Está en la página 1de 12

Etnicidad: Un espacio de interculturalidad

Roberto Reyes

..la elección y la critica de una concepción


del mundo constituyen, por sí mismas,
un acto político
(Antonio Gramsci 1970:367)

Resumen

El siguiente escrito, toma como tema central la problemática de la etnia, que sea ido
desarrollando en el transcurso del siglo XX. En un principio su denotación pertenecía a un
esencialismo y tradicionalismo de lo diferente, para que 1970 etnia pase a connotar a un grupo
de adscripción de fronteras étnicas. Este giro originara para muchos una vuelta del concepto en
el entorno ideológico, determinado por la economía política, y para otros una vuelta al
enmarañamiento del subjetivismo radical, al cuestionarse, cuales son esos lazos que determinan
la etnia. Para desmarañar ese subjetivismo, planteo como salida valida de ese “sentir de la
gente”, el espacio de confrontación entre la sujeción y subjetivación llamado interculturalidad,
que nos permite el estudio de esas conexiones, de confrontaciones dinámicas, de resistencia y
transformaciones étnicas.

El termino “etnia” desde la cuna de la civilización occidental en el mundo


heleno (ta ethnea) se clasifica asimétricamente a esa otra gente no griega, los
periféricos, los bárbaros foráneos por oposición a los helenos. En el Latín, la traducción
de etnos es natio, pero este termino también designa solo a los rudos bárbaros por
oposición a los romanos. Se exterioriza de esta forma una connotación del concepto con
altos grados de exclusión, de discriminación y la mayor de las veces inferiorizante – que
se mantiene hasta ahora en el sentido común -, que se marcan dentro del punto nuclear
del “otro”1.
Esta asimilación del concepto etnia desde la antigüedad, se mantiene dentro de
las oficinas de las disciplinas sociales – con un grado mayor la antropología 2 -, la cual,
se hace presente hasta bien entrado el siglo XX y principalmente en 1960- 1970 donde
1
Lacan, en el estadio del espejo, explica como el espejo nos permite generar una construcción de la
identificación en el sentido pleno del término, asumiendo que la conducta del otro tiene como parte
constituyente de nuestra imagen externa. Psicoanálisis, asume la diferencia, la cual, no la encuentra
ensimismada sino en el carácter relacional de esta. Un claro ejemplo de la construcción de ese otro se da
en lo que Said ha llamado Orientalismo: que es un modo en que Oriente ha servido para que Europa se
pueda definir en contraposición a su imagen, su idea, su personalidad y su experiencia. A lo cual el autor
replica afirmando que “oriente no es puramente imaginario” (E. Said. 2001:20).
2
Levi- Strauss, en el capitulo: “noción de arcaísmo en etnología”, hace un mea culpa sobre la definición
de arcaísmo, y reconoce los alto grado de ideologización que tiene esa concepción, por que no encuentra
en sus análisis cuales son la diferencia que existe entre lo moderno y lo arcaico, pues son sociedades
altamente especializada – complejas, articulada por el tabú del incesto y presentan un carácter histórico.
las corrientes antropológicas principalmente las primordialistas y naturalista fijaban el
concepto etnia como entidades culturales discretas y pre-constituidas, que se podrían
estudiar con un enfoque objetivista y sistemático, ya que eran definibles en sí mismas a
partir de las características intrínseca de los grupos y de las personas perteneciente a
esos grupos. Como lo diría Barth “una raza = un lenguaje = sociedad = unidad que
rechaza o discrimina a otras” (F. Barth 1977: 11).
Rebalsa esta concepción en autores como Van der Berghe(1976) y P.Brass(1976) que
sus obras están marcadas por un enfoque substancialitas y culturalista de las etnias,
como si existiera una correspondencia predecible y sistemática entre rasgos culturales
distintivos e identidades étnicas. Los rasgos culturales que determinan y comprueban la
veracidad de una étnica en este tipo de enfoque son:
1. – Autopertuación biológica de la comunidad. Esta idea se encuentra principalmente
enfocada en la antropología soviética, donde la comunidad se cuenta como ser
biológico, autorreproducible y altamente autónomo. Persistiendo hasta ahora la esa idea
de transformación y resistencia autónoma como es el concepto etnogénesis.
2. - Comparten valores culturales fundamentales realizados con unidad manifiesta en
formas culturales. Ejemplo: Lenguaje, amor a la tierra, lazos de sangre. Se encuentra en
la obra de Weber donde la etnia se define como una gran familia.
3. - Cuenta con unos miembros que se identifican a sí mismo y son identificados por
otros mediante una cultura, una lengua, y una psicología específica.
4.- Son comunidades que presentan un rasgo marcado de oralidad / en contraposición
de occidente es la escritura; no presenta historia / por no poseer escritura no puede haber
historia; se encuentran fijada a un allí, no poseen identidad/ son alteridades, y presentan
un alto grado de inconciencia / occidente tiene conciencia, a lo cual, Michael de
Certeau a llamado “cuadrilátero etnológico” (Michael De Certeau 1975:203)
Esta concepción altamente esencialista enmarcada en una metafísica occidental,
a sido denominado por Eduardo Restrepo la naturalización de la etnicidad” (Eduardo
Restrepo 2004:15), o Gilberto Jiménez ha llamado ilusión culturalista3 (Gilberto
Jiménez 2005:3). Definiciones que hacen alusión a un cuestionamiento a la adscripción
del término etnia, que más que dar a conocer una situación histórica, crea un ser
