Está en la página 1de 10

Propuesta metodológica encuentros participativos por la paz

Gran Estallido Cultural por la Vida y por la Paz


FUNDACIÓN NACIONAL BATUTA
Octubre 11 de 2022
Introducción
En respuesta a las iniciativas y demandas ciudadanas, el Ministerio de Cultura propone la
realización del Gran Estallido Cultural por la Vida y por la Paz, “espacios de encuentro multicolor y
de diversidad en los que se construirá entre todos y todas, el rumbo del cambio cultural para los
próximos cuatro años en Colombia”. Lo anterior parte de la premisa del Ministerio de Cultura con
respecto a que ‘el cambio social es un cambio cultural’ (Ministerio Cultura, 2022). Esto resuena
con diversas perspectivas académicas entre ellas, la de la re-culturación de Johan Galtung, uno de
los fundadores de los estudios de paz y creador del International Peace Research Institute, quien
explica que para alcanzar la transformación de la sociedad es indispensable transitar a una cultura
de paz donde se busca sustituir la cultura de la violencia por capacidades para complejizar los
conflictos y transformarlos pacíficamente; para ello es necesario “contar con grandes reservorios
de los tres componentes principales de una cultura de paz, o de la paz cultural como lo opuesto a
la violencia cultural: no-violencia, creatividad y empatía”. Para lo anterior desde la Fundación
Nacional Batuta se ha generado una estrategia musical y psicosocial que secunda la intensión del
gobierno.
De esta manera, este documento define la ruta metodológica, el registro de la información y la
participación que se espera por ciudad para recoger la percepción que tienen 1.000 NNAJ de
Sonidos de esperanza sobre la paz en 25 municipios de Colombia. Estos encuentros ocurrirán
entre el 18 y el 22 de octubre en las ciudades de: Bogotá D.C, Soacha, Popayán, Mocoa, Puerto
Asís, Buenaventura, Tumaco, Medellín, Apartadó, Rionegro, Quibdó, Cúcuta, Yopal, Florencia,
Bucaramanga, Magangué, Sincelejo, Tierralta, Cartagena, Riohacha, Manizales, Pereira,
Villavicencio, Neiva, y Leticia, las cuales representan la diversidad cultural y creativa de Colombia.
Estos encuentros se desarrollan como uno de los encuentros psicosociales planteados en las metas
del área y serán facilitados principalmente por la profesional psicosocial del centro musical.

Acercamiento conceptual

Para la FNB los NNAJ son sujetos políticos que construyen significados a partir de su situación
logrando opiniones propias y valoraciones distintas a las de los adultos. En este sentido, tienen
una capacidad de agencia con lo cual son sujetos con un rol activo en la sociedad. Desde esta
perspectiva, la participación de los niños, niñas, adolescentes y sus familias en el Gran Estallido
Cultural por la Vida y por la Paz implica un visibilizar sus propias experiencias, sus diversas voces,
su manera de pensar la paz e involucrarse de manera directa en su consolidación, desde sus
posibilidades y desde su ser como sujetos creadores.
En este sentido, se van a desarrollar encuentros participativos con niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, en los cuales se tomará como referente la teoría sobre la paz que propone Swee-Hin Toh
(2004), a través de la figura de los “Seis pétalos de la educación para la paz” que permite tener una
visión integradora sobre las diversas dimensiones que se entrelazan en la vivencia de la paz en la
cotidianidad de las personas. Esta metáfora de los pétalos de una flor, permite comprender la
interconexión y el enfoque holístico de la educación para la paz:   

Teniendo en cuenta esta comprensión sistémica sobre la paz, en los centros musicales Batuta se
buscará identificar las concepciones, emociones y las prácticas de paz que incorporan los NNAJ en
los espacios que habitan. En este sentido, se implementará una metodología participativa que
promueva la reflexión y conversación entre los participantes para recoger su percepción mediante
preguntas abiertas que permitan plasmar lo que piensan y sienten sobre la paz en dibujos y frases.

