Está en la página 1de 16

Luis Flor Chacón

Grupo 2

TEMA 4 – RELACIÓN DE EJERCICIOS

1.Determina la existencia de solución para las siguientes ecuaciones no lineales en los intervalos que se
indican:

a) X ℮ X =2 , en [0,1]

Mediante el Teorema de Bolzano , decimos que tenemos un valor C en el intervalo [a,b] para el cual f(a)
y f(b) tienen valores de signos opuestos:
X
f ( x )=−2(X ℮ ) :
f ( 0 )=−2<0
f ( 1 ) =0,7>0

Así verificamos que existe dicho valor C en [0,1] tal que f ( C )=0 , por lo tanto posee , un resultado
como mínimo.
4
X + X−3
b) 3
−1 , en [0,2]
X +1
Mediante el Teorema de Bolzano , decimos que tenemos un valor C en el intervalo [a,b] para el cual
f(a) y f(b) tienen valores de signos opuestos:
4
X + X −3
f ( x )= 3
−1 :
X +1
f ( 0 )=−4<0
2
f ( 2 ) = >0
3

Así verificamos que existe dicho valor C en [0,1] tal que f ( C )=0 , por lo tanto , posee un resultado
como mínimo.
3 2
c) X + X −sin ( πX )=7 , en [1,2]

Mediante el Teorema de Bolzano , decimos que tenemos un valor C en el intervalo [a,b] para el cual
f(a) y f(b) tienen valores de signos opuestos:

f ( x )= X 3 + X 2−sin ( πX )−7 :
f ( 1 ) =−5<0
f ( 2 ) =5>0

Así verificamos que existe dicho valor C en [0,1] tal que f ( C )=0 , por lo tanto posee , un resultado
como mínimo.
2
d) X −ln ( X−1 )=7 , en [2,3]

Mediante el Teorema de Bolzano , decimos que tenemos un valor C en el intervalo [a,b] para el cual
f(a) y f(b) tienen valores de signos opuestos:

f ( x )= X 2−ln ( X −1 )−7 :
f ( 2 ) =−3<0
f ( x )=1,3> 0

Así verificamos que existe dicho valor C en [0,1] tal que f ( C )=0 , por lo tanto posee , un resultado
como mínimo.

e) X −cos
2
( X2 )=1 , en [-π,0]
Mediante el Teorema de Bolzano , decimos que tenemos un valor C en el intervalo [a,b] para el
cual f(a) y f(b) tienen valores de signos opuestos:

f ( x )= X 2−cos ( X2 )−1 :
f (−π ) =8,9>0
f ( 0 )=−2<0

Así verificamos que existe dicho valor C en [0,1] tal que f ( C )=0 , por lo tanto , posee un resultado
como mínimo.

2. La evolución de la temperatura, T, en función del tiempo, t, para diferentes compuestos viene dada por
las funciones siguientes. Realiza tres iteraciones con el método de la bisección para aproximar en qué
momento, dentro de las cinco primeras horas, se alcanza la temperatura de 8◦C. ¿Cuántas iteraciones serán
necesarias para aproximar el tiempo exacto con un error menor a una milésima?

a) T ( t )=3 t −2 ln ⁡( 1+ t )
8=3 t−2 ln ( 1+t )
3 t−2 ln ( 1+ t )−8=0

INTERVALO PUNTO MEDIO ERROR


[0,5] f(0)<0 f(5)>0 2.5 0.019
[2.5,5] f(2.5)<0 f(5)>0 3.75 0.0097
[2.5,3.75] f(2.5)<0 f(3.75)>0 3,125 0.004

t ℮t
b) T ( t )=
10
t ℮t
8=
10
t
t℮
−8=0
10
3
c) T ( t )=t −7 t −3
3
8=t −7 t−3
3
−t + 7 t+11=0

5t
d) T ( t )= t−5
1+℮
5t
8=
1+℮t −5
t −5
8+ 8℮ −5 t=0

INTERVALO PUNTO MEDIO ERROR


[0,5] f(0)<0 f(5)>0 2.5 0.019
[2.5,5] f(2.5)<0 f(5)>0 1.25 0.0097
[2.5,3.75] f(2.5)<0 f(3.75)>0 1,870 0.004

e) T ( t )=t· tan ( t+14 )


