmento 1964/14/130 (fig. 1. 1) cuatro barritas macizas de sección cuadrada de


2 mm de grosor se entrelazan formando un cable de torques. Mide: Long. 3,80 cm; long. des. 4,70 cm;
grosor: 0,80 cm; peso: 9,50 gr (San Valero, 1945: 17, fig. 1.20; Raddatz, 1969: 215, n.º 132 y lám. 13.132).

N.º 2. El fragmento 1964/14/134 (fig. 1. 2) lo forman doce alambres de 1 mm de grosor entre-


lazados, actualmente deshilachados. Una lámina moldurada actualmente deformada los rodea en un
extremo. Mide: long. 2,80 cm; ancho 2,2 cm; grosor: 1 cm; peso: 6,6 gr. Raddatz (1969: 215, n.º 139 y
lám. 13.139) lo define como brazalete.

Hay además alguna presilla, como la n.º inv. 1964/14/131, que pudiera pertenecer a un torques
de este tipo, sin asegurarlo.

Ninguna de las piezas descritas tiene análisis de composición. El equipo que formaron Rovira
y Montero sí analizó otras piezas de Driebes2. De entre ellas escogemos el fragmento de brazalete
cilíndrico macizo decorado inv. 1964/14/145, por considerarlo relacionado: Ag 96,58 %, Cu 2,97 %,

1 Agradezco a Alicia Rodero, Susana de Luis, Esperanza Manso, Concha Papí y al Archivo fotográfico del MAN sus gestiones para
facilitarme datos y fotografías.
2 La mayoría de los análisis de composición del metal incluidos en este trabajo se han realizado mediante Fluorescencia de Rayos
X con los espectómetros INNOV-X Alpha y Metorex X-MET 920 del MAN y el espectrómetro Kevex mod. 7000 del IPCE. Sus
características en Rovira, y Montero, 2018: 224-226. En los análisis «tr» y «nd» significan «trazas/traces» y «no detectado/unde-
tected». Agradezco a I. Montero la información y comentarios a algunas dudas el 10-2-2021.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 52 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

1 2

Fig. 1. Torques de Driebes (Guadalajara). 1. N.º inv. 1964/14/130. 2. N.º inv. 1964/14/134. Foto: Ángel Martínez Levas. MAN.

Au nd y Pb 0,74 %3. Sus proporciones entran en la mayoría de análisis del depósito y en la media


habitual de las platas de los pueblos autóctonos de este periodo, superior al 95 % y muchas veces
cercano al 99 % (Montero et alii, 2008: 316).

En el conjunto de plata de Driebes solo hay 19 monedas, datadas entre 285 y 207 a. C. Su estado
fragmentario y el del resto de los objetos, unidos a tortas y lingotes, hace deducir que habían perdido
su uso y el conjunto sería un tesoro de plata picada oculto a fines del siglo iii o principios del ii a. C.
(Otero, 2002: 276).

N.º 3. El torques de la Manchuela (fig. 2) es semirrígido, de sección cuadrangular y grosor de-


creciente hacia los extremos, trenzado con cuatro gruesos alambres de plata (fig. 3. 1). Está algo defor-
mado e incompleto: un extremo tiene los alambres rotos y el otro los tiene torsionados y casi fundidos
entre sí, preparados para dar paso al sistema de cierre y/o posibles prolongaciones (fig. 3. 2).

Fig. 2. Torques del entorno la Puebla del Salvador (Cuenca). Museo de Cuenca, n.º inv. AA01/7/1593. Foto: M. Barril.

3 N.º análisis PA5692.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 53 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

1 2

Fig. 3. Detalles del torques anterior. 1. Malla central. 2. Extremo sogueado. Foto: M. Barril.

Tiene n.º inv. AA01/7/1593 del Museo de Cuenca. Mide: alt. 7,3 cm; anch. 17 cm; long. desarro-
llada (incompleta) 26 cm; grosor: 2,5 cm en centro, 0,4 cm en extremo torsionado, 1,0 cm extremo
roto; grosor alambres: 0,3 cm; peso: 80 gr4.