Se proponen las siguientes preguntas, que indagan sobre las 6 dimensiones propuestas por Swee-
Hin Toh:

Dimensión Pregunta NNAJ


1. Educar para desmantelar la cultura ¿Qué es la guerra?
de la guerra   ¿Qué es la paz? 
Si estás triste o tienes un problema, ¿cómo esperas que te ayuden?
2. Educar para vivir con justicia y ¿Cómo te sientes cuando ves a un amig@ o familiar en dificultades? 
compasión   ¿¿Cómo apoyas a una persona que está en dificultades? 
3. Educar para promover los Derechos ¿Qué significa saber que los niños y niñas son sujetos de derechos? 
Humanos y la responsabilidad   ¿Cuáles son los derechos más significativos para ti? 
4. Educar para construir el respeto   ¿Cómo crees que la música aporta a la construcción de la paz? 
cultural, la reconciliación y la ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
solidaridad
5. Educar para cultivar la paz interior  ¿Qué actividades realizas para cuidar tu tranquilidad?   
6. Educar para vivir en armonía con la ¿Cómo  cuidas la naturaleza? 
Tierra  
Objetivos del encuentro
 Dar voz a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes respecto a sus emociones,
pensamientos, anhelos y perspectivas con relación a la construcción de una cultura de paz.
 Documentar el ejercicio creativo y reflexivo de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
como mecanismo de memoria para visilibizar sus apreciaciones sobre la paz.

Metodología

Actividad rompe hielo: Para la guerra nada. 15 minutos

El o la profesional de gestión social realiza la apertura de la sesión dando la bienvenida a los y las
participantes, les solicita ubicarse en círculo y se recomienda establecer tres principios
pedagógicos importantes para el desarrollo de la actividad: 1. Todas las ideas son importantes, 2.
Permitirse soñar un país posible y 3. Participar activamente. Además, presenta el encuentro
titulado “Tomamos la Batuta, por la vida y por la paz” y el objetivo de la sesión en lenguaje
cercano.

Se solicita a los niños, niñas y adolescentes escuchar atentamente la canción “Para la Guerra nada”
de Martha Gómez, indicando que se trata de una cantautora colombiana de gran trayectoria
internacional que, a partir de sus canciones ha generado gran influencia en la literatura partiendo
de la vida cotidiana para la producción de letras con un profundo contenido humano y social.

Una vez finalizada la canción, con ayuda del asistente administrativo (a), entregará a cada niño,
niña o adolescente una ficha circular para que escriban en una palabra o frase como respuesta a la
siguiente pregunta: “¿Qué aportarías tú para la paz?”. Las fichas deberán ubicarse en los pétalos
de la flor que se han diseñado previamente (ver ítem actividades previas al encuentro).

Actividad Central: “Dibujando sueños de paz” Tiempo: 20 minutos

La profesional de gestión social de manera general explica en lenguaje cercano para los NNAJ los
“Seis pétalos de la educación para la paz” indicando que para este encuentro se hará énfasis en las
dimensiones indicadas en los lineamientos y orientaciones para el estallido cultural por la vida y
por la paz.

Posteriormente se divide al grupo en dos subgrupos para dar respuesta a una de las dos preguntas
(a y b) que le corresponde a cada ciudad (Ver anexo 1. Distribución de cupos de participantes y
dimensiones a trabaja en los encuentros por ciudad). Se invita a que cada NNAJ, elabore el dibujo
más hermoso, creativo y llamativo que represente su respuesta a la pregunta asignada. Cada NNAJ
identificar el dibujo con su nombre, edad, ciudad y centro musical al que pertenece.
Actividad de Cierre: Mural “Tomamos la Batuta, por la vida y por la paz”. Tiempo:
20 minutos

La persona líder de la actividad solicita a cada NNAJ de manera organizada a que socialice lo que
representa su dibujo a la luz de la pregunta establecida. Posterior a ello, ubicará en el lugar que
quiera del mural los dibujos formando el mejor mural de La Fundación Nacional Batuta.