8=t· tan (
4 )
t +1

t· tan (
4 )
t+1
−8=0

INTERVALO PUNTO MEDIO ERROR


[0,5] f(0)<0 f(5)>0 2.5 0.019
[2.5,5] f(2.5)<0 f(5)>0 3.75 0.0097
[2.5,3.75] f(2.5)<0 f(3.75)>0 4,370 0.004

Para saber cuántas iteraciones nos harían falta para aproximar el tiempo exacto a un error de una milésima
utilizamos la siguiente fórmula:

Número de iteraciones =
ln ( error
b−a
) = ln ( 0,001
5−0
) =12,28 ≅12 iteraciones.
ln ⁡( 2) ln ⁡(2)
Serían necesarias 12 iteraciones para aproximarse al tiempo exacto con un error de una milésima.

3. La temperatura durante parte de la noche en un invernadero viene dada por T(t) = 9(t+1) cos(t) , donde
T se mide en grados centígrados y t en horas (el origen representa la media noche). Determinar en qué
instante , anterior a las 1:30 horas , se alcanzan los cinco grados centígrados en el invernadero. Para ello
aplicar el Método de Newton hasta obtener dos cifras decimales iguales entre dos iteraciones consecutivas.

En relación a las horas , 1:30 son a 2 como 1,5 es a 2 así debemos de estudiar el intervalo [0,1.5]

Realizamos el teorema de Bolzano para ver si hay alguna raíz en ese intervalo:

f ( t )=9(t+1) cos(t−5)
f ( 0 )=9 ( 0+1 ) cos ( 0−5 )=4> 0
f ( 1,5 )=9 ( 1,5+1 ) cos ( 1,5−5 ) =−3,4< 0

Sabiendo que hay una raíz podemos seguir adelante , calculamos la X 0 que da 0,75 con estas dos
funciones:

f ( t )=9 ( t +1 ) cos ( t−5 )

f ´ ( t )=9 cos (t )−sin(9 t +9)

Entonces con la X 0 comenzamos a calcular con la regla de Newton:

X 0=0,75

X 1 =0,75−
f ( 0,75 )
f ´ ( 0,75 ) ( )
=0,75−
6,52
−4,15
=2,32

=2,32−(
−28 )
f ( 2,32 ) −25,34
X =2,32−
2 =1,41
f ´ ( 2,32 )
X 3 =1,41−
f ( 1,41 )
f ´ ( 1,41 ) ( )
=1,41−
−1,52
−19,96
=1,33

=1,33−(
−18,21 )
f ( 1,33 ) 0,00084
X =1,33−
4 =1,33
f ´ ( 1,33 )

En el instante 1,33 se alcanzan los cinco grados centígrados en el invernadero que sería aproximadamente a
las 1:20 horas.

4.El número de incendios y de conatos de incendios en España entre 2002 y 2005 sigue aproximadamente
la gráfica dada por la función y=−X 3 +2 X +20 , donde en el eje OX se representan los años (el 0 coincide
con 2002) y en el eje OY cada unidad representa realmente miles de incendios. Hacer un cálculo
aproximado sobre cuándo el número de incendios estará por debajo de los 15000. Para ello aplicar el
Método de Newton hasta obtener dos cifras decimales iguales entre dos iteraciones consecutivas.

Con los datos de la gráfica deducimos que si 0 es igual a año 2002 , el 3 debe de representar al año 2005 ,
así que debemos de estudiar el intervalo [0,3]

Estudiando la gráfica te das cuenta de que el único intervalo que posee un número de incendios inferior a
15000 es el intervalo [2,3] , entonces cambiamos de planes y estudiamos dicho intervalo para ahorrarnos
tiempo.

