Está en la página 1de 9

TEMA 3

TEMA 3

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE ENFERMEDADES


PROFESIONALES. ESTUDIO DE CONJUNTO DEL CUADRO
VIGENTE Y DE LA LISTA DE TRABAJOS CON RIESGO.
NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO, DIAGNÓSTICO Y
CALIFICACIÓN. RECOMENDACIONES DE LA COMISIÓN DE LA
UE RELATIVAS A ENFERMEDADES PROFESIONALES.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE ENFERMEDADES PROFESIONALES

Fue en los inicios del siglo XX cuando la doctrina y las legislaciones iniciaron
el conocimiento de las enfermedades profesionales.

Y la jurisprudencia, inicialmente, le otorgó protección, considerándolas


como AT.

En España, la 1ª norma que diferencia la Enfermedad Profesional del


Accidente de Trabajo es el Decreto de 10 de enero de 1947, que fijó en su
Anexo un cuadro de enfermedades profesionales.

Le sucedió un Decreto de 1961 y otro RD de 12 de mayo de 1978.

Ante los avances considerables en los procesos industriales, con la


consiguiente introducción de nuevos elementos y sustancias, se hizo
necesaria una actualización de la normativa, lo que se operó mediante el
vigente RD 1299/2006, de 10 de noviembre, que contiene el cuadro
vigente de EEPP.

Concepto.

El concepto legal de EP se contiene en el artículo 157 LGSS:

«Se entenderá por enfermedad profesional

! la contraída a consecuencia del trabajo por cuenta ajena,

! en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe


por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y

! que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que


en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional».

Diferencia con el Accidente de Trabajo y la enfermedad común.

Se diferencia del Accidente de Trabajo, porque éste es causado de forma


súbita y repentina, mientras que la enfermedad profesional es un proceso
lento y progresivo.

1
TEMA 3

Pero, de hecho, un mismo contaminante puede producir un AT o una EP (Ej.


la sordera), dependiendo de la DOSIS y del TIEMPO DE EXPOSICIÓN.
Si la concentración es muy grande, de modo que con poco tiempo de
exposición puede alterarse la salud, estaremos ante un AT. En cambio, si el
factor tiempo es de magnitud superior, estaremos ante una EP.
Según establece el artículo 156 LGSS, se consideran como AT y no como
EP, las denominadas “ENFERMEDADES DEL TRABAJO”: las enfermedades no
incluidas en el artículo siguiente (“enfermedades profesionales”) que
contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre
que se pruebe que la enfermedad tuvo como causa exclusiva la ejecución
del mismo.

Ejemplo, la pulmonía de un trabajador que preste sus servicios en la


actividad de cámaras frigoríficas.

Se diferencia de la enfermedad común porque la EP trae su causa del


trabajo por cuenta ajena, siendo la enfermedad común un riesgo genérico
de toda la población.

REQUISITOS
1. SE DERIVA DEL TRABAJO POR CUENTA AJENA

La EP debe materializarse en un trabajador en el que se den las condiciones


establecidas en el artículo 1.1 del ET, es decir, que sea trabajador por
cuenta ajena, tanto si está incluido en el RGSS, como en los Regímenes
Especiales de la SS que incluyen a trabajadores por cuenta ajena.

El concepto de “trabajador por cuenta ajena” se amplía por el legislador a


otros supuestos, tales como:
1. el personal de alta dirección
2. los penados en régimen de trabajo en instituciones penitenciarias
3. las prestaciones personales obligatorias, (el sujeto receptor de las
mismas ha de cubrir los riesgos de AT y EP).

A partir de 1 de enero de 2019 se reconoce la protección de AT y EP a los


incluidos en el RETA, con carácter obligatorio.

Se define la EP para los autónomos de forma similar a para los asalariados.

2. EL AGENTE PRODUCTOR DEBE SER UN ELEMENTO O SUSTANCIA


ESPECÍFICA

Como veremos, la normativa establece unos agentes causantes concretos y


determinados.

Es necesaria la existencia de un nexo causal entre el trabajo que se efectúe


y el elemento específico que produzca la EP, siendo su estimación
automática, de tal manera que padecida una enfermedad de las listadas y
probada en la industria la existencia del elemento productor, existe una
presunción iuris el de iure de la existencia de la EP.

2
TEMA 3

Ejemplo: se considera como agente productor de una enfermedad infecciosa


la sangre.

3. LA ENFERMEDAD DEBE SURGIR AL REALIZAR EL TRABAJADOR


UNA ACTIVIDAD CONCRETA

La normativa establece el listado de trabajos cuya realización determina el


riesgo de contraer la EP.