Es un adorno de cuello en malla o cadeneta que cubriría la parte delantera del cuello de un
adulto. Para ajustárselo precisaría de cordones textiles; cadenitas, como en un torques funicular vacceo
del Cerro de la Miranda de Palencia (García-Vuelta, 2002: 37, fig. 3. D); largas prolongaciones rígidas
con ganchos como los «torques de alambres enrollados» del Monasterio de Rodilla (Burgos) (Castillo,
1996: 228-229, figs. 1 y 2); barritas o prolongaciones articuladas con remate en ojal, como los collares
entrelazados de la Puebla de los Infantes (Manso, 2002: 170). Creemos que este sería el sistema de
cierre del torques conquense, pues el doble ojal es el modo más utilizado en los torques de malla
(García-Vuelta, 2002: 37-38).

Se desconoce si se halló en un depósito con otras piezas de orfebrería y/o monedas que hayan
pasado en su momento al mercado de antigüedades o si algunas de ellas pudieran estar incluidas en
el mismo decomiso donde llegó al Museo de Cuenca5.

Contextos tecno-culturales y paralelos


Estos adornos de cuello requerían una técnica de deformación plástica, que comenzaba fabricando
barras o hilos fundidos de plata a partir de finas cintas trabajadas mediante martillado, giradas en
espiral y rodadas hasta conseguir una sección circular. Después se deformaban para su trenzado
con múltiples variantes (Bandera, 1986: 522, figs. 5 y 6; García-Vuelta, 2002: 35-37, lám. 2.C). En los
alambres de plata del torques conquense se observan marcas (fig. 3. 1), que nos llevan a las huellas
helicoidales de la pulsera de cuatro alambres de oro trenzados del tesoro de Jávea (n.º inv. MAN
202606), conocidas gracias al proyecto AU, dirigido por la doctora Perea (2014: sign. 4438_JAV_01)7.

De la Bandera constata que estos torques son menos frecuentes que los de cable torsionado de
su tipo III (Bandera, 1996: 647-650; figs. 4 y 5). Por ello, repasaremos su dispersión y variedad (fig. 4)

4 Agradezco a doña Concepción Rodríguez Ruza, directora del Museo de Cuenca y al resto del personal la comprobación y ratifi-
cación de estos datos en la actual situación sanitaria y falta de técnicos. Por razones de logística no fue posible realizar un análisis
de composición.
5 Expediente n.º 7 de 2001 de la sección de Arqueología: AA01/7.
6 Las fichas e imágenes de esta pieza y de las que se citarán a continuación del MAN y otros museos, pueden consultase en la
página www.ceres.mcu.es del Ministerio de Cultura y Deporte, con su inventario.
7 Obtenidas mediantes microfotografías por microscopia electrónica de barrido.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 54 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

y sus representaciones iconográficas. Algunos se conocen desde el siglo xix. Pierre Paris describía dos
de plata del MAN con sus n.ºs inv. 16888 y 18023, explicando que en el primero se había tejido una
malla de «aspecto descuidado» y el segundo mostraba «una cadeneta enmarañada de aspecto ligero,
sutil y elegante» (Paris, 1903-1904: vol. 2, 247; lám. VII 3 y 4). Estos y otros torques están recogidos en
obras de referencia, entre ellas las de Cabré (1927: 271-280); Raddatz (1969) y de la Bandera (1987-88
y 1996). Esta última autora catalogó los conocidos en el momento y creó una tipología revisada (Ban-
dera, 1987-88: 538 y 553-554 y 1996: 649), aceptada por los autores (p. ej., Delibes, 2002: 66, fig. 6.1),
siempre dentro de una discusión académica sobre lo ibérico y lo céltico; lo masculino y lo femenino;
o su simbolismo; temas tratados en otros lugares (ej. Rodero, y Barril, 2002).

