Está en la página 1de 6

ENSAYO SOBRE ENTIDADES QUE FINANCIAN EL EMPRENDIMIENTO EN

COLOMBIA

AQUILINO SANTIAGO SILVA


(ESTUDIANTE)

FREDDY NUÑEZ
(DOCENTE)

INSTITUCION DE FORMACION TECNICA PROFESIONAL HUMBERTO


VELASQUEZ GARCIA
TECNICO PROFESIONAL EN SISTEMAS INFORMATICOS
EMPRENDIMIENTO
DIENAGA- MAGDALENA
2021
ENTIDADES QUE FINANCIAN EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA
Un determinante de desarrollo económico de un área es Creciente
productividad, significado, diferentes iniciativas hacen Productividad del capital
físico y humano de la economía superior. Relación con el nivel de bienes y
servicios de productos. Entre los factores que afectan la productividad de la
economía, Tecnología innovadora, brindando la creación de productos nuevos
o nuevos. métodos de producción, abriendo nuevos mercados y mejoras de
proceso. Estos procesos son dirigidos por contratistas con habilidades para
identificar nuevos mercados, crear nuevos productos y mecanismos para el uso
efectivo de los factores de producción con economía. Esto se refleja a su vez
en el número de empresas creadas y la forma en que contribuyen a crear
riqueza para todos, principalmente a través de la creación de nuevos trabajos,
y mejores niveles de ingresos para los individuos. Colombia, ha aumentado su
nivel de generación. nuevas empresas, creando nuevas empresas, sin
embargo, este aumento no se refleja en el aumento del crecimiento económico,
esto atrae la atención y nos lleva a la tarea de hacer un análisis. Estas
iniciativas se dan en agua y para determinar. Lo que se necesita para lograrlo.
Hoy en día existen varios métodos o recursos que le brinda a los colombianos
la oportunidad de surgir como empresarios en la industria comercial sin la
necesidad de ganarse el puesto o mérito por medios de concursos ni nada que
se le parezca a ello., “la realidad es que hoy es mas fácil conseguir recursos
que hace 15 o 20 años. Existen fuentes de financiación, lo que no hay son
buenos emprendedores con buenas ideas". Recalcando las grandes
oportunidades que existen en el país y las riquezas que hay en ello, de tal
forma que se puede llegar a alcanzar el éxito como nuevos empresarios.
El presente ensayo pretende exponer o abarcar las diferentes maneras de
acceder a la primicia de saber como pueden los emprendedores financiarse en
Colombia teniendo en cuenta la visión y misión de su proyecto, considerando
las expectativas de cada individuo en cuanto si será beneficioso o no la linea
en la cual decida inclinar la balanza para elegir de la mejor manera el camino
que lo llevará al triunfo y la victoria de hacer realizar su sueño
independientemente de cual sea.
En Colombia existen diversos fondos los cuales se relacionarán a continuación:
FONDO EMPRENDER DEL SENA
Financia proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes
Universitarios (que se encuentren en el último año de la carrera profesional) o
Profesionales que no superen dos años graduados.
INCUBADORAS DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA
Apoyar la creación y la consolidación de empresas de base tecnológica, es
decir aquellas que generan productos o servicios innovadores en el mercado
global. Apoyan a emprendedores que tengan una idea innovadora y empresas
que desean desarrollar nuevos proyectos, como también resolver una
problemática derivada de sus procesos internos. La Incubadora Gestando,
presta asesoría a proyectos de Economía Solidaria.
UNIVERSIDADES – CONSULTORIO GERENCIAL.
Asesorar a los emprendedores y empresarios en el desarrollo de un plan de
negocios para ser presentado a entidades de financiamiento a nivel de
incubación. Ofrece capacitación, asesoría y consultoría para el desarrollo de la
micro, pequeña y mediana empresa y fomenta el criterio exportador en este
mismo tipo de organizaciones.
UNIVERSIDADES – CONSULTORIO JURÍDICO.
Brindar asesoría jurídica en las diversas ramas del derecho. De esta forma se
ofrecen alternativas a las inquietudes presentadas de orden laboral como
comercial.
FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS
Facilitar el acceso a las operaciones activas de crédito a personas naturales y
jurídicas, que cuenten con proyectos viables y que presenten insuficiencia de
garantías a juicio de los intermediarios financieros.
INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL
Brindar asesoría referente a las líneas de crédito para emprendedores, micro,
pequeñas y medianas y grandes empresas de acuerdo a las necesidades
expuestas por los emprendedores y empresarios, como también orienta sobre
los procedimientos que se deben seguir para acceder al crédito con los
intermediarios financieros.
FINAMERICA
Ofrecer asesoría especializada a micros y pymes sobre las diferentes
alternativas de financiamiento, determina la viabilidad del crédito de acuerdo a
las políticas de la entidad.
BANCO CAJA SOCIAL
Prestar asesoría a micro empresas, pymes y grandes empresas sobre las
condiciones financieras para acceder a las líneas de crédito de acuerdo a las
políticas de riesgo del banco, adicionalmente realiza el filtro para el estudio del
crédito en cuanto a su viabilidad y capacidad de pago. Posteriormente canaliza
los documentos para el otorgamiento y asignación de oficinas.
FINAGRO
Ofrecer asesoría para la formulación e implementación de proyectos dirigidos
para el fortalecimiento y crecimiento del sector agropecuario, brindado líneas
de crédito con intereses de fomento. Su entidad intermediaria para esta gestión
es el Banco Agrario.
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO
Ofrecer asesoría y capacitación a los microempresarios y empresarios de las
pymes en desarrollo de la cultura empresarial y exportadora, sus servicios se
ofrecen a través de programas como la semana del empresario y el exportador,
el plan padrino, jóvenes emprendedores, Carces y los consejos regionales de
apoyo a las pymes.
PROEXPORT
Brindar a través de sus servicios apoyo y asesoría integral a los empresarios
nacionales en sus actividades de mercadeo internacional, mediante servicios
dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia exportadora. Su
acción se centra en la identificación de oportunidades de mercado, diseño de
estrategias de penetración de mercados, internacionalización de las empresas
y acompañamiento en el diseño de planes de acción para entrar a los
mercados internacionales.
BANCOLDEX
Financiar a los empresarios vinculados con el sector exportador colombiano por
medio de las siguientes modalidades: Capital de trabajo, actividades de
promoción, inversión en activos fijos y diferidos, leasing, creación y adquisición
y capitalización de empresas, consolidación de pasivos, garantías Mipymes.
DIAN
Facilitar a las personas naturales o jurídicas constituidas como empresa, el
cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, y cambiarias, además
apoyar las operaciones de comercio internacional en condiciones de equidad,
transparencia y legalidad.
COOPERATIVAS
Facilitar la conformación de empresas cooperativas y apoyo financiero a
nuevas empresas.
Fuente: QUIENES APOYAN EL EMPRENDIMIENTO EN COLOMBIA. (2010, octubre 19).
Wordpress.com. https://capsulasdeemprendimiento.wordpress.com/fomento/emprendimiento-
2/colombia/