3
. El concepto ilusión que utiliza Gilberto Jiménez encuentro que tiene relación con la exposición que
hace Foucault, en 1967 cuando plantea el concepto de Utopía que son lugares sin lugar. O mas bien
retratado “en el espejo, me veo donde no estoy, en un espacio irreal que se abre virtualmente detrás de la
superficie, estoy allá, allá, donde no estoy especie de sombra que me devuelve mi propia visibilidad, que
me permite mirarme allá donde estoy ausente” (Foucault 1967:5).
altamente alegórico, oscureciendo la resistencia, transformaciones de estas
agencialidades subalternas.
Este oscurecimiento que se desarrolla por la creación de un allí que considera
una realidad inerte y que parte de la consideración de una realidad histórica al margen
del yo egocéntrico o etnocéntrico. Considera en el mejor de los casos una relación de
poder y dominio que se exhibe con el nombre de etnia en el discurso y que estrecha
lazos con las instituciones socioeconómicas y políticas existentes. En este margen
discursivo entiendo que la etnia definida como una categoría ahistórica altamente
tradicionalista juega un papel de estereotipar, estigmatizar la diferencia. Bhabha es mas
claro que yo en este punto, el objetivo de cuestionar la etnia es encontrar esa
ambivalencia en los estereotipos4 colonizados por la lógica occidentalizante y que se
estable desde un discurso colonial que es una construcción ideológica de la otredad.
Esta construcción se articula mediante fijezas que en sí es paradójico pues representan
la rigidez y un orden inmutable (Sociedades que se mantienen frías, sin historia, sin
cambio ni transformación) así como desorden, degeneración y repetición (sociedades
incestuosas, sin reglas, sin estado, sin modernidad, con caos). Esta forma de estereotipar
la diferencia bajo la rubrica de etnia, tiene un fin de estigmatizar 5, es decir, de
confirmar la normalidad del otro (ser occidental) y por consiguiente, no es ni honroso ni
ignomioso en sí mismo, si no mas bien depende de esa normalidad caracterizada por la
occidentalidad.
Estos dos enfoques que permite poner en tapete un cuestionamiento directo al
concepto etnia y a la vez desacreditar la diferencia como algo alegórico sincrónico casi
folclórico, no han podido derrumbar por completo esa mirada altamente paternalista que
tiene lo supuestamente moderno con la diferencia. Se ampara en la actualidad – dentro
de un capitalismo globalizante o tardío- una nueva lógica de relacionarse con lo
desconocido, lo diferente y lo diverso, que es el Multiculturalismo o también llamado
por Zizek “La lógica cultural del capitalismo multinacional”. Asumo que el
multiculturalismo sea una buena lógica dentro de los países del norte, en especial
4
Según Bhabha(2004) los estereotipos: Son formas común de fijar el discurso a una forma de
conocimiento e identificación que vacila entre lo que siempre esta en su lugar ya conocido y algo que
debe ser repetido ansiosamente, es decir, no se necesitan prueba, nunca pudieron ser probadas en el
discurso surgiendo ambivalencias que se centran en la repetibilidad en coyunturas históricas y discursiva
cambiante, conforme sus estrategias de individuación y marginalización, produce efecto probabilística y
predictividad
5
Según Goffman(1998), el Estigma: es un atributo profundamente desacreditador (falla, defecto o
desventaja) que origina que dejemos una persona total y corriente para reducidor a un ser inficionado y
menospreciado, es decir una persona que tiene un estigma no es totalmente humana (1998:15). También
se puede considerar como una ideología que explica su inferioridad.
Estados unidos, pero creo que en países del sur al igual que los esteriotipo, los estigmas,
asumen una función de oscurece el panorama. El multiculturalismo enfrenta la
diferencia cultural del nosotros como una sosegada diversidad étnico-cultural 6 – me
cuestiono donde queda los 500 años de explotación colonial- bloques bien definidos con
fronteras muy precisas, y donde el ideal es que las contradicciones, roces y diferencias
se solucionen vía la tolerancia y el respeto - grupos étnicos coexisten pacíficamente,
hasta con supuesto voz en el gobierno y en el congreso nacional o empresas
transnacionales-. Como demuestra Ivan degrerori: “la acción afirmativa consiste en que
B y C, que están mas abajo que A, sean empujados o impulsados para equiparse con A
y estar al mismo nivel de desarrollo económico o de poder (Ivan Degregori 2:1999). De
esta forma el multiculturalismo asume a priori un deterioro o incertidumbre del
estigmatizado o estereotipado, o dijo de otra forma, asume que existe una identidad
deteriorada7, por la ansias del sujeto étnico de pertenecer a lo supuestamente normal
(virtud de una arquitectura interna estable y de limite externos fijos, estorba nuestra
aptitud para entender sus mutuo encuentro y confrontación), manteniéndose una mirada
altamente discriminatoria sobre las diferencia que no quieren asumir este pleito
apolítico, y que se enmarcar en aras de una objetivo comercial. “..la nueva tendencia de
conceptualizar el conocimiento tradicional, la naturaleza de la gente como capital,
como elemento constitutivos de la riqueza (Catherine Walsh 8:2002)”. O como diría
Nestor Garcia-Canclini:“..los objetos de las sociedades otras han sido aprehendido,
transformado en mercancía, vaciados de su significación social, recolocados en nuevos
contextos y reconceptualizados para responder a necesidades económicas, culturales,