Bandera (1988: 538) agrupaba los torques de su tipo IV en dos tamaños: uno desde 11,2 cm de
diámetro, con desarrollo de 30 cm, y otro mayor entre 16 y 18 cm de diámetro y desarrollos de 40 a
52 cm; todos con pesos de 85,5 a 322 gr. En 1996, limitándose a las tesaurizaciones del sur peninsular,
los agrupa en los de longitud desarrollada superior a 45 cm y diámetro de 15 a 16 cm, y los de 60 cm
de longitud y 19 de diámetro (Bandera, 1996: 649). Nuestro ejemplar n.º 3 estaría más cerca de los
torques de menor tamaño clasificados en 1988, pues sus medidas y peso algo inferiores se deben a
que está incompleto. Los de Driebes no es posible determinarlo.

Relacionamos a continuación las piezas del tipo, con la mínima información actualizada, remi-
tiendo a la bibliografía de referencia o a la citada http://ceres.mcu.es/.

Fig. 4. Mapa de dispersión de lugares con torques y collares citados en el texto.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 55 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

N.º 4. Torques de oro de la Huerta de Safa (Cheste, Valencia). Se data entre fines siglo iv y
principios del iii a. C., y su ocultamiento después de 211 a. C. (Bandera, 1987-1988: 553, n.º 71; Ripo-
llés, y Ribera, 2005: 21-22). Perea (1991: 218) lo incluye en su grupo 6.A, pero, por su aspecto sólido,
lo relaciona más con los de plata funiculares que con los collares ibéricos trenzados de oro. Segura-
mente llevaba tres colgantes. En el Museo de Historia de Valencia.

N.º 5. Torques de plata (Bandera, 1987-1988: 553, n.º 72)8. N.º inv. MAN 16888, citado por P. Paris.

N.º 6. Torques de plata (Bandera, 1987-1988: 553, n.º 73). N.º inv. MAN 16889.

Los torques 5 y 6 llegaron al MAN en 1872 donados por el conde de Fabrequer y vizconde de
San Javier, y origen en la provincia de Jaén9. Ambos se analizaron10, el n.º inv. MAN 16888: Ag 96,24 %,
Cu 3,29 %, Pb «tr», Au 0,46 %; el n.º inv. MAN 16889: Ag 98 %, Cu 1,67 %, Pb «nd», Au 0,34 %. Los dos
tienen un alto porcentaje de plata, mayor en el de n.º 6, alambres más finos.

N.º 7. Torques de plata del Tesoro de Los Villares (Jaén). Ingresó en el MAN en 1892 adqui-
rido a don Antonio Vives (Bandera, 1987-1988: 553, n.º 75, y 1996: 641). El ocultamiento se sitúa en el
paso del siglo ii al i a. C. Su análisis elemental proporcionó los porcentajes Ag 95,0 %, Cu 4,15 %, Au
0,84 %, Pb «nd» (Bandera, 1996: tabla II n.º PA5.554)11. Su n.º inv. MAN 18023 fue citado por P. Paris.

N.º 8. Torques de oro bajo del Tesoro I de Arrabalde, cuyo análisis de composición es Au
55 %; Ag 30 % y Cu 15 % (Bandera, 1987-1988: 553, n.º 76). Museo de Zamora, n.º inv. MZA 82/6/14.

N.º 9. Torques de oro bajo del tesoro II de Arrabalde. Los porcentajes de su composición
son Au 72 %; Ag 18 % y Cu 9 %. N.º inv. MZA 87/6/2.

Los torques 8 y 9 se acompañaban de joyas y monedas del 210 al 26 a. C., que datan su ocul-
tación durante las guerras cántabras y astures (Delibes; Esparza, y Martín, 1997: 65).

N.º 10. Fragmento de torques de plata del tesoro de Los Almadenes, Pozoblanco (Córdo-
ba). Santos (1928: 47, fig. 6) lo publicaba con un fragmento de cadena delgada y los relacionaba con
Safa. Las monedas del tesoro se datan del 168 al 107 a. C. En el Museo Arqueológico y Etnológico de
Córdoba, n.º inv. CE005260/61 (Bandera, 1996: 612, n.º 7).

