Está en la página 1de 100

Capítulo 1

Voces y argumentos
de innovación social

Ander Gurrutxaga
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
INTRODUCCIÓN

E
stimado amigo, en este diálogo alrededor de los cami-
nos y veredas del fenómeno de la innovación social ya
conoces mi punto de partida; el acercamiento a este
concepto y a la praxis que sostiene está amplificado por tres
fuentes de preocupación: i) las bases socioestructurales que
posibilitan la emergencia de contextos de innovación social; ii)
cómo, cuándo y por qué surgen procesos innovadores que no
son planificados ni organizados y acontecen de forma espon-
tánea y desreglada, y iii) las paradojas que desata la difusión
de la innovación. Son éstas cuestiones que trato de esclarecer
en el diálogo que te propongo, destacando las características
que deben tener las sociedades que pueden definirse como in-
novadoras, a la vez que describo las paradojas que se estable-
cen en torno a los procesos que sostienen la creación de en-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

tornos innovadores. Defiendo la tesis que se asocia a la


capacidad de las sociedades para resolver problemas y estable-
cer fórmulas que afronten el presente y el futuro. Éstas se ba-
san en el conocimiento que desemboca en la inteligencia social
y que se amolda a contextos y circunstancias diversas. Es po-
sible, en consecuencia, en contextos socioculturales e institu-
cionales que generen el clima de confianza. Su resultado es
que reinscribe las bases sobre las que se organiza la sociedad, a la
vez que define como válidos o inservibles los instrumentos que
utiliza para este cometido, trátese de bienes tangibles —procesos,

—25—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

productos, tecnologías, mercadotecnia— o intangibles —valo-


res, ideas e instituciones.
Innovar es avanzar por caminos preestablecidos a través
de la aplicación de medidas concretas y del diseño de estrate-
gias institucionales. No todas las sociedades innovan con los
mismos criterios y el mismo ritmo, sino que las posibilidades,
las limitaciones, los recursos, los mecanismos institucionales,
los problemas y las estrategias son específicos de cada territo-
rio. Pero dicho esto, y pese a las diferencias, en las sociedades
desarrolladas emergen procesos y características socioestruc-
turales que permiten que algunas sociedades se definan como
innovadoras. Las que emprenden procesos de cambio y re-
forma consiguen la colaboración entre el capital humano, el
sistema educativo, infraestructuras de investigación y de
transferencia del conocimiento, el sistema institucional y fi-
nanciero que apoya el riesgo, la sociedad civil que promueve
la socialización del sistema basado en la meritocracia y la es-
tructura productiva que se beneficia de la cultura innovadora
de la región.
Las redes, las colaboraciones, las transferencias de co-
nocimiento y las interacciones producen «espacios interacti-
vos de aprendizaje».1 En ellos se gestan estrategias que marcan
las orientaciones que las regiones adquieren a la hora de resol-
ver problemas.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

Pese a conocerse los contextos estructurales que son


propicios para la gestación de dinámicas innovadoras debe-
mos contar con la imprevisibilidad de algunos de los procesos
que los acompañan. Si tomamos como base a los historiadores
de la gran historia2 conocemos la importancia que tienen las
redes de transferencia de conocimiento, así como las interac-
ciones e interdependencias entre tiempos, generaciones y so-
ciedades. Las relaciones y articulaciones están dominadas por
el azar, las contingencias y la complejidad antes que por la ra-
cionalidad con arreglo a fines.

—26—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

La innovación puede —y, de hecho, así ha sido en in-


numerables ocasiones— ser fruto de la casualidad. A la vez, la
imprevisibilidad provoca que se aleje, en muchos casos de
manera notable, de los objetivos diseñados en los inicios del
proceso, sobre todo cuando se ponen metas a la innovación
social y cultural. El resultado es que ésta no se puede com-
prender como si fuese la solución que solventa problemas
económicos, empresariales, sociales, ambientales o culturales,
sino el mecanismo que crean los humanos para enfrentarse a
ellos sabiendo, como saben, que el conocimiento es móvil,
fluido e inestable y nunca posesión estática. La innovación es
una experiencia cultural antes que consecuencia alguna de
pautas prediseñadas o metodologías importadas para mejorar
las cosas. Es el fenómeno relacionado con la cultura comparti-
da y el dinamismo de las redes de transferencia de conoci-
miento que se beneficia de las aglomeraciones, del incremento
de la información, la educación, el apoyo financiero, las in-
fraestructuras, el bienestar generalizado o la unión entre dife-
rentes. Las redes humanas construidas son redes de transfe-
rencia de conocimiento e información que tienen la capacidad
de crear procesos de innovación. Cuando el conocimiento y la
información se comparten, las consecuencias son la acelera-
ción de las dinámicas que se viven en los espacios que están
conectados.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

El texto plantea el campo de análisis desde el que se in-


crementa el conocimiento en aspectos como la estructuración
de las sociedades, el cambio social, el desarrollo socioeconó-
mico y las dinámicas de conocimiento. La innovación desem-
peña un papel fundamental. Desentrañar las dinámicas socia-
les y culturales que existen implica construir el objeto
analítico que invita a repensar los términos sobre los que están
organizadas nuestras sociedades y las paradojas que gestan los
procesos en las definiciones públicas.

—27—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

1. SOCIEDAD, CAMBIO E INNOVACIÓN

Las sociedades, al igual que los individuos, construyen la caja


de herramientas3 que necesitan para comprender, actuar y vi-
vir el tiempo histórico. Con ella adquirimos la capacidad para
transformar el presente, diseñar el futuro y superar el pasado.
El acto de conocer es uno de los momentos donde se aprende
a enfrentar dilemas, paradojas y objetivos. A su vez, el cono-
cimiento es el resultado de los procesos de experimentación a
través de los que aprendemos, adquirimos destrezas, trans-
formamos preguntas, emitimos respuestas y transferimos co-
nocimiento a individuos y grupos que los invierten en las re-
des con las que conviven. De esta forma se establece la
relación entre la transferencia de conocimiento, la experi-
mentación y la innovación, esto es, la relación de los indivi-
duos con grupos y redes que tienen por objeto crear, difundir
y reproducir conocimiento a través de agencias y agentes. En
este sentido, conocer es experimentar, aprender, innovar y
transferir, y para ello es clave el papel desempeñado por agen-
cias, ciertos agentes y diferentes redes sociales.
La innovación dialoga con el cambio. Digo esto pen-
sando no sólo en los individuos, sino en las sociedades. Por
ejemplo, las ideas pueden realizarse y quizás —incluso— ser
capaces de gobernar instituciones siempre y cuando produz-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

can contextos que creen las condiciones para que puedan


transferirse a lo largo de las redes que conforman. Ahora bien,
existen barreras e interferencias en los procesos de cambio.4 Se
originan cuando los individuos creen que los cambios amena-
zan las condiciones alcanzadas en sus sociedades respectivas y
éstas resultan ineficaces para alcanzar los objetivos deseados.
Por eso, lo primero es asentar las bases para que lo nuevo se
implante y qué mejor prueba que aceptar que puede fracasar.
Las viejas y nuevas estructuras no conviven sin con-
flictos, hay que gestionarlas y aprovechar la acumulación de

—28—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

conocimiento incorporado a las sociedades a través de tradi-


ciones. En algunos casos, se compite contra fundamentos
«viejos» de las sociedades y, por supuesto, contra individuos,
grupos e instituciones que sostienen la validez de viejas es-
tructuras. En general, las personas confían en instituciones
que crean estabilidad y los riesgos del cambio se interpretan
en comparación con los beneficios que aporta la continuidad.
Cuanto mejor parece que funciona el sistema aportando segu-
ridad y prosperidad, mayores las posibilidades de que ideas y
normas se incorporen a esas formas de hacer.
Los cambios transforman barreras y provocan que sean
posibles. Antes o después, los sistemas se vuelven poco ópti-
mos para conseguir los objetivos. A medida que se acumulan
los problemas, las crisis aumentan y se interioriza que la caja
de herramientas no sirve y tiene que transformarse. Los secto-
res sociales y las personas dinámicas —los agentes innovado-
res— crean agencias e instituciones que propagan los cambios.
Los movimientos sociales afloran y generan espacios donde
imponen las referencias que sedimentan ideas, instituciones
novedosas y sistemas originales. En esos casos, lo habitual es
que creen alianzas entre sectores innovadores e instituciones
que permiten fundar el marco de confianza que legitima el
cambio.
Sabes que estoy convencido de que analizar la innova-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

ción social es seguir los itinerarios que crea, las situaciones


que provoca y los casos que construye para comprender cómo
se gestan, sedimentan, difunden y reproducen los procesos
que explican la mutación de las sociedades. Por eso, reducirla
a los cambios que generan las transformaciones tecnológicas o
la dinámica empresarial es perder de vista que se mueve en
dimensiones macro, meso o micro, afecta a múltiples ámbitos
—económicos, culturales, políticos o sociales—, se apoya en
procesos que varían dependiendo de las dimensiones, del ám-
bito —objeto de la innovación— y emplea múltiples meca-

—29—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

nismos. En todos los casos, atiende situaciones en ámbitos di-


versos, las dimensiones en las que se desenvuelve, los procesos
que vehicula, los mecanismos con los que se expresa, los
agentes que la producen y las agencias que la institucionali-
zan.
El cambio se asocia con la capacidad de las sociedades
para remover las estructuras materiales, las instituciones, los
símbolos y signos que las representan. Para lograrlo se crean
condiciones que las hacen posibles, siguiendo a los procesos
que acumulan transformaciones micro, meso o macro. El re-
sultado es la construcción de procesos de aceleración que
primero son locales, más tarde se generalizan y luego incre-
mentan las interrelaciones e interdependencias entre los com-
ponentes de la red. Las consecuencias son el incremento de la
complejidad, la densificación de la red y la necesidad de inno-
var la innovación, como si los mecanismos gestionasen las
condiciones que promueven el cambio.
Los procesos de cambio en la historia de la humanidad
están asociados con la capacidad de las sociedades, individuos
y grupos para innovar, contando con que la acumulación pro-
cure transformaciones micro, meso o macro y éstas dan como
resultado procesos de aceleración.5 El análisis no se sustrae del
papel que cumplen distintos ámbitos, diversas dimensiones y
los procesos y mecanismos que se expresan en la historia, co-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

mo, por poner algunos ejemplos, la relación entre el creci-


miento demográfico y el éxito en la producción de bienes
materiales, la revolución tecnológica y la transferencia de co-
nocimiento, o entre la producción de información y los inter-
cambios en unas y otras entidades de población.6 Eso acontece
en el interior de la red que se hace densa y diversa cuando los
factores incrementan la complejidad. Así es como sabemos,
por ejemplo, que la riqueza y el dinamismo de las naciones es
el resultado de ventajas materiales y valores inmateriales —cul-
tura e instituciones—, sin que sea óbice para olvidar lo que di-

—30—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

ce el historiador D. Christian,7 a saber, que el agente primario


de la transformación es la aceleración del cambio tecnológico.
Las sociedades innovadoras saben que aúnan la construcción
de procesos productivos de nuevos productos y tecnologías
de ruptura con la capacidad para impartir y trasladar el cono-
cimiento a nuevas generaciones mediante el uso intensivo y
extensivo de la educación en todos los grados, alientan el valor
del riesgo y la inversión, apoyan iniciativas individuales y co-
lectivas, protegen el desarrollo de las empresas, generan bie-
nestar entre los ciudadanos, además de garantizar el uso de
políticas honestas comprometidas con los objetivos.
Los caminos son diversos, algunos implican transfor-
maciones de ruptura, otros innovan a escala con menos alcan-
ce. Como señala J. Sutz,8 «no participar del club de los prime-
ros no impide poder participar del club de los segundos, el
problema es estar fuera de ambos». Este hecho indica que el
cuadro de innnovaciones no está asociado sólo a la sociedad
del conocimiento, cosa distinta es que la enunciación discursi-
va de ese tipo de sociedad transforme la revolución tecnológi-
ca en el proceso estructural fundamental y sitúe a la innova-
ción como condición, causa y consecuencia del proceso
tecnológico. Si preguntamos qué lecciones sacan de tantos
milenios de saber acumulado sobre la naturaleza, la vida y el
cosmos, la respuesta es, como señala D. Ganten,9 «que el desa-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

rrollo siempre sigue hacia delante». Con esa afirmación no


creo que se insinúe, todo lo contrario, determinismo alguno
de la perspectiva del progreso ni lo inevitable del cambio his-
tórico. Lo que ocurre, amigo mío, es que el significado de la
innovación se entiende mejor si abandonamos los territorios
del presente o del pasado inmediato y lo situamos en perspec-
tiva temporal larga. La atalaya de la historia indica que el ma-
nejo del tiempo y la geografía del cambio son herramientas
atractivas y eficaces para captar los sentidos y encontrar expli-
caciones pertinentes, como si éstas fuesen las ideas rectoras de

—31—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

la innovación. La perspectiva histórica propone que sean las


redes y las relaciones e interdependencias las que señalan el
ritmo del cambio. R. Robertson10 lo expresa cuando, refirién-
dose al fenómeno del tiempo global, dice que «los orígenes
hay que buscarlos de hecho en las interrelaciones lentamente
trabadas por los seres humanos desde los tiempos más remo-
tos, y en la progresiva globalización de éstas».
La explicación no se mueve en el terreno de lo inme-
diato o cercano, sino que, como señala D. Christian,11 tene-
mos que concentrarnos en los factores que determinan el rit-
mo y la geografía de los procesos de aprendizaje colectivo. En
la práctica, son tan imprevisibles como otros procesos creati-
vos. En todos destacan dos factores: i) el volumen y la varie-
dad de la información y ii) la eficacia y la velocidad con la que
se comparte. Lo decisivo es el tamaño de las redes y la canti-
dad de comunidades e individuos que comparten la informa-
ción, además las sinergias de las redes aumentan en creciente
velocidad conforme crecen la cantidad y diversidad de los in-
dividuos que interactúan.
La innovación dirige el ritmo del cambio e impone a
éste más o menos velocidad, lo que con frecuencia ocurre
cuando más conocimiento se mueve y transfiere a lo largo y
ancho de las redes que gestan las interrelaciones humanas.
Como señala P. Jay,12 la naturalización de la innovación se
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

asocia con el cambio histórico, tanto que de hecho «tal vez no


exista un relato tan fascinante como el de la evolución huma-
na, la batalla del hombre por sobrevivir en competencia con
otras especies y en interacción con su entorno». El estudio del
instinto perenne y omnipresente del hombre por reproducir-
se, por obedecer los dictados del gen egoísta y dominar la
amenaza a la supervivencia es el reto que nos deja en ascuas.
El tamaño, la diversidad y la eficacia de las redes infor-
mativas son hechos significativos para comprender cómo
transfiere conocimiento y adquiere significación cuando las

—32—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

redes producen consistencia y complejidad. Para D. Chris-


tian,13 «la transición a nuevos niveles de complejidad depende
a menudo de mecanismos de retroacción positiva, ciclos en los
que un cambio potencia otro y éste otro que a su vez amplía el
primero, y así durante todo el ciclo. Una de las cadenas cau-
sales desempeñó un papel fundamental en la transición a es-
tructuras amplias y complejas. Relaciona crecimiento demo-
gráfico, aprendizaje colectivo e innovación tecnológica. El
aumento del tamaño y la densidad de las comunidades huma-
nas potenciaron procesos de aprendizaje colectivo con el in-
cremento del tamaño y la variedad de las redes por las que
podían intercambiarse información y productos. Este bucle de
retroacción aceleró el ritmo de las innovaciones y el creci-
miento, un efecto que explica en parte que la aparición de la
agricultura fuera como pisar el acelerador de la historia hu-
mana».
Si hay diversidad de formas para construir la moderni-
dad, hay innovaciones que se encuentran en casi todas las so-
ciedades que llegan a este estadio de desarrollo. Entre las más
citadas está la transformación demográfica que se concreta en
el crecimiento de la población y facilita la masa crítica para el
despegue económico. Al proceso le acompañan la urbaniza-
ción, la alfabetización de millones de ciudadanos que se ven
arrancados de la cultura oral y colocados ante la cultura es-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

crita y la educación formal. Sabemos que ninguna sociedad o


país se forma sin resolver los dilemas que plantea la educación
de masas, y que sin la democratización de la educación ningu-
no despega ni consolida el crecimiento económico. El proceso
incorpora otros hechos: la industrialización que dibuja un pai-
saje físico nuevo, formas de estructurar la realidad material y
construir instituciones específicamente modernas. La más re-
levante es la empresa moderna sujeta a criterios de racionali-
dad instrumental, competitividad y organización burocrática.
Los procesos guardan relación con otros cambios como el au-

—33—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

ge de las comunicaciones que propician el incremento de las


posibilidades de desplazamiento de la población reduciendo
las distancias entre el campo y la ciudad y facilitando el desa-
rrollo de la actividad comercial. Las comunicaciones hacen
posible el desarrollo de la actividad comercial, rompen el ais-
lamiento del medio rural y «disuelven» el localismo de las áreas
geográficas. A la suma de cambios no le son ajenos las funcio-
nes que adquieren la ciencia y las aplicaciones tecnológicas. El
conocimiento científico es el instrumento que soporta y explica
los procesos de crecimiento económico e ideas como la de pro-
greso. En la sociedad moderna, la ciencia y las aplicaciones tec-
nológicas lo son todo y no sólo como la garantía del creci-
miento material y de producción de objetos, sino como el
experimento que propicia las condiciones objetivas que reúne la
revolución moderna. A estos hechos se suman la centralidad del
sujeto, la autonomía y la individualidad que se erigen como so-
porte de los valores y las valoraciones sociales.
La tesis es que el cambio no sigue parámetros basados
en análisis lineales donde cada efecto tiene su causa. El para-
digma se asocia con el descubrimiento de que hay un conjunto
de hechos, claves para entender el tiempo histórico, que no
son abordados con criterios como los de estabilidad lineal,
equilibrio sistémico o integración exitosa. Los hallazgos y las
teorías de autores como T. Kuhn14 y la idea de cambio de pa-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

radigma; las aportaciones de biólogos y paleontólogos como


S. Gould,15 N. Eldredge16 o R. Leakey;17 los hallazgos de
Walter y Luis Álvarez18 acerca de la desaparición de especies;
las teorías de Lorenz19 alrededor del significado del caos; los
trabajos de I. Prigogine20 y los estudios sobre la complejidad y
las estructuras disipativas, y otros muchos autores21 recogen el
testigo dejado por los trabajos de H. Poincaré22 cuando afirma
que unas cosas son predecibles y otras no, las regularidades
coexisten con el azar y el mundo se caracteriza tanto por la
simplicidad como por la complejidad.

—34—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

Escribe J. L. Gaddis23 que estos hallazgos extendieron la


teoría del caos y la complejidad de tres maneras: «esclarecien-
do las circunstancias en que lo predecible se hace impredeci-
ble, mostrando que los modelos pueden existir aun cuando no
parezca ninguno y demostrando que esos modelos pueden
surgir espontáneamente, sin que nadie los haya puesto». Otro
tanto pasa con los hechos que, en ocasiones, a los científicos
sociales les pasan desapercibidos y a los que otorgan muy po-
ca importancia; la dependencia de los procesos. El hecho es
que, como captó N. Lorenz, pequeñas oscilaciones en el inicio
del proceso generan diferencias en el resultado final. Esto es
relevante cuando, por ejemplo, los científicos sociales se «aga-
rran» a la posibilidad de reconstruir las experiencias y los ex-
perimentos que han tenido éxito en otras sociedades. Al con-
trario, los datos simples se articulan en estructuras complejas.
John Gribbin24 lo escribe cuando especifica las condiciones de
la complejidad del siguiente modo: «lo que en realidad im-
porta es simplemente que algunos sistemas son muy sensibles
a sus condiciones de partida, de tal modo que una diferencia
mínima en el impulso inicial que les damos ocasiona una gran
diferencia en cuanto a cómo van a acabar, y existe la retroali-
mentación, de manera que lo que un sistema hace afecta a su
comportamiento. Este asunto del caos y de la complejidad se
basaba en dos ideas sencillas: la sensibilidad de un sistema a
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

sus condiciones de partida y la retroalimentación».


La realidad del presente se describe formada por redes,
una de cuyas características es la conexión entre elementos. J.
R. McNeill y W. H. McNeill25 utilizan esta metodología para
narrar los hechos humanos y describen el fenómeno de la si-
guiente manera: «una red es una serie de conexiones que po-
nen a unas personas en relación con otras. Estas conexiones
pueden tener muchas formas: encuentros fortuitos, parentes-
co, amistad, religión común, rivalidad, enemistad, intercambio
económico, intercambio ecológico, cooperación política e in-

—35—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

cluso competición militar. En estas relaciones, las personas


comunican información y la utilizan para orientar el com-
portamiento futuro, traspasan tecnologías útiles, mercancías,
cosechas, ideas y muchas cosas más. Asimismo, intercambian
enfermedades y malas hierbas, cosas que no pueden utilizar
pero que, a pesar de ello, afectan a su vida y (a su muerte). El
intercambio y la difusión de la información, esas cosas y estas
molestias, así como las respuestas humanas a todo ello, dan
forma a la historia. Para comprenderlo hay que entender que
lo que mueve las sociedades es la ambición del ser humano pa-
ra alcanzar las expectativas generadas. Lo que esperan los in-
dividuos, tanto en el orden material como en el simbólico, de-
pende de la información, las ideas y los ejemplos de los que
disponen. Así, las redes encauzan y coordinan la ambición y
los actos cotidianos de los seres humanos».
La red, como señala Duncan J. Watts,26 «es sólo una
colección de objetos relacionados de un cierto modo entre sí.
Las redes representan poblaciones de componentes indivi-
duales que, de hecho, hacen algo, es decir, su importancia es-
triba sobre todo en que afectan tanto a su comportamiento
individual como al comportamiento del sistema como un to-
do. Las redes son objetos dinámicos no porque las cosas suce-
dan en sistemas en red, sino porque las redes mismas evolu-
cionan y cambian con el tiempo, impulsadas por las
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

actividades o las decisiones de aquellos mismos componentes.


En la era de la conectividad, por tanto, aquello que sucede y el
modo en que lo hace dependen de la red. Y la red, a su vez,
depende de lo que ha sucedido previamente».