6
Dentro del debate de la cultura que va hacer estudiada por nuestra compañera de curso Catalina Vera C.,
me gustaría dejar en claro que el concepto cultura que utiliza el multiculturalismo se basa mas bien en un
concepto altamente estático, donde se sigue preservando el uso cotidiano de la palabra que se asemeja a
aptitudes intelectuales y estética. Esta idea tiene como soporte la filosofía idealista alemana, quien
presenta una clara distinción entre cultura y civilización, originando una naturalización de la división
entre lo corporal y lo mental, entro lo material y lo espiritual, y por tanto la división del trabajo entre las
clases y los grupos sociales. Además de naturalizar un conjunto de conocimiento y gustos que serian
únicos en la historia particular de occidente.
7
Goffman(1998) se refiere a una identidad deteriorada, precisamente a las personas que presenta
estigmas, los cuales, tiende a sostener las mismas creencias sobre la identidad que nosotros los normales
(todos aquellos que no se apartan negativamente de la expectativas en discusión). En contraposición a
grupos o sujetos que presenta algún estigma, pero en vez de intentar de alcanzar una identidad del
“normal”, se refugian en su diferencia, produciendo que este sea haga indiferente a su fracaso, aislado
por su alineación, protegido por creencias propias, se siente que es un ser humano maduro y normal,
“lleva un estigma pero parece no impresionarlo ni compungido por ello (Erving Goffman 1998:17)”. Un
ejemplo con respecto a lo expuesto anteriormente, es el caso de los gitanos, que son altamente
estigmatizado por su modo de vida y sus costumbres, pero a la vez asumen su diferencia y la hacen parte
constituyente de su identidad saliendo de esta forma del estigma.
políticas e ideológicas de los miembros de sociedades lejanas”( Nestor García
Canclini. 2008:41)
El peligro del multiculturalismo es al acentuar a tal grado la diferencia, que
puede caer en lo que Balibar va a denominar un “racismo interior”8: el cual consiste en
que la sociedad política (dominación directa: ejercito, policía y burocracia estatal)
presenta un doble movimiento de ambivalencia, por un lado la asimilación mediante
políticas que favorezcan a la diferencia – es el caso de la ley indígena, que aporta
derechos – pero a la vez la exclusión de los indígenas que determinar la imagen de sí
mismas que las naciones colonizadoras han desarrollado durante la época del reparto del
mundo – un ejemplo es la idea de las etnias se encuentran enclavada en los lugares mas
lejanos de nuestro territorio-. Creo que el gran problema que presenta el multicuralismo
es que pone el acento en el reconocimiento de la diferencia – que hasta lo que hemos
dijo la diferencia siempre va existir como lo ha comprado el psicoanálisis de Freud (con
la diferencia del hombre y la mujer) y el de Lacan con el estadio del espejo como
conformador de la identidad en contraposición de la diferencia – en vez de cuestionar la
desigualdad, instaurar la discusión dentro de la economía política y en el campo
ideológico, y en lo grueso, cuestionar proceso de subordinación y construcción de otros
subalternos. “Los indígenas no son diferentes solo por su condición étnica, sino también
porque la reestructuración neoliberal de los mercados que agrava su desigualdad y
exclusión” (Nestor García Canclini 2008:53)
Considerando lo que se ha venido escribiendo sobre el concepto etnia hasta este
punto queda claro el alto grado de esencializante del concepto o lo que Stuart Hall va
llamar “viejas etnicidades”(Eduardo Restrepo 2004: 40) que más que dar luces sobre
las fronteras coloniales, cosifica la diferencia dentro de un margen normativo de
metafísica occidental que corresponde al fin y al cabo a una seria de construcción
ideológica de la otredad que juega mas bien un carácter de colonialidad del discurso y
generador de subalternidades. En este punto de sutura en que la diferencia se podía
encontrar taxonómicamente - dentro de grandes mapas etnológico: es clásico el estudio
de los pueblos prehispanicos chileno, los cuales se clasifican según su ubicación
espacial: Atacameños, Changos (en la costa), mapuche (en el sur) - mediante un listado