N.º 11. Torques de Almadenejos (Ciudad Real). Se halló junto a otros adornos, uno de ellos
un torques similar desaparecido y monedas del 201 al 100 a. C. (Bandera, 1996: 610). En el Museo de
Ciudad Real, n.º inv. CE00218. Es el de mayor tamaño.

Su primera publicación informa de un peso de 160 gr y su composición (Patiño, y González


1985: 242)12: Ag 88,62 %. Del resto de elementos se indica presencia mayoritaria de Ca, Cu, Na, Ba;
baja concentración de Cr, Cb, Mg, As, Ba, Fe, e indicios de Al, Bi, V, Ti, Ni, Th, Ta, Sr, Pt, Mn, Sn, Ge,
B, Co, Au. La cantidad de plata es inferior a la habitual, pero algunos elementos podrían deberse a
un análisis superficial sobre corrosión o tierra añadidos, ya que «solo Bi, Au y algún otro como Ni o
Co pueden proceder del metal ya sea la plata o el cobre aleado»13, por lo que un nuevo análisis en
mejores condiciones, podría dar una proporción algo más elevada de plata y más cercana a la media.

8 La bibliografía anterior puede consultarse en los catálogos de M. L. de la Bandera.


9 Durante años se pensó que integraban el lote de Mengíbar adquirido a don José Miró en 1875 (Barril, 2002: 116-118).
10 N.º análisis PA4460 y PA4461.
11 N.º análisis PA5554 ratificado por la información de Ignacio Montero.
12 Realizados mediante absorción atómica (por Rafael y Pepa Prada Álvarez) y espectrografía de plasma, sistema I.C.P. por Luis
Ximénez con el equipo Instrumentation Laboratory.
13 Información textual del doctor Montero, al que agradezco el comentario sobre la duda planteada.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 56 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

Se comentaron estos datos con don Ignacio de la Torre, director del Museo de Ciudad Real,
quien asumió la duda y comprobó que el torques está limpio desde antiguo y su peso actual en
báscula de precisión es 220 gr, 60 gr más de lo publicado14. Es un ejemplo de la conveniencia de
analizar y medir las piezas con los mismos instrumentos y criterios al hacer una comparativa de ítems
similares15.

N.º 12. Torques de oro de Soalheira de Barbanejo (Monforte de Beira-Castelo Branco, Por-
tugal). Se halló con torques sogueados de plata y monedas republicano-romanas. Museu Nacional de
Arqueologia de Lisboa (Bandera, 1987-88: 553, n.º 74; Museu, 2021).

N.º 13. Torques de plata del Monte da Cividade, Bagunte (Beira Alta, Portugal). Ladra (2001:
116-117, fig. 6 y 119-120) considera este torques y el de Soalheira de Barbanejo una anomalía en la
dispersión del modelo por ser los únicos en Portugal y data el tesoro de Bagunte entre los siglos iii y
i a. C. En el Gabinete Municipal de la Vila do Conde, n.º inv. 355.

Los torques n.ºs 4, 5, 8, 9 10, 12 son de alambres trenzados y los 6, 7, 11 y 13 de hilos trenzados
en torno a un eje central. Los n.ºs 1, 2, 3 que hemos presentado serían del primer grupo.

De la Bandera (1987-88: 553, n.º 78) recoge en su tipo IV un fragmento de Los Galindos, Valeria
(n.º inv. Museo de Cuenca AA74/15/8/15). Pero creemos es del tipo III sogueado, deshecho. Es parte de
un tesoro de plata picada o hacksilber como el de Driebes y de similar cronología. En otros dos tesoros
del mismo tipo, Armuña de Tajuña (Guadalajara) y Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), no sabemos
a qué modelo de adornos pertenecen muchos alambres de distintos grosores (Bandera, 2015: 224-225).