2. INNOVACIÓN E INNOVACIÓN SOCIAL

En los últimos años, el discurso sobre la innovación está aso-


ciado a las transformaciones que recorren la década de los

—36—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

noventa del siglo XX. El final de siglo visualiza transforma-


ciones sociales y económicas que afectan a la estructuración
de la sociedad global. Tú comentas en varios de tus escritos
que uno de los datos es la transformación de la ciencia por-
que provoca que el conocimiento científico, que fue fin en sí
mismo durante la época de la ciencia moderna, hoy deviene
en medio.27 El conocimiento es valioso en la medida en que
genera innovaciones tecnológicas. La ciencia de la época in-
dustrial experimenta la mutación convirtiéndose en tecno-
ciencia.28 Su objetivo no es tanto conocer el mundo como
transformarlo. La mayor parte de la tecnociencia —como dice
J. Echeverría— está impulsada por la iniciativa privada y por
las empresas de I+D+i, su objetivo es posibilitar innovacio-
nes que aumenten la competitividad y la productividad de las
empresas que invierten en I+D+i y que, gracias a la capaci-
dad para innovar, generan riqueza y adquieren poder, pu-
diendo reinvertirlo en investigación.
El hecho tiene su historia. La OCDE y el Eurostat pu-
blican en 1992 la primera edición del Manual de Oslo. El do-
cumento se convierte en el estándar para los estudios nacio-
nales e internacionales de innovación. Siguiendo a J.
Schumpeter, el manual afirma que la innovación tecnológica
es la principal fuente de crecimiento económico pero no la
única modalidad de innovación. La segunda edición (1997)
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

subraya la importancia de la innovación en el sector servi-


cios. En la más reciente (2005) se distinguen cuatro tipos de
innovación: de productos (bienes y servicios), procesos, or-
ganización y mercadotecnia. La conclusión es que los proce-
sos de innovación son más variados de lo que pensaran sobre
esos fenómenos J. Schumpeter, sus seguidores y, en general,
la reflexión económico-tecnológica.
Otras entidades e instituciones comienzan a llamar la
atención sobre la innovación social. La Young Foundation
británica29 aporta una definición ejemplar: dice que las inno-

—37—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

vaciones sociales son «actividades y servicios que surgen para


satisfacer necesidades sociales y son desarrolladas y difundi-
das por organizaciones cuyos objetivos son prioritariamente
sociales». Asimismo, aporta una definición general de innova-
ción: «ideas nuevas que funcionan». Ésta es adoptada por el
Gobierno británico a través de la siguiente fórmula: «explota-
ción exitosa de nuevas ideas que funcionan». ¿Por qué sostie-
nen esto? Constatan que, en la medida en que las ideas se
orienten hacia objetivos científicos, tecnológicos, empresaria-
les, sociales, políticos, educativos, culturales o artísticos, ten-
dremos diferentes modalidades de innovación promovidas
por distintos agentes innovadores. Sin embargo, la definición
británica tiene el inconveniente de tener en cuenta las innova-
ciones exitosas, siendo así que en muchos casos los procesos
de innovación fracasan, como señala el Manual de Oslo y
cualquier agente innovador comprueba con frecuencia. Una
cosa es la propuesta innovadora y otra su desarrollo y explo-
tación, que puede tener éxito o no sobre la base de factores
diversos. Por eso es importante, como pone de manifiesto la
Young Foundation, diferenciar la innovación social de otros
procesos organizativos o de la innovación empresarial, la tec-
nológica o la científica. Éstas se orientan al mercado y su des-
tino es mejorar los procesos que afectan a la mejora de las tec-
nologías en las cadenas de producción y a los que trabajan en
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

la organización. Por citar algunos ejemplos, se refieren a la


flexibilización de horarios, el trabajo en equipo, la importan-
cia del liderazgo, la destrucción de las jerarquías organizativas
clásicas o el intercambio y la difusión del conocimiento adqui-
rido a través de intranet y extranet en las organizaciones. Son
innovaciones orientadas a la mejora del rendimiento y a la
motivación del personal dentro de la organización con objeto
de maximizar beneficios.
Tú sueles decir algo con lo que estoy de acuerdo; no to-
das las innovaciones buscan ese objetivo; muchas son útiles y

—38—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

beneficiosas para la sociedad en materia de sanidad, en la lu-


cha contra la contaminación, la mejora de procesos organiza-
tivos dentro de las ONG, entidades sanitarias, instituciones
públicas y sociales, planes de reestructuración urbana, de in-
tervención social, intervención sanitaria, calidad de vida y
bienestar social. Las dimensiones de la innovación pueden te-
ner orientación social siempre y cuando no persigan el interés
único de maximizar beneficios.
Si preguntamos sobre el concepto de innovación social,
la mayoría lo enmarcan en la teoría de la triple-hélice, que en-
globa las relaciones entre los elementos que constituyen la red
entre universidad, empresa y la administración pública. Otros,
sin embargo, se refieren al concepto desde las relaciones que
mantienen las empresas con los centros de investigación (ya
sean privados o públicos) y sus stakeholders o peculiaridaes de
las empresas en el tiempo presente. P. Drucker30 introduce la
innovación en los siguientes términos: «la prueba de una in-
novación no es su novedad ni su contenido científico ni la ge-
nialidad de la idea: es el éxito en el mercado. El vehículo de
ese profundo cambio en las actitudes, los valores y, sobre to-
do, el comportamiento, es una tecnología. Se llama gerencia».
La alquimia para los embriagados por la lógica de la empresa
es que se refiere a las condiciones que propician la emergencia
de la empresa innovadora y reúne —como dicen A. Cornella
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

y A. Flores— algunas características:31 «el teamindividualis-


mo: un equipo de profesionales capaces de lo mejor trabajan-
do juntos y por separado. También sería obligado partir del
concepto híbrido. Esa empresa u organización ideal no ten-
dría que estar basada en un conocimiento específico, sino que
debería entender el conocimiento como un universo por el
que moverse en todas sus dimensiones, y en efecto, gracias a
unos equipos imbuidos del espíritu teamindividualismo. La
fusión de ambas es una empresa orientada a la oportunidad».
No es extraño que para algunos alquimistas de la organización

—39—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

empresarial sean cuatro las claves para innovar en este tipo de


instituciones:32 «tener una intuición sobre algo que nadie ha
hecho: una visión. Para llevarla a cabo será necesario que apli-
ques toda tu energía. Para hacer lo que nadie más ha hecho
hay que asumir un lógico riesgo. Y todo ello, contando con
una coyuntura y demás que podríamos llamar suerte».
En la literatura al respecto se describe la innovación en
general y la social en particular, aun con riesgo de sintetizar
en exceso, de tres formas. La primera tiene que ver con la idea
de que es un proceso que oscila entre la investigación básica y
el desarrollo tecnológico; con el uso que de la innovación rea-
liza la sociedad y su inclusión o exclusión en los procesos
productivos, en el uso cotidiano en los que participan las per-
sonas; constituye la vertiente social de la misma. Desde este
punto de vista, la innovación se produce en los centros de in-
vestigación y se generaliza mediante el desarrollo tecnológico.
Así, la sociedad no innova; difunde, imita y utiliza los pro-
ductos inventados por los centros tecnológicos y de investiga-
ción y, del mismo modo, éstos incorporan las innovaciones
tecnológicas producidas por otros centros. Así, unos inventan
y otros imitan.
La segunda incluye la corriente anterior (proceso lineal)
y la interconecta con la estructura productiva y los sectores
económicos cuyas vinculaciones son imprescindibles para
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

entender las formas en las que se conforman los procesos de


innovación. La visión introduce otros conceptos referidos a la
organización en red de la empresa con los centros de investi-
gación y al carácter complejo que surge de las relaciones (la
metodología de medición es el análisis de redes). De esta ma-
nera, la innovación no lo es si no se utiliza o se acepta en el
entorno productivo de los sectores económicos. No hace refe-
rencia a productos de tipo tecnológico e incluye formas diná-
micas de gestión organizacional y nuevas técnicas de publici-
dad en productos dirigidos al mercado. Introduce y considera

—40—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

a las personas que dentro de la empresa se organizan y dotan


de nuevas formas de funcionamiento para la consecución de
los objetivos de la misma. La novedad en las formas (TIC, alta
tecnología de producción, nuevas formas de dirigirse al con-
sumidor, nueva visión de la organización) permite innovacio-
nes a otra escala, introduce cambios en el organigrama empre-
sarial, mayor flexibilidad en el funcionamiento, más
responsabilidad entre los componentes y una dinámica nueva
para marchar por el mundo empresarial innovadora y amol-
dada al funcionamiento de la «nueva cultura del capitalismo
global».
La tercera se construye a partir de diferentes discursos.
Me desligo de las concepciones que asocian el término al de
«invención». La innovación supone el proceso de cambio en
el conocimiento y en la acción en torno a cualquier dimensión
social, política, cultural o económica. Desde esta perspectiva,
se escapa el significado de lo que es la innovación en un único
sentido, sea tecnológico, económico u organizativo. Desde el
punto de vista social y cultural, se presenta en la confluencia
de actores sociales que participan unos con otros, comparten
información y conocimiento dentro de redes sociales en las
que el grado de participación o «capital social» es crucial para
la difusión en la red. Cuanto más amplia es, más compleja y
más información fluye por ella. El resultado son innovaciones
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

que nacen como producto de la convergencia de los pequeños


procesos de cambio en las distintas redes en las que se mueven
las personas. El hecho es que la sociedad del conocimiento es
el contexto en el que se crean mecanismos y procesos para in-
novar de forma rápida y efectiva, es la bóveda y el suelo don-
de se anclan los procesos y se obtiene la cobertura que nece-
sitan. La cultura reúne y comparte información puntera, se
utilizan novedades tecnológicas y el pilar básico son las per-
sonas y la capacidad para comunicarse y reducir distancias
compitiendo entre ellas, imitándose, incorporando lo nuevo y

—41—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

haciéndolo mejor que el vecino. La sociedad del conocimiento


es una mentalidad de trabajo y convivencia en la que se englo-
ban grandes procesos provenientes de la revolución tecnológi-
ca, informática y comunicacional, incluyendo las dinámicas de
trabajo y organización.
La difusión de esta civilización está acompañada por y
confrontada con cambios sociales relacionados con la estruc-
tura, fijados a la dinámica evolutiva específica del lugar donde
se desarrolla. Autores como Lundvall33 opinan que la emer-
gencia de cambios sociales en la estructura organizacional y
social de la comunidad está asociada a la capacidad de ésta pa-
ra sumarse al proceso de difusión de la innovación dentro de
industrias, empresas o centros tecnológicos. Lo cierto es que
la fórmula no es sencilla, y las posibles innovaciones que in-
tervienen en el avance de una u otra sociedad deben demostrar
capacidad para encontrar el equilibrio entre las dinámicas
económicas (sistema productivo, empresarial, científico, tec-
nológico), políticas (sistema de gobernanza: partidos políticos,
políticas públicas, económicas, sociales, culturales, procesos
de toma de decisiones), culturales (sistema educativo: cultura
de la innovación, creación de referentes culturales, tradición,
etc.) o sociales (calidad de vida, nivel de apertura social y bie-
nestar, etc.).
Para los teóricos del Centro de Investigación sobre las
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

Innovaciones Sociales de Canadá (CRISES),34 es la interven-


ción iniciada por actores sociales para responder a una aspira-
ción, un deseo, aportar una solución o generar una oportuni-
dad de acción con el objetivo de modificar las relaciones
sociales, transformar un campo de acción o proponer nuevas
orientaciones culturales. Las innovaciones sociales pueden te-
ner o alcanzar a largo plazo la eficacia social que sobrepasa los
objetivos iniciales. Puede representar la apuesta que cuestiona
la estabilidad de la sociedad generando cambios a largo plazo.
Para los autores de CRISES, tienen impacto social, generan

—42—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

transformaciones sociales y propician la emergencia de mo-


delos de desarrollo. Este tipo de innovaciones pueden gene-
rarse en tres campos diferenciados: el territorio, las condicio-
nes de vida y el trabajo y el empleo.
Otra aproximación que cito, como bien conoces, la rea-
lizan los miembros, ya presentados en sociedad, de la Young
Foundation.35 Para la organización inglesa, las innovaciones
sociales son nuevas ideas, instituciones o formas de trabajo
orientadas al alcance efectivo de las necesidades sociales. A
menudo, la innovación social no implica nuevas ideas, sino la
reutilización de las existentes, es decir, la aplicación de viejas
ideas. Las innovaciones pueden ser difundidas a través de la
profesión, un sector profesional y acciones sociales en el cam-
po de la educación o la salud, por ejemplo. Son difundidas por
organizaciones cuyos fines son sociales, en forma de ideas,
valores, software, hábitos o tecnologías. No todas se refieren a
productos o servicios de organizaciones concretas. Las inno-
vaciones sociales provienen de muchas fuentes y pueden ser
aplicadas en muchos campos. Las fuentes pueden ser la inves-
tigación académica, las campañas políticas, los negocios de
corte social, las nuevas tecnologías. Para esta Fundación, las
ciudades son claves en el proceso, ellas han sido fuente de in-
novación en transporte, energía, vivienda, comunicaciones,
salud y bienestar. Todas las áreas son importantes en el desa-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

rrollo y la transformación social de la ciudad, hasta el punto


de que un campo determinado no puede comprenderse sin el
anterior y todos, de manera interdependiente, componen las
dinámicas de cambio socioestructural acontecidas dentro de la
ciudad a lo largo de un periodo de tiempo. Comprender la in-
novación social de forma aislada, o como medida concreta se-
parada de otras innovaciones y procesos sociohistóricos, no
tiene sentido. Las implicaciones que rodean al concepto lo
sitúan en relación con otros factores y otras medidas, todas
ellas con el carácter de difusión y ancladas al marco social de

—43—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

forma particular. El impacto en las dinámicas de transforma-


ción socioestructural no puede ser comprendido ni medido
sin tomar en consideración las dinámicas de interdependencia,
los factores que hacen posible que se lleven a cabo y los
agentes implicados en la invención y el proceso de difusión.
Por citar otra aproximación, para la Fundación de Bos-
ton (Boston Indicadors Project),36 el proceso de desarrollo y
cambio de una ciudad o una región a través de medidas de ca-
rácter innovador y de otras no tan innovadoras se basa en la
capacidad de la ciudad y el entorno social para combinar las
habilidades de los diferentes agentes y actores que la compo-
nen hacia la resolución de problemas que afectan al conjunto
de la sociedad. El Pacto entre economía, sociedad, política y
cultura involucra a diversas áreas de conocimiento y a muchos
actores. Moviliza ayuntamientos, partidos políticos, institu-
ciones públicas, asociaciones, fundaciones, empresas, organi-
zaciones sociales y culturales en un proceso orientado a la ac-
ción social. Los procesos tienen éxito si todos caminan en la
misma dirección, se orientan hacia los mismos objetivos y hay
equilibrio en los ámbitos de participación. El equilibrio entre
ámbitos y sectores del conocimiento es una noción típico
ideal. Sin embargo, los actores y agentes implicados en los
procesos que envuelven la ciudad, región o país se enfrentan
con problemas comunes que de una forma u otra afectan al
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

conjunto de la estructura social. La capacidad de cambio o


transformación social depende de las habilidades, ideas, valo-
res, hábitos, culturas y políticas que unos y otros son capaces
de poner en común. La innovación social se basa en esa idea,
la utiliza para enfrentarnos a la incertidumbre que generan los
nuevos problemas y acontecimientos que nos invaden; sin
embargo, es la combinación y la respuesta conjunta a los
mismos la que permite que, a largo plazo, podamos hablar de
cómo se asocian las prácticas y las acciones humanas con la
mejora de los entornos. Se trata en definitiva de la búsqueda

—44—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

de soluciones originales y de la construcción de la capacidad


para pensar y descubrir objetivos nuevos. Se relaciona la in-
novación social con la capacidad para experimentar con nue-
vas ideas que funcionan a la hora de enfrentarse con metas so-
ciales.
Estamos en disposición de plantear la pregunta: ¿qué es
lo característico de la innovación social y cuáles sus sentidos?
Una inteligente respuesta la proporciona el análisis de J. Sutz
y R. Arocena37 cuando dicen que «es el proceso de aprendi-
zaje que se refiere a individuos aprendiendo a resolver pro-
blemas y a crear soluciones en interacción con otros que, en el
proceso, aplican, intercambian, buscan y crean conocimien-
to». Los espacios donde esto ocurre son «espacios interactivos
de aprendizaje». Como cita la propia J. Sutz,38 «estos espacios
pueden constituirse en muchas partes: sin duda en empresas,
conformadas por agrupaciones de empresas, en la interacción
entre éstas y equipos de investigación, en el espacio público,
en acciones dentro de sindicatos o de éstos con grupos aca-
démicos y en variadas manifestaciones de la sociedad civil».
La misma autora recoge en el texto citado, siguiendo la apor-
tación de Y. Droz,39 que «se pueden identificar algunos facto-
res útiles como: apoyo a incentivos grupales a la innovación;
libertad de pensamiento y acción para determinadas personas,
incluso líderes; actitudes experimentales hacia la realidad, in-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

cluso la apertura mental en relación con las propias creencias;


estimulación interdisciplinaria y de experiencias múltiples; ac-
ceso a todo conocimiento y dato disponible; recursos disper-
sos, manejo tolerante de los fracasos, y más». Su corolario es
relevante:40 «entendidos así los procesos de aprendizaje, re-
sulta claro que su ocurrencia depende de que haya gente capa-
citada para identificar conocimiento relevante respecto de un
determinado problema, que identifique luego el conocimiento
faltante y sea capaz de organizarse para obtenerlo y, final-
mente, que integre el nuevo conocimiento con el preexistente

—45—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

en la búsqueda de soluciones al problema planteado. Sin em-


bargo, esto no es suficiente». La conclusión de la argumenta-
ción de J. Sutz41 es clarificadora: «para que ocurran procesos
de aprendizaje es también necesario tener oportunidades para
enfrentar problemas creativamente». En consecuencia, el con-
cepto trae a colación el valor que tienen los procesos en los
que participan agentes, agencias y estructuras que interactúan
en espacios geográficos e institucionales concretos gracias a
los recursos y los mecanismos socioculturales que encuentran
en el contexto. Los nutrientes de los que se alimenta están ins-
critos en el espacio geográfico a modo de código cultural y
humano. Eso indica que los procesos son posibles gracias a
contextos socioculturales e institucionales que generan el cli-
ma de confianza y los objetivos compartidos.
Resumiendo: i) hay que diferenciar diferentes tipos de
innovación: tecnológica, de gestión empresarial, institucional,
social y cultural; ii) la innovación puede pasar por fases o an-
clarse en algunas de las etapas; iii) existen metodologías dife-
rentes para canalizarla según sea el campo de acción del que se
trate; iv) es el fruto de la confluencia de diversos recursos o
fuentes y de mecanismos que provocan la interacción entre
ellos, y v) transita por recorridos específicos en cada uno de
los espacios geográficos en los que se expande.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

3. ÁMBITOS, DIMENSIONES E INSTRUMENTOS

Las estructuras de la sociedad —los modos de vida, las relacio-


nes sociales, las normas y los valores— no se trastocan del día a
la noche. Los hábitos cambian despacio; lo mismo ocurre con
las costumbres y los modos tradicionales de vida, incluso
cuando el orden político se transforma por guerras o revolu-
ciones, la tarea de edificar la nueva estructura social es larga,
difícil y usa ladrillos del viejo orden. Si la distorsión del tiem-

—46—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

po histórico es una dificultad para comprender cómo se inno-


va, otra incomodidad concierne a la visión monolítica de la
sociedad. Parece factible, como propone D. Bell,42 concebir la
sociedad contemporánea formada por tres ámbitos distintos,
cada uno con un principio axial. Divide la sociedad en la es-
tructura tecnoeconómica, el orden político y la cultura. Los
ámbitos no son congruentes entre sí, tienen diferentes ritmos
de cambio, siguen normas que legitiman tipos de conducta
diferentes y hasta opuestos. Son las discordancias entre los
ámbitos las responsables de las contradicciones dentro de la
sociedad.
La propuesta de D. Bell43 es interesante. Cada orden,
dice, está forjado por un principio axial; en el caso del orden
tecnoeconómico, la realidad es funcional y el modo regulador
es economizar. Eso significa eficiencia, menores costes y ma-
yores beneficios, maximización, optimización y patrones si-
milares sobre el empleo. La estructura axial es la burocracia y
la jerarquía; ambas derivan de la especialización, la fragmenta-
ción de funciones y la necesidad de coordinar actividades.
Hay una medida del valor, a saber, la utilidad, y hay principio
simple de cambio, la productividad, o sea, la capacidad para
sustituir productos o procesos por otros más eficientes con
mayores beneficios y a menor coste. El orden político es el
campo de la justicia y el poder social, el control del uso legí-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

timo de la fuerza y de la regulación de los conflictos a fin de


realzar las concepciones particulares de la justicia encarnadas
en las tradiciones de una sociedad y en la constitución, escrita
o no. El principio axial es la legitimidad, la democracia se
asienta en la premisa de que sólo puede ejercerse el poder con
el consentimiento de los gobernados. La cultura es el tercer
ámbito de acción y resume las situaciones existenciales y los
recursos para enfrentarlas. Esto tiene que ver con el sentido de
las cosas para interpretar lo que pasa; cómo se hace frente a la
muerte, la naturaleza de la tragedia, la obligación y el valor de

—47—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

las normas y costumbres con las que constituimos nuestras


vidas.
La innovación no se comprende de manera monolítica.
Los ámbitos tienen principios axiales y cada uno de ellos se
mueve con ritmos diferentes. De hecho, los movimientos que
afectan a la economía no tienen la misma velocidad que los
que suceden en la política, la cultura o la sociedad. Por otra
parte, los cambios y las transformaciones económicas no se
desplazan de forma mimética a la cultura, la sociedad o la po-
lítica, y lo mismo ocurre con los principios que rigen los di-
versos ámbitos. Tampoco los movimientos de los ciclos eco-
nómicos se comportan igual en los territorios que componen
el ecosistema social. En la sociedad hay un mosaico de mun-
dos donde partes diversas tienen ritmos diferentes, lógicas
distintas y, en algunos casos, capacidad de contaminación, pe-
ro en otros la capacidad es limitada. Pensar la traslación de un
ámbito a otro es no comprender la autonomía de las partes.
Los principios axiales proyectan necesidades diferentes. Si la
economía se rige por los principios de productividad y com-
petitividad, los recursos y procedimientos que utiliza son di-
ferentes a los que se alumbran desde la política cuyo principio
axial es la participación, o a los de la cultura, que se rige por el
principio de elección.
La situación general dibuja un mapa fragmentado. Cada
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

situación, caso, ámbito y dimensión se definen por formas pe-


culiares desde donde puede aplicarse la caja de herramientas
que poseen para percibir que ni la innovación tecnológica —por
significativa que sea— asume todo el hecho innovador, ni las
que transcurren en los modelos organizativos o empresariales
se comportan de igual manera a como lo hacen en otros ám-
bitos sociales y en los espacios que definen las políticas públi-
cas, la creatividad cultural o la política competitiva. Podemos
concluir que no es que no haya elementos para generar la teo-
ría de la innovación, sino que ésta abarca más de lo que teorías

—48—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

de rango medio pueden indicarnos, y el intento por erigir una


narrativa única es baldío. Difícilmente los requerimientos que
se hacen, por ejemplo, desde la economía a la caja de herra-
mientas siguen la misma lógica que los que acaecen en la cul-
tura o los que sirven para gobernar y gestionar el mundo de la
política. La innovación hay que entenderla desde la definición
de la situación, sabiendo que está condicionada por ámbitos,
requerimientos y dimensiones concretas.
La mirada empírica advierte que no existe la receta uni-
versal que explique las razones de la emergencia de la innova-
ción social; antes al contrario, los hechos conceptualizan el
mosaico de experiencias que en muchos casos no pueden ex-
trapolarse unas de las otras, pero sí contemplan indicadores y
variables que están presentes en los casos y que conviene ti-
pologizar para comprenderlos. Los contextos están condicio-
nados por las variables que utilizamos para describir y medir
el estado de la innovación en cada ciudad, sociedad o institu-
ción. Entre las más sugerentes están las siguientes: i) altos ni-
veles de cooperación entre actores a nivel local, regional y na-
cional, sean en instituciones públicas y privadas, instituciones
educativas, centros de investigación, asociacionismo denso o
en una sociedad civil rica y bien articulada; ii) capacidad para
crear mecanismos sociales de consenso por parte de los gru-
pos que promueven el cambio; iii) adopción de buenas prácti-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

cas buscando el equilibrio en la apertura a innovaciones en los


ámbitos social, económico y cultural; iv) sistemas de gober-
nanza locales que creen políticas sociales efectivas con impli-
cación y participación ciudadana; v) cualificación profesional
de la población; vi) alto nivel educativo de los ciudadanos; vii)
bajos niveles de exclusión social; viii) alta concentración y ta-
sas de empleo en el sector TIC —empresas e industrias del
conocimiento—; ix) un buen sistema de transporte con cone-
xiones eficaces internas que unan los diversos territorios; x)
instituciones culturales y educativas de calidad; xi) produc-

—49—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

ción de nuevos conocimientos en la investigación científica


—número de patentes, artículos científicos, concentración de
centros de investigación…—; xii) tasas demográficas con
cohortes de edad jóvenes; xiii) logística e interconexión inter-
nacionales; xiv) descentralización y autonomía local de ba-
rrios y municipios en los procesos de toma de decisiones, y
xv) planificación y diseño urbano en las ciudades que acogen
industrias y laboratorios del conocimiento.
Las variables actúan de forma interdependiente, no es
necesario que todas se encuentren en entornos innovadores,
pero sí que aparezcan algunas de las más significativas. Te-
niendo esto en cuenta hay modelos preferentes según la forma
en que organizan la relación entre: i) las regulaciones y las
funciones que se atribuyen al Estado; ii) el papel del mercado;
iii) la regulación e inversión financiera; iv) el sistema institu-
cional del que se dotan; v) las instituciones e infraestructuras
construidas para favorecer la transferencia de conocimiento, y
vi) la cultura de la innovación creada en el territorio.
La caracterización de patrones permite identificar en-
tornos de innovación, que con algunas variantes se reprodu-
cen en los ámbitos geográficos de influencia de cada modelo,
ejerciendo como referentes de carácter regional y definiendo
modelos ideales desde los que describir los entornos de inno-
vación. El hecho es relevante porque aportan elementos nove-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

dosos a la dinámica socioeconómica que describe la sociedad


del conocimiento. Si, por ejemplo, el modelo norteamericano
se visualiza en Sillicon Valley,44 es porque aporta la idea del
valor del individuo emprendedor, la necesidad de espacios de
investigación y gestión del conocimiento en entornos geográ-
ficos donde aparece el recurso a la iniciativa privada para sos-
tener, a través del capital riesgo o las inversiones públicas, las
aportaciones al I+D+i o el efecto atractor de ese tipo de ini-
ciativas. En cambio, el modelo nórdico que ejemplifican Fin-
landia o Suecia se construye desde el pacto originario entre los

—50—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

emprendedores —la universidad—, la empresa y la adminis-


tración pública, contando con el desarrollo del Estado del
bienestar y con la capacidad de las ideas para componer hori-
zontes de futuro. En el caso del Sudeste Asiático, y dejando al
margen las singularidades de cada país, la acción estratégica
directiva del Estado es el factor clave para comprender el de-
sarrollo de las sociedades y los procesos de modernización
económica. La inversión en educación y en entornos de inno-
vación es la consecuencia de la acción estratégica que sitúa el
horizonte de espera en el futuro, la política económica e in-
dustrial quedan supeditadas al rigor del Estado para confec-
cionar pautas directivas a los espacios tecnológicos de innova-
ción. Vamos a describir a continuación con algo más de
detalle los tipos ideales citados.
En Sillicon Valley, por ejemplo, las singularidades te-
rritoriales explican la aparición de la experiencia en la zona
sur de la bahía de San Francisco. No hay duda de que se trata
del caso más representativo de los territorios inteligentes que
se reproducen con esquemas similares en otras zonas de Esta-
dos Unidos —véase, por ejemplo, la Ruta 128 en Boston-
Massachusetts— y que por haber constituido los casos más
avanzados en la época de la transición hacia la sociedad del
conocimiento se imitan en otros países, aunque sin alcanzar la
relevancia del modelo original. Se caracteriza por que minimi-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

za las regulaciones estatales en la economía para dejar margen


de maniobra al mercado y ofrecer contextos desde donde ope-
rar. El sistema se orienta a la igualdad de oportunidades desde
la perspectiva individual, con recompensas para los que obtie-
nen éxito y exclusión para los que fracasan. Otra característica
notable es la existencia de la red de las universidades que cir-
cundan la región y propician la concentración, cooperación y
competencia entre gentes formadas en conocimiento tecnoló-
gico, además de abastecer la necesidad de masa crítica a las
empresas instaladas en el lugar. Es muy importante el papel

