Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERÍAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TESINA

CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES CAUSADO


POR LA LENTEJA DE AGUA (Lemna gibba) EN LA BAHÍA INTERIOR DEL
LAGO TITICACA - PUNO

PRESENTADO POR:

NILDA MEDINA ORTEGA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AMBIENTAL

PUNO – PERÚ

2014
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS - PUNO

CARRERA PROFESIONAL DE INGIENIERIA AMBIENTAL

TESINA

CARACTER¡ZACIÓN DE LOS PROBLEMAS


AMBIENTALES CAUSADO POR LA LENTEJA DE AGUA
(Lemna gibbal EN LA BAHíA TNTERTOR DEL LAGO
TITICACA . PUNO.
,
t,.

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO

lER MIEMBRO DEL JURADO

2DO M¡EMBRO DEL JURADO


Y. HUANCA EXCELMES.

t
ASESOR DE TESIS
I
DEDIGATORIA.

A Dios, por la fe que siempre tengo hacia


é1, que me da fuerza y motivos para seguir
adelante.

A mi familia, Henrry y

Jeampiere por estimularme a


seguir adelante y no desmayar,
especialmente en los momentos
difíciles.

A mis padres que me brindaron todo


el apoyo incondicional en mis
estudios.
AGRADECIMIENTOS.

Quiero manifestar mi especial agradecimiento:

A la Universidad Privada San Carlos -


Puno, la cual a través de sus valiosas
enseñanzas me permitió, dar
continuidad a la preparación académica.

A mi asesora lng. Miluska Catacora


Macedo quien con sus acertadas,
orientaciones y exigencias me guió en la
búsqueda de la excelencia para la

elaboración de mi tesina.

Asimismo, a mis padres, hermanos por


todo el apoyo que me brindaron durante el
desarrollode mi carrera profesional y
enseñarme que la perseverancia y el
esfuerzo son el camino para lograr mis
objetivos.
INDICE.

Contenido
RESUMEN ................5
TNTRoDUCcTóru......... ...............7
¡
O8JET1VOS................ ................e

OBJETIVO GENERAL:.................. ...........e

OBJETIVOS ESPECIFICOS:......... ..........e


1. EL LAGO TITICACA ........................10

1.1. cRRRctrnisrcAs DE LA cUENCA DEL LAGo llcACA. .......10


1.2, ZONAS DE VIDA DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA. .,.,,..,..,12
1.2.1. FLORA...... ..........13
1.2 2. FAUNA .........,.....13
1.3. DIVERSIDAD BIOLOGICA EXISTENTES EN LA CUENCA DEL LAGO
TITICACA. ..........14
1.3.1. FLORA: ..............1.4

1.3.2. FAUNA: ..............14


2. BAHIA INTERIOR DE PUNO. ........15
2.1. UBTCACTÓN ............... ..................15
2.2 TOPOGRAFTA, GEOLOGTA y GEOMORFOLOGTA ........................16

2.3. H|DROLOG|A .............. ................L7


2.4, USO DEL AGUA DEL LAGO TITICACA, .......,..,,...,...,..,T7

2.4.1. Agua potable. .....,........ .........t7


2.4.2. Pesca........ ..........18
2.4.3. Transporte ..........18

2.4.4. Recreación y Turismo. ........i.8


2,5. INSTITUCIONALIDAD VINCULADA A LA GESTIÓN DE LA BAHiA INTERIOR
DEL LAGO TITICACA. ............19
2,5, PROBLEMÁTICN, CAUSAS DE LA CONTAMINACION EN LA BAHIA
INTERIOR DEPUNO. ,.....,,.22

2.5,1, AGUAS SERVIDAS ..,.,.,..,,..22


2.5.2, DESCARGA CLANDESTINA DE AGUAS SERVIDAS ..,..,.,,...23
2.5.3. AGUAS P1UV|A1ES................ ..............24

2.5.4. APORTES DE LAS QUEBRADAS DE LA MICROCUENCA DE PUNO..24


2.5.s. RESTDUOS SÓL|DOS. .......2s

2.5.6. RELAVES M|NEROS. .............2s

2.6. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO..27


a) Efectos biológicos .....................27

b) Efectos Ambientales .................27

c) Efectos socio - Económícos........... ..........29

d) Disminución De La Calidad DeVida ........29

3. EUTROFIZACIÓN DE LA BAHíA INTERIOR DEL LAGO TITICACA..................30


3.1. INDICADORES DE EUTROFIZACIÓN. ......30

3.r.1. LENTEJA DE AGUA. ...........30

3.1.2. CARACTERíSTICAS DE LA LENTEJA DE AGUA (Lemna Gibba)..........3o


4. ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA LENTEJA DE AGUA (Lemna gibba.).......34
4.1. MANEJO DE l-A LENTEJA DE AGUA (Lemna gibba). ..................3s