Queremos citar que en el tesoro de Monte Lejarza-Larrabezúa (Vizcaya) hallado en 1767, cono-
cido documentalmente, se menciona una cadena con remates en rosca con ganchos o argollas, según
las descripciones, que Rodríguez (2009: 140-142) sugiere sea un torques.

También se incluyen en el tipo IV los collares de oro sevillanos de Mairena del Alcor y Puebla
de los Infantes (Bandera, 1987-88: 553-554, n.ºs 77 y 79), pero sus entrelazados forman una cinta. En
cambio, la mencionada pulsera de Jávea tendría mayor relación técnica y estética con alguno de los
torques citados, como los n.ºs 4 y 5.

Algunos torques son más evolucionados (Bandera, 1996: 676), pero los datos de los hallazgos
indican que convivían y estuvieron vigentes durante centurias, con ejemplos en los tesoros de distinta
cronología de Cheste, Los Villares, Almadenejos o Arrabalde.

A grandes rasgos, la técnica de los collares flexibles de oro hallados en la mitad sur peninsular
se relaciona con el mundo orientalizante y helénico desde el 2.º cuarto del I milenio a. C. en adelante
(Perea, 1991: 146; Bandera, 1996: 649-650). Paralelamente, se conocen torques rígidos «célticos» en
bronce en la mitad norte peninsular. En la península ibérica se emplea el oro en el noroeste y en te-
soros con collares flexibles de los siglos iv y iii a. C. levantinos y del sur. Mientras, la plata es el metal
preferido para los grandes adornos personales en la 2.ª mitad del I milenio en ambas mesetas y Sierra
Morena, especialmente en los siglos iii y ii a. C., (Raddatz, 1969: 102; Perea, 1991: 279-282; Bandera,
1996: 650; Delibes, 2002: 63-67). Por ello, se acepta que la presencia de torques es más tardía entre los
iberos y que crearon sus propios modelos, reelaborándolos con filigranas, cordones y otras técnicas
mediterráneas de raigambre helénica (Bandera, 1996: 649; Delibes, 2002: 66).

Torques de distintos materiales se conocen en Centroeuropa e Islas Británicas (Hautenau-


ve, 2005: 17-118) y ahí, creemos encontrar paralelos para el fragmento de Driebes n.º inv. MAN

14 Le agradezco su interés y su comunicación el 16-2-2021.


15 Aunque, quizás pesó 260 gr, hubo un error de transcripción al publicar y no se habría vuelto a pesar después de limpiarlo.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 57 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

1964/14/134, y el documentado en Monte Lejarza, en un torques de plata de Snettisham, de 6x2 hilos


y remate decorado a modo de tapón, conociéndose variantes (Hautenauve, 2005: 94, fig.  62, 251,
n.º 207); remate que recuerda a los de las delgadas cadenas tipo 6.B de Perea. Su datación hacia el
70 a. C., muy posterior a la de Driebes, indica la variedad de modelos en uso. Se conocen también
allí torques trenzados de plata y oro, de cables más gruesos con amplio bucle en los extremos, en
Snettisham, Ipswich y otros lugares (Hautenauve, 2005: 250, n.º 201, 236, n.º 147).

Interpretación e iconografía
Los torques referenciados de los que hay información de contexto proceden de depósitos con
otros adornos y monedas, a veces con recipientes de plata, ninguno de tumbas. La mayoría de
esos depósitos se consideran ocultaciones de atesoramientos de una población local amenazada
por razones bélicas y sociales. Varios de ellos en zonas mineras con actividad desde las épocas de
los Bárquidas y romana e incluso con anterioridad (Bandera, 1996: 685; Montero et alii, 2008: 316).
Pero también puede tratarse de depósitos votivos (Delibes, 2002: 68; Hatenauve, 2005: 38-40).