—51—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

del capital riesgo, el motor más relevante de la financiación en


la innovación creativa del entramado norteamericano. En re-
sumen, son la conjunción entre la desregulación, la opción por
el éxito individual, la financiación mediante operaciones de
capital riesgo o contratos públicos, la existencia del entramado
universitario con universidades investigadoras de excelencia y
la permeabilidad del sistema institucional los factores que ex-
plican el éxito del sistema de Sillicon Valley.
Otro modelo se representa en los países nórdicos del
norte de Europa.45 Se contrapone por la combinación que
produce entre crecimiento económico, desarrollo del Estado
de bienestar y creación de escenarios estratégicos para el desa-
rrollo de espacios de I+D+i. Aunque cabe hablar de diferen-
cias entre los países que están enclavados en el norte de Euro-
pa, puede decirse que hay un patrón nórdico influyente en
otros países de la Unión Europea. Por su singularidad, Fin-
landia es el caso más representativo. Destaca por la concep-
ción del Estado y del mercado con orientación social, que no
se entiende en clave de limitación, sino de apertura de posibi-
lidades. El bienestar está en el centro del sistema y las funcio-
nes adquiridas por el Estado son un buen ejemplo de ello,
como demuestran el sistema de enseñanza y el sanitario. Las
acciones gubernamentales están volcadas en diseñar escenarios
estratégicos donde el objetivo es conducir al país hacia la so-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

ciedad del conocimiento y el desarrollo tecnológico, con un


papel protagonista de las agencias gubernamentales: el Con-
sejo de Política Científica y Tecnológica, la Agencia Nacional
de Tecnología (TEKES) y el Fondo para la Investigación y el
Desarrollo (SITRA). Entre todos favorecen la cadena de bue-
nas prácticas con resultados sorprendentes en términos de de-
sarrollo económico e innovación social. En conclusión, los
elementos más relevantes son el papel del Estado, su capaci-
dad para diseñar el sistema institucional adecuado a los reque-
rimientos de la sociedad del conocimiento, el sistema de ense-

—52—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

ñanza que forma y educa en la ideación de futuros y en bue-


nas prácticas y la financiación a cargo de la administración
pública y las empresas privadas, en especial las orientadas a la
fabricación de productos propios de la sociedad del conoci-
miento —no puede entenderse este sistema, por ejemplo, sin
el relevante papel de la empresa Nokia, que es el símbolo del
desarrollo económico y el tractor y motor del desarrollo tec-
nológico finlandés—. El resultado es la simbiosis entre Esta-
do, sistema institucional, escenarios educativos, financiación
de las buenas prácticas y desarrollo empresarial, todo ello sin
abandonar la lógica impresa en el Estado del bienestar.
El tercer caso, con variedades y especificidades regio-
nales, se extiende por el Este y el la costa pacífica de Asia,46
donde están enclavados países como Taiwán, Singapur, Corea
del Sur y Hong Kong —los Tigres Asiáticos—, que siguen la
estela marcada por Japón, que ahora se abre paso por las re-
giones costeras del Sureste de China. El modelo se enraíza en
países de dimensiones relativamente pequeñas, a excepción de
China y Japón. Los polos de crecimiento están en regiones
con particularidades; las elites se insertan en el sistema de cla-
nes familiares, hasta tal punto que es complicado representar
la separación entre unos sistemas y otros. En este contexto, las
prácticas de las instituciones y el diseño de las políticas públi-
cas están orientados, como en el caso, por ejemplo, de Singa-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

pur, a actividades intensivas en tecnología, petroquímica, ser-


vicios financieros y exportaciones, exigiendo todos ellos
inversiones significativas en el sistema educativo. Eso provoca
que estos países sean ejemplos de economías de rápido creci-
miento y constituyan uno de los ejemplos paradigmáticos de
la salida del subdesarrollo que rompe con el binomio moder-
nización = Occidente.
Vistos los casos aparecen constantes que explican el
éxito, ¿cuáles son las características destacadas? Pueden resu-
mirse en cinco:

—53—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

i) la capacidad del sistema de innovación de cada país.


Conocer quiénes son los aliados, los vecinos y con
quién quieres estar son preguntas que encuentran
respuestas en los países que transitan por o hacia
los espacios de innovación de la sociedad del cono-
cimiento.
ii) La calidad de las universidades y la efectividad de
los mecanismos de articulación de éstas con las em-
presas y los centros de descubrimiento tecnológico.
Acertar con el modelo y construir la excelencia son
condiciones para el éxito.
iii) Los recursos humanos se traducen en hechos como
la importancia de la educación, las condiciones de
vida, las expectativas y las oportunidades construi-
das. En todos los casos, las referencias varían. ¿Por
qué digo esto?, porque en Finlandia, por ejemplo,
el Estado del bienestar es el factor decisivo para
proporcionar trabajo de calidad estable. En Estados
Unidos, la inmigración es la forma de obtener los
recursos humanos necesarios. En el Sudeste Asiáti-
co, la importancia del Estado y la capacidad para
plasmar estrategias de crecimiento y desarrollo
económico resultan las claves del éxito.
iv) La cultura emprendedora. En Silicon Valley, los
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

innovadores acudieron porque los entornos de in-


novación construyeron oportunidades alrededor de
las universidades y las facilidades concedidas a la
creatividad y el riesgo. En Finlandia, los empren-
dedores surgieron de grandes empresas —sobre to-
do Nokia—. Las experiencias enseñan otras cosas
—el caso del Sudeste Asiático es llamativo al res-
pecto—: que la innovación y la cultura emprende-
doras son hijas de la necesidad. Se emprende cuan-
do se interioriza la necesidad de hacerlo. Por otra

—54—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

parte, no siempre se innova en el circuito producti-


vo. Hay innovadores e innovaciones que no nacen
del ciclo productivo, sino de la dimensión social y
cultural. La cultura innovadora se funda en el pla-
cer de crear y compartir con los que forman parte
de la comunidad del conocimiento, sea mediante la
cultura hacker47 o con actividades que no buscan en
el ciclo productivo el destino usual.
v) Otro recurso son las inversiones económicas. En
los sistemas de innovación existen algunos recursos
como el capital riesgo, las ayudas públicas a las
mejores iniciativas e inversiones privadas que sos-
tienen unidades de I+D+i en empresas e institucio-
nes públicas dedicadas al descubrimiento tecnoló-
gico.

La conclusión es que sin políticas de innovación, sin


buenos sistemas universitarios y educativos, sin la estructura
social adecuada a las necesidades del entorno y sin la cultura
que activa y protege la creatividad, la construcción de entor-
nos de innovación es problemática. Si la sociedad construye el
modelo productivo a partir del poso cultural y educativo,
prosperará si aúnan calidad de vida, crecimiento económico y
capacidad de creación. Eso indica que la innovación es la he-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

rramienta que favorece la adaptación y competitividad de las


empresas, expandiéndose en los espacios donde éstas se ubi-
can. Los entornos innovadores tiene raíces sociales y territo-
riales, por lo que se supone que se construyen gracias a inte-
racciones con arraigo en el ámbito local y en territorios
concretos, aunque el objetivo es alcanzar proyección global.
Los espacios locales son distintos entre sí, generan formas di-
versas de conocimiento, trazan diferencias en la capacidad in-
novadora de los agentes sociales, las empresas y los territorios
y, por supuesto, juegan con la ventaja competitiva del entorno

—55—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

particular. Tal y como mantengo, las políticas de I+D+i, los


programas de formación y educación, las infraestructuras pú-
blicas, las estrategias de marketing y las políticas fiscales, entre
otros, son percibidos como factores eficientes cuando son di-
señadas desde la relación que se establece entre las redes ins-
titucionales regionales y locales. De esta manera, las redes in-
dustriales se benefician de las estructuras institucionales y
regionales si éstas desarrollan relaciones de confianza y coo-
peración para mejorar la competitividad.
Se sabe que los procesos de innovación se concentran en
algunos territorios de carácter urbano-metropolitano.48 ¿Por
qué creo que ocurre? Porque se dan condiciones que propi-
cian la emergencia de lugares y prácticas innovadoras como la
acumulación del soporte técnico (recursos humanos cualifica-
dos, infraestructuras tecnológicas, universidades, centros de
apoyo, capital de riesgo, etc.), las ventajas de la proximidad
espacial y la concentración de diferentes agentes y recursos.
La pregunta es ¿cómo se generan los efectos de la innovación
que favorecen la competitividad de las empresas? ¿Es acaso
suficiente con reunir en el mismo espacio a los agentes, los re-
cursos y las infraestructuras que participan en esa actividad?
La idea es que los procesos de innovación superan la inter-
pretación tecnológica y/o económica y capturan la compleji-
dad de los procesos que acontecen en espacios, ámbitos y es-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

calas no directamente económicos —como el medioambiente,


los ámbitos socioculturales (artístico, educativo o de servicios
sociales) o el contexto institucional—, que en conjunto inte-
ractúan de forma constante siguiendo un proceso múltiple y
complejo. Por tanto, se presta atención a la pluralidad de
fuentes de innovación y a los ámbitos en los que esto es posi-
ble (sean la economía, la empresa, los espacios sociales, cultu-
rales o artísticos).

—56—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

4. CIUDAD Y ENTORNOS DE INNOVACIÓN

El fenómeno relevante para el análisis de la innovación se aso-


cia con la emergencia de la ciudad inteligente, cuya fotografía
ideal la presenta dispersa de forma, de escala regional y com-
plejidad desconocida. Como explica E. W. Soja,49 lo urbano se
reconduce hacia modelos de organización policéntrica, frag-
mentada, discontinua, confusa y con el reparto de funciones
entre la parte interior y la exterior. F. Ascher50 señala la metá-
polis como la mejor forma de definir la realidad urbana. Se
trata de conurbaciones extensas, discontinuas y heterogéneas.
El crecimiento de las aglomeraciones da paso al crecimiento
externo, la absorción de ciudades y pueblos alejados del cen-
tro original. Los ciudadanos se desplazan mucho y cada vez
más lejos, lo que provoca que transformen el sistema de mo-
vilidad urbana. Por otra parte, las telecomunicaciones contri-
buyen a modificar el sistema de movilidad de bienes, informa-
ción, personas, y a crear nuevas estructuras espaciales. Los
espacios de innovación son lugares que se comunitarizan e in-
dividualizan a la vez, donde las personas controlan el espacio-
tiempo y utilizan los medios técnicos para incrementar la au-
tonomía personal, desplazarse y comunicarse, sean medios de
transporte u objetos portátiles —especialmente el teléfono
móvil—. Estamos ante ciudadanos que viven la relación con el
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

medio físico y social mediatizados por las formas tecnológicas


de vida. Esto quiere decir que hacer es conocer, que las formas
de vida son rápidas, la cultura efímera y la velocidad excesiva.
El futuro lo invade todo y la nueva generación no es la de
hoy, sino la que no es. Las formas dependen de la organiza-
ción en red y éstas no están conectadas por lazos sociales, sino
por ligámenes socio-técnicos. La sociedad red se basa en flu-
jos y comunicaciones, y transporta información.
Después de la idea de M. Castells sobre la ciudad in-
formacional,51 las descripciones de los contextos urbanos se

—57—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

centran en el impacto provocado por la revolución de las tec-


nologías de la información y la comunicación. El acento en las
infraestructuras digitales, en los sectores industriales de alto
valor tecnológico, en servicios ricos en información tecnoló-
gica y en la aparición de grupos sociales asociados con estas
características —que R. Reich52 denomina analistas simbóli-
cos— dan origen a la larga lista de conceptos como los de tele-
city, cyberville, wired city, digital city, etc. En lo que están de
acuerdo es en ver el hábitat urbano formado por: i) ciudades
conectadas mediante redes digitales; ii) el desarrollo se basa en
el uso intensivo de las tecnologías de la información y la co-
municación; iii) espacios interactivos de información y comu-
nicación, en los que las TIC se integran en entornos de vida y
trabajo, así como en los desplazamientos y la movilidad, y iv)
lugares que combinan la presencia del sistema de innovación y
favorecen la creatividad del talento individual con las estruc-
turas digitales que facilitan la gestión del conocimiento.
En el lejano 1973, D. Bell53 defiende la tesis de la emer-
gencia de la sociedad postindustrial. De ella emergen grupos
profesionales cuya posesión y propiedad más apreciada es el
conocimiento —técnico y profesional— que atesoran. Ésta es,
en el fondo, la idea original que maneja R. Florida,54 eso sí,
dos décadas más tarde, cuando hace responsable a la clase
creativa del éxito de las ciudades inteligentes. Para estos auto-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

res, la «aristocracia móvil del conocimiento» es el «motor de


la historia». La idea del desarrollo urbano, basado en el cono-
cimiento, se asocia con la creación de núcleos de excelencia,
como si éstos fuesen la fuerza motriz del desarrollo económi-
co y social. Según Winden, Berg y Pol,55 si la producción de
conocimiento es el motor principal del desarrollo, los éxitos
relativos de las ciudades se evalúan en función del número de
patentes y gasto en I+D+i, de ahí que la ventaja de los grandes
sistemas urbanos sea estar diseñados para aprovechar las si-
nergias que generan los contextos tecnológicos en la produc-

—58—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

ción de conocimientos, así como las formas en las que éstos se


utilizan y cómo se valoran los planes económico, social y am-
biental. En la economía del conocimiento, la ventaja de las
empresas radica en el uso de los inputs del entorno socioeco-
nómico. La innovación es la herramienta que favorece la
adaptación y competitividad de las empresas expandiendo ca-
pacidades en los espacios geográficos donde se ubica. Los
entornos innovadores tienen raíces sociales y territoriales, lo
que supone que la competitividad se construye también gra-
cias a interacciones con arraigo en el ámbito local.
Otra perspectiva la desarrolla D. Edgerton56 cuando
traslada la atención «de lo nuevo a lo viejo, de lo grande a lo
pequeño, de lo espectacular a lo mundano, de lo masculino a
lo femenino, de lo rico a lo pobre». Aunque el estudio se cen-
tre en la historia de la tecnología, advierte la imposibilidad de
separar la innovación tecnológica del contexto económico,
político, social y cultural en los diferentes tiempos y espacios.
La conclusión es que las sociedades innovadoras amal-
gaman la presencia de capital humano, el sistema educativo
extensivo a la mayoría de ciudadanos, políticas públicas ade-
cuadas y diseños institucionales que apoyan la asunción de
riesgos y premian las nuevas ideas. Por otra parte, ponen in-
centivos a disposición de las empresas, crean mecanismos que
construyen estructuras de oportunidades desde donde refor-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

zar la relación entre los sistemas de I+D+i y el sistema univer-


sitario. El resultado es que generan bienestar y calidad de vi-
da. En estos casos, innovar no significa seguir la dirección
predeterminada, sino que las dinámicas sobre las que se
asienta adquieren rasgos diversos allá por donde se expanden.
Lo que puede afirmarse es que: i) hay tipos de innovación:
tecnológica, de gestión empresarial, institucional, social y
cultural; ii) pasa por fases: inicio, maduración y estancamien-
to; iii) hay diferentes metodologías para canalizar la innova-
ción según el ámbito de acción del que se trate; iv) es fruto de

—59—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

la confluencia de diversos recursos o fuentes —capital, huma-


no, intelectual, social y cultural— y mecanismos que facilitan
la interacción. La innovación sigue recorridos específicos, dife-
renciados por los espacios geográficos en los que se expande;
v) el azar, las contingencias, los aspectos no previstos y no
queridos desempeñan un papel significativo, por encima de lo
que los modelos tecnológicos están dispuestos a reconocer.
Las situaciones y acciones son menos normativas y más des-
controladas de lo que los discursos plantean; vi) tampoco
acepta ser interpretado en exclusiva siguiendo el despliegue de
leyes inmutables que dan como resultado comportamientos y
consecuencias seguras y fiables, enfrentan situaciones donde
emergen comportamientos dinámicos e inestables.

5. LA RACIONALIDAD DE LA INNOVACIÓN

Desde mi punto de vista, y si tomamos en consideración el


poso histórico que dejan los procesos y acontecimientos que
movilizan a las sociedades, las innovaciones hay que asociarlas
con la búsqueda de soluciones a problemas en diversas socie-
dades y con la relectura que llevan a cabo mediante la praxis,
antes que a la consecución de objetivos pragmáticamente de-
finidos. No siempre se innova «para conseguir algo», sino
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

«porque sale así».


Es sugerente detenerse a reflexionar sobre las dificulta-
des y complicaciones que encuentra la innovación. Los proce-
sos que la sostienen, más allá de cambios puntuales, atrapan al
conjunto de la sociedad modificando soportes y estructura-
ciones básicas y pasan por diversas etapas. El movimiento ge-
nera que la difusión e imitación se parezca a la trayectoria en
forma de «S» más que al recorrido lineal, tal y como plantea el
clásico trabajo de E. Rogers.57 Sabemos que de estos procesos
no siempre se recogen beneficios, sino que, como de forma

—60—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

ilustrativa analiza Jared Diamond,58 puede desembocar en la


prosperidad, el colapso o el fracaso de las mismas debido a la
mala gestión de los recursos. De la misma forma, en muchos
casos perpetúan el desarrollo desigual. Para que prospere es
fundamental que la reinterpretación que de los problemas ha-
ce el grupo innovador consiga calar en la sociedad o en parte
de la misma. La innovación individual existe, pero es efímera
si no consigue que las prácticas sean seguidas por otras perso-
nas y se institucionalicen en estructuras y estrategias. La in-
novación necesita contextos adecuados y terreno donde culti-
varse. El éxito se relaciona con la cultura compartida, el
dinamismo de las redes de transferencia de conocimiento, el
aprendizaje y los elementos que facilitan el intercambio de
información entre diferentes.
Hay dos imágenes que quiero trasladarte porque, desde
mi punto de vista, describen los sentidos del presente, las de
incertidumbre e innovación. Es como si el mundo global se
describiese con sus anversos y reversos. Explicitando el argu-
mento se dice que el mundo es seguro e inseguro y genera
certezas e incertidumbre. Si tuviésemos que construir el cua-
dro sinóptico de nuestro tiempo, qué mejor representación
que visualizarlo mediante los términos incertidumbre, insegu-
ro, seguro, amenaza, flujo, movilidad o flexibilidad. Cada uno
tiene una historia particular y relaciones cualificadas que defi-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

nen el «sino» del tiempo. M. Castells,59 por ejemplo, escribe


que las condiciones estructurales modifican las «respuestas
evidentes» del periodo moderno. Las resume de la siguiente
manera: los acontecimientos son la revolución tecnológica,
centrada en torno a las tecnologías de la información, la inter-
dependencia económica y la creación de una forma de relación
entre economía, sociedad y política. En otros casos, por citar
otro ejemplo, se define como la era del acceso, tal y como la
denomina J. Rifkin.60 Se caracteriza por el sistema flexible en
la gestión de los asuntos privados y públicos, la descentraliza-

—61—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

ción e interconexión de las empresas, el aumento del capital


sobre el trabajo y la incorporación de la mujer al mundo labo-
ral.
La situación conduce a que tenemos que definir nuestro
problema porque estamos en una sociedad que si no es nueva,
sí es sorprendente. Coincido con R. Rorty61 cuando dice que
tenemos que buscar un vocabulario para entender lo que pasa.
De hecho se asemeja al magma donde todo está al alcance de
la mano, pero no hay orden claro y los materiales de los que
se compone pugnan entre sí, aunque no se reconocen en las
denominaciones, como si la sociedad se asemejase al vórtice
que lo engulle todo pero nada digiere, aunque se transforme
en otra cosa. A. Giddens62 proporciona la imagen del mundo
desbocado. El mundo, afirma el sociólogo inglés, no encuentra
descanso en las últimas décadas. De hecho, los vocablos que
más repite son los de cambio y mutación. Lo que vislumbra,
como señala el antropólogo C. Geertz,63 es que no sabemos
manejar el mundo que ni está dividido en las secciones que lo
componen, ni es la unidad trascendente oscurecida por con-
trastes de superficie o por temas que, en el mejor de los casos,
son relegados a la categoría de distracciones ineficaces. Lo que
ocurre guarda relación con los enigmas del presente. Occi-
dente se enfrenta con cuestiones que desafían las premisas
fundamentales desde las que se erige el sistema social y políti-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

co. ¿No debiera, entonces, llegarse a la conclusión de que de-


bemos repensarlo para reinventar la civilización? Z. Bauman64
señala con perspicacia que el mundo se prepara para soportar
la vida bajo estados de incertidumbre que son permanentes e
irreductibles. La indicación que traslada no se limita a atisbar
la situación, sino que apunta a que las fronteras que se trazan
con vigor, y las que más se echan en falta, son relativas a la
posición legítima y segura en la sociedad y en los espacios
donde planificar la vida con la menor cantidad de interferen-
cias y desempeñar el papel en el juego donde las reglas cam-

—62—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

bian de la noche a la mañana sin aviso previo. Otras perspec-


tivas indican que la «sociedad red»65 es el nombre que mejor
las describe. Se cita también la sociedad de la información, los
hay que escriben sobre la modernidad líquida,66 algunos citan
a la sociedad riesgo67 y a la incertidumbre68 como las formas
adecuadas de mirar el presente; quedan también los que se afe-
rran a la postmodernidad como la fórmula acertada, y están,
para cerrar las presentaciones, los que no se olvidan del con-
sumo como el denominador común del tipo de sociedad que
tenemos delante de los ojos.
Uno de los caminos para encontrar los sentidos de la in-
certidumbre es acudir al papel de la ciencia y la tecnología,69
de tal suerte que definir la sociedad actual como sociedad del
riesgo constituye el lugar común entre los científicos sociales.
Es como si las transformaciones hubiesen abierto el escenario
desde donde prescindir de partes de la tramoya pero no de la
tramoya, como si ésta estuviese sujeta a definiciones precisas,
decorados concretos y expresiones cargadas de contenido. Lo
relevante es que penetran en las definiciones sociales y se
transforman en presencia objetiva. La sociedad moderna re-
clama el lazo estrecho e irrevocable entre el orden social y la
vida individual, y una es impensable sin aquella. Dicho de otra
manera, los escenarios son fiables si la esperanza de vida se
corresponde con la duración del proceso de construcción de la
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

identidad individual y ésta es inmune a los caprichos de los


modos y manías.70 La sensación de incertidumbre e inseguri-
dad se incrementa bajo las condiciones en las que los proyec-
tos de vida no encuentran el terreno en el que echar el ancla y
los esfuerzos individuales en la construcción de la identidad
no enmiendan sus consecuencias. Los tipos de incertidumbre
no se limitan a la suerte o el talento, sino a la configuración
del mundo, a las formas adecuadas de vivir y a los criterios en
función de los cuales juzgamos aciertos o errores las formas
de vida. La vida contemporánea soporta estadios de incerti-

—63—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

dumbre permanente, como destacó U. Beck,71 y los temas y


perspectivas tienen que ver con la incertidumbre fabricada y
sus razones se encuentran en los efectos de las consecuencias
del éxito de la modernización occidental.
Una de las representaciones del espíritu del tiempo la
proporciona el conocimiento experto. Éste reduce la incerti-
dumbre generando certidumbre y seguridad. La viabilidad del
conocimiento experto es visible a través del acceso que pro-
porciona los usos tecnológicos. Son visibles, por citar ejem-
plos, la investigación básica y aplicada, la inversión en I+D+i,
la aportación de las tecnologías limpias de sustitución o las
que estén por llegar, todas permiten encarar los desafíos de las
paradojas.72 Es, dicho de otra manera, el texto científico que
entiende cómo resolver las paradojas que encausan los riesgos
del éxito de la civilización industrial. Este hecho es visible,
por ejemplo, en los datos y argumentos del medio ambiente.
Basta acercarse a los textos canónicos para comprender el sig-
nificado de las tecnologías en la revolución de los usos socia-
les del medio ambiente que debe acompañar el control de
riesgos y la gestación de espacios de seguridad, protegidos por
el conocimiento experto a través de la llamada a energías lim-
pias. Es como si detrás del problema se pudiese atisbar el arre-
glo. «Soluciones» o «arreglos» recorren la senda trazada por la
disponibilidad tecnológica y el conocimiento experto que la
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

avala y legitima. Ellos definen la salida, como si la reducción


de la incertidumbre y la construcción de los marcos de segu-
ridad que promueven nuevas certidumbres científico-
tecnológicas dependiesen de la fabricación del conocimiento
científico adaptado a las circunstancias. Si el cambio climático
es el hito significativo de los riesgos del presente, la singulari-
dad depende del éxito social en la reproducción de la creencia
en el conocimiento experto, los usos de las tecnologías de
sustitución y la construcción de la narrativa que transcurre en
paralelo a la recreación del modelo de relación entre sociedad

—64—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

y naturaleza, o mejor aún, de la incorporación de la naturaleza


a la sociedad.73
En ese mundo de flujos, la narrativa de la innovación es
un recurso extendido, por efímero que sea. Como dice S.
Lash,74 marcando irónicamente plazos, «el monumento dura
siglos, si no milenios; la novela, generaciones; un texto acadé-
mico, una década. El artículo periodístico sólo tiene valor du-
rante un día». Lo llamativo es que el texto de la innovación no
rechaza nada, lo acepta todo, como si se tratase del vórtice que
no tiene «tiempo» para la digestión tranquila o reflexiva. Pero,
precisamente, los metarrelatos tienen cabida en esa fracción
temporal, al igual que el ruido o cualesquiera otro tipo de ma-
nifestaciones. Lo que ocurre es que la magnitud queda sobre-
pasada por la velocidad del flujo, éste impone el estilo y so-
bresale de él la complejidad del entramado y la incertidumbre.
Bajando al terreno concreto, los soportes que reducen la
incertidumbre y producen seguridad se transforman. Z. Bau-
man75 lo especifica cuando pregunta ¿cómo puede, por ejem-
plo, alguien esforzarse en alcanzar algo si los valores están
destinados a devaluarse hoy y a inflarse mañana? ¿Cómo pre-
pararse para triunfar en la vida si los conocimientos y las ha-
bilidades que se requieren están destinados a devaluarse hoy
para construirse mañana? ¿Para qué esforzarse en adquirir
habilidades profesionales si lo que hoy vale, mañana se trans-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

forma en un lastre? Si los curricula profesionales desaparecen


sin avisar y las especializaciones de hoy son la negación de las
de mañana, ¿cómo puede delimitarse el desarrollo del «lugar
bajo el sol», si los derechos adquiridos lo son hasta nuevo avi-
so, y en el articulado del contrato hay siempre una cláusula de
retirada a voluntad y cuando la relación es pura, es decir, sin
ataduras en la que no se adquieren obligaciones? Bajo estas
circunstancias encontrarse a sí mismo es una tarea complicada,
porque las identidades deben adaptarse y desecharse como
quien cambia el vestido.76

—65—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

La prisa, la impaciencia y la rapidez del cambio asisten a


la irrupción de lo precario, lo discontinuo, lo impreciso e in-
formal. «La economía política de la inseguridad», en frase fe-
liz de U. Beck,77 representa el hecho de que la sociedad laboral
clásica toca a su fin en la medida en que las personas son sus-
tituidas por tecnologías inteligentes. Cuantas más relaciones
laborales se desreglan y flexibilizan, más se transforma el mo-
delo de sociedad laboral tradicional. El empleo se percibe co-
mo «lugar de acampada» que se visita durante unos pocos días
y que tal vez se abandone si no se cumplen las expectativas.
Bajo estas condiciones, el trabajo se asocia con la imprevisibi-
lidad e inseguridad y no es creador de orden, sentido o esta-
bilidad.78
Tampoco la política sigue caminos trillados, sobre tod,
si se pretende reducir la incertidumbre.79 Por ejemplo, los ca-
minos que se enuncian como los de la subpolítica son hori-
zontes básicos de la política. ¿Por qué digo esto? Porque la
política con sentido e interés para el ciudadano se refugia en
los mundos de los que se ocupa la subpolítica (organizaciones
no gubernamentales, movimientos sociales), mientras que la
política institucional, administrada, se orienta hacia los ciuda-
danos a través, sobre todo, de la política de subvenciones y las
políticas públicas. La política institucional se evalúa mediante
los logros alcanzados y sufre deslegitimación si no cumple
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

con los objetivos explícitos e implícitos formulados. Por con-


tra, las políticas de la subpolítica descansan en la actitud peda-
gógica, son más el estado de conciencia que la definición ins-
titucional de lo que «puede ser».