A medida que cada NNAJ socializa su dibujo la persona relatora deberá registrar la información en
el formato tal como lo expresó el participante (Ver anexo 2. Matriz de registro Tomamos la Batuta,
por la vida y por la paz). Como cada subgrupo trabaja una pregunta diferente se debe diligenciar
una matriz por cada pregunta.

Para dar cierre a la sesión, se retoma lo expresado por los NNAJ a la luz de la dimensión abordada
y su aplicación en su vida cotidiana dando especial importancia a su rol protagónico como sujetos
constructores de paz y se agradece la participación en dicho evento.

Se recomienda que este mural forme parte de la ambientación de la muestra musical propuesta
para el estallido cultural si es posible por las condiciones del espacio de la muestra.

Materiales: Papel craft, marcadores, reproductor de audio, cinta enmascarar, temperas, colores,
lápices, hojas blancas, tijeras y plumones

Actividades previas al encuentro participativo

• Elaboración de una flor gigante con seis pétalos (tal como lo muestra la siguiente imagen),
con el siguiente título central: “Para la guerra nada”. Se pueden utilizar los colores de su
preferencia.

• Contar con equipo de reproducción de audio y canción “Para la guerra nada” – Martha
Gómez, en formato compatible. https://www.youtube.com/watch?v=hGfezE1T4Qg

• Fichas en forma circular, para que los NNAJ puedan escribir dentro.
• Ubicar un mural en una de las paredes del Centro musical (papel craft, cartulina, o material
con que cuente el Centro Musical). Este mural se titulará “Tomamos la Batuta, por la vida y por la
paz”, y su nombre debe ir ubicado con colores llamativos en el centro del mismo.

• Se debe contar con el apoyo de una persona que tenga el rol de relatora para recoger los
testimonios de los NNAJ en cada una de las actividades, que servirán como insumo para el informe
final.

Documentación

El registro de la información es pertinente para identificar la percepción de los NNAJ frente a los
temas propuestos, como mecanismo de memoria y para exaltar la importancia del Gran Estallido
Cultural por la Vida y por la Paz y será enviado como insumo para el Ministerio de Cultura y la
formulación de políticas públicas afines. Los formatos de recolección de información
de los Encuentros participativos se deben diligenciar entre el 24 y 26 de octubre son:

I. Matriz de registro: permite recoger la descripción que hace cada NNAJ sobre el dibujo que
han realizado según la dimensión de la paz que les correspondió trabajar en la ciudad. Se
debe diligenciar el anexo 1. Cuadro registro del círculo por la paz y subir la información al
sharepoint Estallido Cultural1 en la carpeta “Matriz” de su centro musical.

II. Encuesta online: este informe recoge el análisis de la información identificada en el


encuentro participativos para la paz. Se consignarán las 3 percepciones más frecuentes de
los NNAJ en el siguiente formato Microsoft Forms2, que contiene las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál fue la primera pregunta trabajada mediante la técnica del dibujo?
2. ¿Cuáles fueron las 3 percepciones más frecuentes dadas por los NNAJ en la
primera pregunta? (Describa entre paréntesis el número de veces que salió
esta respuesta)
3. ¿Cuál fue la segunda pregunta trabajada mediante la técnica del dibujo?
4. ¿Cuáles fueron las 3 percepciones más frecuentes dadas por los participantes
en la segunda pregunta? (Describa entre paréntesis el número de veces que
salió esta respuesta)
5. Describa los aportes que los NNAJ mencionaron que podían hacer para la paz
( en la actividad rompehielo)
6. ¿Qué recomendaciones harías como profesional de gestión social para
contribuir a la construcción de una cultura de paz en los centros musicales
tomando en cuenta lo expresado por los NNAJ en el encuentro?
7. Testimonio 1. Por favor transcriba una percepción del NNAJ sobre la actividad
(escribir nombre, edad y ciudad).