Ejemplo: se incluye como trabajo con riesgo de contraer una enfermedad


infecciosa el de “personal sanitario”.

4. LA ENFERMEDAD DEBE ESTAR EN EL CUADRO LEGAL

Pues sólo se consideran EEPP las que figuran en el Real Decreto 1299/2006,
de 10 de noviembre.

ESTUDIO DE CONJUNTO DEL CUADRO VIGENTE Y DE LA LISTA


DE TRABAJOS CON RIESGO.

La lista de EP se contiene en el RD 1299/2006, de 10 de noviembre, en


cuyo Anexo I se recogen 6 grupos de EP:

A) ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES QUÍMICOS.

! Metales (arsénico, berilio, cadmio, cromo trivalente, fósforo, níquel,


plomo, etc.) utilizados en trabajos como minería, conservación de
pieles, fusión y colada de vidrio, fabricación de cerillas, etc.

! Metaloides (antimonio y derivados) utilizados en actividades como


extracción de minerales que contienen antimonio, fabricación de
barnices y pinturas, fabricación y uso en la industria del caucho,
fabricación de explosivos, etc.

! Halógenos (bromo, cloro, yodo, flúor, etc.) utilizados en industria


fotográfica, desinfección del agua, industria alimenticia, etc.

! Ácidos inorgánicos (nítrico, sulfúrico, sulfhídrico, etc.), ácidos


orgánicos (fórmico, acético, etc.).

Así hasta 25 agentes químicos diferentes.

Ejemplos: fibrosis pulmonar de expendedor de gasolina; cáncer de pulmón


por policloruro de binefilo en trabajos que usan refrigerantes en
transformadores eléctricos.

3
TEMA 3

B) ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES FÍSICOS.

Se distinguen 9 grupos de enfermedades, que se pueden agrupar en:

1. Hipocausia o sordera provocada por el ruido en trabajos de


calderería, de telares de lanzadera batiente, salas de máquinas en
navío, tráfico aéreo, etc.

2. Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas producidas por


vibraciones mecánicas, que pueden tener una afectación vascular u
osteoarticular como la utilización de remachadoras o pistolas de
mano.

3. Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos


repetitivos, tales como bursitis, enfermedades del hombro, del codo,
muñeca y mano, etc; con parálisis en los nervios debidos a presión,
etc.

4. Producidas por radiaciones ionizantes como por ejemplo en la


fabricación de aparatos de rayos X y radioterapia.

5. Enfermedades oftalmológicas por la exposición a radiaciones


ultravioletas, como por ejemplo en la soldadura de arco o xenón.

6. Enfermedades producidas por la energía radiante en trabajos como


fundiciones, acererías y fabricación de carburos.

7. Nódulos de las cuerdas vocales por esfuerzos con la voz por motivos
profesionales, como profesores, cantantes, teleoperadores, etc.

8. Nistagmus de los mineros.

Ejemplos: cáncer de tiroides en técnico de radiología; epicondilitis en


trabajador de limpieza o en forjador; tendinitis de chapista; afección de
vainas tendinosas en planchadora.

C) ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS.

! Enfermedades infecciosas causadas a personas que se dedican a


actividades sanitarias, de prevención, etc., tales como el personal de
laboratorio, sanitario, odontólogo s, etc.

! Enfermedades infecciosas o parasitarias causadas por animales, sus


productos o cadáveres, en actividades agrícolas, ganaderas,
matarifes, etc.

! Paludismo, fiebre amarilla, etc.

Ejemplos: hepatitis en médicos.

4
TEMA 3

D) ENFERMEDADES PROFESIONALES, CAUSADAS POR INHALACIÓN DE SUSTANCIAS Y


AGENTES, NO COMPRENDIDAS EN OTROS APARTADOS.

Se contienen un gran número de enfermedades, desde la silicosis por el


trabajo en minas, neumoconiosis de los mineros del carbón, asbestosis por
la manipulación de amianto, etc.

Ejemplos: neumoconiosis por inhalación de polvos de harina; asma en


operario que realiza tareas de pulimentación.

E) ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA PIEL CAUSADAS POR SUSTANCIAS Y AGENTES


COMPRENDIDOS EN ALGUNO DE LOS OTROS APARTADOS.

Ejemplos: dermatitis por contacto con níquel; peluquera con eczemas


alérgica.

F) ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES CARCINÓGENOS.

Enfermedades profesionales producidas por el amianto, por aminas


aromáticas, por el arsénico y sus compuestos, por el benceno, berilio,
cadmio, etc.