coNcLUStoNES....... ..............46

RECOMENDACIONES ,,..,....,..47

BTBLTOGRAFíA............. ............48

ANEXOS. ................4e

ANEXO 01 .............. ...............4e

ANEXO 03.............. ...............s0

ANEXO 04.............. ...............s0


ANEXO 05.............. ...............s1

ANEXO 06.............. ...............s1

I
RESUMEN.

Uno de los mayores problemas que enfrenta la ciudad de Puno es la presencia


de la lenteja de agua (Lemna gibba.) en la bahía interiordel Lago Titicaca, debido
al proceso de eutrofización que se da por el ínadecuado tratamiento de las aguas
residuales de la ciudad de Puno. Muchas de las estrategias planteadas hasta
ahora no han dado resultados positivos en la reduccíón de la biomasa de lenteja
de agua (Lemna gibba), y que estos están direccionados a la exterminación de
la lenteja de agua (Lemna gibba). En lugar de ello se debe pensar en la forma
más sostenible de hacer uso de la lenteja. Es por eso que se realiza la estimación
de la biomasa (kg/m2) de lenteja de agua de la bahía interior del lago Titicaca y,
por otro lado plantear una estrategia de manejo de la lenteja de agua de la bahía
interior del lago Titicaca.

El promedio de la biomasa de la lenteja de agua en la bahía interior fue de 7.00


kg/m2. Esto determina la eficacia de la lenteja de agua (Lemna gibba) para crec,er
en condiciones difíciles, por lo que su manejo puede ser una alternativa para
disminuir el proceso de eutrofización del lago. Las estrategias de manejo de
lenteja están enmarcadas dentro de un plano social, económico y ambiental, lo
que permite su sostenibilidad en beneficio de la población de Puno y del
ecosistema del lago Titicaca.

Palabras clave:

1).Bahía,

2).Puno,

3).Lago Titicaca,

4).lenteja de agua.

6
INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo se investigación caracterización de los problemas


ambientales causado por la lenteja de agua (Lemna gibba.) en la bahía interior
del lago Titicaca, puno". La especie humana tiene pocos años de estar en la
tierra, sin embargo es una de las causantes de los desastres jamás antes
imaginados. Prueba de ello son los cambios climáticos, extinción de especies a
causa de la alteración de los hábitats. Lo anterior, se debe a que la población
cada año se incrementa, mientras que los recursos escasean, como ya lo dijo
Malthus "La población crece geométricamente, mientras que los recursos
aritméticamente". Como no podía ser la excepción la ciudad de Puno, también
es testigo del deterioro del lago navegable más alto del mundo, el Lago Titicaca.
A pesar de la gran importancia que tiene este para el sustento de la población,
fuente de recursos alimenticios, etc., sufre un proceso de eutrofización
acelerada, debido a un inadecuado manejo de las aguas residuales de la ciudad.
Producto de ello, la lenteja de agua (Lemna Gibba.) se ha ido expandiendo
exponencialmente formando una inmensa alfombra verde en nuestro lago
Titicaca.

Este ecosistema por más de ochenta años, ha sido y es el único receptor de


diversos tipos de contaminantes, ya sea por el vertimiento de aguas residuales
urbanas crudas e inadecuadamente tratadas, por el escurrimiento de las micro
cuencas que rodean la ciudad, los cuales también aportan importante cantidad
de contaminantes, entre ellos materia orgánica y residuos sólidos, además de
sedimentos.

