Está en la página 1de 3

PRINCIPALES FUENTES DEL DERECHO

Las diferentes instituciones del derecho romano se analizan hoy en día, requieren por lo tanto de
la precisión sobre la fuente donde surge la noticia de su existencia, Pues con el transcurso del
tiempo la naturaleza de cada fuente fue adquiriendo particularidades diversas. El derecho romano
tuvo la fortuna de haber sido codificado por instrucciones de Justiniano haciendo que surjan
cuatro principales fuentes del derecho.

A) La costumbre:

Las mores o mores maiorum (interpretado por el Pontifex Maximus del colegio de
pontifices) Son las costumbres de los mayores siendo el gran fundamento del Ius Civile
primitivo donde prima el respeto y la validez de las tradiciones. Un fenómeno particular
que contribuyó al decaimiento de la costumbre se presentó con la expedición de la ley de
las XII tablas

B) La ley

Generale iussum populi, rogante magistratu se refiere a la Lex Publica (ley pública) donde
el magistrado proponía la ley (Lex rogata) a la asamblea comicial que él mismo presidía
para producirse (Autoritas patrum) la refrendación del senado. Solían distinguirse las leyes
con el nombre del magistrado que las proponía y eran fuente del derecho público.

C) El plebiscito:

“Quod plebis iubet atque constituit”

Lo que la plebe ordena y constituye, es el plebiscito. Inicialmente estaba destinado sólo a


la clase plebeya pero la Lex Hortensia del 287 a.c le dió carácter de norma general incluso
sobre los patricios hablando de la Ley o plebiscito (Lex sive plebiscitum); los plebiscitos
dieron origen a una buena parte de la legislación del derecho privado

D) El senadoconsulto

(Senatus consulta)

Forma de consejo que el Senado elabora sin efectos legales mientras no fuese
materializado mediante un edicto de un magistrado. El senado intervenía en la formación
de las leyes que expedían los comicios, según Gayo: “aquello que ordena y establece el
Senado, alcanza fuerza de ley aunque este haya sido discutido“, pero a finales del Siglo II
d.c habían perdido su originalidad y autonomía en manos del emperador.

E) Las constituciones imperiales

(Constitutio principis)

En el siglo II no se reconoce la actividad legislativa del príncipe y este interviene en asuntos


públicos y privados, básicamente, no hacían otra cosa que repetir normas o
jurisprudencias vigentes.

Éstas constituciones imperiales se denominaban en:


1. Edicta

2. Decreta

3. Rescripta

4. Epistulae

5. Mandata

F) Los edictos

(Ius edicendi)

Magistrados que tenían el derecho de dirigirse al pueblo verbalmente o por escrito que se
ejercían a través de edictos, junto a los pretores, ediles, gobernantes y cuestores
determinaban las normas que aplicarían durante su gestión denominándolo Edicto
perpetum. El pretor constituyó el factor más importante de actualización y evolución al
cuerpo del derecho pretorio u honorario (ayudar, suplir o corregir el derecho civil) y utilizó
diversas formas para su labor jurisdiccional.

G) La jurisprudencia

(Prudens intérprete del ius)

Encargado de aconsejar y auxiliar a las personas mediante el ejercicio del cavere (cuidar)
asesorando sobre lo justo o injusto.

La primera época de esta se conoce como jurisprudencia pre clásica o republicana la cual
tenía tres etapas importantes:

1. Jurisprudencia pontifical

2. Jurisprudencia pontifico-laical

3. Jurisprudencia laica

La edad de oro de la jurisprudencia en Roma se extiende desde Augusto hasta los severos
dónde laboraban bajo el principio Bonum et equum.

Los 4 famosos jurisconsultores de Roma son del Siglo II:

Papiniano, Paulo, Ulpiano y Modestino.

Usaron “guías para el buen gobierno” en:

A. Responsa: respuestas a preguntas elaboradas por particulares o jueces

B. Questiones y disputationes: conceptos sobre casos ficticios con fines pedagógicos


C. Digesta: colecciones de responsa y questiones complementados con leyes,
senadoconsultos o constituciones imperiales

D. Monografías: temas específicos

E. Institutiones: Manuales destinados para la enseñanza del derecho

F. Regulae o definitiones: recogían principios jurídicos básicos sobre el derecho criminal

También podría gustarte