Ejemplos: cáncer de laringe o pulmón por inhalación de polvo de amianto,


trabajos de fibrocemento.

En el ANEXO 2 se especifican otras 40 EP (ejemplo: caries dental por


trabajos en industria chocolatera).

El artículo 116, prevé la inclusión en el cuadro de enfermedades


profesionales de otras nuevas, por el MITRAMISS, con informe preceptivo
del Ministerio de Sanidad y Consumo y de la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Precisamente la última incorporación en
2018 ha sido la de los trabajadores que operan con el producto denominado
“silestone”, por inhalación de polvo de sílice libre.

En cuanto a estadísticas, destacan las causadas por agentes físicos, y más


concretamente la fatiga e inflamación de vainas tendinosas, es decir, la
vulgarmente llamada “tendinitis”, seguida de la “dermatosis” y la
“hipoacusia”.

Calificación.

El RD 1300/1995, de 21 de julio, señala como función de los Equipos de


Valoración de Incapacidades (EVI) la de formular a la DP del INSS los
dictámenes-propuestas en materia de:

Determinación del carácter común o profesional de la enfermedad que


origine la incapacidad temporal o muerte del trabajador cuando le sea
solicitado el dictamen.

5
TEMA 3

Cuando los facultativos del Sistema Público de Salud, con ocasión de sus
actuaciones profesionales, tuvieran conocimiento de la existencia de una EP,
lo comunicarán a la Entidad Gestora, a los efectos de su calificación como
tal y, en su caso, a la entidad colaboradora de la Seguridad Social que
asuma la protección de las contingencias profesionales.

Iguales comunicaciones deberán realizar los facultativos del servicio de


prevención, en su caso.

NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTOS


OBLIGATORIOS, DIAGNÓSTICO Y CALIFICACIÓN

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

El artículo 243 LGSS establece:


Todas las empresas que hayan de cubrir puestos de trabajo con riesgo de
enfermedades profesionales están obligadas a practicar un reconocimiento
médico previo a la admisión de los trabajadores que hayan de ocupar
aquellos y a realizar los reconocimientos periódicos que para cada tipo de
enfermedad se establezcan en las normas que, al efecto, apruebe el
Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Los reconocimientos serán a cargo de la empresa y tendrán el carácter de
obligatorios para el trabajador, a quien abonará aquella, si a ello hubiera
lugar, los gastos de desplazamiento y la totalidad del salario que por tal
causa pueda dejar de percibir.
Las indicadas empresas no podrán contratar trabajadores que en el
reconocimiento médico no hayan sido calificados como aptos para
desempeñar los puestos de trabajo de que se trate. Igual prohibición se
establece respecto a la continuación del trabajador en su puesto de trabajo
cuando no se mantenga la declaración de aptitud en los reconocimientos
sucesivos.
Y artículo 244, en relación a lo dispuesto anteriormente, añade que las
entidades gestoras y las colaboradoras con la Seguridad Social están
obligadas, antes de tomar a su cargo la protección por accidente de trabajo
y enfermedad profesional del personal empleado en empresas con riesgo
específico de esta última contingencia, a conocer el certificado del
reconocimiento médico previo a que se refiere el artículo anterior, haciendo
constar en la documentación correspondiente que tal obligación ha sido
cumplida. De igual forma deberán conocer las entidades mencionadas los
resultados de los reconocimientos médicos periódicos.
El incumplimiento por parte de la empresa de la obligación de efectuar los
reconocimientos médicos previos o periódicos la constituirá en responsable
directa de todas las prestaciones que puedan derivarse, en tales casos, de
enfermedad profesional.

6
TEMA 3

Estos reconocimientos médicos han de realizarse conforme a los


PROTOCOLOS DE VIGILANCIA SANITARIA ESPECÍFICA PARA LOS
TRABAJADORES, aprobados por el CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD, que hasta la fecha ha aprobado numerosos
protocolos (ejemplo, en materia de dermatosis profesional).

En los protocolos se concretan con qué periodicidad han de realizarse los


reconocimientos médicos, y las pruebas a practicar.

Como consecuencia de los reconocimientos médicos, el diagnóstico de la


situación del trabajador será:

l. Período de observación para el diagnóstico de la enfermedad profesional.

2. Traslado del puesto de trabajo o baja en la empresa si no existe puesto


sin riesgo.

3. Lesiones permanentes no invalidantes (ejemplo, una hipoacusia de un


15%).

4. Incapacidad permanente en sus diferentes grados.

5. Muerte.

PERÍODOS DE OBSERVACIÓN

Es definido por el artículo 176 LGSS como la situación en que se encuentra


el trabajador cuando es necesario aplazar el DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
para realizar un ESTUDIO MÉDICO PREVIO antes de declarar la
existencia de una EP, siempre que conlleve consigo LA BAJA EN EL
TRABAJO.