Realizamos el teorema de Bolzano para saber si hay alguna raíz entre dicho intervalo:

f ( 2 ) =1> 0
f ( 3 )=−16< 0
Tras saber que hay una raíz como mínimo procedemos a calcular el año en el que el número de incendios
es menor a 15000 con el método de Newton.Para ello le restamos al 20 (20000 incendios) , 15 (15000
incendios) , para poder hallar nuestras soluciones:
3
y=−X +2 X +5
y ´=−3 X 2+ 2
Con la X 0 que es igual a 2 comenzamos a calcular:

X 1 =2−
f ( 2)
f ´ (2)
=2− ( )
1
−10
=2,1

=2,1−(
−11.23 )
f ( 2,1 ) −0,061
X =2,1−
2 =2,09
f ´ ( 2,1 )

=2,09−(
−25,38 )
f ( 2,09 ) 0,051
X =2,09−
3 =2,09
f ´ ( 2,09 )

Así que a partir del valor 2,09 hay menos de 15000 incendios por año.Si el 0 correspondía al 2002 podemos
decir que desde el año 2004 no se han vuelto a alcanzar los 15000 incendios por año.

5. Según los estándares de una piscifactoría , el peso de la trucha común a lo largo de un ciclo de cría de
3
tres años sigue aproximadamente la siguiente función: P ( t ) =13t +5 t , donde t es el tiempo medido en
años , y el peso está medido en gramos. A los tres años , las tablas estadísticas indican que el animal oscila
entre los 370 y 400 gramos. Calcular cuándo aproximadamente alcanza el peso de 300 gramos. Para ello
aplicar el Método de Newton hasta obtener dos cifras decimales iguales entre dos iteraciones consecutivas.

Debemos de estudiar el intervalo [2.5,3] ya que en la gráfica se ve como el valor de 300 recae en esos
valores de X.

Así tenemos estas ecuaciones:


3
y=13 t +5 t−300
2
y ´=39 t + 5
Con esto ya podemos realizar el teorema de Bolzano para saber si hay un resultado en el intervalo [2.5,3]:

f ( 2,5 )=−84,375<0
f ( 3 )=66>0

Tras comprobar que los resultados tienen los signos opuestos deducimos que hay una raíz como mínimo
en ese intervalo.

Ahora procedemos a calcular mediante el método de Newton:

X 0=2,5

X 1 =2,5−
f ( 2,5 )
f ´ ( 2,5 ) (
=2,5− )
−84,375
248,75
=2,84

X 2 =2,84−
f ( 2,84 )
f ´ (2,84 ) ( )
=2,84−
11,98
319,55
=2,80

=2,80−(
310,76 )
f ( 2,80 ) −0,624
X =2,80−
3 =2,80
f ´ ( 2,80 )

El animal alcanzará los 300 gramos un poco antes de llegar a los 3 años de vida aproximadamente.

6. Según los estándares de una piscifactoría, la longitud (en cm) de la trucha común a lo largo de un ciclo
3 2
de cría de tres años sigue aproximadamente la siguiente función: L ( t )=−t +5 t + 6 t , donde t es el tiempo
medido en años. A los tres años, las tablas estadísticas indican que el animal oscila entre los 33 y 36 cm.
Calcular cuándo aproximadamente alcanza la longitud de 30 cm. Para ello aplicar el Método de Newton
hasta obtener dos cifras decimales iguales entre dos iteraciones consecutivas.

Si nos fijamos en la imagen podemos ver cómo llega a 30 cm de longitud entre el intervalo [2,2.5] , así que
estudiaremos dicho intervalo para ahorrarnos tiempo.En primer lugar comprobamos mediante el teorema
de Bolzano si dicho intervalo posee alguna respuesta:

f ( t )=−t 3 +5 t 2 +6 t−30
f ( 2 ) =−6<0
f ( 2,5 )=0,625>0

Tras obtener un resultado negativo y otro positivo nos damos cuenta de que hay al menos una solución en
ese intervalo.

