Está en la página 1de 3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

La alfabetización académica y sus implicaciones en la escritura

Para los graduados universitarios poseer altas competencias de lectoescritura y comunicación puede
ser crucial a la hora de conseguir un trabajo o ingresar a un posgrado. Por ello, uno de los retos de la
educación superior es desarrollar estas destrezas de manera transversal en las carreras e incluso en la
vida. Las tareas autónomas y el apoyo institucional son fundamentales para lograr esta meta. Sin
embargo, a menudo, tanto docentes como estudiantes tienden a relegar la responsabilidad del trabajo
con la lectura y escritura a los profesores especializados en Lengua (Domínguez y Rivero, 2018).

De acuerdo con Carlino (2003), el concepto de alfabetización académica señala el “conjunto de


nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva1 de las disciplinas, así como
en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad”. Es
decir, las prácticas de lenguaje y pensamiento propias del ámbito académico superior.

Este concepto designa también el proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica
y/o profesional, tal como exponen Radloff y de la Harpe (2000).

Carlino (2003) agrega:

[…] la fuerza del concepto alfabetización académica radica en que los modos de leer y
escribir (de buscar, adquirir, elaborar y comunicar conocimiento) no son iguales en
todos los ámbitos […] Cuestiona la idea de que aprender a producir e interpretar
lenguaje escrito es un asunto concluido al ingresar en la educación superior. Objeta que
la adquisición de la lectura y escritura se completen en algún momento. Por el contrario:
la diversidad de temas y textos, propósitos, destinatarios, reflexiones implicadas y
contextos en los que se lee y escribe plantean siempre nuevos desafíos y exigen
continuar aprendiendo a leer y a escribir […] No es posible alfabetizar académicamente
en una única materia ni en un solo ciclo educativo. La alfabetización académica no es
una propuesta para remediar la (mala) formación de quienes llegan a la universidad.
Alfabetizar académicamente implica, en cambio, que cada una de las cátedras esté
dispuesta a abrir las puertas de la cultura de la disciplina que enseña para que de verdad
puedan ingresar los estudiantes que provienen de otras culturas.

En ese sentido, Carlino (2003) pone énfasis en “integrar la producción y el análisis de textos en la
enseñanza de todas las cátedras, porque leer y escribir forman parte del quehacer
profesional/académico de los graduados” que se espera formar, y porque “elaborar y comprender
escritos son los medios ineludibles para aprender los contenidos conceptuales de las disciplinas” que
estos individuos también deben conocer.

1 La cultura discursiva hace referencia a lo que ciertas comunidades hacen con el lenguaje, incluyendo cómo leen y
escriben, en determinados contextos y según ciertos propósitos (Carlino, 2003).

Página 1. Área de Comunicación. ESPOL


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

Comunicación en la vida académica

En un mundo donde la información a la que se tiene acceso está en constante crecimiento, es


imprescindible desarrollar la capacidad de distinguir fuentes válidas, encontrar información
significativa, contrastarla y sintetizarla.

La mayoría de comunicaciones académicas se publican en textos especializados, conocidos como


revistas indexadas. En sentido literal, indexar significa incluir en un índice, el cual es una herramienta
que facilita la búsqueda de información; permite elegir y discriminar lo más pertinente, de acuerdo con
las necesidades de los usuarios (Córdoba, 2005).

Cuando se dice que un artículo está indexado es porque ha pasado por una fase de selección y análisis
por parte de las instituciones o empresas documentarias que realizan ese trabajo. Para determinar si
una revista ingresa a un índice se toman en cuenta ciertos criterios, que pueden ser agrupados en:

a. calidad del contenido de la investigación,


b. características técnicas o formales y
c. uso por parte de la comunidad científica (o impacto).

En algunos casos, la aplicación de estos criterios se relaciona con un valor comercial, de manera que
son cada vez más las empresas que lucran con este tipo de información. No obstante, han surgido
proyectos cooperativos o alternativas de libre acceso (gratuitas) para los países en vías de desarrollo,
como Latindex, SCielo, Infobila, entre otros. De esta manera, una revista puede estar indexada en una
base de datos comercial o cooperativa, pero necesariamente debe someterse a un proceso de selección,
de acuerdo con los criterios de calidad previamente indicados.

La principal estrategia de selección que se utiliza en la actualidad para garantizar la validez de la


información presentada es la revisión por pares (peer review). Se trata de un procedimiento en el que
un revisor lee un artículo sin conocer su autoría. Entonces, concuerda o discrepa con el autor/a sobre
el contenido de su escrito. A su vez, el autor/a puede afinar el documento en función de los comentarios
del revisor.

El concepto no se refiere a una técnica nueva. En realidad, es parte común de la vida académica el
intercambiar opiniones y debatir. La mayoría de colegas científicos suelen ser escépticos los unos con
los otros, pues han aprendido que esa actitud promueve el desarrollo de prácticas objetivas. El modelo
de revisión de pares busca así que la información publicada cumpla con ciertos criterios de calidad
(Gérvas y Pérez, 2001).

Abad (2017) sostiene que la revisión por pares es uno de los pilares fundamentales del proceso de
comunicación científica. Su incorporación está extendida a todas las áreas, y difícilmente se considera
científica una revista que no incorpora este método. Pese a ello, el proceso no está exento de críticas a
sus limitaciones ni tampoco es uniforme su modo de aplicación. Es un recurso dinámico en permanente
evolución y, dada su trascendencia, sometido a un continuo escrutinio.

Página 2. Área de Comunicación. ESPOL


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA

REFERENCIAS

Abad, M. (2017). El proceso de revisión por pares. Revistas científicas: situación actual y retos de
futuro. Universitat de Barcelona.
http://eprints.rclis.org/32131/1/Revistas%20cientificas%202017%203%20Abad%20Maria%20Francisca%20Pro
ceso%20de%20revision%20por%20pares%20p%2053-71.pdf

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles.


Educere. Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/356/35662008.pdf

Carlino, P. (2009). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la
alfabetización académica? Página y signos. Bolivia.
https://www.aacademica.org/paula.carlino/85.pdf

Córdoba, S. (2005). Qué es una revista indexada. Girasol Digital.


http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/74793/QU%C3%89%20ES%20UNA%20REVISTA%20IN
DEXADA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Domínguez, I. y Rivero, M. (2018). Leer y escribir en la universidad ¿Alfabetización académica?


Atenas. Revista Científico pedagógica. Cuba.
http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/372/648

Gérvas, J. y Pérez, M. (2001). La revisión por pares en las revistas científicas. Atención primaria.
https://core.ac.uk/download/pdf/82563111.pdf

Radloff, A. y De la Harpe, B. (2000). Helping students develop their writing skills – A resource for
lecturers. Curtin University of Technology.
https://www.herdsa.org.au/publications/conference-proceedings/research-and-development-higher-education-
flexible-learning-59

Página 3. Área de Comunicación. ESPOL

También podría gustarte