Entre los indicadores de la contaminación y eutrofización de la Bahía lnterior, se


tienen la lenteja de agua (Lemna gibba.), que desde hace más de 20 años se ha
manifestado a través de una gran cantidad de biomasa, que crece en toda las
orillas de la bahía. La abundancia de (Lemna Gibba) es causante de que las
especies fotosintetizadoras no se desarrollen adecuadamente, puesto que actúa
como un paraguas al impedir que los rayos solares penetren a las zonas más
profundas. Las especies fotosintetizadoras quedan representadas por las algas
y fitoplancton principalmente, siendo estas la base de las cadenas tróficas que
en el lago existen.
El manejo de la lenteja de agua (Lemna gibba), de la bahía interior del lago
Titicaca de la ciudad de Puno. Los resultados de la muestras de biomasa (kg/m'z)
de lenteja de agua, indican que existe un promedio de 7.0 kg/mz, En base a los
resultados obtenidos se planteó una estrategia de manejo sostenible de la lenteja
de Enfoque de Sistemas,
de agua. El método propuesto para dicho análisis fue
que considera los factores de: INGRESOS, SISTEMA (Sub Sistemas y
elementos) y PRODUCTOS O RESULTADOS. Para plantear este enfoque se
ha considerado tres dimensiones importantes que intervienen en un sistema de
manejo de la lenteja de agua. Estas fueron: Social, Económica y Ambiental
(Canales, 2004).

8
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL:

: o Caracterizar los problemas ambientales causado por la lenteja de agua


(Lemna gibba) en la Bahia lnterior de Puno.

OBJETIVOS ESPECI FICOS:

. Describir los problemas ambientales en la Bahía lnterior de Puno y sus


Efectos.

. Caracterizar la Lenteja de agua (Lemna gibba)

. Explicar las estrategias de Manejo de la Lenteja de agua (Lemna gibba)


en la Bahía lnterior de Puno.

9
1. EL LAGO TITICACA.

El Lago Titicaca está situado a una altitud de 3,810 m.s.n.m., y la ciudad se


extiende hacia las pendientes de sus montañas circundantes hasta
aproximadamente 3,950 m.s. n. m.

La ciudad de Puno tiene una (Población aproximada de 12O,79O habitantes en


el año 2008) esta principalmente construida alrededor de las orillas occidentales
de la Bahía lnterior, localizada en la esquina noroeste del Lago Titicaca (8,167
km2). (Ver anexo 0'1)

1,1. CARACTERíSTICAS DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA.

La cuenca endorreica del Titicaca está compartida entre las repúblicas


del Perú y de Bolivia y tiene por coordenadas extremas los puntos 140 09'
06" - 17o 08'29" de latitud Sur y 680 03'34" -71o 01'42" de longitud
Oeste. (Wirrmann, 1991 citado por PELT.).

La principal característica de la cuenca del Titicaca es su elevada altitud,


en general superior a los 3.810 m.s.n.m. Lo que hace que su clima sea
frío, aún durante el verano. Además la organización del relieve en un largo
altiplano central enmarcado por las altas cordilleras longitudinales hace
que estas actúen como barreras para los vientos húmedos provenientes
de las vertientes y llanuras exteriores, especialmente del oriente. No
obstante, al interior del altiplano, la presencia del extenso Lago Titicaca
constituye una importante fuente de humedad y un elemento moderador
del clima.

10
La cuenca del lago Titicaca tiene una superficie de 56,494 km; representa
el 39.1% del Sistema hídrico TDPS (lago Titicaca, río Desaguadero, lago
Poopó y Salar de Copaisa) y ocupa su porción más septentrional, donde
el altiplano se estrecha y las cordilleras occidental y oriental confluyen en
un único sistema montañoso, se caracteriza por una red de pequeños,
medianos y grandes ríos, algunos de los cuales tienen importancia
económica muy grande. Las principales subcuencas que conforman la
cuenca del Titicaca son: la del río Ramis (14,867 km,), Huancané (3,560
km'), Suches (2,853 km,), Coata (4,565 km2), llave (7,721 km2 y Titicaca
- circunlacustre (22,928 km). La gradiente media de los tributarios puede
variar de 35m/km, en Ia parte superior de la cuenca, a 0.8 m/km en su
curso inferior. La longitud de los principales ríos está comprendida entre
120 y 180km, con excepción del río Ramis que mide 283 km. La
alimentación del lago proviene de las lluvias en un 47o/o \ de sus tributarios
en 53%. La evaporación genera el91o/o de las pérdidas totales, mientras
que las evacuaciones por el río Desaguadero solo representan g% de
aquellas. (Roche, et al, 199'1, citado por PELT)

En resumen, el lago Titicaca por sus características fÍsico naturales,


constituye el elemento de mayor importancia del sistema hídrico del
altiplano, tiene una superficie de 8400 Km' para un nivel promedio de
3810 m.s.n.m. y embalsa aproximadamente un volumen de 932 mil
millones de metros cúbicos.