8
En lo que respecta a la realidad nacional, la etnia se encuentra íntimamente ligada a rasgos fisiológicos,
como la test de piel, nariz ancha, acentuando de esta forma el carácter racista de discriminación. También
se puede encontrar este rasgo en los padres fundadores de la historiografía Barro Arana y Encina. Barros
Arana haciendo alusión a los Fueguinos: ..Sin más móvil que la satisfacción de los apetitos animales de
cada día, ocupa el rango inferior en las agrupaciones humanas y sirve como tipo viviente para apreciar
lo que ha debido ser hombre primitivo (2000:40).
de rasgos fisiológico y culturales alejado de los centro de producción
académica(occidente), en ese allá lejano mitológico y deseable.
Pero avanzado el XX en 1970 específicamente se condice un segundo problema
importante, como es la perdida de rasgos culturales objetivos y materiales – que se
deben a que las fronteras nacionales se iban haciendo cada vez menos sólidas, la llegada
de lo inmigrante al occidente duro, donde esa diferencia que ante estaban mas allá del
atlántico, ahora eran sus vecinos - como se habían encontrado en los viajes de
Malinowski, Levi Strauss. Estas transformaciones son captadas por un libro que es
iluminador en el túnel del esencialismo como Los grupos étnicos y sus fronteras de
Fredrik Barth, (1977). Quien demuestra que la categoría de étnica más que ser
determinada por categorías materiales emergen de la diferenciación cultural -
subjetivamente elaborada y percibida - entre grupos que interactúan en un contexto
determinado de relaciones interétnicas (estructura de relaciones entre centro y periferia,
situaciones migratorias, fenómenos de colonización y descolonización…) De este
modo, la etnicidad definiría al mismo tiempo el contexto pluriétnico dentro del cual
emerge una continuidad que depende del mantenimiento de una frontera y por lo tanto
de una codificación constantemente renovada de las diferencias culturales entre grupos
vecinos – Ejemplo: Si en una plaza se encuentra un mapuche del XVII y un mapuche
del XX, lo mas probable es que no se reconozcan - . Algunos de los supuestos básicos
de Barth son:
1) Los grupos étnicos deben considerarse como una forma de organización de las
diferencias culturales. Esto quiere decir que, tanto hacia adentro como hacia afuera del
grupo, las relaciones sociales se organizan a partir de diferencias culturales. Esto se
había asumido anteriormente en el estadio del espejo de Lacan.
2) Pero no se trata aquí de diferencias culturales supuestamente objetivas, sino de
diferencias subjetivamente definidas y seleccionadas como significativas por los actores
sociales para clasificarse a sí mismos y a la vez ser clasificados por otros con fines de
interacción. En efecto, “los rasgos que son tomados en cuenta no son la suma de
diferencias ‘objetivas’, sino solamente aquellos que los actores mismos consideran
significativos” (Fredick Barth 1977: 15). De aquí la importancia central de la
autoascripción categorial en la teoría de Barth.
3) La identidad étnica se construye o se transforma en la interacción de los grupos
sociales mediante procesos de inclusión / exclusión que establecen fronteras entre
dichos grupos, definiendo quiénes pertenecen o no a los mismos.
4) La identidad de los grupos étnicos se definen por la continuidad de sus fronteras, a
través de procesos de interacción interétnica, y no por las diferencias culturales que en
momento determinado marcan o definen dichas fronteras.
En resumen, Barth desarrolla una perspectiva historica 9 en antropología, de esta
forma permite profundizar esta critica de la etnia como substancia, y desplazar el acento
a los procesos de autodefinición y Etnogénesis, que no son mas que fronteras que se
establecen como resultado de un proceso continuo de dislocación y posicionamiento de
los miembros de un grupo en un continuo incesante de interacción social. En
consecuencia, la etnicidad ya no puede concebirse como un conjunto intemporal e
inmutable de “rasgos culturales” transmitidos de generación en generación en la historia
del grupo, sino como el resultado de acciones y reacciones entre los grupos dentro de un
contexto hegemónico, asimétrico que genera subalternidades. “como un recipiente
organizacional capaz de recibir diversas proporciones y formas de contenidos en los
diferentes sistemas socio-culturales” (Fredick Barth 1977: 16).