6. LA COMPRENSIÓN DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

Voy a referirme a este hecho que causa estragos en los discur-


sos imperantes sobre la innovación social. La narrativa tran-

—66—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

sita por terrenos pantanosos, donde no es extraño que pueda


perderse, porque la retórica tiene mucho de simulación y ca-
pacidad para disolver la crítica explicativa del fenómeno o, in-
cluso, como voy a sugerir, pudiera llegar a ser un placebo.
Citar la palabra y manejar el concepto significa reconocer que,
como dice X. Ferrás,80 «sin duda forma parte de la cartera
fundamental de valores del siglo XXI». Se acercan a él desde
perspectivas y prácticas diversas. Por ejemplo, P. Drucker81
decía que «la innovación es un trabajo racional, premeditado,
sistemático y organizado». M. Porter82 lo refiere como ele-
mento de competitividad empresarial de los países. Estamos
ante un concepto de largo recorrido, por más que en las últi-
mas décadas se asocie con los universos económico y tecnoló-
gico83 y la metodología para la acción pragmática que em-
prende la Unión Europea y cuyos resultados visibles son,
primero, el Manual de Frascati84 y el Manual de Oslo85 —en sus
diferentes versiones—, seguidos en otros continentes por
otras iniciativas como el Manual de Bogotá.86 Asimismo, la
institucionalización del análisis y su praxis tiene interlocuto-
res con la aparición de agencias gubernamentales y organiza-
ciones como la Young Foundation y NESTA, en Gran Breta-
ña; CRISES, en Montreal (Canadá), etc.
El universo empresarial enfrenta las dudas sobre la
«empresa que viene»87 mediante el énfasis en la gestión, las
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

formas de organización, la creación de la cultura organizativa


basadas en formas de autoayuda y comunicación, prestadas en
parte por la psicología que hereda del espíritu Elton Mayo88 y
la creación de valores y figuras ideales sobre las cuales refe-
renciar la acción empresarial como, por ejemplo, las ideas de
emprendedor, sujeto creativo, compromiso o confianza. La
llegada, en el siglo XXI, y después de la debacle de grandes
empresas como la norteamericana Enron, de la responsabili-
dad social empresarial o la incorporación de cuestiones (ahora
transformadas en discurso performativo y narrativa empresa-

—67—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

rial sobre los valores adecuados que fomentan el capital so-


cial), permiten a la empresa sumergirse, sin demasiados costes,
en la inercia que le presta la asunción del cambio89 y el capita-
lismo líquido.90 El encuentro, cuando no la creación específica
de la idea, están «servidos».
Las ideas y la praxis del carácter social de la empresa, la
persecución de la sostenibilidad y el recurso a valores permi-
tió, no sin contradicciones y paradojas, asumir los planos, que
en principio tienen lógicas diferentes: i) la razón pragmática
empresarial, basada en la búsqueda del beneficio económico,
la competitividad, la productividad y las reformas internas, y
ii) los valores asociados a la reconstrucción/reapropiación de
la tradición weberiana de la ética en los negocios. Algunos as-
pectos de las doctrinas del management acuden a su auxilio
leyendo la realidad desde las bases programáticas que presta el
pensamiento posmoderno, trasladando a la organización la
trascendencia de los valores, la cultura y los contenidos que
deben formar parte del código corporativo de la empresa. A
las llamadas a valores arraigados en la cultura empresarial,
como el esfuerzo, la dedicación o el compromiso, se le suman
la creatividad, la asunción de riesgos, la confianza, el respeto o
la metamorfosis del cambio, hasta el punto de que la conclu-
sión es que los referentes de la empresa son el cambio y la in-
novación. Esta última se transforma en la narrativa, que a la
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

vez es meta de llegada y salida, el objeto, el objetivo y el ins-


trumento de la mutación.
Las ideas de Schumpeter91 —«destrucción creadora»—
o de P. Drucker 92 —«la verdad es la gestión»— son recopila-
das por la pragmática empresarial. La innovación en estos ca-
sos tiene poco que ver con los recursos tradicionales auspicia-
dos desde la teoría económica, la teoría de la organización de
la sociedad industrial y la del cambio. Llegados a este puerto,
las rutas navegables señalan que la innovación es el instru-
mento que a la vez es objetivo, objeto, meta, aspiración, razón

—68—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

pragmática y apuesta por el cambio. Lo envuelve todo para


cimentar lo que podría denominarse «razón pragmático-
innovadora».
A lo largo del tránsito, la psicología, a través de diversas
escuelas de ayuda mutua y de la psicología de la comunicación
y la personalidad, junto con instrumentos como la inteligencia
emocional, la empatía, la comunicación o la creatividad, legi-
tima el cambio de paradigma que sostiene la razón pragmática
y lo transforma en razón innovadora. Los sujetos del cambio
son el nuevo empresario y el trabajador que asocia el destino a
los de la empresa. Los ignorados son el contexto social y la so-
ciedad genéricamente definida, como si la recuperación de la
innovación pudiese licuar a los contextos sociales y a la socie-
dad como garantías de la metamorfosis. El resultado es un
cuadro de paradojas donde aspectos de la narrativa tienen
éxito y otros se transforman en retórica de la narrativa.
El lugar más cómodo está en manos del imperativo tec-
nológico que penetra en la empresa como referente incuestio-
nable de la mutación estructural, y se transforma en referente
y en rostro del valor de la innovación. La vertiente tecnológi-
ca culmina el éxito de la revolución tecnológica en la industria
por excelencia, las empresas TIC, y en su corolario, las formas
tecnológicas de vida, que a la vez tienen en Internet y en las
redes sociales los soportes tecnológico y social, como si ambas
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

dimensiones compusiesen los rostros encantados del desen-


cantamiento del mundo en la sociedad del conocimiento.
Para otras ciencias sociales, especialmente la sociología,
la innovación no es un problema. La idea y la praxis se recoge
en el análisis general del cambio. La innovación es una de sus
formas, recogida en los manuales clásicos como proceso rele-
vante, pero junto —por ejemplo, y con similar estatus— a la ini-
ciación, difusión, terminación, descubrimiento o invención.93
La cuestión sociológica no es el olvido de este tema, sino la re-
cepción a través de las interpretaciones del cambio, pero como

—69—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

proceso del mismo. Por ejemplo, la obra clásica de R. K.


Merton,94 titulada Teoría y Estructura Sociales, la estudia en el
apartado dedicado a la estructura social y la anomia como un
tipo de adaptación individual. En otro manual posterior, So-
ciología del Cambio Social,95 el lugar analítico y la situación
teórica no han cambiado en relación con lo que indicaban las
versiones clásicas. Quizás por eso se presenta, sobre todo,
como el análisis específico y singular de los problemas clásicos
de la sociología; los procesos que impulsan el cambio. Éstos se
asocian con ramas especializadas, las que se ocupan, sobre to-
do, de las consecuencias de las mutaciones materiales —tengan
una u otra procedencia— para las sociedades; sean, por citar
algunos de los territorios singulares, la institución trabajo, la
organización interna de la empresa, las organizaciones socia-
les, los valores sociales, las formas políticas de gobierno o la
cultura social.
La economía tiene antecedentes en los problemas que se
abren con las tecnologías TIC y los soportes comerciales que
emergen en el centro y la periferia de las economías centrales
globales:96 el conocimiento del funcionamiento de la institu-
ción económica por excelencia, la empresa; la relación con el
impacto económico de los cambios auspiciados por la tecno-
logía; la capacidad para relacionar las condiciones para que las
organizaciones económicas cumplan las tareas asignadas, y la
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

capacidad para asegurar el conocimiento experto que deman-


da la nueva situación. Ya no es la sociedad industrial la que
hay que organizar, aunque tampoco, al menos en todos los ca-
sos, la sociedad tecnológicamente dirigida, pero sí el sistema
productivo fundado en el conocimiento tecnológico y en los
usos sociales y económicos del mismo, que requieren nuevas
formas de entenderlo y nuevas maneras y contenidos, además
de otras formas de organización que poco tienen que ver con
el pasado fordista y sí con fórmulas del debate de la empresa
con la sociedad del conocimiento. Ésta rompe las fronteras

—70—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

internas, se globaliza y encuentra en la desconfiguración de


los límites y referencias el caldo de cultivo, caótico pero crea-
tivo, donde las paradojas son los elementos que nacen de las
contradicciones que hay que integrar en marcos sociales pla-
gados de incertidumbre, donde la búsqueda de seguridad se
transforma en un elemento más de la dinámica económica.
La influencia de internet y de las formas tecnológicas de
vida provoca que la innovación sea el proceso que se trans-
forma en meta narrativa. La consecuencia es que la emergencia
del análisis contemporáneo se asocia con procesos, agencias,
agentes, ámbitos y dimensiones —micro, meso o macro—, y los
discursos dominantes de la innovación definen un territorio
difuso, incontrolado, lleno de saberes de procedencias distin-
tas que se refieren a individuos experimentando o resolviendo
problemas y a procesos en los que participan agentes, agencias
y organizaciones que se anclan en espacios geográficos e ins-
titucionales de diferentes dimensiones, gracias a los recursos
que encuentran en los lugares. Este resultado conduce a afir-
mar que hay que diferenciar tipos, ámbitos y dimensiones de
innovación,97 sea ésta tecnológica, empresarial, institucional,
política, social y/o cultural, que pasa por diversas fases, se an-
cla en alguna de ellas y existen metodologías para canalizarla
según el campo de acción, el ámbito o la dimensión donde se
inserte.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

La perspectiva que defiendo, como ya conoces, liga la


innovación a seis hechos: i) situaciones, ámbitos, dimensiones,
agentes y agencias significativas. Emerge en campos diferen-
tes; en la economía, la sociedad, las administraciones públicas,
los servicios sociales, las actividades de sanidad, la praxis de la
tercera edad, el ocio u otros acontecimientos relacionados con
diversos ámbitos sociales. ii) Es pragmática y funcional, persi-
gue objetivos, diseña programas y proyectos específicos basa-
dos en la idea de buenas prácticas. iii) Tiene connotaciones
éticas, se relaciona con valores como la creatividad, el respeto,

—71—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

la atención, la confianza, la lealtad o la responsabilidad. Estos


postulados se asocian con la dimensión ética en las acciones
económicas, el mundo de los negocios, las organizaciones de
la vida pública y la sociedad civil. iv) Genera orientación me-
todológica, como si el éxito dependiese de la capacidad para
gestionar procedimientos y buenas prácticas. v) Se presenta
como discurso que legitima la meta narrativa alrededor del
sentido y el significado de la innovación en este tiempo. El re-
sultado es que el aparente estar en todas partes es producto del
diálogo entre dos de las fuerzas que conforman nuestro pre-
sente: la incertidumbre y el cambio. vi) Los discursos se aso-
cian con la comprensión del cambio y se representan como
prácticas avaladas por procesos que abandonan esos lugares
(los universos empresarial y tecnológico) para penetrar en
otros rincones de la acción social.
La pragmática de la innovación contiene contextos,
condiciones, condicionamientos y límites que, en muchos ca-
sos, son difíciles de asumir por distintas razones: i) porque el
mundo económico-empresarial encuentra límites para crear
innovando; ii) por debilidad en las inversiones económicas; iii)
porque fallan las oportunidades creadas, la creatividad o el
conocimiento de cómo funciona el proceso innovador, cuáles
son las fuentes o el papel de clientes y usuarios;98 iv) los oríge-
nes son estructurales porque entre las expectativas generadas
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

y las oportunidades creadas hay un desajuste imposible de re-


ducir; v) en algunos momentos, y pese a la insistencia en la
capacidad creativa del individuo y en su papel en la estructura
laboral, ésta no es lo clara o nítida que se supone, porque la
lealtad, la confianza y el conocimiento institucional son he-
rramientas difíciles de alcanzar,99 por más que a su auxilio
acudan la praxis de la responsabilidad social empresarial, el
capital social, los planes de calidad u otros incentivos. El re-
sultado es que la relación entre el individuo, el trabajo y la
empresa no es clara ni obvia. vi) Otros peligros proceden de

—72—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

los procesos de cambio en las empresas. El tránsito desde las


definiciones fordistas a otras más abiertas —soft o light—100
demuestran que la empresa, el empresario, los productos, el
trabajador, el cliente, el ciudadano o el consumidor no son lo
mismo que en décadas pasadas ni representan los mismos pa-
peles.

7. SOCIEDAD, MODERNIDAD E INNOVACIÓN

Me has dicho algunas veces, estimado amigo, que se achaca a la


Sociología el no estar presente en este debate. Discrepo de este
punto de vista. Lo que creo es que, tal y como he puesto de re-
lieve en el apartado anterior, ésta se enfrenta al fenómeno a tra-
vés de varias propuestas conceptuales e imágenes de la realidad.
Dicen, por ejemplo, que la sociedad industrial se caracteriza
por la división del trabajo. Durkheim expone este hecho a tra-
vés del análisis del proceso de diferenciación. Éste da lugar a
principios de integración social que denomina orgánicos en
oposición a la solidaridad mecánica. Esta última se apoya en la
coerción y el peso de la tradición, mientras la primera se desa-
rrolla desde la interdependencia. La sociología de Durkheim
pone los cimientos de uno de los temas que ocupan a la ciencia
social a lo largo del siglo XX: cómo se extiende la diferenciación
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

a las diversas esferas sociales. El trabajo se separa, por ejemplo,


del hogar; la vida pública, de la privada, y los hombres y muje-
res se redefinen a través de tareas especializadas. La familia ex-
tensa se reduce y se transforma en unidad afectiva y de consu-
mo más que de producción. Las tareas que corrieron a cargo de
la familia o la iglesia pasan a la escuela, las instituciones de la
cultura juvenil o los medios de comunicación, por un lado, y de
hospitales u organismos de bienestar, por otro. La diferencia-
ción plantea, por ejemplo, problemas de integración, sobre có-
mo coordinar, gestionar y gobernar sociedades complejas.

—73—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

Si la sociología de Marx presenta un mundo de mercan-


cías gobernado por la búsqueda de beneficios, y la de
Durkheim por precisas subdivisiones de tareas y responsabili-
dades, la visión de Max Weber es distinta. Para él, lo esencial
es el proceso de racionalización y las consecuencias que desa-
tan su triunfo. Se refiere con este proceso a la creación de la
actitud calculadora hacia más y más aspectos de la vida mo-
derna. Tras la desaparición de la visión tradicional se impone
el enfoque racional, que encuentra las expresiones más diná-
micas en la economía capitalista, penetra sistemáticamente en
sectores de la sociedad y en los «rincones de casi todas las ca-
sas». Incluso la autoridad deriva de la racionalidad instru-
mental y menos de tradiciones y rutinas de toda la vida. Ob-
servar y calcular son distintivos de la modernidad. El método
del laboratorio del científico, la contabilidad del empresario
capitalista, las normas y escalafones del sistema burocrático
son instituciones que atestiguan la importancia de la raciona-
lización. Se confía en que con esa herramienta sea posible do-
mar la naturaleza, someter a los trabajadores a la disciplina del
oficio, hacer que cuadren las cuentas de las sociedades empre-
sariales y mantener la complejidad bajo el control del método
que se erige como garante de la estabilidad del sistema. De
esta manera, el juego es claro: la diferenciación genera com-
plejidad y ésta es gobernada con métodos racionales aplicados
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

a diferentes campos de la sociedad. La organización por exce-


lencia, en cuanto demuestra eficiencia y eficacia para encarar
los objetivos de la complejidad moderna, es la burocracia.
Ésta no destaca porque tenga un sistema moral o porque ge-
nere el sentido que los individuos necesitan para vivir, sino
porque resuelve los problemas que plantea la gestión de las
instituciones modernas. La complejidad de la diferenciación
encuentra en la burocracia el método y la mentalidad para
gestionarla y la eficacia y eficiencia de los métodos aseguran la
legitimidad de los objetivos que persiguen.

—74—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

Otra esfera relevante es la ciudad. Hay autores, por


ejemplo Simmel, que consideran la ciudad como receptáculo
de la modernidad y, en consecuencia, como el crisol desde el
cual pueden desarrollarse y diferenciarse unas de otras. El mi-
crocosmos de la ciudad observa la diferenciación a gran escala,
la mercantilización que preocupó a Marx, la diferenciación
que describió Durkheim y la racionalización de la que se hace
eco Weber. Los habitantes de las urbes se distinguen pero,
paradójicamente, se parecen más entre ellos. Podría decir que
se diferencian para homogeneizarse. Al crecer la ciudad apare-
cen el desconocimiento, la soledad, el aburrimiento, la distan-
cia o la privatización. De hecho, la respuesta al anonimato es
la construcción de refugios, el hogar sirve para estar con
aquellos que son igual que nosotros. Indudablemente, la fuente
de identidad básica no se encuentra tanto en la comunidad lo-
cal sino en el medio urbano, aunque sea algo que cada cual
tiene que construir y deba hacerlo con materiales desconoci-
dos, referencias oscuras y, a veces, incomprensibles. La vida
urbana abre posibilidades, crea anonimato y permite escapar
del control inmediato de la vida en comunidades pequeñas y
cerradas, pero somete a los individuos a condiciones novedo-
sas y desconocidas. Es, como decía Simmel, y antes que él
Tönnies, una «sociedad de extraños». Tönnies lo refleja cuan-
do escribe sobre el tránsito de la Gemeinschaft («comunidad»)
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

a la Gesselschaft («sociedad»), y destaca que en la primera se


dan relaciones directas, inmediatas, cercanas, mientras que en
la segunda las relaciones son más formalizadas, menos cerca-
nas y más racionalizadas.
La logística de la ciudad, el uso de la calle, el tráfico, la
vivienda, las zonas de encuentro son objeto de especulación,
además de tema de estudio, pero, sobre todo, se transforma en
negocio industrial gracias a la intervención de la planificación
sobre suelo urbano. Las propuestas del barón Haussman con
la política de bulevares, de Ildefonso Cerdá y los ensanches,

—75—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

Le Corbussier y el racionalismo constructivo, antes que ellos


Howard y la ciudad jardín y antes aún los socialistas utópicos,
con el falansterio de Fourier o las casas higiénicas de Owen,
reflejan la realidad del surgimiento del urbanismo, la planifi-
cación y la arquitectura urbana. Todos son síntomas y conse-
cuencias de la intervención sobre la ciudad. Se trata de crear la
ciencia de los usos urbanos y de comprender la personalidad
urbana —«urbanitas»— en ciudades hechas para el tráfico,
donde los individuos son peatones al servicio de nuevos prin-
cipios de organización de la ciudad, abierta al mundo, cosmo-
polita, etc.
De igual modo, en la medida en que triunfa la moderni-
dad, emergen sustitutos funcionales de antiguas formas de reli-
giosidad. Las iglesias no desaparecen y encuentran su lugar en
espacios habilitados para ellas en la esfera privada. El problema
—como ve Max Weber— es encontrar sustitutos funcionales al
valor que históricamente tuvieron las teodiceas. La religión tra-
dicional demostró funcionalidad, en cuanto informaba del por-
qué y para qué de las cosas, una especie de percha de la cual
cuelgan ideas, referentes y proyectos. La modernidad pulveriza
la imagen de seguridad en las creencias ancestrales que mantuvo
la religión. La revolución francesa destronó a Dios y lo sustitu-
yó, proclamando el advenimiento del estado secular, por más
que la forma moderna conserve reminiscencias de religiones se-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

culares. Marx, Max Weber, Durkheim o Simmel observan de


diferentes formas el cambio de dioses en los primeros tiempos
de la modernidad. Durkheim, por ejemplo, cree que las formas
esenciales de la vida religiosa persisten en la era moderna. Por
su parte, Simmel percibe la aparición de nuevas formas místicas
de religiosidad, pero, no obstante, tiene claro que algo vital está
desapareciendo.
La modernidad impone la complejidad y la diferencia-
ción; ambos conceptos son ambivalentes, sugieren nuevos
problemas y, sobre todo, producen múltiples paradojas. La

—76—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

sociedad, tal y como sostiene Tönnies, hace referencia a for-


mas artificiales de agrupación humana. En ese ámbito, las re-
laciones son compromisos que se contraen para conseguir
objetivos concretos. La imagen, por ejemplo, que Tönnies
construye presenta al individuo como el ser interesado, cal-
culador, que se rige por la racionalidad que Max Weber llama
«con arreglo a fines». Frente al hogar tradicional, la racionali-
dad moderna es el lugar donde el cálculo, la eficacia, las rela-
ciones contractuales o la búsqueda de resultados son las guías
para crear hogares estables en las sociedades modernas. No
obstante, y ahí la paradoja, sólo en condiciones de moderni-
dad el individuo es llamado por su nombre. La pérdida de la
tradición se vive con nostalgia y aparece como condición para
la libertad; sólo la modernidad, pese a paradojas y ambivalen-
cias, asegura que el individuo la ejerce. Cosa distinta es que la
sociedad moderna necesite vínculos de unión, vínculos, como
afirma Durkheim, solidarios.
Los individuos viven en primera persona el cambio y la
innovación de la era moderna. Esto no quiere decir que los
límites sociales terminen donde triunfa el sistema. La comple-
jidad de lo moderno se abre ante nuevas perspectivas. No se
trata de saber en qué sentido somos individuos y en cuáles se-
res sociales, sino captar las paradojas de la vida en sociedad.
La soledad, la privatización, el enclaustramiento, son tres fe-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

nómenos recurrentes. Frente a ellos, el individuo construye la


realidad, produce la vida y crea condiciones sociales. De este
diagnóstico emergen dos figuras: la del individuo creador y la
del individuo extrañado, alienado, reificado por el peso del
sistema. La modernidad se somete a la experiencia del extra-
ñamiento, la dependencia y la racionalización de medios y fi-
nes. De este proceso emerge la experiencia del individuo que
cree que el entramado institucional es incomprensible. El ex-
trañamiento, la alienación o la anomia son imágenes de la so-
ciedad compleja, pluralizada, segmentada en múltiples mun-

