Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

Ecología
Práctica 6. Estructura poblacional de la planta epifita Tillandsia recurvata
(Bromeliaceae)
Dirigido a Joel Tupac Otero Ospina

Integrantes: Bryan Steven Restrepo Benítez (0322042)


Sara Johana Opance Agudelo (0322037)
Litsyd Daniela Ceballos Moncayo (0120016)

RESUMEN

La adaptación de las epífitas a ambientes relativamente xéricos en las copas de los árboles se
ha dado en familias extraordinariamente ricas en especies como son la Orchidaceae, Araceae,
Piperaceae y Bromeliaceae. Las epifitas viven en los troncos y ramas de los árboles y de este
modo alcanzan una posición favorable para recibir la luz solar, por ello presentan tres
diferentes vías fotosintéticas, dependiendo del suministro de luz y agua.

Palabras claves: Adaptación de las plantas, ecofisiología de plantas, orchidaceae,


araceae,piperaceae, bromeliaceae.

OBJETIVOS

● Identificar la especie Tillandsia recurvata.


● Adquirir nociones sobre el funcionamiento de las poblaciones.
● Analizar los datos obtenidos realizando modelos poblacionales.

INTRODUCCIÓN

Las poblaciones naturales varían en el número de individuos en tiempo y en espacio de


acuerdo con cuatro factores fundamentales: el número de individuos que nacen, que mueren,
que inmigran y que emigran. En el caso de las plantas que no poseen movimiento autónomo,
los dos últimos factores no se tienen en cuenta. Así pues, los modelos poblacionales de los
vegetales pretenden predecir el número de individuos que la población va a tener en el futuro.
Para saber si una población está en proceso de crecimiento o decrecimiento se debe calcular
el índice de crecimiento poblacional lambda (λ) que teóricamente puede variar de 0 a infinito.
Cuando Lambda es igual a uno (λ = 1) la población tiene un tamaño estable, cuando está
entre cero y uno (0>λ<1) la población está decreciendo y cuando es mayor que uno (λ > 1) la
población está en crecimiento.
Existen varios modelos que permiten estimar λ. Cada modelo es una aproximación de la
compleja realidad . El modelo de población más sencillo (modelo exponencial) asume que las
poblaciones pueden crecer de manera lineal constante. Para ello se requieren recursos
ilimitados que permitan el crecimiento infinito de la población. Modelos más realistas
(modelo logístico), predicen que las poblaciones tienen un tamaño teórico máximo conocido
como capacidad de carga de la población (K). Normalmente estos modelos asumen que K es
constante, pero el número máximo de individuos de un sitio en particular puede variar de
manera compleja.
La dinámica de las poblaciones está influenciada por su estructura. Los individuos de una
población se pueden clasificar en rangos de acuerdo con su probabilidad de sobrevivencia y
en su capacidad de aporte de nuevos individuos a la siguiente generación (fertilidad). Estos
estadios de las poblaciones se pueden agrupar de acuerdo con sus características particulares
según la conveniencia de la investigación. Por ejemplo, en plantas, se pueden definir las
siguientes categorías: plántulas (individuos pequeños originados a partir de la germinación
reciente de una semilla), juveniles (individuos mayores que no están ni han estado en proceso
reproductivo), y adultos (individuos que están o han estado en proceso reproductivo). Bajo
este modelo poblacional sencillo, la estructura poblacional es el número de individuos dentro
de cada una de estas categorías. En esta práctica recopilaremos información poblacional de la
planta epifita Tillandsia recurvata (Bromeliaceae) en el campus de la Universidad y
determinaremos la estructura poblacional.

METODOLOGÍA

Cada estudiante identificará cinco árboles dentro del campus y registrará la especie a la cual
pertenece. Determinando una altura máxima de 2.5 m de altura, se contarán todos los
individuos vivos y muertos en cada una de las siguientes categorías: plántula, juvenil y
adulto. Para T. recurvata se define plántula como aquel individuo de tamaño menor a 2.5 cm.
Los juveniles son individuos mayores de 2.5 cm que no tiene evidencia de haberse
reproducido (sin flores, ni frutos, ni espigas viejas), y los adultos son individuos que están o
han estado en fase reproductiva. Estructura poblacional de Tillandsia recurvata en diferentes
forófitos del campus de la Universidad Nacional sede Palmira.

Figura 1 Figura 2
Árbol de aguacate con T. recurvata Plántula de T. recurvata
RESULTADOS

Tabla 1
Datos obtenidos de diferentes árboles del campus con T. recurvata
Plántulas Plántulas Juveniles Juveniles Adultos Adultos
Forofito (sp) vivas (Pv) muertas (Pm) vivos (Jv) muertos (Jm) vivos (Av) muertos (Am)
Borojoa
patinoi (Bopa
1 01) 6 2 3 2 0 0
Syagrus
sancona
2 (Sysa 30) 2 0 3 0 11 0
Matisia
cordata
3 (Maco 01) 0 0 0 0 0 0
Persea
americana
4 (Peam 01) 7 1 22 1 13 5
Syagrus
sancona
5 (Sysa 443) 2 0 3 0 4 0
Total 20 3 31 3 28 5