Este paso trascendental del concepto etnia como una categoría de análisis
altamente histórica, a presentado contraposiciones u opositores de su cambio teórico
dentro de la disciplina sociales. Lo cual vendría hacer el tercer problema dentro del
concepto de etnia que es denominado por Gilberto Jiménez como la vuelta al
primordialismo o neo-primordialismo. Esta vuelta se da por el vació dejado por Barth
dentro su definición de etnicidad, pues no profundiza cuales son esos rasgo o criterios
que me hacen perteneciente a una etnia, es decir no existe un estudio acabado sobre la
“especificidad étnica” (Gilberto Jiménez 2005:7. Lo que el autor intenta exponer es lo
siguiente: Aunque exista esta adscripción a categorías étnicas especifica, que más que
ser objetivas es de un carácter ideológico de posicionamiento ante el poder hegemónico.
9
Desde este punto se puede hacer una discusión sobre la antropología que tiene que ver con su objeto de
estudio, que en la constitución de la ciencia 1845-1945 cuando se aleja de la filosofía y cae al empirismo
positivista, a la vez se divide la historia y la antropología, la primera tenia como objeto de estudio el
occidente la búsqueda de “lo que ocurrió, lo ocurrió en realidad”, en cambio la antropología era un
conocimiento distinto, periférico que se constituyo después de la expansión del sistema mundial moderno
que, donde estudiaba pueblos que no fueran Europeos es decir pueblos sin historia, pueblos prehistórico.
Pero en el desarrollo de la antropología contemporánea la diferencia entre la historia y antropología tiene
mas aproximaciones que diferencias sustanciales como lo plante Marc Auge: “Las dos disciplinas
guardan sin embargo una relación de proximidad que corresponde a la naturaleza de un objeto: si el
espacio es la materia prima de la antropología, se trata aquí de un espacio histórico, y si el tiempo es la
materia prima de la historia, se trata de un tiempo localizado y, en este sentido un tiempo antropológico”
( Auge, 1996:15), aunque Levi strauss ( a mediados del siglo XX ya hacia una salvedad) ya se había
alejado de esta discusión a mediado XX cuando plantea la distinción entre etnología e historia, basado en
que son dos tipos de conocimiento que corren paralelamente, tomando la frase de Marx: Los hombres
hacen la historia pero no saben que la hacen, es decir, la etnología no se sitúa en la historia por que
estudia categorías inconscientes (ahistórica, sin crónicas, universales) pero esto no significa negar la
historia.
Se deja aun segundo plato ese “sentir de la gente” 10 de la comunidades que sí se sienten
parte de un origen en común o se imaginan dentro de una consanguinidad ancestral de
grupo – Ejemplo: Son los programas del domingo donde “tierra adentro” afirma que las
personas que presentan sus costumbres como practicas sociales que se mantienen
independiente al paso del tiempo - . Se apela a frases como esta: “no es lo que la gente
realmente es, sino lo que la gente cree ser lo que influye sobre las actitudes y los
comportamiento”. Este enfoque de replantear lo que Barth había afirmado, se asemeja
en su constructor epistemológico, aun cuestionamiento que se hace recurrentemente a la
historia, sí esta puede captar la historia subalterna en sí misma, si puede de alguna
forma comprender ese sentir de la gente, adquiriendo nuestro campo disciplinar un alto
grado de radicalismo subjetivista psicologico11. Creo que una parte de los estudios
Subalterno responden afirmativamente a esta cuestión, asumiendo que ellos pueden
retomar esa visión del subalterno, Berveley es claro dice: “Los estudios Subalternos no
son solo nuevas formas de producción de conocimiento académico; deben ser también
forma de intervenir políticamente en esa producción, desde la perspectiva del
subalterno. (Berveley 2000: 19)”.
En este panorama de una nueva sutura dentro del concepto etnia que cae en un
psicologismo imaginativo del sujeto radicalmente histórico (el hace la historia de un
solo individuo). Es necesario llevar la discusión hacia los márgenes y asumo que es un
buen ejercicio asentarlo sobre el plano de la interculturalidad12, que permita abrir ese
punto suturado, generando un espacio o campo complejo de relaciones de sujeción y
subjetivismo enmarcado dentro de distintas culturas13 o lo que Panikkar llama situación