—77—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

dos sociales y donde el individuo no reconoce el producto


que crea porque éste se presenta extraño, exterior, y ejerce
coerción sobre la arquitectura social que diseña. Pero es el
valor cardinal, el eje desde el que vertebrar la modernidad y el
productor del mundo que habita y comparte con los otros. Es
un sabio social que crea, construye, interpreta y diseña el
mundo porque sabe que es su mundo.
La conclusión es la relación plagada de paradojas donde
la creatividad y el extrañamiento, el individuo y la sociedad, lo
objetivo y lo subjetivo diseñan el mapa que representa la so-
ciedad moderna. El proceso de individualización se mueve
entre dos tendencias: una proclama la autonomía del indivi-
duo, la otra la anomia, la alienación y el extrañamiento. Pese a
todos los condicionamientos —objetivos y subjetivos—, la mo-
dernidad inaugura una concepción de la individualidad, des-
cubre que el encuentro hay que construirlo y no puede ser
visto ni juzgado antes de la aparición y, sobre todo, el grado
de implicación está correlacionado con la significación que
cada cual quiera otorgarle, proporciona instrumentos para
enfrentar el incremento de complejidad que produce y para
asumir las consecuencias del panorama donde la industria, la
ciudad, los descubrimientos tecnológicos, el papel de la cien-
cia y la emergencia del individuo emprendedor requieren
nuevas soluciones. Dicho de otra manera, la modernidad in-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

corpora la innovación a las costuras de la sociedad y abre el


espacio para su creación con objeto de convertir el aprendi-
zaje de lo nuevo en el requisito de la inteligencia social para
aplicarla en los desafíos que demandan los hechos modernos.
Ésta se presenta como la fábrica que requiere que ámbitos,
procesos, dimensiones, mecanismos, actores y agencias adop-
ten estilo innovador. Probablemente, no queda otro remedio
porque representa el cambio, la fluctuación, el movimiento, la
llamada y el recurso de lo nuevo, la búsqueda de soluciones
novedosas a problemas, algunos nuevos y otros antiguos, que

—78—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

incorporan escenarios para experimentar lo que se ofrece,


crear conocimiento y transferir resultados.
Los hechos descritos no son sólo respuestas a los dile-
mas que se plantean, sino la creación de un estilo y de nuevas
maneras y formas de hacer las cosas por parte de una cultura
—la moderna— que adquiere expresiones distintas en diversos
ámbitos; en la industria con el taylorismo, en la empresa con
la gestión racional de los recursos humanos, en la economía
con la extensión de la productividad y la competitividad como
principios del nuevo orden, en la cultura con el viaje al hedo-
nismo desde la ética puritana, en la política con la extensión
de los principios del liberalismo y los regímenes democráticos
formales. La sociedad se llena de posibilidades, pero con el
pluralismo implícito en la vida urbana y el logro individual.
Los elementos citados son partes de la caja de herramientas101
con la que los individuos se acercan a comprender y a actuar
sobre lo que el tiempo moderno pone ante los ojos. Por eso, la
innovación no es algo que haya que pronunciar todos los días
para solidificarla como discurso explícito; al contrario, el éxito
consiste en la inclusión de lo que decimos y hacemos en las
instituciones y en los procesos y procedimientos que utiliza-
mos. El aprendizaje, la actitud de permanente aprender, estar
abierto a las novedades y a la gestión de la vida de cada cual
puede llevarse a cabo si se interioriza la caja de herramientas
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

que la modernidad pone a su disposición. De las paradojas no


se puede huir y deben ser integradas en la dinámica social. In-
novar es una posibilidad entre otras, no es el lema, sino la pra-
xis para solucionar los problemas que emergen y desde donde
puede revisarse y reconstruirse el futuro.
La innovación y la cultura son necesarias porque la mi-
rada del individuo es extrañada; extraña ante el mundo que
cambia y se transforma, impulsada por otros individuos que
viven la realidad como si fuesen ajenos a las consecuencias que
tienen las acciones para ellos, pero a la vez viven el proceso

—79—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

desde la centralidad de la perspectiva individualista. La mirada


alberga un sentido histórico porque la sociedad es aprehendi-
da mediante sus contextos, a través del carácter histórico que
tienen los hechos y las acciones sociales. El individuo se en-
frenta con los entramados sociales donde las paradojas están
en el centro del quehacer colectivo y la mirada se extravía ante
el producto de los encuentros humanos. Pero ni el individuo
es un ser aislado ni la sociedad es la suma de las estructuras
que dominan las creaciones sociales. El individuo y la socie-
dad se entrelazan mediante la red de interdependencias, donde
la relación Nosotros articula el significado de la misma. Si el
individuo construye el sentido, lo hace en compañía de otros,
y la autonomía es o implica dependencia. La lógica social mo-
derna indica que el ser creador es a la vez creado por el otro y
los otros, y esta dialéctica diseña la interdependencia como la
argamasa de la relación social innovadora y moderna.

8. CONDICIONES, CONDICIONAMIENTOS Y PARADOJAS


DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

La pragmática de la innovación contiene contextos adecuados


y condiciones necesarias, pero también condicionamientos y
límites —objetivos y subjetivos—. En muchos casos es difícil
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

asumir algunos de los problemas y paradojas que se gestan en


nuestras sociedades. En unos casos, el mundo económico em-
presarial encuentra límites para crear innovando, sea por ra-
zones financieras, de debilidad en las inversiones económicas,
oportunidad, creatividad, déficit del conocimiento de cómo
funciona el proceso innovador, de cuáles son sus fuentes o del
papel de clientes y usuarios. En otros casos, como voy a desa-
rrollar a continuación, los orígenes son estructurales.
Cuando analizamos los contextos y condicionamientos
del presente de la innovación sabemos que la globalización

—80—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

pone el broche de oro a esos cambios porque introduce cuatro


ingredientes, en algunos casos nuevos y en otros novedosos.
El primero es la aceleración del mundo y de los cambios que
permite entrever. Todo se mueve y transforma a velocidad
desconocida. Podemos hablar de la «venganza de Heráclito»
y, seguramente el diagnóstico se quede corto. Nadie es capaz
de prever la velocidad ni la aceleración de las transformacio-
nes que impulsa la globalización. El segundo hecho destacable
es el grado de interdependencia. El mundo es global y cons-
truye un cuadro de interrelaciones donde la pertenencia, estar
en red y en la red, explica las posibilidades de cada cual. Estar
genera problemas, pero no estar, muchos más. El tercero es la
complejidad alcanzada. Globalización equivale a complejidad
y a la comprensión del mundo desde esquemas teóricos y
analíticos que son nuevos o novedosos. El cuarto es la muta-
ción cultural. El cambio es tan acelerado, complejo e interde-
pendiente que es difícil seguir las huellas y, sobre todo, com-
prender lo que ocurre en todas las dimensiones. Las
consecuencias tienen que ver con transformaciones revolucio-
narias. Recordemos que aunque no las reconozcamos, ello no
quiere decir que no estén produciéndose. Los datos llamativos
son: i) la entrada de nuevos actores, estructuras y formas de
hacer y actuar al margen del modelo o canon occidental, y ii)
las turbulencias que promueven estos hechos. Éstos no pro-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

mueven sólo la idea genérica de la mutación como el hecho


más relevante de nuestro tiempo, sino que junto a él están la
incertidumbre y la turbulencia como reinas de casi todos los
procesos.
El problema es que Occidente vive de la ideología del
éxito, de la esperanza para cumplir las expectativas generadas,
como si éstas contemplasen el éxito y poco o casi nada las
consecuencias indeseadas o no previstas. Las consecuencias
generan expectativas —sean en forma de calidad de vida, acceso
generalizado a los medios materiales de vida, democratización

—81—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

del consumo o control del futuro, se democratizan, y los ciu-


dadanos definen el presente y el futuro desde el cuadro de ex-
pectativas acumuladas. Se relacionan con el éxito económico,
la movilidad social ascendente, trabajo abundante y niveles de
renta superiores a los de generaciones anteriores. El camino se
traza si el futuro es claro; las expectativas se cumplen y las
oportunidades están abiertas. La seguridad —como valor ob-
jetivo y percepción subjetiva— depende de esos hechos. Hoy
son los mecanismos —la caja de herramientas— creados para
alcanzar las expectativas y cumplir con las oportunidades los
que entran en periodo de letargo, estancamiento o han sido
engullidos por el ritmo frenético del cambio. Éste es el pro-
blema: la distancia entre las expectativas y las oportunidades
creadas para hacerlas posibles.
Objetivamente, las sociedades occidentales han crecido.
El modelo que ha cosechado este éxito ha dependido de que
los niveles de renta sean los mayores de la historia, la esperan-
za de vida, la más alta de la evolución humana conocida, y la
calidad de vida se presenta no como un derecho sino como
una obligación; los derechos humanos entran a formar parte
de las normas básicas de convivencia de la mayoría de los paí-
ses; la amenaza de una guerra mundial parece atenuada, la
renta per cápita crece en la mayor parte de los países y de
igual forma lo hacen las aspiraciones y las expectativas de los
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

ciudadanos, las aspiraciones intergeneracionales sitúan la mo-


vilidad social ascendente como el nuevo motor de la historia,
cuando el consumo se democratiza y la «felicidad paradójica»,
como explicita G. Lipovetsky, naturaliza la praxis, de forma
que cualesquiera transformaciones cualitativas que ocurran en
sus redes son una revolución cultural. La revolución del bie-
nestar es la forma visible del éxito del modelo de desarrollo
que el mundo occidental puso en marcha y protagonizó en las
últimas décadas. El éxito es de tal naturaleza que las dos últi-
mas generaciones de europeos no conciben la vida al margen

—82—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

de todo esto. Es como si la revolución del bienestar fuese la


revolución cultural que naturaliza las consecuencias del cre-
cimiento económico y transforma los éxitos en razones de la
civilización.
Estos hechos crean la caja de herramientas con objeto
de que las realidades estén ancladas a instituciones, referencias
simbólicas, marcos cognitivos y un conjunto de prácticas. La
realidad material descansa en la idea del trabajo como derecho
inalienable y en la posibilidad de mejora y ascenso perma-
nentes. El trabajo se transforma en derecho humano básico y
en el mecanismo de ascenso social y relevo generacional. La
máxima es «que los hijos tengan una vida mejor que la de sus
padres». Tenerla significa más y mejor calidad de vida. Ésta se
asocia con bienes materiales, mejor vivienda, más acceso a
medios de consumo y a un trabajo mejor. Si esto se asegura, la
movilidad social ascendente no sólo es la propuesta que legi-
tima la vida de los ciudadanos, sino la praxis que la hace via-
ble. La vida se ancla a la idea de trabajo para todos, a la utili-
zación de los recursos institucionales que se crean y a la
movilidad social ascendente. Si esto se asegura, los ciudadanos
pueden respirar tranquilos y transformar la revolución del
bienestar en referente de la vida personal y colectiva.
El éxito legitima las expectativas y las extiende a todas
las capas sociales, la democratización de las mismas no es ni
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

un sueño ni una ilusión, sino el objetivo que las sociedades


occidentales ponen en manos de los ciudadanos para asegu-
rarles la felicidad. Las sociedades entran en esa fase donde las
expectativas y las aspiraciones ya no están ancladas en la bús-
queda de recursos materiales básicos para sobrevivir, sino en
la expansión de los valores deseados y las expectativas gesta-
das. Los valores y las expectativas derraman la influencia por
redes y realidades materiales ajenas a la sobrevivencia humana.
Se sale así del ciclo que tanto preocupó a los humanos: cómo
abandonar la era de las «maldiciones» que habían atravesado

—83—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

la historia de la humanidad; la escasez, el trabajo para sobrevi-


vir y comer todos los días.
Con la política ocurre otro tanto. Se reconoce que ésta
es una institución básica en la revolución del bienestar. Los
ciudadanos se sienten relativamente seguros, sabiendo como
saben que están protegidos por las instituciones estatales,
tanto en el cuidado de los derechos ciudadanos, como en la
seguridad de las posiciones materiales y en las expectativas
forjadas. De esta forma, se cumple la función que cita el crite-
rio de compensación como el derecho ciudadano que el Esta-
do social fomenta y del que hace dependiente su legitimación.
No obstante, el ciudadano confiado naturaliza la relación con
la política y el gobierno, el sistema político e incluso el Esta-
do. Las instituciones de la política se transforman en oficina
de reclamaciones a la que se accede si se tienen percances o
cuando los derechos incoados a lo largo del proceso se dete-
rioran y los beneficios sociales son puestos en tela de juicio.
Las instituciones, sean micro —como los ayuntamientos—, meso
—como los gobiernos provinciales o autonómicos— o macro
—Estados o gobiernos supraestatales— son lugares donde recoger
los frutos de los derechos ciudadanos y trasladar los que-
brantos que se padecen para alcanzar las recompensas adecua-
das a las expectativas. La emoción y la emotividad de la políti-
ca, la búsqueda del interés general o la participación en los
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

procesos de toma de decisiones quedan lejos del ciudadano y


se trasladan a esferas y formas de acción públicas no directa-
mente ligadas a la organización formal de las instituciones ofi-
ciales, sean micro, meso o macro. Así se gesta una factura tri-
ple; por un lado, ciudadanos preocupados por los bienes que
pueden conseguir por la pertenencia a instituciones o formas
políticas democráticas que «huyen» del compromiso y de la
participación. Por otra, ciudadanos que toman distancia, tanta
que ven imposible el acercamiento a las instituciones oficiales;
la norma es la abstención y el alejamiento. En tercer lugar,

—84—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

ciudadanos que creen y siguen manteniendo compromisos


políticos enrolados en organizaciones de un color u otro.
Mantener a flote esta paradoja se transforma en uno de los
problemas fundamentales del sistema político.
Tal y como recomendó U. Beck, la vida propia dirigida
por el individuo se encarama como el referente cultural por
antonomasia. Todo puede ocurrir, pero los escenarios están
presididos por el individuo que se encarga de los asuntos
mundanos, gestiona sus intereses y aparece ante los demás
como última razón social. Es como si al individuo concreto se
le hubiese encargado presidir la entrada en sociedad, elegir los
socios e incluso que los objetivos que persigue sean visiona-
dos por él mismo para decidir con quién quiere estar. La so-
ciedad pasa a segundo plano, se difumina o, en el mejor de los
casos, se hace ambigua. Una de las cuestiones que suscita es si
el individuo tiene instituciones para alcanzar los objetivos que
pretende y, sobre todo, los fines que le son entregados.
Quizás, por primera vez en la historia y como producto
de la globalización, tendremos que responder a éstas y otras
preguntas diciendo que depende desde dónde miremos el
mundo. ¿Por qué digo esto?, porque esta pregunta hecha en
España, en Finlandia o en Estados Unidos recibe una res-
puesta distinta de la que recibiría si la hago en Afganistán,
Chad o Somalia, y seguramente estoy explicando cosas dife-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

rentes si intento obtener respuestas similares en China, India,


Corea del Sur o Singapur, y probablemente recibiremos con-
testaciones llamativas si la cuestión la traslado a Argentina,
Perú, Venezuela o República Dominicana.
Es verdad que la revolución de los transportes y la re-
volución tecnológica unen el mundo en una densa red, y la
globalización crea las condiciones para que se incremente la
velocidad de circulación de productos, ideas, personas, mer-
cancías y tecnología. El resultado es el crecimiento de la inter-
dependencia y la interconexión de partes del mundo. Por otro

—85—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

lado, las circunstancias económicas hablan de la emergencia de


países que nos afectan con su actividad, en especial en lo que
parece natural y adecuado a nuestros intereses, y lo hace en
aspectos clave de la vida cotidiana, por ejemplo: ¿quién puede
hoy competir en la producción de productos manufacturados
con China, India o Vietnam? Hay un experimento sencillo:
cojamos muchas de las prendas de vestir que nos ponemos to-
dos los días y miremos sus etiquetas; seguramente se repetirá
la frase: made in China, India, Vietnam, Indonesia, etc., más
allá de que la marca que vistamos sea una marca «europea».
Este acto, que podemos repetir con nuestros televisores, elec-
trodomésticos, calzado, etc., nos recuerda una regla de oro de
nuestras vidas y de nuestro tiempo: «los OTROS, los ignora-
dos, están aquí y han venido para quedarse». También desde
otros puntos de vista, por ejemplo, la llegada de inmigrantes.
La mayoría viene para quedarse. Por citar otros datos, ¿hemos
caído en la cuenta de que los flujos financieros van y vienen a
su libre albedrío? Probablemente son los únicos productos li-
bres del mundo y condicionan nuestras vidas de tal manera
que pueden poner patas arriba aquello que parecía alcanzado;
por ejemplo, ¿cuántas crisis deben producirse para darnos
cuenta de la vulnerabilidad de lo que creíamos seguro? El
mundo está plagado de turbulencias y en ese terreno las con-
secuencias son impredecibles. Hoy, la turbulencia lo condi-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

ciona todo, es impredecible y el tiempo presente, como he di-


cho, es turbulento.
Descritos algunos acontecimientos, ¿con qué instru-
mentos contamos para abordar estas cuestiones?, ¿qué caja de
herramientas tenemos para ello? Algunas fallas se detectan de
manera significativa. Lo que queda es preguntarse, por ejem-
plo, ¿por qué los sueños sobre cuál es la política conveniente
nunca han sido tan necesarios, pero nunca han estado más le-
jos de ser realizados? Algunos elementos clarifican la pers-
pectiva; uno de ellos es la despolitización de los ciudadanos de

—86—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

las sociedades opulentas. En la síntesis de la tesis aparecen


rasgos que definen los sentidos de la política como la pasivi-
dad ciudadana, su entronización como el mecanismo de ges-
tión de la calidad de vida, la tecnificación del proceso de toma
de decisiones, el interés por el usufructo del consumo, la
apuesta por el ocio, la desafección, etc. La síntesis conduce a
pensar que las sociedades del bienestar están esculpidas y aga-
rradas a la vida por medio de valores postmaterialistas, tal y
como demostró R. Inglehart.
Una de las consecuencias es que los ciudadanos deman-
dan calidad de vida, bienestar material, y la intervención polí-
tica no puede satisfacerlos. Las razones del déficit son diver-
sas: en unos casos no hay recursos para ello y en otros ocurre
que la política no lo puede todo y no puede con todo, y algu-
nas demandas no pueden ser satisfechas con los medios de los
que dispone. La cuestión es: ¿cómo financiar los gastos que
provocan las expectativas sociales? En una palabra, ¿cómo fi-
nanciar el bienestar? El debate sobre los contenidos del bie-
nestar está cargado de ideología. Optar por una respuesta u
otra a la pregunta sobre «¿qué hay que revisar del bienestar?»
no es una cuestión que carezca de carga emotiva, pero el bie-
nestar, tal y como lo entiende la opinión pública europea, es
un rasgo de civilidad y ésta sí es la cuestión. Podrá opinarse o
discutir, por ejemplo, de los límites de las prestaciones socia-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

les, se puede concluir que los sistemas de pensiones son inma-


nejables y sólo la privatización puede manejar los términos de
la cuestión, puede asimismo atribuirse el hecho al despilfarro
público o a las dificultades en la gestión de los siniestros más
significativos que genera el Estado del bienestar, o se puede
ver en él, incluso, el motivo de la crisis fiscal y el déficit públi-
co, pero la pregunta sobre el bienestar sigue incólume sobre
los soportes de la sociedad de la opulencia europea.
La cuestión es que en la sociedad abierta las oportuni-
dades forman parte del equipaje con el que nos asomamos a

—87—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

las ventanas sociales, pero ¿es suficiente la emergencia de las


oportunidades para drenar el malestar de la sociedad o es algo
que ya está, en gran medida, amortizado y, en consecuencia,
lo que se quiere es disfrutar, y además de forma rápida —aquí
y ahora—, de los frutos del sistema de oportunidades? La
promesa y las expectativas consecuentes de mejoras sociales
están condicionadas por el sistema de oportunidades y las cre-
encias de las diferentes generaciones. Los problemas nacen si
las expectativas no encuentran canalización formal y las metas
sociales no coinciden con las que se pueden alcanzar. En otros
casos preocupa la falta de ideales, la escasez de recetas para un
itinerario claro de vida, la inexistencia de puntos de orienta-
ción y referentes claros y fijos, el control de un destino o fu-
turos previsibles o la respuesta a las preguntas de qué pasara
con el futuro de la prole. El resultado es el sentimiento de im-
potencia, la incapacidad de actuar y, en especial, la incapaci-
dad de actuar racionalmente y de adecuar los instrumentos
que se tienen a las tareas de la vida.
El malestar social procede de este cúmulo de paradojas
sin solución. Es verdad que no podemos desprendernos de la
idea de que donde mejor se puede reconocer la sociedad demo-
crática es en las quejas por no ser suficientemente democrática,
pero la fuerza sobre este principio depende del equilibrio entre
libertad y seguridad. Inclinarse por una u otra desequilibra el
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

sistema y produce tensiones para las que, en muchos casos, no


tiene solución. Por eso es la búsqueda de equilibrio lo que pre-
side la tensión democrática. El déficit de libertad —como dice
Z. Bauman— tiene como consecuencia la incapacidad de au-
toafirmarse y oponer resistencia, «dar la cara por los principios
de uno». El déficit de seguridad conlleva el repliegue sobre uno
mismo y la imposibilidad de captar otras posibilidades que
puedan existir en el catálogo de soluciones sociales.
Como bien sabes, en Éfeso, hacia el año 540 a. C., nació
Heráclito. A él se atribuyen frases como «todo fluye, nada

—88—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

permanece», pero introdujo en el pensamiento otra idea bási-


ca: todo cambio libera tensiones creadoras, porque si éstas ce-
sasen lo que aparecería sería una paralización total del mundo
y de la sociedad. Es verdad que los fenómenos del cambio
despiertan el espíritu que introdujo Heráclito en el mundo de
las ideas. Es llamativo que los requerimientos vuelvan a resu-
citar lo que nunca se había ido: la necesidad de la compren-
sión. El debate alrededor de la innovación —incluida la social—
festeja el espíritu de la época recurriendo al valor del cambio,
la fuerza del flujo y la mutación. La transformación es la fuer-
za con la que dialoga y a la que interroga. Es como si He-
ráclito hubiese desempolvado su influencia y desde la altura y
distancia temporal de 2.500 años presenciase el reencuentro
con aquello que nunca había dejado de tener trascendencia: las
fuentes y condiciones del cambio.
Innovar es cambiar, transformar, adecuarse, aunque en
el debate se introduzca la perspectiva pragmática en forma de
búsqueda de la dirección, los objetivos, la misión y el interés
de la transformación. Se innova para alcanzar alguna meta y
para alcanzar los objetivos que quieren transformarse. Pero
con el pragmatismo de la acción innovadora nace un nuevo
problema: las posibilidades, las condiciones, los condiciona-
mientos y los límites de la acción. Lo que parece es que las
llamadas a la transformación, la novedad, la mejora, la difu-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

sión o el valor del flujo no son motivos suficientes para com-


prender cómo, por qué, para qué, con qué objeto éste se pro-
duce.
La innovación, tal y como he ido desarrollando, nom-
bra lo que ocurre a lo largo de la historia de la humanidad;
cómo experimentamos con actividades materiales, culturales y
simbólicas, cómo aprendemos y gestamos conocimiento de
hechos y cosas y cómo se transfiere a grupos e individuos.
Con estos instrumentos, los humanos construimos la civiliza-
ción, innovamos adecuando las respuestas nuevas a viejos o

—89—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

nuevos problemas, adelantando el futuro y soñando con el


control de lo creado. Hoy, la llamada al valor de la innovación
renace con fuerza, pero en muchos casos ignora su historia.
Otra cosa es que sepa enfrentar con todas sus consecuencias
las paradojas de la incertidumbre, cómo gestionarla o cómo
resolver los enigmas que erige la modernidad.
La innovación está ante esta encrucijada de problemas.
Promueve y aprovecha el cambio, lo vive como oportunidad,
sabe que debe acercarse a entender y gestionar sus consecuen-
cias, algunas previstas, otras no; algunas otras conocidas, pero
no deseadas. El carácter poliédrico, multiabarcante, y el ma-
nejo del concepto de innovación en ámbitos, dimensiones y
circunstancias diversas promueven que el concepto se parezca
al contenedor donde caben situaciones diferentes y a la percha
de la que puedan colgarse prendas distintas. La situación tiene
que ver con los cambios que asume y para los que la innova-
ción es el recurso, la llamada a la transformación social y a la
autotransformación individual, con la praxis que gestiona, con
el manejo de las incertidumbres y los requerimientos que ge-
nera «lo nuevo» ante la entrada a una era, confusa en muchos
procesos, con indefiniciones y turbulencias como para cerrar
análisis o categorías, pero ante la que hay que estar atentos,
abiertos y asumir lo que se afirma. Seguramente —como indica
X. Ferrás— estamos ante una nueva forma de vida. Lo que no
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

está claro es quiénes pueden acceder a ella, los costes del acce-
so y los condicionamientos y limitaciones que se esconden
detrás de esa praxis.
La innovación deja ver las llamadas a la acción práctica, a
la acción pragmática ante una situación como la que he descri-
to, donde casi todo lo que se tenía por fijo y naturalizado se
abre para mostrar las debilidades. Hay que reconstruir incluso
lo que no se había pensado. En todos los casos, es el encuentro
de la realidad con los instrumentos de acción práctica. Lo que
gestiona no es la nueva era o los procedimientos asociados, sino

—90—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

las paradojas e incertidumbres que promueve. La destrucción


creadora y la tecnología estuvieron en el origen del pensa-
miento y la praxis contemporáneas; hoy lo envuelve todo, lo
acoge casi todo en su definición, y de concepto explicativo se
transforma en un concepto total, ¿una nueva teodicea? —¿per-
cha o contenedor?—. La innovación gestiona a la vez esperanza,
creatividad, incertidumbre y consecuencias indeseadas. Proba-
blemente, el papel más relevante que tiene es la gestión del cua-
dro de paradojas que este cúmulo de situaciones suscitan.
Quiero plantearte algunas de las consecuencias que tie-
ne para el problema que nos ocupa. El estudio y la praxis de la
innovación ofrece casi siempre —quizás no puede ser de otra
manera— el carácter de edificio sin concluir y laboratorio sin
montar ni organizar. Voy a poner el énfasis en cinco de estas
consecuencias.

