Está en la página 1de 1

298 Comunicación oral y escrita

Lea en voz alta el siguiente texto:

Una de las principales razones de la devastación


de los recursos naturales de la selva de Guatemala
es, sin duda, la necesidad o ignorancia de los cam-
pesinos indígenas, quienes todavía cultivan la tierra
quemando y arrasando nuevas extensiones de terre-
no virgen para convertirlo en miserables pastizales
o sembradíos. Esto hace que la fertilidad del terreno
dure menos de tres años antes de convertirse en tie-
rra improductiva por completo.
Este primitivo y destructivo sistema obliga a los
labradores a trasladarse, de manera constante, a nue-
vas áreas de valiosos bosques para de nuevo rozar el
terreno virgen, incendiando, sin piedad, milenarias
selvas y bosques repletos de cedros, ceibas, caobas,
chicozapotes, palos blancos, robles, ébanos, encinos,
pimientos, ramones, bambúes, henequenes, palos tin-
tos, guayacanes, guanacastles, tamarindos y, también, el señorial hormigo, único árbol en
el mundo entero existente solamente en esta zona, de donde se obtiene la dulce y resonante
madera de la bella y sentimental marimba.
Valiosísimos son los árboles de esta rica vegetación, que constituyen una auténtica “sinfonía
verde”, porque son la cuna, el nido y el sagrado territorio de muchísimas más especies de aves que
las que existen en toda la extensión que ocupan Estados Unidos de América y Canadá juntos.
Los habitantes de estos lugares deben comprender que ésta es una de las más bellas regio-
nes del mundo, especialmente de América, en donde todavía existen, en algunas pequeñas y
aisladas áreas de terreno virgen, verdaderos microparaísos que están al borde de la extinción.
Si esto llega a suceder, ¡será para siempre!, porque las necesidades humanas actuales y
sus aparentes soluciones, tan mal encaminadas y tan equivocadamente permitidas, junto a la
indiferencia, la codicia y la insensatez, ya no son solamente una amenaza, sino una alarmante
realidad que está arrasando por completo los más ricos recursos naturales de la región.*
Diego Molina

Expresa en una oración lo que dice cada párrafo.

1.

2.

3.

4.

5.

* Geomundo, México, año XVI, núm. 4, febrero, 1992, pp. 358-359.

También podría gustarte