Está en la página 1de 7

UNIDAD: “Escucho, leo y escribo… ¡Conocí los textos discontinuos!

NOMBRE: CURSO:

PUNTAJE IDEAL: 29 puntos PUNTAJE REAL: NOTA:

Lee los siguientes textos y responde las preguntas desde la 1 hasta la 25

Carta de Miguel Grau a Carmela Carvajal

Monitor "Huáscar", Pisagua, Junio 2 de 1879

Dignísima señora:

Un sagrado deber me autoriza a dirigirme a usted y siento profundamente que esta carta, por
las luchas que va a rememorar, contribuya a aumentar el dolor que hoy, justamente, debe
dominarla.

En el combate naval del 21 próximo pasado, que tuvo lugar en las aguas de Iquique, entre las
naves peruanas y chilenas, su digno y valeroso esposo, el Capitán de Fragata don Arturo Prat,
Comandante de la "Esmeralda", fue, como usted no lo ignorará ya, víctima de su temerario
arrojo en defensa y gloria de la bandera de su Patria.

Deplorando sinceramente tan infausto acontecimiento y acompañándola en su duelo, cumplo


con el penoso deber de enviarle las, para usted, inestimables prendas que se encontraron en su
poder y que son las que figuran en la lista adjunta. Ellas le servirán indudablemente de algún
pequeño consuelo en medio de su gran desgracia, y para eso me he anticipado a remitírselas.

Reiterándole mis sentimientos de condolencia, logro, señora, la oportunidad para ofrecerle mis
servicios, consideraciones y respetos con que me suscribo de usted, señora, muy afectísimo
seguro servidor.

Miguel Grau

1. ¿Cuál es el objetivo del primer párrafo?


A) Saludar a Carmela Carvajal
B) Explicar el contexto en que se escribieron Miguel y Carmela
C) Decir lo que significa el combate naval de Iquique
D) Dar la importancia del combate Naval de Iquique

2. ¿Por qué el escritor de este texto incluye las fechas en la que fueron escritas las
cartas?
A) Para que no se pierdan en el correo
B) Para que no se le olvidara cuando acontecieron los hechos
C) Para mostrar que son cartas originales entre personajes históricos y que sean
creíbles.
D) Para conmemorar a Arturo Prat

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 1 Lenguaje y Comunicación – 6º Básico


3. ¿Miguel Grau se muestra como una persona?
A) Sincera
B) Fraudulenta
C) Irónica
D) Solitaria

4. ¿Por qué Miguel Grau señala “Su muerte me amargó la pequeña victoria que había
obtenido y pasé un día muy afligido”?
A) Porque la muerte, aunque sea de un enemigo, no permite disfrutar de un
triunfo
B) Para hacer notar su victoria en el Combate Naval de Iquique
C) Para mostrarse afligido ante una muerte que no le importa
D) Para insistir en que él es el ganador

5. ¿Cuál es la función de incluir esta nota antes de las otras cartas?


A) Preparar la lectura de las otras dos cartas que no eran verdaderas
B) Mostrar cómo Miguel Grau se sintió feliz por la muerte de Prat.
C) Hacer ver que el pesar de Grau cuando escribe a la viuda de Prat es sincero y
no solo buenas palabras para consolarla.
D) Hacerle creer que es buen hombre

6. ¿Qué actitud podría tener Carmela Carvajal hacia Grau?


A) Odio
B) Amor
C) Agradecimiento
D) Pesar

7. Con la muerte de su marido Carmela se muestra:


A) Dolorida
B) Aliviada
C) Contenta
D) Inmune

8. Si hubieses tenido que vivir una situación como esta ¿enviarías a los familiares las
pertenencias de un enemigo vencido? Justifica tu elección.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

9. En el contexto de una guerra, ¿por qué crees que es relevante comentar o recordar
lo que don Miguel Grau le escribió a la viuda de Arturo Prat?
A) Porque es una carta histórica
B) Porque a las viudas se les debe ayudar
C) Porque se está en medio de una muerte
D) Porque es la viuda se su enemigo, es un acto de humanidad y valentía.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 2 Lenguaje y Comunicación – 6º Básico


Presta atención a los siguientes textos discontinuos y luego responde.

10. ¿Qué día de Junio tendremos Luna llena?


A) 3
B) 10
C) 18
D) 26

11. ¿Qué días de Abril y Mayo habrá Luna nueva?