Como se ha visto hasta ahora en el país, se han instalado mecanismos


progresivos que impulsan el desarrollo empresarial Innovación, se han creado
programas en instituciones públicas y privadas hicieron que el mundo
empresarial se diera cuenta de la importancia de También innovamos para sus
empresas y la economía nacional descubra qué universidades han aumentado
las plazas emprendimiento e innovación, establecimiento de clínicas de
emprendimiento, laboratorios de inicio, redes de inicio, etc. permita que los
estudiantes aprendan y piensen sobre el mundo empresarial. Desde sus
inicios, en qué medida puede contribuir positivamente a la economía del país,
generar beneficios específicos y sociales. Un ejemplo de buenos resultados
para esto el tipo de procedimiento más común es iniciar una empresa a través
de oportunidad más que por necesidad, lo que demuestra que la gente estará
dispuesta Invertir recursos para acceder a un nuevo mercado, sin depender
totalmente de la economía o de los ingresos que genera.
Se debe tener en cuenta la importancia de estar preparados en cuanto a
mostrar nuevas e innovadoras propuestas que llamen la atención o que se
siente la necesidad de mirar y observar detalladamente cada punto expuesto
por el implicado, en este caso el emprendedor. La idea en este Ensayo es
analizar pausadamente las diversas fuentes de financiación en las que
podamos obtener una respuesta satisfactoria. Cabe recordar que en Colombia
contamos con una ley de emprendimiento la cual ha creado para ayudar a la
población no sólo con recursos monetarios sino con acompañamiento en el
transcurso de las diferentes etapas que debe tener un negocio como tal. Por
ejemplo, en una publicación realizada por la pagina colombiafintech.co, nos
menciona que “a través de iNNpulsa se promueven programas como Aldea,
una comunidad de emprendedores que se conectan con expertos, mentores,
asesores inversionistas y entidades de crédito. En un año ha apoyado 178
emprendimientos y generado una inversión de $6.300 millones en servicios
especializados, según el balance de Juan Carlos Garavito, gerente de
iNNpulsa”.
Para concluir este trabajo es necesario dejar claro que se realizó con el fin de
brindar información a las personas que están dispuestas a llevar a otro nivel su
sueño de emprender un negocio ya sea individual o en conjunto. Y no esta
demás dejar sentado en este trabajo la existencia de la BIC (beneficio e interés
colectivo) que no es mas que un modelo para los emprendedores que buscan
formar grandes o pequeñas compañías generando de esta manera empleos y
mejorando el medio ambiente de la comunidad, de ahí la importancia de su
creación. Sin embargo, los que decidan acceder a ellos es necesario que
incluyan en el nombre de la empresa las siglas BIC.

Bibliografía
(S/f). Colombiafintech.co. Recuperado el 24 de noviembre de 2021, de
https://colombiafintech.co/lineaDeTiempo/articulo/como-pueden-financiarse-los-
emprendedores-en-colombia.
(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 24 de noviembre de 2021, de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/12169/
EMPRENDIMIENTO%20INNOVADOR%20EN
%20COLOMBIA.pdf;jsessionid=B4F7D1E202970F97C7CBBDAEF340274A?
sequence=1
Empresas BIC, el modelo creado para los emprendedores del país:
https://www.laopinion.com.co/economia/empresas-bic-el-modelo-creado-para-
los-emprendedores-del-pais#OP.

También podría gustarte