III. Escanear tres dibujos: el o la profesional de gestión social debe elegir 3 dibujos que
evidencie claramente la respuesta a la pregunta que trabajo el NNAJ, que logre transmitir

1
Los vínculos se activan manteniendo presionada la tecla Control (Ctrl) y luego sumar el click izquierdo del
mouse.
2
Idem
la respuesta y se vean bien al digitalizarlos. Recuerda que el dibujo debe contener el
nombre, edad y ciudad del NNAJ que lo hizo. Los 3 dibujos escaneados deben subirse al
sherapoint Estallido Cultural en la carpeta “Dibujos” de su centro musical.

IV. Registro fotográfico: recomendamos hacer un buen registro de las actividades: una foto
grupal, una foto que se vea a la profesional en el proceso de dinamizar el encuentro y 3
fotos en primer plano que se vea el rostro del NNAJ y su dibujo (en construcción y
terminado). En total se deben subir 5 fotos al sherapoint Estallido Cultural en la carpeta
“Registro Audiovisual” de su centro musical.

Referencias bibliográficas

Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los
efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Gernika -Lumo, Gernika Gogoratuz

Mendoza Lira, Michelle; Morales Sangüesa, Tamara; Vera Salazar, Camila; Romero Balladares,
Diego (2021). Estallido social en Chile: Representaciones sociales de niños y niñas de educación
primaria. Revista Educación las Américas, 11(2).

Ministerio de Cultura (2022). Ministerio de Cultura “se lanza con todo” a los territorios. En
https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/ministerio-de-cultura-se-lanza-con-todo-
a-los-territorios.aspx (Consultado el 21/09/2022).

Swee-Hin, T. (2004). Uprooting Violence, Cultivating Peace: Education for an Engaged Spirituality.
Griffith University https://research-repository.griffith.edu.au

Memorias del Primer Encuentro del proyecto La cultura le declara la paz a Colombia , Ministerio de
Cultura, PNUD, Convenio Andrés Bello; Bogotá, 2001.
Anexos
Anexo 1. Distribución de cupos de participantes y dimensiones a trabaja en los
encuentros por ciudad

No
Regional Ciudad Dimensión a trabajar
NNAJ
Sol de oriente: ¿Cómo crees que la música aporta a la construcción de
la paz? ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
Golondrinas: ¿Qué es la guerra? Y ¿Qué es la paz?
Medellín 90
Las lomas: a. Si estás triste o tienes un problema, ¿cómo esperas que
te ayuden? b. ¿Cómo te sientes cuando ves a un amig@ o familiar en
dificultades? ¿Cómo apoyas a una persona que está en dificultades? 
Antioquia - a. ¿Qué actividades realizas para cuidar tu tranquilidad? 
Apartadó 35
Choco b. ¿Cómo cuidas la naturaleza? 
a. ¿Cómo crees que la música aporta a la construcción de la
Quibdó 35 paz? 
b. ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
a. ¿Qué significa saber que los niños y niñas son sujetos de
Rionegro 35 derechos? 
b. ¿Cuáles son los derechos más significativos para ti? 

