Está en la página 1de 9

ÁREA: COMUNICACIÓN

Eda N° 06: “Protegemos la diversidad natural”


DOCENTE GRADO Y SECCIÓN ACTIVIDAD FECHA

Roxana Ruiz García 5to. “B” N° 06 17- 08-22

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Intercultural
Lee diversos tipos - Identifica información explícita, relevante y - Realiza inferencias y Escala de
de textos escritos en complementaria que se encuentra en distintas lee comprensivamente valoración
su lengua materna. partes del texto. Selecciona datos específicos un texto argumentativo
e integra información explícita cuando se de la “Diversidad en el
- Obtiene información encuentra en distintas partes del texto con Perú”.
del texto escrito. varios elementos complejos en su estructura, - Identifica la tesis y
- Infiere e interpreta así como con vocabulario variado, de acuerdo argumentos del texto
información del a las temáticas abordadas. leído.
texto. - Opina sobre el contenido del texto, la or- - Opina con argumentos
- Reflexiona y evalúa ganización textual, la intención de algunos sobre el propósito y
la forma, el recursos textuales (negritas, esquemas) y el contenido del texto.
contenido y efecto del texto en los lectores, a partir de su
contexto del texto. experiencia y del contexto sociocultural en que
se desenvuelve.
EVIDENCIA: Identifica la tesis y los argumentos de un texto argumentativo. Deduce el significado
de palabras y oraciones a partir del contenido del texto. Opina sobre la idea del autor.

ESTRATEGIAS:

INICIO

 Entrega a cada grupo 5 tarjetas para que las clasifiquen y descubran de que trata la sesión de hoy:
 Pregunta: ¿Qué actividad realizaron? ¿Al ordenar las tarjetas que descubrieron? ¿Qué información
obtuvieron?¿Qué es la diversidad? ¿Qué clasificaron con las tarjetas?
¿Qué factores determinan la Biodiversidad en el Perú? ¿Cómo podemos cuidar la diversidad?

 El reto a lograr el día de hoy es:

Reto: LEEMOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS REFERIDOS A LA


DIVERSIDAD EN EL PERÚ PARA CONOCER SU CONTENIDO

 Se da a conocer los criterios y las actividades a realizar, a partir de ello proponen los siguientes
acuerdos:
 Levantar la mano antes de participar
 Respetar las opiniones de los compañeros

DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA
 Dialogan y recuerdan qué es la inferencia.
LA INFERENCIA
Inferir es llegar a una conclusión en base a la información que tenemos. Por ejemplo:
Si veo Infiero que
 Juana usa lentes.  Tiene problemas visuales.
 Pedro sale temprano con su  Se va a buscar trabajo.
currículum.  Ha ingresado a la universidad.
 Daniel postuló a la universidad y ahora
esta pelado.
 Hace mucho frio.
 Muchas personas salen con abrigo.
La inferencia es la capacidad de obtener información o establecer conclusiones que no
están expresadas de forma explícita, bien sea en escritos o en cualquier forma de
comunicación. También es el acto o proceso de sacar conclusiones lógicas a partir de
premisas que se saben o suponen que son verdaderas.
Clases de inferencia
a. Deducción
b. Inducción
Deducción
Es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares.
Ejemplo:
Premisa 1: Todos los hombres son mortales.
Premisa 2: Sócrates es hombre.
Conclusión: Entonces, Sócrates es mortal
Las formas de preguntar son:
- Se desprende de lo leído:
- Se puede inferir de lo leído:
- Una deducción correcta es:
- Se deduce de lo leído:
- ¿Cuál es una deducción?
Inducción:
Se refiere al razonamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter
general.
Ejemplo:
Premisa: El color rojo indica peligro.
Conclusión: Los colores pueden indicar algo.
Las formas de preguntar son:
- Se desprende de lo leído:
- Se puede inferir de lo leído:
- Se supone a partir de lo leído:
- A partir de lo leído se asume:

 Antes de leer, observa la imagen y luego lee el título y el subtítulo del texto de la página siguiente. A
continuación, infiere y responde las preguntas.

 Completa la frase y explica tu respuesta.