Borojoa patinoi (Bopa 01)

Figura 3 Figura 4
Identificación de árbol de borojó Árbol de borojó
Cálculo de la probabilidad de muerte de las plántulas
Pp = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑚
𝑃𝑣 + 𝑃𝑚 )
Pp = ( 2
6 +2 )
Pp = 0,25

Cálculo de la probabilidad de muerte de los juveniles


Pj = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐽𝑚
𝐽𝑣 + 𝐽𝑚 )
Pj = ( 2
3+2 )
Pj = 0,4

Cálculo de la probabilidad de muerte de los adultos


Pa = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐴𝑚
𝐴𝑣 + 𝐴𝑚 )
Pa = 0

Syagrus sancona (Sysa 30)

Figura 5
Palma zancona
Cálculo de la probabilidad de muerte de las plántulas
Pp = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑚
𝑃𝑣 + 𝑃𝑚 )
Pp = ( 0
2+0 )
Pp = 0

Cálculo de la probabilidad de muerte de los juveniles


Pj = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐽𝑚
𝐽𝑣 + 𝐽𝑚 )
Pj = ( 0
3+0 )
Pj = 0

Cálculo de la probabilidad de muerte de los adultos


Pa = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐴𝑚
𝐴𝑣 + 𝐴𝑚 )
Pa = ( 0
11 + 0 )
Pa = 0

Matisia cordata (Maco 01)

Figura 6 Figura 7
Identificación de árbol de zapote. Árbol de zapote
Cálculo de la probabilidad de muerte de las plántulas
Pp = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑚
𝑃𝑣 + 𝑃𝑚 )
Pp = 0

Cálculo de la probabilidad de muerte de los juveniles


Pj = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐽𝑚
𝐽𝑣 + 𝐽𝑚 )
Pj = 0

Cálculo de la probabilidad de muerte de los adultos


Pa = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐴𝑚
𝐴𝑣 + 𝐴𝑚 )
Pa = 0

Persea americana (Peam 01)

Figura 8 Figura 9
Identificación de árbol de aguacate Árbol de aguacate

Cálculo de la probabilidad de muerte de las plántulas


Pp = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑚
𝑃𝑣 + 𝑃𝑚 )
Pp = ( 1
7+1 )
Pp = 0,125

Cálculo de la probabilidad de muerte de los juveniles


Pj = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐽𝑚
𝐽𝑣 + 𝐽𝑚 )
Pj = ( 1
22 + 1 )
Pj = 0,043

Cálculo de la probabilidad de muerte de los adultos


Pa = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐴𝑚
𝐴𝑣 + 𝐴𝑚 )
Pa = ( 5
13 + 5 )
Pa = 0,277

Syagrus sancona (Sysa 443)

Figura 10 Figura 11
Identificación de palma sancona Palma zancona

Cálculo de la probabilidad de muerte de las plántulas


Pp = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑃𝑚
𝑃𝑣 + 𝑃𝑚 )
Pp = ( 0
2+0 )
Pp = 0

Cálculo de la probabilidad de muerte de los juveniles


Pj = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐽𝑚
𝐽𝑣 + 𝐽𝑚 )
Pj = ( 0
3+0 )
Pj = 0

Cálculo de la probabilidad de muerte de los adultos


Pa = ( 𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐴𝑚
𝐴𝑣 + 𝐴𝑚 )
Pa = ( 0
4+0 )
Pa = 0

Figura 12
Número total de individuos T. recurvata

Elaboración propia.

CONCLUSIONES
● En palmas tales como Syagrus sancona la especie Tillandsia recurvata se da en menor
proporción que en otros tipos de árboles.
● Las epífitas aportan el 5% de la biomasa total del ecosistema; han dejado atrás la
asociación con la tierra y usan como soporte las copas de los árboles.
● Están totalmente adaptadas a una época de sequía cada año, y cuando son maduras no
necesitan riego durante este periodo de descanso, que es esencial para el ritmo de
producción de nuevas raíces, retoños, crecimiento vegetativo y floración.

DISCUSIÓN

El análisis de crecimiento poblacional realizado, se puede tomar como una idea de los
factores que se deben conocer para una población del reino vegetal, donde no se pueden
obtener datos de natalidad debido a la forma de reproducción que tienen las plantas, pero con
muestreos de esta forma es posible recolectar información suficiente para saber cómo crece
una población y que tanto puede afectar de forma positiva o negativa el ecosistema que
habita. En la tabla 1 es posible observar que la mayor cantidad de individuos están vivos,
predominando la categoría de las juveniles seguida de los adultos vivos y luego las plántulas;
donde se puede inferir que la población tiene más cantidad de individuos nuevos y jóvenes.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

● Otero, J. T. (2017). Guía práctica para el estudio de Ecología. 1. Ed. Serie de


publicaciones especiales, Grupo de Investigación en Orquídeas, Ecología y
Sistemática Vegetal. Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Ingenieria y
Administracion.
● Smith, T. M., & Leo Smith, R. (2007). Ecología (No. 574.5 S662e6). Pearson
Educación.

También podría gustarte