10
Retorno a Weber quien define a los grupos étnicos como aquellos grupos humanos que, fundándose en
la semejanza del hábito exterior y de las costumbre, o de ambos a la vez, o en recuerdos de colonización
y migración, abrigan una creencia subjetiva en una procedencia común (Max Weber1944 :318)
11
En este punto, profesor Luís Castro, me acuerdo de un pequeño debate que tuvimos dentro de una clase,
donde usted asumía que cualquier persona puede escribir la historia relegando el saber de la ciencia a tan
solo una forma de colonizar. A lo cual el autor de este escrito arremetió diciendo que el interés de
“historia”, no era el carácter subjetivo del agente histórico, sino las conexiones, las memorias
colonizadas, subalternidad, lo que realmente importa a la historia. Y asumo que la disciplina histórica aun
nos permite tener modelos inteligible de este choque entre sujeción (ese sujetar del hombre por los
aparato de estado en la conceptualización de Althusser) y la subjetivacion que lleva ese sujetar.
12
Mi concepto es altamente descriptivo. En este ensaño no se tomara como tema la interculturalidad
como un concepto ético -político que asume un enfoque intersectoriala que debe atravesar los programas
de salud publica comunitaria y de administración de justicia y empezar a concebirla como el gran eje
transversal de las políticas de estado.
13
El concepto socio semiótico de la cultura que adjunta al concepto de interculturalidad es Néstor García
Canclini: Cultura abarca el conjunto de los procesos sociales de significación, o, de un modo mas
complejo, la cultura abarca el conjunto de procesos sociales de producción, circulación y consumo de la
significación en la vida social (Néstor García Canclini 2008:34)
dinámica del hombre. (130:2006). Mas claro es Degregori quien al referirse al concepto
Interculturalidad dice lo siguiente: “implica que A, B y C no son bloques diferenciados,
ni con fronteras nítidas, y donde las relaciones de poder que existen desde hace mucho
siglos -que son las que hay que cambiar- son el resultado de una interacción en la cual
no puede entenderse A sino en su relación con B y con C, y donde el resultado nunca es
final porque la interrelación continúa. No existimos si no es a través y por la existencia
de los otros y mediante las miradas mutuas. Las soluciones, por lo tanto, no pueden ser
iguales para ambas realidades. (Ivan Degregori 2:1999).