1. La conceptualización del fenómeno está afectada de


indefiniciones. El concepto está de moda y conlleva
que se transforme en recurso para todo, recurrente
ante espacios y situaciones diferentes. El peligro es
que el espacio quede cubierto por la retórica vacía, el
orden de la simulación, y que el concepto contenedor
rebaje las posibilidades teóricas y empíricas.
2. En los estudios de innovación hay un olvido de los
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

condicionamientos estructurales, materiales, que


acompañan a los procesos, como si estuviésemos
ante procesos ciegos que se mueven siguiendo reglas
donde los condicionamientos materiales y estructu-
rales no desempeñan papel alguno. Al contrario de lo
que apunta la perspectiva, da la impresión de que la
estructura y sus condiciones pesan mucho y definen
las formas de los rostros que adquiere.
3. La interconexión entre innovación, sociedad del co-
nocimiento y estructura social pierde de vista que las

—91—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

transformaciones de la sociedad del conocimiento


generan procesos en los que algunos individuos están
atrapados por la incapacidad para disfrutar del mun-
do de creatividad y autotransformación que promete
la sociedad de la innovación. En la estructura social
no sólo hay trabajadores cualificados y autoprogra-
mados, sino sectores que viven con angustia la posi-
bilidad de hacer realidad las expectativas creadas
porque carecen de oportunidades.
4. La peculiar forma de entender el cambio y la trans-
formación, como si siempre que hay procesos de in-
novación debiéramos escribir sobre transformacio-
nes sociales de ruptura, cuando en muchos casos la
innovación apuntala la continuidad o la transforma-
ción sin cambio, si se prefiere. El origen está en la
mala comprensión del cambio y en las respuestas a la
pregunta de qué es la innovación.
5. Hay necesidad de reinventar un lenguaje, la narrativa
que comprenda los sucesos que se mueven tras la in-
novación. Las dudas proceden de la posibilidad de
los lenguajes al uso para crear la cultura teórica del
fenómeno o si lo que se termina incorporando no es
el lenguaje que, en ocasiones, da la impresión de ser
el placebo que asocia las necesidades empresariales a
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

los signos de los tiempos y a las transformaciones


estructurales, pero que no permiten comprender los
sentidos plenos de la innovación social.

9. LA INNOVACIÓN COMO CONCEPTO CONTENEDOR

El primer hecho es la confusión en la utilización del concepto


de innovación. Las paradojas atraviesan los discursos y la in-
terpretación de la praxis, y afectan al carácter conceptual. En

—92—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

ocasiones no es fácil explicar qué es porque el concepto está


tan usado que frecuentemente se emplea para fines ajenos a la
tradición. Es usual ver interpretaciones que creen que es el re-
curso, la llamada genérica al cambio y a aceptar la transforma-
ción como si fuesen éstos los motivos básicos de la vida inno-
vadora. En estos casos, el resultado es el juego de espejos en
los que se comprime la imagen para expresar que el presente
es innovador, en el pasado algo tuvo que ver la innovación y
el futuro no se comprende sin ella. Es, desde este punto de
vista, materia sagrada para unos y profana para otros, repetida
en los círculos sociales, económicos, políticos y culturales,
como si quién no estuviese dispuesto a aplaudir ese espíritu
no estuviese con los tiempos. El hecho es relevante porque
permite la generalización del concepto y demuestra que las
llamadas reflejan un dato; la perplejidad de la extensa literatu-
ra sobre el tema, la heterogeneidad y amplitud de los procesos
que se identifican con el concepto y la generalizada utilización
como si fuese el talismán para el desarrollo económico, social
y cultural y la solución de los problemas globales de la huma-
nidad. Ciertamente, tal y como he dicho, la historia humana
está ligada a la capacidad de los seres humanos para transfor-
mar el medio natural y los contextos vitales y estructurales de
la vida. Los cambios que innovan responden a requerimientos
de los individuos para enfrentar dilemas provocados por la
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

relación con la naturaleza y la supervivencia. Las sociedades


necesitan experimentar y crear conocimiento. Gracias a ello
experimentan, aprenden y transfieren conocimiento a grupos
y sociedades. La conclusión es que la innovación está en la ba-
se del desarrollo de la humanidad; es más, la historia avanza y
se construye innovando en los aspectos materiales, sociales,
culturales y políticos.
La llamada de atención indica que no es posible estable-
cer una versión única de lo que es la innovación por la diver-
sidad de los ámbitos de actuación, las dimensiones o activida-

—93—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

des, los procesos que pone en marcha, los procedimientos que


emplea o los valores y normas que produce. Éste, desde mi
perspectiva, es el origen del problema que invalida el carácter
del discurso contenedor que atiende a situaciones diferentes en
ámbitos y dimensiones distintas, que se cita con profusión sin
medir los tonos del nombramiento ni el carácter empírico o
analítico que tiene. Cuando ocurre esto, y éste es el hecho ha-
bitual, se produce la indeterminación del concepto que define
praxis distintas, en muchos casos sin conexión unas con las
otras, de tal suerte que estamos ante un concepto esquivo si se
le pide clarificación, pero eficaz si se comprenden las dimen-
siones concretas, especialmente la utilización pragmática e
instrumental.
Los peligros son de tres tipos: la disolución objetiva del
concepto por sobreuso, de tal manera que no discrimina lo su-
ficiente. No tiene carácter definidor y se refugia en la casuísti-
ca de la retórica de la repetición, como si la llamada o el hecho
de ser pronunciado tuviese capacidad para forjar la realidad.
El hecho conduce a un concepto que simula, esconde y cree
tener lo que no tiene. El resultado es la creación de la retórica
reiterativa que cree que, por repetido, el concepto es válido.
La innovación, tal y como es utilizada por agentes y agencias
institucionales, corre el peligro de terminar la misión antes de
haber alcanzado playa segura alguna, siendo sustituido el po-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

tencial empírico y analítico por la capacidad para la simula-


ción y la retórica vacía; no tiene en cuenta la diversidad de
ámbitos, las dimensiones, los procesos por los que transita, los
mecanismos con los que se expresa, las agencias en las que se
plasma y reproduce y los agentes que la protagonizan.
En resumen, la complejidad del proceso no es sustituida
por la retórica de los excesos ni por la simulación de aquel que
decide vivir al margen del análisis empírico y la bondad analí-
tica.

—94—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

10. LOS CONDICIONAMIENTOS DE LA INNOVACIÓN SOCIAL

Un segundo hecho provoca la huida del carácter estructural,


condicionado, de los procesos de innovación de las sociedades
modernas. Ciertamente, aunque no sea escrupuloso con todos
los efectos de la modernización, ésta conduce a un hecho: la
situación material de las sociedades —su situación— marca fron-
teras económicas, sociales y políticas si los países se desarro-
llan y cumplen con requisitos como la redistribución de la ri-
queza, la creación de puestos de trabajo, la movilidad social, el
grado de bienestar, el sistema institucional eficiente y eficaz y
grados tolerables de corrupción. El éxito depende de la acu-
mulación de innovaciones en los estadios de la sociedad —acu-
mulativas y, en su caso, de ruptura en la vida económica, los
sistemas de protección ciudadanos, la legislación social, el
funcionamiento del mercado, la transformación del sistema
educativo, el sistema de salud, el sistema institucional, el Esta-
do o en la vida cultural y social— que se depositan en el trans-
curso del tiempo—. En todo caso, si no se puede prever cuándo
un país alcanzará el desarrollo y el bienestar a ciencia cierta
sin tener en cuenta la compleja combinación de factores histó-
ricos específicos de cada país, sí cabe responder a la pregunta
de por qué se mantienen. La mejor respuesta es que —como
dejó escrito A. Giddens— perduran a condición de que asegu-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

ren el bienestar para todos los ciudadanos.


Los hechos ponen sobre aviso para huir de interpreta-
ciones que desconocen el carácter imperativo de las reglas de
juego de nuestro tiempo. Digo esto porque, en ocasiones, los
procesos de innovación se presentan al margen de los condi-
cionamientos estructurales y de las reglas que marcan las ten-
dencias del presente, como si la innovación pudiese estar al
margen de los hechos. El olvido de las situaciones concretas y
los territorios de la praxis nos sitúan en una vía analítica difí-
cil, sobre todo si analizamos las dimensiones macro o meso, es

—95—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

decir, si queremos tratar la innovación en sociedades, países,


regiones y trasladar el esquema comprensivo al funciona-
miento de grandes instituciones. El análisis empírico, por
ejemplo, de cómo construir procesos de modernización eco-
nómica, social o política y comprender las transformaciones
auspiciadas por instituciones macro o meso recuerda que son
procesos condicionados, atravesados por el poder de las redes
y los intereses materiales que, en muchos casos, los dirigen a
lugares no previstos y provocan consecuencias indeseadas.
Del poder de los condicionamientos no queda fuera nada ni
nadie, tampoco la innovación social.

11. LA DIVERSIDAD DEL CAMBIO Y LOS RECURSOS


DE LA INNOVACIÓN

La experiencia demuestra que los recorridos llevan a pensar en


su papel y en el de su alter ego: la incertidumbre. El final del
siglo XX, tal y como ya he dejado escrito, visualiza transfor-
maciones sociales y económicas y la aparición de paradigmas
que intentan entender el mundo que no se ajusta al creado por
el orden social de postguerra. La globalización es el punto de
salida y llegada, interpreta el mundo, fusiona ideas y lo hace
desde categorías como las de incertidumbre, riesgo, inseguri-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

dad, flexibilidad, precaución, competitividad, productividad,


innovación, etc. Jugar al cambio nos atrapa en el mar de con-
dicionamientos, pero al igual que no es posible conocer sin
tener en cuenta la distancia, los problemas cobran una nueva
dimensión si el peligro se acerca. No es lo mismo hablar, por
ejemplo, de la pobreza cuando la contemplamos a través de la
pantalla de la televisión en un país a 10.000 km de distancia
que cuando la tenemos al lado del hábitat inmediato. De igual
modo, si abordamos el recorrido por las fuentes del cambio, la
innovación o la incertidumbre, la perspectiva no es la misma si

—96—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

vemos con mirada larga o si nos alejamos de nuestros frentes


de batalla para sumergirnos en la búsqueda de las consecuen-
cias que construye el análisis del cambio. No es infrecuente
perseguir con criterios y estrategias racionales propósitos que
nunca se alcanzan cuando fines similares pueden lograrse
porque aparecen sin buscarlos, simplemente haciendo uso de
la experimentación o escuchando la transferencia que otros
nos prestan para salir del paso.
Es hora de diferenciar no sólo la definición unívoca e
incuestionable de lo que es la innovación, sino las acciones
que desarrolla o, dicho de otra manera, sigamos la innovación
en sus praxis, ya que, igual que ocurre con tantos hechos so-
ciales, el descubrimiento nunca es un fenómeno apriorístico
que está ahí, fuera de la praxis y la acción humana, sino que la
acción innovadora se descubre cuando las consecuencias de la
acción transforman y mueven las respuestas que confirman la
acción de innovar. Eso evita partir de la afirmación de que es
consustancial a la naturaleza humana o a las sociedades que
practican con ella, porque tras la naturalización de la innova-
ción emerge otra paradoja. Ésta sostiene el punto de anclaje
desde la importancia de la cultura de la innovación. La inno-
vación tiene su contexto estructural y condiciones para el de-
sarrollo, cultura específica y estructura social. Nos cuenta D.
Bell102 en el libro Las contradicciones culturales del capitalismo
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

que la ética puritana inundó y dio cobertura ideática al capita-


lismo de producción. La fórmula, en la que Max Weber invir-
tió tanto talento, dotó de alma a la naciente sociedad capita-
lista de producción. Interpreta los motivos por los que son
aceptados los nuevos tiempos. En la caja de herramientas apa-
recen disposiciones que deben tenerse en cuenta. Voy a citar
las más sugerentes: i) el trabajo es deber y vocación. La activi-
dad laboral debe llevarse a cabo porque es lo que debe hacerse;
ii) la disciplina es temporal. «El tiempo es oro», decía B.
Franklin; es decir, el tiempo es dinero. El tiempo está regula-

—97—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

do por condiciones de vida orientadas al trabajo, de tal forma


que vida, trabajo y dinero están encadenados, son interdepen-
dientes los unos de los otros. Por eso, no trabajar es una acti-
vidad indeseable. Cuando se produce, los individuos se alejan
del ideal buscado; iii) las ganancias y los beneficios son objeti-
vos en sí mismos. El bien es ganar dinero y obtener benefi-
cios. Ganar dinero no debe rechazarse, sino al contrario, es el
imperativo de la ética capitalista y la manifestación del espíritu
de los tiempos.
Ciertamente, los contextos económico y cultural sobre
los que Max Weber pensó la ética son diferentes a los actuales,
pero para muchos casos la descripción es válida. El deber del
trabajo, la obtención de beneficios, el dinero y las ganancias
son motores de la ética en los negocios, de ahí la concepción
del tiempo como algo que debe protegerse y controlarse para
no ser derrotado. El código corporativo de la sociedad racio-
nalizada, por efecto del éxito capitalista de la sociedad de pro-
ducción, no se parece al de la sociedad del conocimiento que
se organiza desde el uso de las tecnologías de la información.
En el capitalismo del conocimiento, las operaciones funda-
mentales están organizadas en redes y se basan en el procesa-
miento de la información. Los hechos son importantes cuan-
do tenemos en cuenta que las empresas están organizadas en
redes que incrementan la creación de productos mediante el
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

procesamiento de la información, y todo ello con la ayuda de


las tecnologías de la información. Este hecho tiene consecuen-
cias notables en la estructura social tradicional. Una de ellas es
la ruptura de la estructura laboral tradicional; así, por ejem-
plo, surgen trabajos no convencionales en número creciente,
personas que son trabajadores autónomos, eventuales y a
tiempo parcial. El crecimiento económico requiere dosis de
pasión creativa y la explotación de ideas novedosas, pero el
personal laboral puede no llegar al estadio requerido para
participar en la sociedad de la innovación.

—98—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

El contrapunto es significativo si lo comparamos con la


producción tradicional en las condiciones que firma la econo-
mía industrial. Muchos empleos consisten en la ejecución de
rutinas y la reiteración de tareas que reproducen el estanca-
miento de la posición laboral, no sólo porque carecen de interés
en sí mismos, sino porque dejan poco o nulo espacio a la capa-
cidad creativa individual. En este tipo de escenarios, la ética pu-
ritana tradicional tiene sentido cuando dice que el trabajo es un
deber y una obligación; obviamente, si la disciplina laboral no
es creativa, sí es necesaria para el vivir cotidiano. Sin embargo,
en otros empleos, la ética protestante no tiene sentido y es
contraproducente. Cuando el éxito de la empresa depende de la
innovación permanente se necesita una cultura laboral distinta;
los trabajadores que piensan que el trabajo es una obligación
inevitable —tal y como nos enseñó P. Himanen— no actúan
creativamente. Por eso, las nuevas empresas se empeñan en
destacar ideas como creatividad, confianza o responsabilidad.
Lo que asoma detrás del cambio cultural es la reestruc-
turación del modelo productivo heredado de la era fordista.
La clase manual es una minoría, que decrece a medida que se
incrementa la proporción de la población activa empleada en
el sector servicios. Lo que antes eran clases medias, ahora se
diferencian a nivel interno, mientras las clases altas se diversi-
fican. En ese lugar aparecen divisiones ocupacionales basadas
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

en cambios sociales y tecnológicos. Muchas personas trabajan


en empleos rutinarios, la jerarquía de la estructura social sitúa
en la cúspide de la sociedad del conocimiento a grupos socia-
les formados por elites cuyo poder crece, especialmente en las
ciudades globales de Europa y América del Norte. En todos
los casos, orienta el valor que adquiere la forma distinta de
comprender la estructura social de la sociedad del conoci-
miento.
Las industrias creativas, los empleos en la alta tecno-
logía, las finanzas, la banca y las ocupaciones profesionales

—99—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

son ámbitos laborales cuyos miembros están más represen-


tados. Lo que R. Florida103 llama la clase creativa compren-
de, según las cifras que aporta, alrededor del 20% de la
fuerza de trabajo en las sociedades del conocimiento, y se
concentra en algunas áreas metropolitanas. Para medir su
influencia y presencia, Florida104 desarrolla el índice de
creatividad basado en cuatro indicadores; i) el porcentaje de
miembros de la clase creativa con respecto a la población
trabajadora local; ii) los trabajadores ocupados en el sector
de la alta tecnología; iii) la innovación medida en patentes
per cápita, y iv) la diversidad (valorada conforme al índice
gay, es decir, tomando la proporción de personas homose-
xuales como representativa de la apertura de una zona o de
una localidad). Las ciudades en cabeza de la lista propuesta
por Florida105 lideran el país en cuanto a prosperidad eco-
nómica y creación de empleo. Sus economías se caracterizan
por las llamadas «tres tes»: talento, tecnología y tolerancia.
Los individuos se caracterizan por ser cosmopolitas, móvi-
les, y gravitan hacia las ciudades que les ofrecen lo que bus-
can con estos estilos de vida.
La estructura social de la sociedad de la innovación
apunta hacia nuevos procesos de diversificación social don-
de priman los estilos de vida y los conflictos culturales; de
tal suerte que las nuevas divisiones sociales no siguen los
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

códigos culturales de clase, sino estilos de vida asociados al


empleo del que disfrutan y al cuadro de expectativas, posi-
bilidades y oportunidades que construyen. Mientras las ex-
pectativas se democratizan, las oportunidades están limita-
das por el tipo y el carácter del empleo. Los trabajadores del
conocimiento autoprogramados tienen estatus de vida y ac-
ceso a expectativas de las que no disfrutan los trabajadores
genéricos,106 reemplazables, que se mueven en el magma del
sector servicios, disfrutan del derecho democrático a soñar y
a participar en la sociedad de las expectativas, por más que

—100—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

las condiciones objetivas de vida les nieguen las oportuni-


dades que, por otra parte, se anuncian en los canales, for-
males o informales, de comunicación.
Una consecuencia es que la sociedad de la innovación
faculta que se realicen los sueños de unos pero no permite el
acceso de otros. Entre la democratización de las expectativas y
las oportunidades se produce falta de sintonía. Los discursos
dominantes en la sociedad de la innovación suspenden el juicio
sumarísimo sobre las consecuencias de la instalación de la in-
novación en sociedades concretas, como si hubiesen decidido
ignorar la emergencia de la estructura social que produce la
fragmentación interna del trabajo y sitúa a un sector de indi-
viduos fuera de los umbrales de los beneficios que producen.
El peligro es que la estructura social termine soportada por
minorías de individuos que prestan sus servicios en puestos de
trabajo dependientes de la creación y gestión del conoci-
miento, mientras que el sector mayoritario, desperdigado en
el mundo fragmentado del sector servicios, no participa, por-
que la sociedad de las expectativas les indica otro camino y lu-
gar. En este caso no es infrecuente encontrarse con que el dis-
curso de la innovación es la retórica de sectores sociales que
ocupan posiciones de elite en la estructura social de la socie-
dad del conocimiento y que disponen de recursos culturales y
oportunidades para hacer realidad el sueño de la innovación,
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

pero las oportunidades no circulan por el interior de la red


hacia otros sectores que tienen posiciones subordinadas. La
sociedad de bajo coste ilumina107 el corte social y disemina la
paradoja constitutiva de la sociedad del conocimiento, es de-
cir, la sociedad democratiza expectativas e instala la idea del
acceso en el centro de operaciones, pero no genera oportuni-
dades suficientes para que las expectativas puedan verse reali-
zadas o, cuando lo hace, instala el señuelo del acceso, aunque
a costa de perder el grado de oportunidades que poseen los
dueños del conocimiento.

—101—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

Los recorridos por los sentidos y el carácter de la inno-


vación se presentan fragmentados y representan el universo
plagado de incertidumbre. Lo que indico es que la innovación
y la incertidumbre están arraigadas, asociadas una con la otra,
y allá donde vemos dosis creativas y llamadas a la innovación
emergen también grandes dosis de incertidumbre y llamadas
continuas a cambiar innovando, como si con este requisito se
hubiesen solucionado los agujeros negros que provocan esta-
dios de incertidumbre. La innovación y la incertidumbre ca-
minan en paralelo, de tal suerte que cuando se incrementa el
grado de incertidumbre es necesario incrementar los recursos
y las llamadas a la innovación. Es difícil sostener, por ejemplo,
definiciones esenciales de casi nada, quizás porque, como en-
señó C. Geertz,108 al profundizar en los detalles desde cual-
quier caso particular, las demarcaciones más obvias se hallan
desbordadas por otras más finas y distinguibles con mayor
exactitud y sutileza, y otras gruesas, amplias y generales. Es
difícil encontrar un punto de vista, una forma de vida o un es-
tilo de conducta que no esté fragmentado en partes más pe-
queñas y envolventes, cajas dentro de cajas, o que no esté en-
globado en partes más amplias e inclusivas.

12. LA INNOVACIÓN Y LA TEORÍA DEL CAMBIO SOCIAL


Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

El análisis de la innovación genera otro tipo de paradojas. Por


citar uno de los ejemplos relevantes, el paradigma de la mo-
dernización quiso captar los requisitos y las condiciones para
que pudiesen cumplirse los fines previstos en los discursos
modernos desde la consideración de que todas las sociedades
pudiesen ser occidentales. Con ese fin tipificaba los elementos
necesarios e imprescindibles para que fuesen cubriendo etapas
y alcanzar los objetivos. Las revisiones posteriores enmiendan
la plana a una perspectiva tan atrevida e incorporan la im-

—102—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

portancia de los recursos endógenos de cada sociedad, lo que


abre el análisis a sorpresas inevitables. Creer, por ejemplo, que
el desarrollo chino iba a darse del mismo modo en que se dio
el inglés demostró ser una perspectiva bienintencionada, pero
carente de resultados prácticos. Se demostró que factores no
previstos, como la geoestrategia o la geografía, no deben des-
preciarse sino que, al contrario, se contemplan como referen-
tes ineludibles en cualquier análisis que quiera hacerse. Los
cambios económicos son necesarios pero no son suficientes;
las variables culturales y sociales son imprescindibles para
comprender el signo de los acontecimientos. La conclusión es
que ni los ciclos económicos siguen el plan previsto por Occi-
dente, ni las reglas de juego descansan sobre principios simila-
res, ni el concepto de poder es asumible en todos los casos del
mismo modo.109
Al igual que sucede con el concepto de cambio, la inno-
vación produce perplejidad, porque la extensa literatura sobre
este tema, la heterogeneidad y amplitud de los procesos que se
identifican con el concepto y la generalizada utilización del
discurso como talismán en los procesos que tienen que ver
con los problemas globales de la humanidad, señalan que aquí
está una de las claves para afrontar los problemas del presente.
Es como si la humanidad entera hubiese descubierto el con-
cepto para transformarlo en el fetiche que da respuesta a los
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

interrogantes relacionados con los cambios económico, social


o cultural que tienen que ver con el desarrollo y el bienestar
de la humanidad cuando los análisis muestran heterogeneidad
en los procesos asociados a las innovaciones, en cuanto a los
factores críticos, los mecanismos y los actores que participan
en los mismos. El conocimiento científico y tecnológico es
importante, pero otros ingredientes son determinantes, de-
pendiendo de la naturaleza del cambio, el entorno en el que se
produce, el objeto y la capacidad de los actores. No obstante,
hay problemas cruciales para comprender lo que pasa en este

—103—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

tiempo, que en parte ayudan a explicar la inflación del con-


cepto. La relación con el cambio social indica que los conceptos
están interconectados y dotados de autonomía. Dicho de otra
manera, a las teorías del cambio les falta la comprensión del
significado de lo que es la innovación y a la teoría le ocurre que
no termina de encontrar el vínculo adecuado con el cambio.
Paradójicamente, estamos ante procesos interconectados a los
que les cuesta reconocerse en sus especificidades.
Otro hecho es la relación con los procesos que ocurren
en el campo de la economía y la empresa. Es verdad, tal y co-
mo vengo sosteniendo a lo largo de este texto, la innovación
tiene importancia en el desarrollo de la humanidad, asocián-
dose a las ideas de experimentación, aprendizaje, creación y
transferencia de conocimiento. El reconocimiento explícito
como factor de desarrollo es reciente y se restringe al ámbito
de la economía. Desde que J. Schumpeter reconoce en la pri-
mera mitad del siglo XX que el conocimiento tecnológico es el
motor del cambio y un factor importante en el desarrollo de
las empresas, la innovación forma parte de la teoría económica
y lo que pasa con ella se transforma en locus privilegiado. Se
establece la conexión, de la que seguimos dependiendo entre
diversos tipos de innovación, por ejemplo, entre introducción
de nuevos productos y métodos de producción, apertura de
nuevos mercados, suministros de materias primas, etc. Por eso
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

no es infrecuente que el campo de estudio y la especialización


de la innovación dirijan la mirada a ese terreno; el que descri-
ben la economía y las aplicaciones tecnológicas, como si de-
trás del concepto emergiese la búsqueda de la competitividad
y la productividad de la economía. La perspectiva deja abierto
el campo a múltiples interconexiones que se producen con los
aspectos no económicos, así como a la interconexión entre los
ámbitos donde se despliegan los incisivos procesos de innova-
ción y las relaciones entre la economía, la política, la cultura y
la sociedad.