Ahora podemos realizar nuestros cálculos mediante la regla de Newton con la derivada de la función
(además de con la función normal):

f ´ ( t )=−3 t 2+ 10t +6

X 0=2

X 1 =2−
f ( 2)
f ´ (2) ( )
=2−
−6
14
=2,42

X 2 =2,42−
f ( 2,42 )
f ´ ( 2,42 ) (
=2,42− )
−0,37
12,64
=2,449

X 3 =2,449−
f ( 2,449 )
f ´ ( 2,449 ) (
=2,449− )
−0,006
12,629
=2,449

La trucha común llegará a medir 30 cm un poco antes de llegar a cumplir los dos años y medio de cría
aproximadamente.

7. El precio de venta (en euros) de una arroba de cerdo ibérico seguía en un periodo de cinco años (entre
3 2
2007 y 2012) una evolución dada por la siguiente función: C ( t )=0,02 t −0,2 t −0,2t +24 , donde t es el
tiempo, medido en años, y por comodidad se ha tomado t=0 como 2007. Mientras que en 2007 el precio
de venta alcanzaba los 24 euros, en 2012 apenas llegaba a los 20 euros/arroba. Sabiendo que el coste de
producción es de 22 euros/arroba, indicar en qué momento las explotaciones porcinas dejaron de ser
rentables. Para ello aplicar el Método de Newton hasta obtener dos cifras decimales iguales entre dos
iteraciones consecutivas.
Si nos fijamos bien en la gráfica podemos ver que se alcanzan los 22 euros/arroba entre el intervalo [3,5]
por lo que vamos a proceder a estudiarlo.En principio realizamos el teorema de Bolzano para comprobar si
al menos posee una solución:

Para poder encontrar nuestra raíz debemos restarle 22:

f ( t )=0,02 t 3−0,2 t 2 −0,2t +2


f ( 3 )=0,14> 0
f ( 5 )=−1,5<0

Como los dos resultados tienen signos opuestos suponemos que hay como mínimo una solución válida en
ese intervalo.

Ahora ya podemos comenzar a calcular mediante la regla de Newton cuando dejaron de ser rentables las
explotaciones porcinas.Para ello necesitamos la derivada de la función anterior:

f ´ ( t )=0,06 t 2−0,4 t−0,2


X 0=3

f ( 3) 0,14
X 1 =3− = =3,16
f ´ ( 3 ) −0,86
f ( 3,16 ) 0,01
X 2 =3,16− = =3,17
f ´ ( 3,16 ) −0,681
f ( 3,17 ) 0,003
X 3 =3,17− = =3,17
f ´ ( 3,17 ) −0,8

Como vemos , las explotaciones porcinas dejan de ser rentables a partir de principios del año 2010 ya que
las arrobas empiezan a valer menos de 22 euros.

8. Suponiendo la conocida función f ( t )que nos da la altura de una planta vegetal en función de su edad
t ∈ [ t 0 , t 1 ] , entonces la altura media durante dicho período sería:

Aproxima dicha altura media por la fórmula de los rectángulos (usando el punto de la izquierda) y de los
trapecios usando 4 subintervalos equidistantes. Compara el resultado obtenido con la solución exacta.
Nota: Usa calculadora, redondeando a la diezmilésima.

1
2 [ 0 1]
a) f ( t )= , t , t = [ 0,1 ]
1+t
π 0+1
Solución exacta : ≈ 0,7854 h= =0,25
4 4
t 1=0

t 2=0+h=0,25

t 3=0+2 h=0,50

t 4=0+3 h=0,75

t 5=0+ 4 h=1

Fórmula del rectángulo:


1
1 1
∫ 1+t 2
dt ≈ ( f ( 0 )+ f ( 0,25 ) + f ( 0,5 )+ f ( 0,75 ) + f ( 1 ) ) =0,97
4
0

Fórmula del trapecio:


1
1 1
∫ 1+t 2
dt ≈
2· 4
( f ( 0 ) +2 · [ f ( 0,25 )+ f ( 0,5 ) + f ( 0,75 ) ] + f ( 1 ) )=0,7825
0

Como se ve en los resultados , la fórmula del trapecio da un resultado mucho más cercano a la solución
exacta que la fórmula del rectángulo.

b) f ( t )=ln ( t +1 ) , [ t 0 , t 1 ]=[0,1]