Santiago de las Atalayas: ¿Cómo crees que la música aporta a la


construcción de la paz? ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
Bogotá 90 Lisboa: ¿Qué es la guerra? Y ¿Qué es la paz?
Bogotá La hoja: a. Si estás triste o tienes un problema, ¿cómo esperas que te
ayuden? b. ¿Cómo te sientes cuando ves a un amig@ o familiar en
dificultades? ¿Cómo apoyas a una persona que está en dificultades? 
a. ¿Qué actividades realizas para cuidar tu tranquilidad? 
Soacha 35
b. ¿Cómo cuidas la naturaleza? 
Occidente a. ¿Cómo crees que la música aporta a la construcción de la
Popayán 35 paz? 
b. ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
a. Si estás triste o tienes un problema, ¿cómo esperas que te
ayuden?
Mocoa 35 b. ¿Cómo te sientes cuando ves a un amig@ o familiar en
dificultades? ¿Cómo apoyas a una persona que está en
dificultades? 
a. ¿Qué significa saber que los niños y niñas son sujetos de
Ibagué 35 derechos? b.
b. ¿Cuáles son los derechos más significativos para ti? 
a. ¿Qué es la guerra?
Buenaventura 35
b. ¿Qué es la paz?
Tumaco 35 a. Si estás triste o tienes un problema, ¿cómo esperas que te
ayuden?
b. ¿Cómo te sientes cuando ves a un amig@ o familiar en
dificultades? ¿Cómo apoyas a una persona que está en
dificultades? 
José Rozo Contreras: ¿Qué es la guerra? Y ¿Qué es la paz?
Elías Mauricio Soto: ¿Cómo crees que la música aporta a la
construcción de la paz? ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
Cúcuta 90
Orión Rangel Rozo: ¿Qué significa saber que los niños y niñas son
sujetos de derechos? ¿Cuáles son los derechos más significativos para
ti? 
a. ¿Cómo crees que la música aporta a la construcción de la
Yopal 35 paz? 
Oriente
b. ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
a. ¿Qué es la paz?
Florencia 50
b. ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
a. Si estás triste o tienes un problema, ¿cómo esperas que te
ayuden?
Bucaramanga 35 b. ¿Cómo te sientes cuando ves a un amig@ o familiar en
dificultades? ¿Cómo apoyas a una persona que está en
dificultades? 
a. ¿Qué es la guerra?
Magangué 35
b. ¿Qué es la paz?
a. ¿Cómo crees que la música aporta a la construcción de la
Sincelejo 35 paz? 
b. ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
a. Si estás triste o tienes un problema, ¿cómo esperas que te
Norte
ayuden?
Tierralta 35 b. ¿Cómo te sientes cuando ves a un amig@ o familiar en
dificultades? ¿Cómo apoyas a una persona que está en
dificultades? 
a. ¿Qué actividades realizas para cuidar tu tranquilidad? 
Riohacha 35
b. ¿Cómo cuidas la naturaleza? 
a. ¿Qué es la guerra?
Neiva 35
b. ¿Qué es la paz?
a. ¿Cómo crees que la música aporta a la construcción de la
Pereira 30 paz?
b. ¿Cómo te sueñas tu país en paz?
a. Si estás triste o tienes un problema, ¿cómo esperas que te
ayuden?
Organizacione Manizales 30 b. ¿Cómo te sientes cuando ves a un amig@ o familiar en
dificultades? ¿Cómo apoyas a una persona que está en
s Batuta dificultades
a. ¿Qué significa saber que los niños y niñas son sujetos de
Villavicencio 35 derechos? 
b. ¿Cuáles son los derechos más significativos para ti? 

Leticia 30 a. ¿Qué actividades realizas para cuidar tu tranquilidad? 


b. ¿Cómo cuidas la naturaleza? 
Total 1005  
Anexo 2. Matriz de registro “Tomamos la Batuta, por la vida y por la paz”

Ciudad_______________________________ Centro musical:____________________________

Dimensión de la paz que trabajo en el centro musical:___________________________________

Pregunta # 1___________________________________________________________________

# Nombre Edad Descripción del dibujo


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

Priorización de las percepciones

Para identificar las 3 recepciones que salieron con mayor frecuencia en la actividad relacionada
con el dibujo, se debe describir en el siguiente cuadro cuales fueron las apreciaciones que
aparecieron con mayor frecuencia en la descripción del dibujo en el cuadro anterior.

# Percepción más frecuente Número de veces que salió en


el cuadro anterior
1
2
3
Pregunta # 2___________________________________________________________________

# Nombre Edad Descripción del dibujo


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

Priorización de las percepciones

Para identificar las 3 recepciones que salieron con mayor frecuencia en la actividad relacionada
con el dibujo, se debe describir en el siguiente cuadro cuales fueron las apreciaciones que
aparecieron con mayor frecuencia en la descripción del dibujo en el cuadro anterior.

# Percepción más frecuente Número de veces que salió en


el cuadro anterior
1
2
3

Estas percepciones priorizadas serán las que se incluyen en el informe online que se diseñó para
recoger esta información.

También podría gustarte