Como explicaba de la Bandera (1996; 686-688), hay que valorar el estado de conservación
de los torques descritos: completos, incompletos o muy fragmentados; el del resto del conjunto
y dónde estaban, en zona de habitación o en un espacio reconocible y/o simbólico del territorio.

Los contextos conocidos no ayudan a determinar quiénes usaban los torques y son pre-
cisas referencias iconográficas en esculturas, cerámica, monedas, etc. para conocer la sociedad
y saberlo (Izquierdo, 2008: 124-126). Así, en el noroeste las representaciones masculinas llevan
torques de un solo cable, y en el sur y levante las mujeres llevan collares largos; hombres y muje-
res torques lisos y torsionados al cue-
llo y, torques y/o collares trenzados
solo las representaciones femeninas
(Bandera, 1978: 419-421; Ruiz, 1989:
139-140).

Sin ser exhaustivos, como


ejemplo, citaremos un exvoto fe-
menino en terracota del santuario
de la Serreta d’Alcoi (Alicante) (Mu-
seo Arqueológico Municipal, n.º inv.
3028) con grueso torques trenzado al
cuello, liso hacia la parte posterior
(Grau, 2002: 304), como pudo hacer
el de La Manchuela.

Varias damas que se presentaron


como exvotos de piedra en el Cerro de
los Santos (Albacete) los llevan solos o
combinados con otros tipos. Destaca
la Gran dama oferente (n.º inv. MAN
3500) con tres collares largos: el prime-
ro y el tercero trenzados, y el central
sogueado, de grosores decrecientes
hacia los extremos y, ocultando ca-
bello y manto el sistema de sujeción
(fig. 5), por lo que la parte visible nos Fig. 5. Detalle de la Gran dama oferente del Cerro de los Santos. MAN
recuerda al torques conquense. n.º inv. 3500. Foto FUNDACIÓN ITMA, autor: Santiago Relanzón.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 58 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

Entre los exvotos en bronce de santuarios como Collado de los Jardines o Castellar (Jaén),
hay muchos con torques pegados al cuello, pero no identificamos torques trenzados volumétri-
cos, sí algunos entrelazados del tipo de la Puebla de los Infantes, p. ej., el que tiene el n.º inv.
MAN 28827 (Manso, 2002: 259).

Conclusiones
Los torques trenzados de influencia helénica tenían un uso femenino. Los presentados de las pro-
vincias de Guadalajara y Cuenca amplían la dispersión del tipo IV de la Bandera hacia el interior
peninsular, pues su mayor presencia está en la zona levantina y en el entorno de Sierra Morena, con
algunos ejemplares cercanos a la fachada atlántica, en lugares comunicados a través de las vías que
recorrían la península en la antigüedad (p. ej., Barril, 2018: 72-75, fig. 8). Los n.ºs 1 y 2 se encuadran
en un hacksilber, oculto posiblemente en un entorno sagrado entre los siglos iii y ii a. C. El n.º 3 se
emparenta con los de los siglos iii-ii a. C. ocultos entre los siglos ii y i a. C.; no está completo, igno-
ramos si por rotura en uso o amortizado, ni si el conjunto al que pertenecería se halló en un lugar
de habitación al que se esperaba regresar, o se ocultó en un paisaje reconocible como metal valioso.

Sería interesante, poder desarrollar un proyecto que unifique los datos y análisis de composi-
ción de los torques citados.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 59 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