A) 6y5
B) 5y6
C) 12 y 12
D) 20 y 20

12. ¿Cómo estaba la Luna el día 10 de Abril?


A) Entre llena y menguante
B) Entre nueva y creciente
C) Entre nueva y llena
D) Entre nueva y menguante

13. ¿Cuántos días tardará la Luna en el mes de Mayo en pasar de nueva a llena?
A) 7 días
B) 15 días
C) 23 días
D) 20 días

14. ¿El tercer lunes de Abril qué día del mes era?
A) 7
B) 14
C) 21
D) 28

15. ¿Cuántos días de feriados habrá en estos tres meses?


A) 11
B) 12
C) 13
D) 14

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 3 Lenguaje y Comunicación – 6º Básico


16. ¿El día 24 de Mayo qué día de la semana será?
A) Jueves
B) Viernes
C) Sábado
D) Domingo

EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO

    En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra
se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza.
Los científicos llaman paradas nupciales a estos juegos amorosos. Quien no haya
contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en
caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no
sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época
de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su
territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los feudos de los halcones suelen
tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos
cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus
poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para
las aves que constituyen su alimento.

    A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita
de dos a cuatro huevos en una oquedad natural e inaccesible del roquedo o en un viejo
nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos
de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el
nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño de un zorro o de
un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la
familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las
entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar
a sus polluelos. 

    Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes
y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede
observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo.
Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los
ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca
paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos
en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja
caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno vuelo. Paulatinamente, a medida
que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres
en las cacerías.

            Félix Rodríguez de la Fuente

17. Durante las paradas nupciales, el macho:

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 4 Lenguaje y Comunicación – 6º Básico


A) Vigila el territorio.
B) Realiza la caza.
C) Observa las presas.
D) Vigila a la hembra

18. Los halcones presienten la primavera en el mes de:


A) Febrero.
B) Marzo.
C) Abril.
D) Mayo.

19. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:


A) Preparación de la caza.
B) Paradas nupciales.
C) Perfección del vuelo.
D) Preparación nupciales.

20. Los feudos de los halcones suelen tener:


A) De 2 a 5 kilómetros de diámetro.
B) De 2 a 5 kilómetros de radio.
C) De 2 a 5 kilómetros cuadrados. 
D) De 2 a 5 kilómetros cuadriculados.
  
21. No dejan cazar a otros peregrinos para:
A) Mantener su territorio.
B) Demostrar su fortaleza.
C) Limitar la densidad de sus poblaciones.
D) Obtener más presas
  
22. ¿Cuántos huevos pone la hembra?
A) De tres a cinco.
B) De dos a cuatro.
C) De uno a tres.
D) De dos a cinco.
  
23. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?
A) Veinticinco días.
B) Treinta días.
C) Treinta y cinco días.
D) De dos a cuatro días.
  

24. ¿Quién suele cazar?


A) El macho.
B) La hembra.
C) Los machos jóvenes.
  

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 5 Lenguaje y Comunicación – 6º Básico


25. Y, después, o, u son:
A) Verbos.
B) Adjetivos.
C) Sustantivos.
D) Conectores.
    

PAUTA DE CORRECCCIÓN

Objetivos de Ítem Respuesta Puntaje


aprendizajes
OA 6 1 B 1
OA 6 2 C 1
OA 6 3 A 1
OA 6 4 A 2
OA 6 5 C 1
OA 6 6 C 2
OA 6 7 A 1

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 6 Lenguaje y Comunicación – 6º Básico


OA 18 8 Respuesta abierta. El 2
objetivo de la pregunta es
que los estudiantes se
pongan en el lugar de un
vencedor y que relacionen
su actitud hacia el vencido,
justificando su elección.
Se ponen en el lugar del 1
vencedor, pero no justifican
su respuesta.
No contesta la pregunta 0
OA 6 9 D 1
OA 6 10 C 1
OA 6 11 A 1
OA 6 12 B 1
OA 6 13 B 1
OA 6 14 C 1
OA 6 15 D 1
OA 6 16 C 1
OA 2 17 A 1
OA 2 18 A 1
OA 2 19 B 1
OA 2 20 B 1
OA 2 21 C 1
OA 2 22 B 1
OA 2 23 B 1
OA 2 24 A 1
OA 18 25 D 2
Total de puntos 29

NOTA: El objetivo 24 puede ser evaluado con las actividades realizadas en clases.

www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 7 Lenguaje y Comunicación – 6º Básico

También podría gustarte