0+1
Solución exacta : 2 · ln ( 2 ) −1≈ 0,3863 h= =0,25
4
t 1=0

t 2=0+h=0,25

t 3=0+2 h=0,50

t 4=0+3 h=0,75

t 5=0+ 4 h=1

Fórmula del rectángulo:


1

∫ ln (t +1 ) dt ≈ 14 ( f ( 0 )+ f ( 0,25 ) + f ( 0,5 )+ f ( 0,75 ) + f ( 1 ) ) =0,47


0

Fórmula del trapecio:


1

∫ ln (t +1 ) dt ≈ 2·14 ¿ ¿
0
Como se ve en los resultados , la fórmula del trapecio da un resultado mucho más cercano a la solución
exacta que la fórmula del rectángulo.

c) f ( t )=℮ , [ t 0 ,t 1 ]=[0,1]
t

1
Solución exacta : ℮−1 ≈ 1,7183 h= =0,25
4
t 1=0

t 2=0+h=0,25

t 3=0+2 h=0,50

t 4=0+3 h=0,75

t 5=0+ 4 h=1

Fórmula del rectángulo:


1

∫ ℮t dt ≈ 14 ( f ( 0 ) + f ( 0,25 )+ f ( 0,5 ) + f ( 0,75 ) +f ( 1 ) )=2,1925


0

Fórmula del trapecio:


1

∫ ℮t dt ≈ 21· 4 ¿
0

Como se ve en los resultados , la fórmula del trapecio da un resultado mucho más cercano a la solución
exacta que la fórmula del rectángulo.

d) f ( t )=ln ( t ) , [ t 0 , t 1 ]=[1,2]

1
Solución exacta : 2 · ln ( 2 ) −1≈ 0,3863 h= =0,25
4
t 1=1

t 2=1+h=1,25

t 3=1+2 h=1,50

t 4=1+3 h=1,75

t 5=1+4 h=2

Fórmula del rectángulo:


2

∫ ln (t ) dt ≈ 14 ( f ( 1 ) + f (1,25 )+ f ( 1,50 ) +f ( 1,75 ) + f (2 )) =0,47


1

Fórmula del trapecio:


2

∫ ln (t ) dt ≈ 2·14 ( f ( 1 )+ 2 [ f (1,25 )+ f ( 1,50 ) +f ( 1,75 ) ] + f ( 2 ) ) =0,3837


1

Como se ve en los resultados , la fórmula del trapecio da un resultado mucho más cercano a la solución
exacta que la fórmula del rectángulo.

, [ t 0 ,t 1 ]=[1,2]
t−1
e ¿ f ( t ) =℮

1
Solución exacta : ℮−1 ≈ 1,7183 h= =0,25
4
t 1=1

t 2=1+h=1,25

t 3=1+2 h=1,50

t 4=1+3 h=1,75

t 5=1+4 h=2

Fórmula del rectángulo:


2

∫ ℮t −1 dt ≈ 14 ( f ( 1 )+ f ( 1,25 ) +f ( 1,50 ) + f (1,75 )+ f ( 2 ) )=2,193


1

Fórmula del trapecio:


2

∫ ℮t −1 dt ≈ 21· 4 ( f ( 1 ) +2 [ f ( 1,25 ) +f ( 1,50 ) + f ( 1,75 ) ]+ f ( 2 ) )=1,7275


1

Como se ve en los resultados , la fórmula del trapecio da un resultado mucho más cercano a la solución
exacta que la fórmula del rectángulo.

9. Aproxima mediante interpolación lineal a trozos los siguientes datos (provenientes de ciertas
mediciones) , calculando el valor de la interpolación en el punto que se indica en cada caso.

a) Evaluar en 2,4:

X tiempo 1 2 3 4
Y temperatura 16 21 25 19

Como 2,4 se encuentra en el intervalo [2,3] , debemos considerar la recta que pasa por los puntos (2 , 21)
y (3 , 25):

Considerando que la recta y=ax+ b es la que pasa por esos dos puntos procedemos a calcularla:

21=2 a+ b 21=2 ( 4 ) +b
25=3 a+b -> −25=−3 a−b 13=b

−4=−a -> a=4


y=4 x +13
y=4 ( 2,4 )+ 13
y=22,6

El punto que andamos buscando es el (2.4 , 22.6).