Yo leeré este texto con el propósito de … __________________________________________
____________________________________________________________________________
porque ______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

DURANTE LA LECTURA
 Lee el texto en silencio. Con esta primera lectura tendrás un acercamiento al contenido

LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PERÚ FUENTE DE ORGULLO E IDENTIDAD REGIONAL


El patrimonio cultural del Perú es uno de los más ricos del mundo. Representa el testimonio de
más de 20 000 años de historia, en los que se sucedieron numerosas sociedades con un alto
grado de creatividad y adaptación; ellas asumieron el reto de vivir en un territorio con una
increíble variedad de ecosistemas.
Nuestro país es uno de los cinco países más diversos del mundo en distintos aspectos:
geográfico, cultural, patrimonial, gastronómico, etc. Respecto a nuestra geografía, tenemos
costa, sierra, selva, playas y nevados. Asimismo, ostentamos una abundante flora y fauna, y el
mayor número de aves y mariposas del planeta. Es decir, poseemos una gran variedad de
ambientes naturales y múltiples climas, donde convergen diversos grupos humanos con sus
particulares formas de vivir.
Es casi un hecho que la misma diversidad, vastedad y dispersión del patrimonio cultural del
Perú dificultan su protección, cuidado y conservación. ¿Es fácil proteger el patrimonio cultural
y esta gran diversidad? ¿Quién o quiénes tienen la responsabilidad de protegerlo? ¿Cómo
hacerlo? El cuidado y la protección de la diversidad y del patrimonio cultural no es
responsabilidad exclusiva de una sola persona o del Estado; sino que es un compromiso
nacional y consciente de todos y de cada uno de los peruanos. Aquí algunas ideas de lo que
podemos hacer para apoyar esta tarea:
Identificar el patrimonio cultural
Es de vital importancia identificar el patrimonio cultural, regional y local para cuidarlo. Dentro
de él se encuentra el patrimonio monumental (arqueológico e histórico), las costumbres, las
tradiciones, los bailes típicos, la gastronomía (tradicional y novoandina), el arte, el idioma, la
artesanía popular y la música tradicional.
Hay que apostar por la sostenibilidad
La sostenibilidad del patrimonio cultural está asociada a su uso responsable, el que debe
garantizar su conservación y la del contexto territorial.
El patrimonio cultural es un recurso poco valorado a pesar de su elevada consistencia y
atracción desde un punto de vista turístico. Este patrimonio puede ser una base para el
desarrollo económico local en la medida en que se integren los recursos y los servicios
necesarios.
Priorizar proyectos de inversión
Los proyectos deben estar dirigidos a áreas territoriales con identidad histórica cultural,
reconocible a través de la existencia de un patrimonio cultural
valioso. Además, deben apoyarse en la población, que se tiene
que apropiar del valor de dicho patrimonio.
Los proyectos deben desarrollar acciones orientadas a asegurar la
conservación del patrimonio cultural para incrementar el
conocimiento, la valoración y el acceso a él.
Gestionar el patrimonio cultural
¿Cómo gestionar el patrimonio cultural? De diversas maneras, por
ejemplo: con circuitos turísticos que involucren a la población y a
las autoridades locales, creando museos de sitio y centros de
interpretación, promocionando las festividades y los calendarios
turísticos, y promoviendo los nuevos usos sostenibles de
monumentos históricos.
La identidad se busca y afianza en la diversidad. El Perú es único. No olvidemos que es
responsabilidad de todos proteger el patrimonio y la diversidad cultural, cada uno desde el
espacio en el que desarrolle sus actividades personales, familiares o profesionales.
Adaptado de La diversidad cultural del Perú: Fuente de orgullo e identidad regional (2015,
noviembre 24).

DESPUÉS DE LA LECTURA
 En pareja respondan las preguntas y realicen lo que se solicita.
¿Qué se comenta en el último párrafo?
______________________________________________________________________________
¿En qué párrafo se plantea la opinión del autor?
______________________________________________________________________________

Identifiquen los párrafos de inicio, desarrollo y cierre.


______________________________________________________________________________

 Después de leer el texto, contesten la pregunta.


¿Cuál es el propósito del autor del texto? ¿Coincide con tu respuesta de la actividad 1?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Responde las preguntas en relación con el texto “la diversidad cultural del Perú”

¿Qué se explica al inicio? ¿Qué problema se plantea?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
 Completa el esquema con datos e ideas del texto.

 Marca el recuadro que contiene la respuesta para la siguiente pregunta:


¿Qué idea se defiende en el texto?

La protección el La diversidad y la La diversidad cultural


cuidado y la dispersión del del Perú es fuente de
conservación del patrimonio cultural orgullo e identidad
patrimonio cultural es dificultad su regional.
responsabilidad de protección.
todos los peruanos.