—104—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

13. LA TRADICIÓN INTELECTUAL DE LA INNOVACIÓN

Otro rasgo es la falta aparente de tradición intelectual de los


estudios de innovación. Digo aparente porque la innovación
es un proceso presente en la tradición sociológica, lo que
ocurre es que se presenta como parte de la teoría del cambio
necesario que hace viable la transformación y adecuación al
presente. El hecho no es irrelevante, todo lo contrario; en la
pugna actual por la construcción del objeto, la ausencia de
tradición intelectual, teórica, y no de praxis concreta, es un
dato relevante. ¿Por qué, por ejemplo, reconocerse en
Schumpeter110 y en su concepto de «destrucción creativa» y
no en Weber y su análisis sobre la racionalización, o en el
concepto de vocación, carisma, liderazgo o personalidad
histórica,111 o en Durkheim y el análisis de la diferenciación,
la división del trabajo, el papel del reconocimiento, o en
Simmel y el tratamiento de la cultura objetiva, o en Marx y su
análisis de los procesos de construcción económica del tiem-
po moderno? ¿Qué dice, si no, Weber cuando aúna en el es-
quema teórico y explicativo la conexión entre transformacio-
nes económicas, culturales, políticas y sociales? Me parece
que la falta de antecedentes teóricos tiene su influencia en la
aparente (repito) confusión de estos hechos. Quizás, en últi-
mo extremo, es conveniente recuperar la teoría del cambio y
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

ver la innovación como una de sus fuentes. ¿Quién es el perro


guardián de la innovación si no el cambio? El peligro, insisto,
no es la confusión o la invasiva constancia de la presencia, si-
no la inutilidad de un concepto más profético que analítico o
empírico. Lo que queda en estos casos es el regreso, nunca
terminado por otra parte, a fórmulas de ingeniería o tecnolo-
gía social, cuando lo que el análisis empírico demuestra es la
confrontación, la división de las múltiples fuentes y formas
de innovación. Un dato a tener en cuenta es la insuficiente
investigación empírica al respecto. Amigo mío, falta conoci-

—105—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

miento empírico, análisis de situaciones, de procesos y de ca-


sos. Debo dejar constancia de que no hay una teoría sobre
qué sea la innovación. En todo caso, para llegar a ella, faltan
análisis empíricos concretos, investigación de casos y situa-
ciones para saber si realmente la innovación es un objeto fia-
ble para comprender aspectos sustanciales del cambio y si
tiene recorrido fuera de la carcasa teórica y analítica que pro-
porciona la teoría del cambio.

14. CONCLUSIONES

Sólo un nuevo lenguaje teórico, una narrativa comprensiva y


la clarificación conceptual puede evitar los peligros que de-
tecto, pero es verdad que la narrativa de la innovación transita
por terrenos de moda, pantanosos, donde no es extraño que
podamos extraviarnos porque la retórica y la simulación tie-
nen suficiente capacidad para disolver la significación crítica y
explicativa del fenómeno o, incluso, como sugiero, puede lle-
gar a ser un placebo. El discurso y la narrativa que acuden en
auxilio del individuo sin atributos le dan una precaria carta de
navegación que no está basada en un rumbo seguro, sino en
las recetas que pueden funcionar para ese momento, aunque
no para otros que han de sucederle, pero que no tienen la fa-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

cultad de situarle en el mundo. La paradoja es que de la nece-


sidad de poseer el entramado socio-material solvente, y más o
menos fijo, se transita hacia otra caja de herramientas siempre
en un estado nunca finalizado. La innovación reclama la carta
de navegación cuyos hitos no están definidos del todo y don-
de se llama a valores, actitudes y a un estado de ánimo, como
si la asociación que se crea entre la acción pragmática y la in-
novación fuese lo único con lo que se cuenta. El problema en
estos casos, mucho me temo, no es de expectativas, sino de
oportunidades. ¿Dónde están y quién las tiene?

—106—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

Mi tesis es que la disolución de los condicionamientos


socio-materiales, tal y como se presentan en la literatura eco-
nómica y organizativa sobre innovación, las actitudes flexibles
o la mentalidad de consumidor no son elementos sólidos, sino
placebos con mucha retórica incorporada aunque, eso sí, con
apariencia de verosimilitud. La cuestión abierta, y la que está
por resolver, es si las llamadas a la innovación social se co-
rresponden con los requisitos que debe tener el placebo para
evitar enfrentarse al problema de fondo: la licuación de la sol-
vencia social y la imposibilidad de hacer viables las expectati-
vas generadas en las situaciones contemporáneas con las
oportunidades creadas en el tiempo histórico.
No sabemos si las explicaciones alrededor de qué es la
innovación social conseguirán abandonar la jaula de la socie-
dad líquida. La llamada a aceptar las reglas del cambio, la inte-
riorización del valor social del riesgo, la lógica abierta de las
oportunidades, los caminos de la flexibilidad o la solvencia de
la mutación no parecen argumentos suficientes para encontrar
el oasis que se busca, cuando en él los espejismos forman
parte de los instrumentos que maneja y del equipaje con el
que se lanza a la aventura. Si así fuese, innovar se convertiría
no en una lógica capaz de transformar el estado de cosas, sino
en el placebo que permite soportar con racionalidad la que
está cayendo.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

No puedo olvidar, tal y como he planteado, que hay in-


dividuos que no viven en contextos de innovación ni en ciu-
dades creativas o en territorios inteligentes, ni participan en
las industrias o servicios que gestionan el conocimiento. Fre-
cuentemente —las estadísticas son esto muy tozudas—, para los
trabajadores genéricos, los que hacen trabajos reiterativos, po-
co especializados, precarios o mal pagados, el problema es
cómo pertenecer y participar del club de los innovadores,
cuando la innovación se envuelve en situaciones y objetivos
que no pueden reproducirse en todas las situaciones sociales y

—107—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

cuando lo que unos llaman innovación para otros son estrate-


gias de supervivencia.
Valores básicos del discurso de la innovación como la
creatividad, la dedicación, la pasión o la autotransformación
pueden rellenar el manual de buenas intenciones, los proto-
colos de buenas prácticas o los libros de autoayuda, pero no
son valores que cotizen alto en los mercados y en situaciones
precarias. Uno de los problemas de los estudios de innovación
es el poco espacio que dedican a tratar los condicionamientos
que implica el cumplimiento de los valores y objetivos que
persiguen y se repara menos en el modo en cómo se transfor-
ma la pasión creativa en pasión innovadora, cuáles son las
condiciones estructurales —objetivas y subjetivas— que hacen
posible la creatividad y las que corresponden a la transforma-
ción y las innovaciones de continuidad, mejora o ruptura.
Cuando el discurso alcanza ese puerto, no es suficiente
referirse a su valor o interés para apreciar su significatividad o
importancia, con el riesgo que tiene esto de transformar la
praxis y el discurso en retórica. Hay que estar atentos a lo que
crea la innovación, con qué se impregna, con qué se asocia o
lo que produce. Darla por supuesta, creer que su solo nombre
cubre el espectro necesario, es devolverla a estadios embriona-
rios. Es en estos momentos, cuando el recurso al conoci-
miento tecnológico, a la economía de la innovación, al Ma-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

nual de Oslo o a los indicadores de transferencia tecnológica


surge con fuerza —como si ellos, esta vez sí, representasen la
innovación—, cuando se vuelve al origen del debate, como si
tuviésemos que recordar la tesis del eterno retorno y propo-
ner que hay aspectos, ámbitos, dimensiones, agentes, agencias
o procesos que tienen otro desenvolvimiento; que el mundo
del ocio, el consumo o la innovación que mueve la sociedad
de las expectativas permite que otras versiones aparezcan en
los objetivos del bienestar y la calidad de vida, o que el ma-
nejo del tiempo y el ocio son fines que canalizan formas,

—108—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

fuentes y procedimientos de innovación y aseguran esta reali-


dad. La innovación social es otro objeto, responde a otra lógi-
ca, persigue otros fines, se afirma sobre otros medios y alcan-
za objetivos en muchos casos no previstos por la lógica social
de la ingeniería económica.
El juego que propone la innovación social es el juego de
lo social, es el juego de los intangibles, es decir, de la emergen-
cia de aquello que define, describe y explica que el juego de la
economía o el imperio de la tecnología no puede dar razón de
todo. Puede ocurrir que estemos frente al emperador desnudo,
que de tanto verse y mirarse haya perdido la cualidad de mirar
al otro y a los otros; y sólo cuando reconoce su debilidad y la
de aquellos que le rodean, es cuando cae en la cuenta de que
existen territorios desconocidos para él. Otras lógicas, otros
objetos y otros objetivos que deben hacerle comprender que
no todo empieza o termina con la innovación tecnológica o
con el recorrido por la economía, sino que la calidad de vida,
el bienestar, los juegos del ocio, las relaciones generacionales,
la salud, los valores o las emociones —por citar algunos de los
más importantes— tienen un lugar bajo el sol, y que de eso es
de lo que se ocupa la innovación social. La historia y múlti-
ples experiencias exitosas de innovación indican que ésta se
asocia con la capacidad de experimentar, aprender, crear nue-
vo conocimiento y transferirlo a otros grupos e individuos,
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

creando cadenas invisibles formadas por miles de hilos que


atan, unen y cohesionan instituciones, organizaciones y socie-
dades, temas y hechos claves de la nueva era.

NOTAS

1
Esta idea es desarrollada por J. Sutz y R. Arocena en «Interactive
Learning Spaces and Development Policies in Latin América», DRUID
Working paper, 13/00 Aalborg, Dinamarca, 2000; véase también el trabajo

—109—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

de J. Sutz «Transformaciones tecnológicas y sociedad. Mirada desde el sur»,


en F. Calderón (coord.): ¿Es sostenible la globalización en América Latina?,
vol. I (La globalización y América Latina: Asignaturas pendientes), Santiago
de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 102.
2
Sirva como ejemplo el extracto del texto de R. Robertson donde el
historiador explica el surgimiento de la Revolución Industrial: «en realidad,
el elemento crucial que determinó el curso de los acontecimientos fue la
globalización; y principalmente por dos motivos. En primer lugar, la globa-
lización es un resultado de las acciones de los seres humanos. Conecta entre
sí pueblos y comunidades de forma novedosa. Pero las interrelaciones no
generan necesariamente igualdad. En segundo lugar, simplemente la veloci-
dad de la difusión a lo largo del siglo XIX hizo imposible que las transfor-
maciones ocurrieran de modo independiente. La transformación del Neolí-
tico tuvo lugar de forma gradual a lo largo de varios miles de años en al
menos siete lugares diferentes bastante independientes unos de otros. Las
poblaciones humanas eran entonces muy pequeñas y estaban menos inter-
conectadas. Pero incluso bajo esas condiciones tan distintas la agricultura se
extendió igualmente a casi todas las partes del globo por medio de la difu-
sión. Diez mil años más tarde, en un mundo ya globalizado y altamente in-
terrelacionado, no podía haber espacio para transformaciones independien-
tes, por mucho que algunos países se hallasen próximos al cambio o por
mucho que pueda aventurarse que cien o doscientos años después se halla-
rían cercanos a él. En esta ocasión la difusión fue demasiado veloz como pa-
ra permitir transformaciones de modo independiente. Y fue veloz debido a
la primera oleada de globalización. La revolución industrial fue su criatura»
(R. Robertson, Las tres olas de la globalización, Madrid, Alianza, 2005, p.
147). Otros libros interesantes son los de D. S. Landes, La pobreza y la ri-
queza de las naciones, Barcelona, Crítica, 2002; D. Christian, Mapas del
tiempo, Barcelona, Crítica, 2005; J. F. MacNeill, Las redes humanas, Barce-
lona, Crítica, 2004; R. Osborne, Civilización, Barcelona, Crítica, 2007; to-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

dos ellos constituyen una valiosa muestra de cómo cambia la perspectiva


analítica cuando se mira la construcción de la era global desde una perspec-
tiva histórica.
3
La expresión procede de la antropóloga Ann Swedler, en su obra
«Culture in Action: Symbols and Strategies», en American Sociological Re-
view, 51, abril, 1986, pp. 273-286.
4
Son muy interesantes a este respecto, y desde la perspectiva de la
innovación social, los estudios de la Young Foundation y NESTA: G. Mul-
gan, N. Bacon, N. Faizullah y S. Wooddcraft, Transformers: How Local
Areas Innovate to Adress Changing Social Needs (2008), y G. Mulgan y R.
Ali, In and Out of Sync: The Challenger of Growing Social Innovations
(2008).
5
El texto ya citado de D. Christian, Mapas del Tiempo, es una obra
significativa para comprender el proceso en cuestión.

—110—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

6
El texto de J. R. McNeill y W. H. McNeill, op. cit., Las Redes
Humanas, es un magnífico ejemplo de este tipo de análisis.
7
D. Christian, Mapas del tiempo, op. cit., pp. 528 y ss.
8
J. Sutz, «Transformaciones tecnológicas y sociedad. Miradas desde
el Sur», en F. Calderón (coord.): ¿Es sostenible la globalización en América
Latina?, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 91.
9
D. Ganten, Vida, naturaleza. Todo lo que hay que saber y ciencia,
Barcelona: Taurus, 2004, p. 593.
10
La obra de R. Robertson, 3 olas de globalización, Madrid: Alian-
za, 2005, p. 18, no está sola en este intento. Prácticamente todos los histo-
riadores que se ocupan de la «gran historia» insisten en la importancia de las
redes conformadas desde la más remota antigüedad y en el valor de la inter-
dependencia y la interrelación, de tal suerte que la producción de conoci-
mientos, su transferencia a otros grupos y a otras culturas y la movilización
de la información son hechos básicos para entender lo que nuestro mundo
ha llegado a ser. Véase la ya citada obra de J. R. McNeill y W. H. McNeill,
Las redes humanas, Barcelona, Crítica, 2004. En ella se plantan ante los he-
chos de la gran historia de la siguiente manera: «Una red es una serie de co-
nexiones que ponen a unas personas en relación con otras. Estas conexiones
pueden tener muchas formas: encuentros fortuitos, parentesco, amistad, re-
ligión común, rivalidad, enemistad, intercambio económico, intercambio
ecológico, cooperación política e incluso competición militar. En todas estas
relaciones las personas comunican información o la utilizan para orientar su
comportamiento futuro. También comunican, o traspasan, tecnologías úti-
les, mercancías, cosechas, ideas y mucho más. Asimismo, intercambian sin
darse cuenta enfermedades y malas hierbas, cosas que no pueden utilizar pe-
ro que, a pesar de ello, afectan a su vida (y a su muerte). El intercambio y la
difusión de esa información, estas cosas y esas molestias, así como las res-
puestas humanas a todo ello, dan forma a la historia. A lo largo del tiempo
la red humana sufrió cambios tan grandes en su naturaleza y su significado
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

que resulta más apropiado hablar de las redes, en plural. En su nivel más bá-
sico, la red humana data como mínimo de la aparición del lenguaje». Por te-
rritorios similares se mueven la propuesta de D. Christian, Mapas del tiem-
po, Barcelona, Crítica, 2005, y la clásica obra de D. S. Landes, La riqueza y
la pobreza de las naciones, Barcelona, Crítica, 2000. La obra de P. Jay, La
riqueza del hombre, Barcelona, Crítica, 2002, se apunta también a interpre-
tar la gran historia desde la metodología citada. La obra de E. L. Jones, Cre-
cimiento recurrente, Madrid, Alianza, 1997, es una cita de la historia consigo
misma cuando de revisar el carácter del crecimiento y de su modelo ejem-
plar —Inglaterra— se trata. Jones demuestra que el carácter de la gran historia
no está reñido con la desmitificación ni con la aparición de otras propuestas
que quieren comprender sin repetir esquemas discutibles. Los textos de
Douglass C. North, Estructura y cambio en la historia económica, Madrid,
Alianza, 1984, y el que firman conjuntamente Douglass C. North y Robert

—111—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

Paul Thomas, El nacimiento del mundo occidental: una nueva historia eco-
nómica, 900-1700, Madrid, Siglo XXI, 1991, son una clara demostración de
que no todo estaba dicho sobre las bases del crecimiento o de la transforma-
ción del mundo occidental. El libro de J. Diamond, Armas, gérmenes y ace-
ro, Madrid, Debate, 1998, es una obra fascinante en su búsqueda de res-
puestas a los destinos de la sociedad humana. El texto de J. Godoy,
Capitalismo y modernidad: el gran debate, Barcelona, Crítica, 2004, tam-
bién recoge un amplio análisis que del debate de las categorías, objeto del li-
bro, se ha formulado desde las ciencias sociales.
11
D. Christian, Mapas del tiempo, op. cit., p. 223.
12
La obra de P. Jay, La riqueza del hombre, Barcelona, Crítica,
2002, p. 9, coincide con la de otros historiadores como, por ejemplo, R. Ro-
bertson en 3 olas de globalización, Madrid, Alianza, 2005, p. 23, cuando di-
ce: «tras todos estos cambios yacen motivaciones humanas básicas por la se-
guridad y el bienestar, activadas por medio de la migración, la conquista, el
comercio y la innovación de los seres humanos».
13
D. Christian, Mapas del tiempo, op. cit., pp. 307-308.
14
Véase Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científi-
cas, México, Fondo de Cultura Económica, 1974.
15
S. Gould es un autor de indudable éxito editorial. Algunas de sus
obras más importantes son: El pulgar del panda, Madrid, Blume, 1983; La
sonrisa del flamenco, Barcelona, Crítica, 1995; La vida maravillosa, Barce-
lona, Crítica, 1991; Reflexiones sobre historia natural, Barcelona, Crítica,
1994; El libro de la vida, Barcelona, Crítica, 1993; Un dinosaurio en un pa-
jar, Barcelona, Crítica, 1997, y La estructura de la teoría evolutiva, Barcelo-
na, Tusquets, 2004.
16
Véase la obra que firma con S. Gould en T. J. M. Shopf, Models in
Paleobiology, Punctuated Equilibria: An Alternative to phyletic, San Fran-
cisco, Freeman y Cooper, 1972.
17
Véase R. Leakey, La sexta extinción, Barcelona, Tusquets, 1997.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

18
W. Álvarez, Tyrannosaurus Rex y el Cráter de la muerte, Barce-
lona, Crítica, 1998.
19
Edward N. Lorenz, La esencia del caos, Barcelona, Debate, 1995.
20
I. Prigogine, Las leyes del caos, Barcelona, Crítica, 1997. Es muy
interesante la obra de James Gleick, Caos: La creación de una ciencia, Bar-
celona, Seix Barral, 1998.
21
Hay libros muy interesantes, además de los ya citados, al respec-
to. Véase, por ejemplo, un clásico del tema como el de Roger Lewin, Com-
plejidad, Barcelona, Tusquets, 1995. Es muy interesante también el texto de
John Gribbin, Así de simple, Barcelona, Crítica, 2006. El texto de Harriet
Swain, Las grandes preguntas de la ciencia, Barcelona, Crítica, 2003, es una
buena compilación de algunos de los problemas centrales de los que hoy se
ocupa la ciencia. Me parece novedoso el libro de John Lewis Gaddis, El
paisaje de la historia, Barcelona, Anagrama, 2004. El libro, ya citado, de D.

—112—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

Christian, Mapas del tiempo, es un texto que no sólo habla de historia, sino
también de ciencia. Es muy recomendable. Tampoco debo olvidarme del
magnífico texto de Jared Diamond, Colapso, Barcelona, Debate, 2006.
22
El texto más interesante es el de H. Poincaré, Ciencia y método,
Madrid, Espasa Calpe, 1963.
23
J. L. Gaddis, El paisaje de la historia, Barcelona, Anagrama, 2002,
p. 111.
24
John Gribbin, Así de simple, Barcelona, Crítica, 2006, p.16.
25
El texto de ambos historiadores es magnífico, pleno de inteligen-
cia analítica y con una metodología de análisis rigurosa. Se titula Las redes
humanas, Barcelona, Crítica, 2004.
26
Véase Duncan J. Watts, Seis grados de separación, Barcelona, Pai-
dós, 2006, p. 29.
27
Véase J. Echeverría, Las revoluciones tecnocientíficas, Madrid,
Fondo de Cultura Económica, 2003.
28
Ésta es la tesis fuerte de J. Echeverría en Las revoluciones tecno-
científicas, op. cit.
29
Young Foundation, Social Innovation: What Is It, Why It Mat-
ters, How It Can Be Accelerated, Londres, Basingstoke Press, 2007.
30
P. F. Drucker, La Innovación y el empresariado innovador, Bar-
celona, Apóstrofe, 1997, p. 35.
31
A. Cornella y A. Flores, La alquimia de la Innovación, Deusto,
2007, pp. 150-156.
32
A. Cornella y A. Flores, op. cit., pp. 150-156.
33
Véase Bengt-Ake Lundvall (ed.), National Systems of Innovation,
Londres, London, 1992.
34
M. Petitclerc, Rapport sur les Innovations Sociales et les Transfo-
mations Sociales, Quebec, Cahiers du Crises, 2003.
35
L. Baunt y H. Michael, The Human Factor, Londres, NESTA, 2009;
K. Charlotte, «Indicators as a Structural Framework for Social Change», en M.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

J. Sirgy, D. Rahtz y D. Swain (eds.), Community Quality of Life Indicators:


Best Cases II, Países Bajos, Springer, 2006, pp. 23-42. Véase también R.
Murray, J. Cauhier-Grice y C. Mulgan, The Open Book of Social Innovation,
Londres, Young Foundation, 2010; NESTA, Hidden Innovation. How inno-
vation happens in «six low innovation sectors», Londres, 2007; Young Founda-
tion, Social Innovation: what is it, why it matters, how can it be accelerated,
Londres, Basingstoke Press, 2006; Young Foundation, Creative Cities.
Breakthrough cities: how cities can mobilise creativity and knowledge to tackle
compelling social challenges, Londres, British Council, 2008; Young Founda-
tion, Public Services and Civil Society Working Toguether. Promising Ideas for
Effective Local Partenerships between State and Citizen, Londres, 2010.
36
A Great Recknoning: Healing a Growing Divide. A summary of
the Boston Indicators project report, Boston, The Boston Indicators Project
(www.bostonindicators.org), 2009.

—113—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

37
Son muy interesantes y recomendables sus trabajos titulados:
«Interactive Learning Spaces and Development Policies in Latin América»,
DRUID Working paper, 13/00 Aalborg, Dinamarca, 2000. La cita de este
texto está tomada de J. Sutz, «Transformaciones tecnológicas y sociedad.
Mirada desde el Sur», en F. Calderón (coord.), ¿Es sostenible la Globaliza-
ción en América Latina?, vol. I: La Globalización y América Latina: asig-
naturas pendientes, Santiago de Chile, Fondo de Cultura Económica, 2003,
p. 102.
38
Judith Sutz, Transformaciones Tecnológicas y sociedad. Mirada
desde el Sur, op. cit., p. 103.
39
Yehezkel Droz, «Options for increasing innovativeness», in
Strengthening Innovativeness in Public Sector Management, Maastricht,
European Institute of Public Administration, p. 28, citado en J. Sutz, op.
cit., p. 103.
40
Judith Sutz, Transformaciones Tecnológicas y sociedad. Mirada
desde el Sur, op. cit., p. 103.
41
Judith Sutz, Transformaciones Tecnológicas y sociedad. Mirada
desde el Sur, op. cit., p. 103.
42
D. Bell, Contradicciones culturales del capitalismo, Madrid,
Alianza, 1977.
43
D. Bell. Contradicciones culturales del capitalismo, op. cit.
44
Véase Anna Lee Saxenian, The New Argonauts: Regional Advan-
tage in a Global Economy, Cambridge, Harvard University Press, 2007; Allen
J. Scott, Regions and the World Economy: The Coming Shape of Global Pro-
duction, Competition and Political Order, Oxford, Oxford University Press,
2001; también, del mismo autor, Global City-Regions: Trends, Theory, Policy,
Oxford, Oxford University Press. Moon Lee, William F. Miller, Marguerite
G. Hancock y Henry S. Rowen (eds.), The Silicon Valley Edge: a Habitat for
Innovation and Entrepreneurship, Stanford, Stanford University Press, 2000;
Manuel Castells y Pekka Himanen, «Modelos Institucionales de Sociedad
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

Red: Silicon Valley Finlandia», en M. Castells (ed.), La Sociedad Red: una


Visión Global, Madrid, Alianza, 2006, pp. 79-119.
45
Véase Jyrki Ali-Yrkkö y Raine Hermans, «Nokia: A Giant in the
Finnish Innovation System», en G. Schienstock (ed.), Embracing the
Knowledge Economy: The Dynamic Transformation of the Finnish Innova-
tion System, Chentelham, Edward Elgar, 2004, pp. 106-127. The Regional
Economy of Helsinki in a European Perspective, Helsinki, City of Helsinki
Urban Facts, 2004; European Metropolises. The Baltic Sea Cities in a Euro-
pean Context, Helsinki, City of Helsinki Urban Facts, 2008a; Statistical
Yearbook of the City of Helsinki 2008, Helsinki, City of Helsinki Urban
Facts, 2008b; Mary Hilson, The Nordic Model. Scandinavia Since 1945,
London, Reaktion Books, 2008. M. Castells y P. Himanen, El estado del
bienestar y la Sociedad de la Información. El modelo finlandés, Madrid,
Alianza, 2002.