Bibliografía
Bandera Romero, M. L. de la (1978): «El atuendo femenino ibérico II», Habis, 9, pp. 419-422.
– (1986): «Introducción al estudio de la joyería prerromana peninsular. Técnicas», Habis 17,
pp. 515-538.
– (1987-1988) «Estudio crítico de los “torques ibéricos”», Habis 18-19, pp. 531-563.
– (1996) «Objetos que acompañan a las tesaurizaciones», Tesoros en el Sur de Hispania. Conjun-
tos de denarios y objetos de plata durante los siglos ii y i a. C. F. Chaves Tristán. Sevilla: Funda-
ción El Monte, pp. 603-714.
– (2015): «Adornos y fragmentos de plata del conjunto de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real):
análisis morfo-tipológico», «Bellum et argentum». La Segunda Guerra púnica en Iberia y el con-
junto de monedas y plata de Villarrubia de Los Ojos (Ciudad Real). F. Chaves y R. Pliego. Sevi-
lla: Universidad de Sevilla, pp. 221-278.
Barril Vicente, M. (2002): «Los torques de plata más representativos en el Museo Arqueológico Na-
cional», Torques, Belleza y Poder. Coordinado por A. Rodero y M. Barril. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, pp. 111-118.
– (2018): «De este a oeste, un colgante del siglo iv a. C. que apunta una vía de comunicación»,
Boletín del Museo Arqueológico Nacional, n.º 37, pp. 61-80.
– (2019): «Interpretaciones acerca de la funcionalidad del Tesoro de Driebes (Guadalajara)», En
ningún lugar… Caraca y la romanización de la Hispania interior. Edición de E. Gamo, J. Fer-
nández y D. Álvarez. Guadalajara: Diputación, pp. 161-188.
Cabré Aguiló, J. (1927): «El tesoro de Chão de Lamas. Miranda do Corvo (Portugal)», Actas y Memorias
de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, LXIII, sección 22, pp. 263-289.
Castillo, B. (1996): «Los torques de plata de Monasterio de Rodilla», Archivo Español de Arqueología,
69, pp. 227-238.
Delibes de Castro, G. (2002) «Los torques de la Península Ibérica», Torques, Belleza y Poder. Coordina-
do por A. Rodero y M. Barril. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 59-68.
Delibes de Castro, G.; Esparza A rroyo, Á., y M artín Valls, R. (1997): «Los Tesoros Prerromanos de Arra-
balde (Zamora)», Hispania Romana. Desde tierra de conquista a provincia del Imperio. Coordi-
nado por J. Arce Martínez, S. Ensoli y E. La Rocca. Madrid: Electa, pp. 60-66.
Gamo Pazos, E., y Fernández Ortea, P. (2019): «Hallazgo de un tesoro de plata en época de Felipe II en
Driebes (Guadalajara)», En ningún lugar… Caraca y la romanización de la Hispania interior.
Edición de E. Gamo, J. Fernández y D. Álvarez. Guadalajara: Diputación, pp. 189-218.
García Vuelta, Ó. (2002): «Técnicas y Evolución. Fabricación y materias primas en los torques», Tor-
ques, Belleza y Poder. Coordinado por A. Rodero y M. Barril. Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, pp. 31-45.
Grau Mira, I. (2002): «Exvoto de terracota de la Serreta», Torques, Belleza y Poder. Coordinado por A.
Rodero y M. Barril. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, p. 304.
H autenauve, H. (2005): Les torques d’or du second Âge du Fer en Europe. Techniques, typologies et
symbolique. Travaux du Laboratoire d’Anthropologie, Rennes, n.º 4.
Izquierdo Peraile, I. (2008): «Arqueología, iconografía y género: códigos en femenino del imaginario
ibérico», Verdolay, 11, pp. 121-140.
L adra, L. (2001): «Os torque de prata a cividade de Bagunte», Estudos Pré-históricos, Centro de Estudos
Pré-históricos da Beira Alta, 9: 111-122. Disponible en: <https://www.academia.edu/822854/_2001_
Os_torques_de_prata_da_Cividade_de_Bagunte>. [Consulta: 11 de febrero-2021].
Lorrio A lvarado, A. J., y A lmagro-Gorbea, M. (2004-2005): «Signa equitum en el mundo ibérico. Los
bronces tipo “jinete de La Bastida” y el inicio de la aristocracia ecuestre ibérica», Lucentum
XXIII-XXIV, pp. 37-60.
Lorrio A lvarado, A. J, y Velaza Frías, J. (2005): «La primera inscripción celtibérica sobre plomo», Pa-
leohipanica 5 (Acta Paleohispanica IX), pp. 1031-1048.
M anso M artín, E. (2002): «Torques de la Puebla de los Infantes», «Exvoto femenino», Torques, Belleza
y Poder. Coordinado por A. Rodero y M. Barril. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, pp. 170 y 259.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 60 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6


Magdalena Barril Vicente Torques trenzados de plata de las provincias de Cuenca y Guadalajara...