 Reúnete en grupo, reconocen la estructura del texto argumentativo y unir con una línea las ideas que
se desarrollan en cada una de las filas. Si es necesario, pidan ayuda a su profesora o profesor.
 Consolidan su aprendizaje identificando la estructura, la tesis y los argumentos:
Título La diversidad cultural en el Perú vista como posibilidad de mejora
Perú es multicultural, con un conjunto de culturas heterogéneas que se encuentran en las
Presentación diferentes zonas del país. Esta diversidad cultural se manifiesta en las creencias
del tema religiosas, el arte, la música, las lenguas, las técnicas utilizadas para el trabajo, los
conocimientos tradicionales, la organización de la estructura social, etc. Además de ser un
país multicultural, el Perú goza de una gran diversidad biológica y geográfica, lo que trae
grandes ventajas si se considera que la diversidad es fuente de desarrollo.
Planteamiento Sin embargo, muchas veces esta rica diversidad no es considerada como una posibilidad,
del problema sino como un problema que incluso nos ha conducido al retraso.
Hoy más que nunca, en esta época en la que la globalización nos acerca culturalmente a
Planteamiento otros continentes y naciones, es necesario tomar conciencia de la diversidad de nuestro
de la tesis país y considerarla una gran ventaja. Pero también se debe tener en cuenta que es
necesario invertir tiempo, esfuerzo y recursos para generar diálogo y acción intercultural a
través de la promoción de programas que la conserven, valoren e impulsen.
¿Por qué se afirma que la diversidad cultural es una posibilidad de mejora? Veamos
algunas razones:
 Permite que las personas se sientan más orgullosas de su cultura y motivadas para
Argumentos
compartirla. De esta manera se pueden aprovechar los conocimientos, las ideologías,
las manifestaciones artísticas, etc., para mejorar las condiciones de vida y contribuir
con las comunidades y el país.
 Permite el desarrollo sostenible del país, pues, al fortalecer las culturas se abre la
posibilidad de que estas compartan sus saberes, generen el aumento de la
innovación y promuevan el pensamiento crítico al trabajar por la conservación del
medio, al participar en negocios, como la extracción y conservación de la materia
prima, etc.
 Permite aprovechar las diferencias al generar igualdad de oportunidades.
La diversidad cultural es una fuente de posibilidades de desarrollo para nuestro país; por
eso, es sumamente necesaria la promoción de programas que la conserven, valoren e
Conclusión
impulsen.
Adaptado de Ministerio de Educación. (2017). Comunicación 5.
Cuaderno de trabajo. Primaria. Lima, Perú.

¿Cuál es la idea central de cada uno de los párrafos segundo y cuarto? Vuelvan a leer el texto si lo
necesitan y escríbanlas.
Segundo párrafo Cuarto párrafo
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

 Intercambien opiniones, en equipo, y respondan las preguntas:

En el texto, el autor manifiesta que La diversidad cultural es una fuente de


posibilidades de desarrollo para nuestro país; por eso, es sumamente
necesaria la promoción de programas que la conserven, valoren e impulsen.
¿Están de acuerdo con la opinión expresada en el texto? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Yo le recomendaría a las niñas y a los niños que lean este


texto para que reflexionen sobre la importancia de valorar
nuestro patrimonio cultural

¿A quién o quiénes recomendarías leer este texto? ¿Por qué?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

CIERRE

 Comentan a sus familiares; sobre el texto “La diversidad en el Perú”


 Se invita a reflexionar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy al leer el texto
argumentativo de la diversidad? ¿Por qué es importante cuidar y difundír la diversidad?, ¿qué se me
hizo fácil y difícil en la lectura?, ¿por qué?, ¿qué harás para mejorar?
 Revisa lo que ha trabajado y pinta de color verde lo que lograste y de color anaranjado lo que debes
mejorar.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


¿Lograron los estudiantes identificar información ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente
y reflexionar sobre el texto leído? actividad?

¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencias: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Realiza inferencias y lee Identifica la tesis Opina con
comprensivamente un y argumentos argumentos sobre
texto argumentativo de la del texto leído. el propósito y
Nº Nombres y Apellidos de los “Diversidad en el Perú”. contenido del texto
estudiantes

superando

superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda

ayuda
1 ANDY SAMIR

2 YOMARA JHIDDA

3 YERSON ANIBAL

4 AARON JUNIOR

5 YESENIA EUNICE

6 CRISTOFER DANIEL

7 MAITE ALEXANDRA

8 MAICOL DAYIRO

9 WILSON ARMANDO

10 ERICK SANTIAGO

11 LUIS FERNANDO

12 YANIRA NOEMI

13 JEINER ANTONI

14 JUAN SEBASTIAN

15 PIERINA BELEN

16 KARLA MERCEDES

17 SHEYLA LISBETH

18 VALERIA KUMIKO

19 ANHYELO ALDEMAR

20 EFRAIN JACK

21 DIANA GABRIELA
22 YALEIKA DEL CARMEN

23 BRISA NATANIEL

24 RAFAEL SEBASTIAN

25 MAYTHE YAMILET

26 MAYKEL JEFFREYN JOEL

27 ANDY EFRAIN

28 ANDY YERSON HANS

29 FRANCO LUIS

30 ALEXANDER JARED

32 KIARITA JHAMILEHT

También podría gustarte