La interculturalidad permite a la etnicidad:

1.- La interculturalidad como un espacio donde se desarrollan la practica concreta de


lucha por la desigualdad, no parte de la etnicidad en sí (Etnia no es nada en sí, sino lo
que hacen los unos o los otros) sino de una subjetividad y un locus de enunciación
definidos por y construidos en la experiencia de subalternización social, política y
cultural de grupos. “desconstruir la interculturalidad: visibilizar las redes de
significación y los conflictos por el control social dentro de ellas. (Catherine Walsh
2002:14)
2. - Análisis intercultural nos permite comprender las relaciones de poder que
entrecruzan ese identificar quiénes disponen de mayor fuerza para modificar la
significación de los objetos. (Asumiendo el concepto de socio-semiótico cultura).
3. – Dentro de la interculturalidad toma relevancia el reconoce agencias históricas de
los sujetos que estaban al margen de las esferas del poder, a lo cual Guha lo denomina
como una Ruptura Semiótica, que asiente una violación del código básico por el que las
relaciones de dominio y subordinación se gobierna históricamente en cualquier
sociedad. Esta violación encapsula una doble articulación, por un lado dimensión
heterogénea y por el otro una noción de minimalismo radicalizado basado en la
insurrección negativa o infinita. Esta insurrección negación radical es la resistencia que
el mismo sistema hegemónico produce y no es el triunfo de la autoconciencia o
autodeterminación de si mismo, sino que, se debe a la fisura o contradicción dentro de
los valores de la hegemonía. Como diría Gyan Prakash: “La subalternidad como una
abstracción usada para identificar lo intratable que emerge dentro de un sistema
dominante y que significa aquello de lo que el discurso dominante no puede apropiarse
completamente, una otredad que resiste ser contenida (Prakash 2001:62)”. O como
diría Dube: “Proceso de hegemonía crean una conciencia contradictoria aparente entre
el poder ejercido y la autonomía de los grupos subalternos (Dube 2001: 45).
3. - nos permite salir de ese marasmo subjetivista para adentrarlo en un viejo ideal de la
ciencia que es el universalidad, la búsqueda perpetua de conocimiento universal, que
ahora el surgimiento de esta nuevas historias alterna o saberes sometidos, con lleva a un
particularismo que según Wallerstein, Wolf(1997), Foucault no destruyen este viejo
ideal sino lo fomentan. Wallerstein(2003) dice: en la búsqueda del conocimiento
universal, entonces lógicamente no puede haber otro, porque el otro es parte de
nosotros, ese nosotros al que estudiamos ese nosotros que hace el estudio. Wolf (1997)
mientras mas etnohistoria sabemos, mas claramente donde emergen su historia y
nuestra historia como parte de la misma historia (el tema de las conexiones) y Foucault
con el estudio de la memoria de los enfrentamientos o también llamadas genealogías

Concluyendo en este breve trabajo sobre la etnia como una categoría de análisis
que a ido cambiando en el transcurso del tiempo, y como está se desprende de sus
categoría colonialista cuando se adjunta o se desarrolla dentro del espacio de la
interculturalidad. Y asumo que es donde el concepto toma mayor fuerza. Pero creo que
existe un cuestionamiento que la interculturalidad hace a nuestra disciplina y que se
puede tomar hasta como un desafió. Que es el encontrar una nueva narrativa o una
nueva forma de escribir la historia que nos permita narrar el presente histórico como una
forma de contemporaneidad que no es puntual ni sincrónica o, lo que es lo mismo, un
relato que articule diferencias sin producir homogeneidades, un relato que no subordine
la diferencia a un sujeto, haciendo del tiempo, su tiempo, es decir, crear identidad con la
historia, que el sujeto se sienta parte de este, y no aislar con estos conceptos
homogenizando. Por que como dice Ezequeil Admovsky: La pérdida del sentido del
pasado se corresponderá con una crisis del sentido del presente, relacionado, a la vez,
con la ausencia de futuros colectivos pensables (Adamovsky 1998: 18). Creo que
Bhabha es preciso ante este tema: “América lleva a África: las naciones desplazan el
centro; los pueblos de la periferia regresan a reescribir la historia y la ficción de la
metrópolis”(Bhabha, 1990: 218).
Si la etnicidad no acepta interculturalidad, si no asume el desafió de reescribir la
historia, de generar espacio de conexiones culturales, si no muestre la lucha que hace la
diferencia para resolver la desigualdad generada por el sistema capitalista. Discúlpenme
pero la etnicidad me vale un pito…
BIBLIOGRAFÍA