Ministerio de Cultura y Deporte (2021): La Red Digital de Colecciones de Museos de España. [En línea]
Disponible en: <http://ceres.mcu.es/>. [Consulta: 8 de noviembre de 2020].
Montero Ruiz, I; Gener, M.; Hunt, M.; R enzi, M.; Rovira, S. (2008): «Caracterización analítica de la pro-
ducción metalúrgica protohistórica de plata en Cataluña», Revista d’arqueologia de Ponent, 18,
pp. 292-316.
Museu Nacional de A rqueologia. Lisboa (2021): [en línea] Peçaem destaque (museunacionalarqueologia.
gov.pt). [Consulta: 2 de febrero de 2021].
Otero Morán, P. (2002): «Las monedas del Tesoro de Drieves», Torques, Belleza y Poder. Coordinado
por A. Rodero y M. Barril. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, pp. 274-276.
Paris, P. (1903-1904): Essai sur l’art et l’industrie de l’Espagne primitive. Paris: Ernest Leroux, editeur,
2 vols.
Patiño Gómez, M. J., y González Garrido, M. C. (1985): «Torques y Brazalete de la Finca «Las Navas».
Almadenejos (Ciudad Real)», Oretum, I, pp. 241-249.
Perea, A. (1991): Orfebrería prerromana. Arqueología del oro. Madrid: Caja Madrid.
– (2014): Proyecto AU. Micrografías. Colección Violeta. [En línea] Digital CSIC / Humanidades y Cien-
cias sociales / Centro de Ciencias Humanas y Sociales – Instituto de Historia (CCHS-IH) / (CCHS-
IH) Disponible en: <http://hdl.handle.net/10261/91001>. [Consulta: 7 de noviembre de 2020].
R addatz, K. (1969): Die Schatzfunde Der lberischen Halbinsel. Berlín: Walter de Gruyter & Co. Berlin 30, 2 v.
R ipollés A legre, P. P., y R ibera i L acomba, A. (2005): «El tesoro de Cheste», Tesoros monetarios de Va-
lencia y su entorno. Edición de P. P. Ripollés y A. Ribera. Valencia: Ajuntament de Valencia,
pp. 19-34.
Rodero R iaza, A., y Barril Vicente, M. (coord.) (2002): Torques, Belleza y Poder. Madrid: Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte.
Rodríguez Casanova, I. (2009): «Nuevos datos sobre el tesoro celtibérico de Monte Lejarza-Larrabezúa
(Vizcaya)», Zephyrus, 63, pp. 135-154.
Rovira Llorens, S., y Montero Ruiz, I. (2018): «Proyecto “Arqueometalurgia de la Península Ibérica”
(1982-2017)», Trabajos de Prehistoria, 75 (2), pp. 223-247.
Ruiz Bremón, M. (1989): Los exvotos del Santuario ibérico del Cerro de los Santos. Albacete: Instituto
de Estudios Albacetenses.
Santos Gener, S. (1928): «El tesoro celtibero-romano de Los Almadenes de Pozoblanco», Boletín de la
Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 21, pp. 29-60.
San Valero A parisi, J. (1945): «El tesoro preimperial de plata de Drieves (Guadalajara)», Informes y Me-
morias, n.º 9.
Valero Tévar, M. A. (2008): «El territorio ibérico en la Manchuela: avances de los primeros resultados»,
Studia Academica. N.º extraordinario, pp. 155-195.

ABANTOS. Homenaje a Paloma Cabrera Bonet 61 Págs. 51-61 / NIPO: 822-21-092-6

También podría gustarte