—114—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

46
Anis Chowdury e Iyanatul Islam, The Newly Industrializing
Economies of East Asia, Londres, Routledge, 1993; Peter J. Katzenstein,
«East Asia. Beyond Japan», en P. J. Katzenstein y T. Shiraishi (eds.), Be-
yond Japan: the Dynamics of East Asian Regionalism, Nueva York, Cornell
University Press, 2006, pp. 1-35; Robert O. Kehone y Joseph S. Nye,
«Power and Interdependence in the Information Age», en Foreign Affairs,
vol. 77, n.º 5, 1998, pp. 81-94; Paul Krugman, «The Myth of Asia’s Mira-
cle», en Foreign Affairs, vol. 73, n.º 6, 1994, pp. 62-78.
47
Véase el texto de P. Himanen, La Ética Hacker y el Espíritu de la
Era de la Información, Destino, Barcelona, 2002.
48
Hay una amplia producción bibliográfica al respecto. Son muy
interesantes los textos de Alfonso Vegara y J. Luis de las Rivas, Territorios
inteligentes, Madrid, Fundación Metrópoli, 2004; también los textos de
Saskia Sassen, Globalization and its Discontents, The New Press, 1998;
Global Networks. Linked Cities, Londres, Routledge, 2002.
49
A. Soja, Postmetrópolis, Madrid, Traficantes de Sueños, 2008.
50
F. Ascher, Los Nuevos principios del urbanismo, Madrid, Alianza,
2004.
51
M. Castells, La ciudad informacional, Madrid, Alianza, 1995.
52
R. Reich, El trabajo de las naciones. Hacia el capitalismo del siglo
XXI, Buenos Aires, Vergara Editores, 1993.
53
D. Bell, El Advenimiento de la sociedad postindustrial, Madrid,
Alianza, 1974.
54
R. Florida, La clase creativa, Barcelona, Paidós, 2010.
55
Leo van den Berg, P. M. Pol, W. van Winden y Paulus P. Woets,
European Cities in the Knowledge Economy, Aldershot, Ashgate, 2004.
56
Véase D. Edgerton, Innovación y tradición, Barcelona, Crítica,
2006.
57
E. M. Rogers, Diffusion of Innovation, Nueva York, Free Press.
58
J. Diamond, Colapso, Barcelona, Destino, 1995.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

59
M. Castells, La Era de la Información, vol. III: Fin de Milenio,
Madrid, Alianza, 1998, pp. 369-394.
60
J. Rifkin, La Era del Acceso, Barcelona, Paidós, 2000.
61
R. Rorty, Pragmatismo y Política, Barcelona, Paidós, 1998.
62
A. Giddens, Un mundo desbocado, Madrid, Tecnos, 1998.
63
C. Geertz, Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos, Bar-
celona, Paidós, 2002.
64
Z. Bauman, La Modernidad y sus descontentos, Madrid, Akal, 2001.
65
M. Castells, La Era de la Información, op. cit., 1997.
66
Z. Bauman, La modernidad líquida, México, Fondo de Cultura
Económica, 2002.
67
U. Beck, La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós, 1988.
68
Z. Bauman, La sociedad sitiada, México, Fondo de Cultura Eco-
nómica, 2004.

—115—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

69
Un texto canónico, escrito en la década de los setenta, sobre el
principio de la responsabilidad en la relación entre sociedad y naturaleza, es
el de Hans Jonas, El Principio de Responsabilidad, Barcelona, Herder, 1994.
El libro se subtitula, y no por casualidad, «Ensayo de una ética para la civi-
lización tecnológica». Mary Douglas, en su libro La aceptabilidad del riesgo
según las ciencias sociales, Barcelona, Paidós, 1996, p. 25, advertía que «en
cada generación se cita al banquillo de los testigos a una u otra rama de las
ciencias sociales para interrogarla sobre problemas candentes: hambruna o
recesión económica, causas de la guerra o del crimen. Durante la última dé-
cada y antes, tales preguntas han girado en torno a los riesgos de la nueva
tecnología». El texto de Cass R. Sunstein, Riesgo y Razón, Buenos Aires,
Katz, 2006, introduce una perspectiva pragmática en el tono general de
preocupación en el que se mueve este concepto. No obstante, Z. Bauman en
un texto más reciente, Miedo líquido, Barcelona, Paidós, 2007, insiste en que
los riesgos de la naturaleza son más eficaces cuando se hacen interdepen-
dientes con los que proceden de la falta de protección que brinda el Estado
o los propios de las relaciones humanas inmediatas. G. Charpak y R. Om-
nés, Sed dioses. Convertíos en profetas, Barcelona, Anagrama, 1998, p. 15.
Para interpretar este cambio son muy interesantes dos textos de F. Capra:
Conexiones transversales, Barcelona, Anagrama, 2001, y La trama de la vi-
da, Barcelona, Anagrama, 2004. Véase también, por ejemplo, el texto de
Freeman Dyson, Imagined Worlds, Harvard University Press, 1997, donde
este eminente físico especula, en un texto atrevido y brillante, sobre cómo
será el mundo dentro de diez, cien, mil y diez mil años. Magnífico texto pa-
ra los escépticos de la prognosis científica. Por si acaso, Dyson advierte que
si sus previsiones no se cumplen nadie acuda a reclamar, él ya no estará,
quizás nosotros tampoco, con lo que la prognosis no deja de ser sino un
juego sofisticado o divertido de lo que puede ser, pero de lo que nunca sa-
bremos si podrá ser.
70
Es interesante el libro de Z. Bauman, Identidad, Buenos Aires,
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

Losada, 2006.
71
Su obra canónica al respecto es La sociedad del riesgo, Barcelona,
Paidós, 1998. Véase también la recopilación de artículos en el libro La socie-
dad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI, 2002; o el análisis de su concepto
de modernización reflexiva en la obra que comparte con A. Giddens y S.
Lash, La modernización reflexiva, Madrid, Alianza, 1997. Bien es verdad
que prácticamente en toda la producción de un autor tan «rápido» y prolífi-
co como Beck, el concepto aparece de una u otra manera, sea asociado a la
sociedad ecológica, a los procesos de individualización, a la subpolítica, al
cosmopolitismo de la situación o al análisis de la globalización.
72
El libro de Tim Flannery, La amenaza del cambio climático, Ma-
drid, Taurus, 2006, es un exponente significativo de la literatura ecológica
que transmite la creencia de la certidumbre en el ajuste tecnológico como
una de las fórmulas más interesantes para encarar el cambio climático. En el

—116—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

texto citado (pp. 309-321) explica cómo se investiga sobre si el mundo posee
las tecnologías necesarias para mantener una red eléctrica con una extensión,
magnitud y fiabilidad igual a la que disponemos hoy en día y reducir sensi-
blemente las emisiones de CO2. Identificaron quince tipos básicos de tec-
nologías, que van desde el secuestro a la energía eólica, solar y nuclear, que
podrían desempeñar un papel vital. No queda a la zaga la llamada del crea-
dor de Gaia en uno de sus últimos libros, James Lovelock, La venganza de
la Tierra, Madrid, Planeta, 2007. En él sostiene una tesis catastrofista, la
tierra —dice— sólo se redime y, ¡eso sí!, parcialmente, a través de la reinver-
sión de las fuentes de energía, especialmente de la utilización de la energía
nuclear. Su tesis de partida es que «hoy sabemos que la Tierra, en efecto, se
autorregula, pero debido al tiempo que llevó recopilar los datos necesarios
para demostrarlo, hemos descubierto demasiado tarde que esa regulación
está fallando y que el sistema de la Tierra avanza rápidamente hacia un esta-
do crítico que pondrá en peligro la vida que alberga». La cita de Lovelock es
demoledora, «la humanidad se enfrenta a un reto más difícil. Un desafío pa-
ra el que la tradición humanista no la ha preparado. La aceleración del cam-
bio climático acabará con el confortable entorno al que estamos adaptados».
Una de las formas más razonables de encarar esta situación es, en la tesis de
Lovelock, «vencer el miedo y aceptar la energía nuclear como una fuente de
energía segura y probada que causa perjuicios mínimos a escala global. Hoy
es tan fiable como pueda serlo cualquier otro sistema en el que intervenga la
ingeniería humana, y tiene las mejores estadísticas de seguridad de todas las
fuentes de energía a gran escala». Véase también el muy interesante libro de
Jaume Terradas, Biografía del mundo, Barcelona, Destino, 2006, pp. 475-
498. El texto de Clive Pointing, Historia verde del Mundo, Barcelona, Pai-
dós, 1992, es un magnífico recorrido por las consecuencias de la separación
entre naturaleza y cultura, naturaleza y sociedad en términos de costes me-
dioambientales. Pointing sitúa el medio ambiente como sujeto y paciente de
la historia, y las conclusiones a las que llega son muy instructivas. Véase el
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

magnífico texto de J. Diamond, Colapso, Barcelona, Destino, 2006. Un libro


que creo resume críticamente el carácter ambiguo de ciertas «profecías» so-
bre el cambio medio ambiental es el polémico libro de Bjorn Lomborg, El
ecologista escéptico, Madrid, Espasa Calpe, 2003. Es un texto que ataca las
«letanías» del mal estado del mundo. El resumen es el siguiente: «el medio
ambiente terrestre está en un estado lamentable. Nuestros recursos se ago-
tan. La población no para de crecer, reduciendo al tiempo la cantidad de
alimentos disponible. El aire y el agua están cada vez más contaminados.
Los seres vivos que pueblan el planeta se extinguen por millares. Los bos-
ques desaparecen, los recursos pesqueros disminuyen drásticamente y los
arrecifes de coral se están muriendo. Estamos devastando nuestro planeta: el
suelo fértil desaparece; el asfalto y el hormigón cubren la naturaleza destru-
yendo la vida salvaje, modificando el clima de la biosfera y, en un futuro,
acabando con nuestra propia existencia durante este proceso. El ecosistema

—117—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

de la tierra se está destruyendo. Nos acercamos a gran velocidad al límite


absoluto de viabilidad, al tiempo que el techo de crecimiento está cada vez
más cerca». La crítica de Lombarg es contundente y su diagnóstico claro y
terminante: «ninguno de estos vaticinios se apoya en datos reales». El texto
repasa las dimensiones básicas que componen la «letanía»; la demografía
humana, la salud, el hambre, la prosperidad, la situación de los bosques, la
energía, los recursos no energéticos, el agua, la contaminación, el clima, etc.
La «furibunda» reacción del ecologista escéptico, sin entrar a las buenas o
malas razones que aporta en su libro, juega con «otro» cálculo de probabili-
dades y con otros datos expertos que cuestionan el negacionismo de los
científicos del panel del cambio climático. Pero la base argumental juega, al
igual que lo hacen sus contrincantes, con el conocimiento experto, con el
lenguaje de la probabilidad y con la veracidad que ofrece el conocimiento
científico. Es muy interesante e instructivo el libro de H. Walzer, Guerras
climáticas, Buenos Aires, Katz, 2011. Desde otra perspectiva, quizás más es-
peranzada, es digno de ser citado el último texto de M. Ridley, El optimista
racional, Madrid, Taurus, 2011.
73
Hay multitud de obras que escriben sobre estos contextos. Para el
caso que nos ocupa son interesantes, por ejemplo, Gilles Lipovetsky, Me-
tamorfosis de la cultura liberal, Barcelona, Anagrama, 2003. Tomás G. Per-
diguero, La responsabilidad social de las empresas en un mundo global, Bar-
celona, Anagrama, 2003. Joseph M. Colomer, Grandes imperios, pequeñas
naciones, Barcelona, Anagrama, 2006. El texto de Ugo Pipitone, Ciudades,
naciones, regiones, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, es una
magnífica elaboración de este espíritu de cambio que anida en el mundo in-
terconectado, donde se puede estar de una forma o de otra, pero donde lo
importante es estar. Los textos de U. Beck insisten en la crítica al naciona-
lismo metodológico y en la formulación de la mirada cosmopolita que se
asienta en el discurso de este autor sobre la modernización reflexiva. Los
títulos más sugerentes son Poder y contrapoder en la era global, Barcelona,
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

Paidós, 2004; La Mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Barcelona, Pai-


dós, 2005; La Europa cosmopolita, Barcelona, Paidós, 2006. Los textos de
David Held demuestran esa preocupación. Son dignos de tenerse en cuenta:
La democracia y el orden global, Barcelona, Paidós, 1997; Globaliza-
ción/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelo-
na, Paidós, 2003; Un pacto global, Madrid, Taurus, 2005. El libro de Jürgen
Habermas, El occidente escindido, Madrid, Trotta, 2006, es una exposición,
desde el análisis jurídico formal, de las condiciones para constituir una re-
pública mundial. Los textos de Néstor García Canclini, Culturas híbridas,
Barcelona, Paidós, 2001, completan el texto original publicado en 1990. Son
muy interesantes también, del mismo autor, La globalización imaginada,
Barcelona, Paidós, 1999, y Diferentes, desiguales y desconectados, Barcelona,
Gedisa, 2004. El texto del periodista Thomas Friedman, La tierra es plana,
Barcelona, Martínez Roca, 2006, pretende describir los procesos clave —
muchos de ellos basados en las nuevas aplicaciones tecnológicas— que han
—118—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

chos de ellos basados en las nuevas aplicaciones tecnológicas— que han lle-
vado al mundo a la interconexión e interdependencia que hoy rigen el mun-
do globalizado. De hecho, el libro se subtitula «Breve historia del mundo
globalizado del siglo XXI».
74
S. Lash, Crítica de la información, Buenos Aires, Amorrortu,
2005, p. 53.
75
Z. Bauman, La Modernidad y sus descontentos, Madrid, Akal,
2001.
76
Z. Bauman, Identidad, op. cit.
77
U. Beck, Un nuevo mundo feliz, Barcelona, Paidós, 2001.
78
Véanse las obras de Richard Sennett, La corrosión del carácter,
Barcelona, Anagrama, 2000; El respeto, Barcelona, Anagrama, 2003, y La
cultura del Nuevo Capitalismo, Barcelona, Anagrama, 2006.
Véanse los textos de Ralf Dahrendorf, El recomienzo de la Historia,
Buenos Aires, Katz, 2006, pp. 226-252, y En busca de un Nuevo Orden,
Barcelona, Paidós, 2005.
79
Véase también, por ejemplo, R. Dahrendorf, Después de la demo-
cracia, Barcelona, Crítica, 2002, p. 8. En este mismo texto, Dahrendorf des-
grana una tesis muy interesante. Es sugerente cuando pone en relación la
«crisis de la democracia» con la «crisis de control y de legitimidad frente a
los nuevos desarrollos económicos y políticos», o cuando sugiere que «la
relación entre la crisis de la democracia y la crisis de los Estados-Nación es
central». Hay que citar textos como los de J. Habermas, La constelación
posnacional, Barcelona, Paidós, 2000; M. Mann, «¿Ha terminado la globali-
zación con el imparable ascenso del Estado Nacional?», en Zona Abierta,
n.º 92/93; H. Schulze, Estado y Nación en Europa, Barcelona, Crítica, 1997;
C. Offe, Las nuevas democracias, Barcelona, Hacer, 2004, y C. Offe, Mo-
dernity and the State: East, West, Cambridge, Polity Press, 1996. Son muy
interesantes las reflexiones de M. Castells en La Era de la Información, vol.
III: El fin del Milenio, Madrid, Alianza, 1998. Son sugerentes también las
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

reflexiones de C. Croch en Posdemocracia, Madrid, Taurus, 2004.


80
X. Ferrás, Innovación 6.0, Barcelona, Plataforma Editorial, 2010,
p. 20.
81
P. Drucker, La innovación y el empresariado innovador, Barcelo-
na, Apóstrofe, 1986, p. 87.
82
M. E. Porter, The Competitive Advantage of Nations, Londres y
Basingstoke, The Macmillan Press, 1990.
83
El análisis de M. Castells al respecto en La Era de la Información,
vol I: La sociedad red, Madrid, Alianza, 1997, sigue siendo ejemplar.
84
Manual de Frascati, 6.ª ed., FECYT, 2002.
85
Manual de Oslo, OECD/European Communities, 2005.
86
Manual de Bogotá, RICYT/OEA/CYTED, 2001.
87
El texto de P. Drucker, titulado La Empresa en la sociedad que
viene, Madrid, Urano, 2003, sigue siendo un buen análisis de la relación en-

—119—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

tre contextos empresariales y cambio social. Una magnífica introducción al


tema es el artículo de Luis E. Alonso y Carlos Fernández, titulado «El Ima-
ginario “managerial”: el discurso de la fluidez en la sociedad económica»,
Política y Sociedad, n.º 43 (2), pp. 127-151.
88
E. Illouz, La salvación del alma moderna, Buenos Aires, Katz,
2010. Intimidades Congeladas, Buenos Aires, Katz, 2007.
89
El texto, ya citado, de X. Ferrás, Innovación 6.0, p. 25, interpreta,
quizás con un tono agónico, este mar de problemas. Dice así: «La innova-
ción trascenderá la lógica económica y se convertirá en un auténtico modo de
vida. La innovación será, en definitiva, el instrumento que nos permitirá fluir
en un contexto de absoluta incerteza, adoptándolo como principio vital».
90
La propuesta interpretativa de Z. Bauman en La modernidad lí-
quida, México, Fondo de Cultura Económica, 2003, es un foco de contami-
nación ideática que penetra casi en el subsuelo de la cultura organizativa de
la empresa.
91
J. A. Schumpeter, Capitalismo, Socialismo y Democracia, Barcelo-
na, Folio, 1984. Hay una reciente versión abreviada, con tres magníficas
presentaciones y un epílogo de H. Reinert y E. Reinert en el que reivindican
las figuras de F. Nietzsche y W. Sombart como antecedentes necesarios del
pensamiento de Schumpeter, titulada ¿Puede sobrevivir el capitalismo? La
destrucción creativa y el futuro de la economía global, Madrid, Capitán
Swing Libros, 2010.
92
P. Drucker, La innovación y el empresariado innovador, op. cit.,
pp. 235-330.
93
El libro clásico de Amitai Etzioni y Eva Etzioni, Los cambios so-
ciales, México, Fondo de Cultura Económica, 1968, sintetiza muy bien las
diversas corrientes y analiza la innovación como un proceso del cambio, pp.
380-382.
94
R. K. Merton, Teoría y estructura sociales, 3.ª ed., México, Fondo
de Cultura Económica, 1992, pp. 220-228.
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

95
P. Sztompka, Sociología del cambio social, Madrid, Alianza, 1995;
la innovación es analizada desde el capítulo dedicado a las ideas como fuer-
zas históricas a partir del legado weberiano y de las teorías de la personali-
dad innovadora (pp. 261-275). En otro capítulo posterior, «El surgimiento
de lo normativo: evasiones e innovaciones» (pp. 277-286), la innovación se
analiza desde la asunción y legitimación de los cambios normativos. Ni que
decir que en los capítulos dedicados a los movimientos sociales como fuer-
zas de cambio o en el apartado dedicado a las revoluciones, la innovación
está presente, pero siempre asociada a los cambios que evita o provoca.
96
Hay una auténtica avalancha de títulos y autores fundamentales
para comprender esta posición. Pese al tiempo transcurrido me sigue pare-
ciendo de gran valor el texto introductorio a esta polémica de B. A.
Lundvall, titulado «La base del conocimiento y su producción», Ekono-
miaz, n.º 45, 1999, págs, 14-37, o el de Susana Borrás, « La política de la in-

—120—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
VOCES Y ARGUMENTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL

novación en la economía del aprendizaje. Ekonomiaz, n.º 45, 1999, pp. 142-
159. Por supuesto, los clásicos de esta corriente siguen siendo el texto de B.
A. Lundvall (ed.), National Systems of Innovation: Towards a Theory of
Innovation and Interactive Lerning, Londres, Pinter Publishers, 1992; C.
Freeman, Technology policy and economic perfomance. Lessons from Japan,
Londres, Pinter Publishers, 1987. I. Nonaka y H. Takeuchi, The Knowledge
Creating Company, Oxford, Oxford University Press, 1995. Me parece
también muy interesante la obra de Carlota Pérez. Por resumir en un texto
sus aportaciones, podría citar Revoluciones tecnológicas y capital Financiero,
México y Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. Es también muy sugerente el libro
colectivo, editado por C. Cañibano, M. I. Encinar y F. F. Muñoz (cords.),
Economía del conocimiento y la innovación. Nuevas aproximaciones a una
relación compleja, Madrid, Pirámide, 2008.
97
Véanse los textos de J. Echeverría, «Modelo pluralista de innova-
ción: el ejemplo de las Humanidades», en A. Ibarra, J. Castro y L. Rocca
(eds.), Las ciencias sociales y las humanidades en los sistemas de innovación.
Estudios de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2, UPV/EHU, Cátedra Sán-
chez-Mazas, 2006, pp. 135-155. «El Manual de Oslo y la innovación social»,
Arbor, 732, 2008, pp. 609-618. «Aportaciones preliminares a los estudios de
innovación social», en I. Mendiola (ed.), Textos y pretextos para repensar lo
social, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2008, pp. 81-96.
98
Los textos de E. von Hippel, The Sources of Innovation, Nueva
York, Oxford University Press, 1998, y Democratizing Innovation, Cam-
bridge, MIT Press, 2005, son ilustrativos a este respecto.
99
Los textos de J. Gray, Falso amanecer, Barcelona, Paidós, 2000, y
Las dos caras del liberalismo, Barcelona, Paidós, 2001, son aportaciones
muy interesantes.
100
Los textos de L. E. Alonso, La crisis de la ciudadanía laboral,
Barcelona, Anthropos, 2007, y L. E. Alonso y C. Fernández Rodríguez,
«El imaginario “managerial”: el discurso de la fluidez en la sociedad eco-
Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

nómica», Política y Sociedad, 43 (2), 2006, pp. 127-151, son dos aproxima-
ciones al marco de problemas.
101
Véase la obra ya citada de Ann Swedler, «Culture in Action:
Symbols and Strategies», American Sociological Review, 51, abril, 1986, pp.
273-286.
102
D. Bell, Las Contradicciones culturales del capitalismo, Madrid,
Alianza, 1977.
103
R. Florida, La clase creativa, op. cit., pp. 115-129.
104
R. Florida, La clase creativa, op. cit., pp. 327-345.
105
R. Florida, Ciudades creativas, Barcelona, Paidós, 2008, pp. 151-164.
106
M. Castells, La Era de la Información, vol. III, op. cit., pp. 367-385.
107
Los conceptos están descritos en los textos de M. Giggi y E.
Narduzzi, El fin de la clase media, Madrid, Lengua de Trapo, 2006, p. 9, y
Pleno desempleo, Madrid, Lengua de Trapo, 2008.

—121—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.
LA LUZ DE LA LUCIÉRNAGA

108
C. Geertz, Reflexiones antropológicas desde la Filosofía, Barcelo-
na, Paidós, 2002.
109
La bibliografía sobre el caso de China y de toda la región es muy
nutrida. Las referencias más útiles son los libros de Mark Leonard, ¿Qué
piensa China?, Barcelona, Icaria, 2008; el libro de Kishore Mahbubani,
¿Pueden pensar los asiáticos?, México, Siglo XXI, 2002, que es una inteligente
aproximación al problema del valor que tienen en el proceso los valores
asiáticos; J. Mandelbaum y D. Haber, China. La trampa de la globalización,
Barcelona, Urano, 2005; Manuel Ollé, Made in China, Barcelona, Destino,
2005; J. L. Doménech, ¿Adónde va China?, Barcelona, Paidós, 2006; J.
Cremades, China y sus libertades, Madrid, Espasa, 2008; G. Arrighi, Adam
Smith en Pekín, Madrid, Akal, 2007; el texto de J. M. Hobson, Los orígenes
orientales de la civilización occidental, Barcelona, Crítica, 2006, que es muy
interesante. El libro de J. Godoy, Capitalismo y modernidad, Barcelona,
Crítica, 2004, es una gran introducción a este «eterno» problema. H. Gates,
China’s Motor: A Thousand Years of Petty Capitalism, Cornel University
Press, 1996. E. Ikegami, The Taming of the Samurai: Honorophic Individu-
alism and the Making of the Modern Japan, Harvard University Press,
1995. D. F. Lach, Asia in the Making of Europe (2 vols.), University of Chi-
cago Press, 1965/1970. J. Needham, Science and Civilisation in China,
Cambridge University Press, 1954. K. Pomerantz, The Great Divergence:
China, Europe and the Making of the Modern World, Princeton University
Press, 2000.
110
J. Schumpeter, Capitalismo, Socialismo y Democracia, Barcelona,
Folio, 1984, pp. 180-193.
111
Max Weber, Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura
Económica, 1964.


Copyright © 2012. Plaza y Valdés, S.L.. All rights reserved.

—122—

Gurrutxaga, Ander, and Javier Echeverría. La luz de la luciérnaga: diálogos de innovación social, Plaza y Valdés, S.L.,
2012. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioujcmsp/detail.action?docID=3217100.
Created from biblioujcmsp on 2020-08-12 04:41:52.

También podría gustarte