b) Evaluar en 1,3:
X tiempo 1 2 3 4
Y temperatura 16 21 26 17

Como 1,3 se encuentra en el intervalo [1,2] , debemos considerar la recta que pasa por los puntos (1 ,
16) y (2 , 21):

Considerando que la recta y=ax+ b es la que pasa por esos dos puntos procedemos a calcularla:

16=a+b -> −32=−2 a−2 b 16=a+11


21=2 a+ b 5=a

−11=−b -> 11=b


y=5 x +11
y=5 ( 1,3 ) +11
y=17,5

El punto que andamos buscando es el (1.3 , 17.5).

c) Evaluar en 3,2:

X tiempo 1 2 3 4
Y temperatura 16 20 23 24
Como 3,2 se
encuentra en el intervalo [3,4] , debemos considerar la recta que pasa por los puntos (3 , 23) y (4 , 24):

Considerando que la recta y=ax+ b es la que pasa por esos dos puntos procedemos a calcularla:

23=3 a+b 92=12a+ 4 b 23=3 a+20

24=4 a+b −72=−12a−3 b 3=3 a

20=b 1=a
y=x +20
y=3,2+20
y=23,2

El punto que andamos buscando es el (3.2 , 23.2).


d) Evaluar en 1,6:

X tiempo 1 2 3 4
Y temperatura 15 20 26 34

Como 1,6 se encuentra en el intervalo [1,2] , debemos considerar la recta que pasa por los puntos (1 ,
15) y (2 , 20):

Considerando que la recta y=ax+ b es la que pasa por esos dos puntos procedemos a calcularla:

15=a+b -> −30=−2 a−2 b 15=a+10


20=2 a+b 5=a
10=b
y=5 x +10
y=5 ( 1,6 )+10
y=18

El punto que andamos buscando es el (1.6 , 18).

e) Evaluar en 2,7:
X tiempo 1 2 3 4
Y temperatura 6 10 16 15

Como 2,7 se encuentra en el intervalo [2,3] , debemos considerar la recta que pasa por los puntos
(2 , 10) y (3 , 16):

Considerando que la recta y=ax+ b es la que pasa por esos dos puntos procedemos a calcularla:

10=2 a+b −10=−2 a−b 10=12+b

16=3 a+b 16=3 a+b −2=b

6=a
y=6 x −2
y=6 ( 2,7 )−2
y=¿14,2

El punto que andamos buscando es el (2.7 , 14.2).

10. Con los mismos datos del ejercicio anterior, aproximar en cada caso la media integral en [1,4] usando
la regla de los trapecios.
Nota: Para hacer este problema no hay que conocer la función a integrar en todos los puntos x ∈ [ 1,4 ] ;
solamente en los puntos 1,2,3,4.
4

∫ f ( x ) dx ≈ b−a
2n
[ f ( X 1 ) +2 E 2−i · f ( X i) + f ( X i +1 ) ]
n

n=3

4
3
a) ∫ f ( x ) dx= [ 16+2 (21+25 )+ 19 ]=63,5
1 2 ·3
4
1 63,5
31
∫ f ( x ) dx=
3
=21,16

4
3
b) ∫ f ( x ) dx= [ 16+2 (21+25 )+ 19 ]=63,5
1 2 ·3
4
1 63,5
31
∫ f ( x ) dx=
3
=21 ,16

4
3
c) ∫ f ( x ) dx= [ 16+2 (20+ 23 ) +24 ]=63
1 2 ·3
4
1 63
31
∫ f ( x ) dx= =21
3

4
3
d) ∫ f ( x ) dx= [ 15+ 2 ( 20+ 26 ) +34 ]=70,5
1 2 ·3
4
1 70,5
31
∫ f ( x ) dx=
3
=23,5

e) ∫ f ( x ) dx= 23·3 [ 6+2 ( 10+16 ) +15 ]=36,5


1

4
1
31
∫ f ( x ) dx= 36,5
3
=12,16

También podría gustarte