Adamovsky, Ezequiel. Historia y sentido (Introducción: La historia como actividad


vital). Buenos Aire: Cielo por asalto.

Augé, Marc. 2006. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona:
Gedisa. (Capítulo I El espacio histórico de la antropología y el tiempo antropológico de
la historia).

Balibar, Etienne.1988. Racismo y nacionalismo. En raza, nacion y clase. IEPALa.

Barth, Fredrik (comp.). 1977. Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de
Cultura Económica.

Barros Arana. 2000. Historia de Chile.

Bhaaba, H. 2004 El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial. (Cap. III La otra
pregunta. El estereotipo, la discriminación y el discurso del colonialismo. Cap IV El
mimetismo y el hombre. Ambivalencia del discurso colonial).

Berverley, John. Subalternidad y representación: Debate en la teoría cultural ( Cap I :


Escritura al revés: el subalterno y los límites del saber académico.

Canclini Garcia, Nestor. 2008. Diferentes, desiguales y desconectado. Barcelona Gedisa


Editorial.

Certeau, M. 1975. L’écriture de l’histoire. París: Éd. Gallimard. (Trad. Castellana en La


Escritura de la Historia. Universidad Iberoamericana., México, 1993).

Degregori, Ivan.1999. Multiculturalidad e Interculturalidad. En En: Educación y


diversidad rural. Seminario Taller Julio 1998, Ministerio de Educación, Lima.

Delrio, Walter.2008. Archivos y memorias subalternas. Cuadernos del Taller Nº 3,


Taller de Epistemología Social, IHCS, Universidad de Valparaíso.

Foucault, Michel. 1998. Genealogía del racismo. La piqueta (Primera leccion 7 de


enero de 1976: Erudición y saberes sometidos). De los espacios otros.

Gramsci, Antonio.1970. Antología. Siglo XXI, México.

Geertz, Clifforf. 2005. La interpretación de las culturas. Barcelona : Gedisa Editorial.

Giménez Gilberto. 2005. El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad.


Conferencia.

Goffmann Erving.1998. Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires,Amorrortu

Lévi-Strauss, C. 1958. Antropología Estructural. Bs. Aires: EUDEBA. (Cap. II Historia


y etnología. Cap: La noción de arcaísmo en etnología.
Restrepo, Eduardo. 2004. Teoría contemporánea de la etnicidad Stuart Hall y Michel
Foucault, Colombia: Editorial Universidad del Cauca

Rodriguez Ileana. 2003. Convergencia de tiempo: Prakash Gyan. La imposibilidad de la


historia subalterna.

Said, E. 2002. Orientalismo. Barcelona: Debate. (Primera parte El ámbito del


orientalismo).

Tubito Fidel. 2002. Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: Mas alla de la


discriminación positiva. En Fuller, Nonna: Interculturalidad y politica, desafio y
posibilidades. Red para el desarrollo de las Ciencias sociales en el Perú. Lima.

Walsh Catherine. 2002. (De) construir la interculturalidad. En Fuller, Nonna:


Interculturalidad y politica, desafio y posibilidades. Red para el desarrollo de las
Ciencias sociales en el Perú. Lima.

Wallerstein, Emmanuel. 2003 Abrir las ciencias sociales. Siglo Veintiuno, México.

Williams Raymond. 1999, Marxismo y literatura, Barcelona: Peninsula.

Wolf, Eric. 1997, Europa y la gente sin historia, Fondo de cultura económica

También podría gustarte