Durante el mismo el trabajador se considera en situación de Incapacidad


Temporal con el régimen de prestaciones propia de la incapacidad temporal.

Su duración es de 6 meses, prorrogable por otros 6.

Corresponde al EVI proponer al Director Provincial del INSS la procedencia o


no de prorrogar el período de observación.

A su término caben varias posibilidades:


! Incorporación a su puesto de trabajo

! Incapacidad temporal (a efectos de la duración máxima de 720 días


se computan los periodos de observación)

! Incapacidad permanente

! Traslado a puesto de trabajo sin riesgo

7
TEMA 3

TRASLADO DE PUESTO DE TRABAJO

Procede cuando la EP no constituye incapacidad permanente para el


trabajo, pero de continuar en el mismo puesto de trabajo se estima muy
probable que recaiga en la enfermedad detectada y de la que se ha
recuperado.

A) Que exista en la empresa un puesto de trabajo sin riesgo.

En cuyo caso la empresa está obligada a garantizarle el salario que venía


percibiendo, excepción hecha de las retribuciones ligadas a la producción
que fueran exclusivas del puesto de trabajo anterior (complementos por
cantidad o calidad de trabajo).

B) Que no exista puesto compatible.

En cuyo caso procede la declaración de incapacidad permanente total para


la profesión habitual al ser imposible el traslado a puesto de trabajo sin
riesgo (ejemplos, mozo de alimentación y cuidado de visones con
enfermedad asmática por alergia a los mismos; cromador que padece
rinoconjuntivitis; dermatitis alérgica al cemento)

En caso de CAMBIO DE PUESTO DE TRABAJO DE TRABAJADORES POR causa


de ENFERMEDAD PROFESIONAL (artículo 26 de la Ley 31/1995, de
Prevención de Riesgos Laborales): se aplica una reducción del 50% de la
cuota empresarial por contingencias comunes.

El RD 1430/2009, de 11 de septiembre desarrolló la Ley PGE 2020 (se


mantiene la bonificación para 2020), y dispone que:

! Cuando los trabajadores a los que se les haya diagnosticado una EP


en un grado que no dé origen a prestación económica, sean
trasladados a un puesto de trabajo alternativo y compatible con su
estado de salud, con objeto de interrumpir la desfavorable evolución
de su enfermedad, las cuotas empresariales a la SS por contingencias
comunes serán objeto de una reducción del 50%.
! En idénticas situaciones de diagnóstico, la misma reducción se
aplicará en los casos en que los trabajadores con EP sean contratados
por otra empresa, diferente de aquella en que prestaban servicios
cuando se constató la existencia de dicha enfermedad, para
desempeñar un puesto de trabajo compatible con su estado de salud.

La constatación de la compatibilidad del nuevo puesto de trabajo con el


estado de salud del trabajador se efectuará por la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social.

8
TEMA 3

NOTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES

La Orden TAS/1/2007, de 2 de enero, regula la tramitación y


comunicación del parte electrónico de enfermedad profesional.

" ENTIDADES OBLIGADAS.

Lo son el INSS o la Mutua colaboradora con la SS que asuma la protección


de las contingencias profesionales.

Todo ello sin perjuicio del deber de las empresas de facilitar a aquélla la
información que obre en su poder y les sea requerida para la elaboración de
dicho parte.

# PLAZOS.

Comunicación inicial del parte: en los 10 días hábiles siguientes a la


fecha en que se haya producido el diagnóstico de la enfermedad
profesional.
Restantes datos del parte: se deberán transmitir en el plazo máximo de
los 5 días hábiles siguientes a la comunicación inicial, a cuyo fin la empresa
deberá remitir la información que le sea solicitada por el INSS o la Mutua.

Si la empresa no lo hace, se tramitará el parte poniendo el citado


incumplimiento en conocimiento de la autoridad competente.

$ CONTENIDO Y FORMA DE TRANSMISIÓN.

El parte de EP tiene como contenido el establecido en el Anexo de la Orden


TAS/1/2007, de 2 de enero.

La transmisión del parte se realizará únicamente por vía electrónica, por


medio de la aplicación informática CEPROSS (Comunicación de
Enfermedades Profesionales Seguridad Social).

A la información contenida en el sistema CEPROSS podrán acceder, a


efectos del desarrollo de sus respectivas competencias en esta materia, la
Administración de la Seguridad Social, la Administración Laboral y la
Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

También podría gustarte