11
1,2, ZONAS DE VIDA DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA.

En la cuenca del Lago Titicaca se tienen 7 de las 84 zonas de vidas que


hay en el Perú. Las zonas de vida brindan información sobre las
características más significativas de los lugares que enmarca cada zona.
Estas zonas se describen en base a la información relacionada con la
geografía, extensión superficial así como los niveles altitudinales; la otra
parte, se refiere a las características climáticas, como las temperaturas
mínimas medias y máximas asítambién.
Los promedios anuales de precipitación, los cuales son tomados de la red
de estaciones meteorológicas de la cuenca. (PELT 2007).

Cuadro No 1: Zonas de vida de la cuenca de! Lago Titicaca.

Agro ecosilernas de cultruos mixtos


Agu*;al -pantano

Bosque húmedo de colinas altas 7523.21 10,39

8osqi,,e húmedo de moniañas andrnas


luneCo ce:err¿¿as mecii¿s - alias
Cesped de puna 9825.99 13.49

216t2.64 29.68

h;a:r Érrrcú¡drhrrúijbyercnúrie ú tr

t2
1.2.1. FLORA

Existen muchas especies de importancia en la zona circunlacustre


algunos protegidos por el estado como polylepys incana (queñua)
Buddleja incana "colle", ambas utilizadas por los pobladores de esta zona.
Asimismo encontramos en la zona agro ganadera especies que son
fuente de subsistencia para las comunidades aledañas al lago,
principalmente nuestros cultivos andinos: papa, quinua, oca, olluco,
habas, cebada, maí2, entre otros (PELT, 2007)

1.2.2, FAUNA

Anfibios: En anfibios terrestres tenemos a los "sapos" de los géneros


Bufo, Pleuroderma y Gastrotheca.

Mamíferos: Uno de los grupos más representativos en la zona


circunlacustre son los roedores como los ratones de campo; en lugares
rocosos podemos hallar al "cuy silvestre", y en planicies se encuentra a
Lepus europaeus "liebre silvestre", que actualmente se ha convertido en
una plaga para los cultivos.

Colinas y laderas rocosas: Este ecosistema está constituido por las


pendientes de los cerros, donde se representa muy bien la vegetación
silvestre.

Agro ganadero: En esta zona se practica las principales actividades


económicas de los pobladores como son la agricultura y la ganadería
(PELT, 2oo7)

13
1.3. DIVERSIDAD BIOLOGICA EXISTENTES EN LA CUENCA DEL IAGO
TITICACA.

1 .3.1 . FLORA:

Totorales: El lago Titicaca alberga uno de los recursos naturales más


importantes del ecosistema lacustre, "la totora" Schoenoplectus totora, es
un recurso que crece de forma natural y se constituye como el hábitat de
un gran número de especies de peces, anfibios y aves, brindándoles
alimento, refugio contra la depredación y el clima; además de ser
apropiada para la nidificación de las especies de animales que viven aquí.

Llachales: Son un grupo de plantas acuáticas conformadas por las


especies de Elodea potamogeton "orégano llacho", Myriophyllum
elatinoides "hinojo llacho" y Potamogeton strictus "llacho", representan un
segundo plano en importancia por su contribución a la alimentación
ganadera, áreas de anidación y alimentación de algunas aves y también
como hábitat de un gran número de especies de zooplancton, artrópodos
acuáticos, peces e insectos que se reproducen dentro de esta vegetación.
(PELr)

1.3.2. FAUNA:

Peces: Dentro de las especies de peces que se encuentran en el lago,


podemos diferenciar especies nativas del género Orestias spp. Que
incluye a los "carachis", "ispi" y la "boga" que se encuentra en peligro de
extinción; y el género Trichomycterus spp. Que incluye a los "bagres",
"mauris", "suches". Dentro de las especies exóticas tenemos a

Oncorhynchus mykkis "trucha"y BasiIichthys bonariensis "pejerrey".

1.4
Aves: Constituyen el grupo de vertebrados de mayor at¡activo en el Iago,
dentro de estas podemos encontrar especies representativas como el
caso de la "keñola" que es una especie endémica del lago Titicaca y que
actualmente se encuentra amenazada.

Anfibios: En este grupo podemos encontrar a una especie endémica y


amenazada como "tana gigante del Titicaca' la que junto con la "kaira"
son usados como parte de la medicina tradicional

15
2. BAHIA INTERIOR DE PUNO.

2.1. UBICACIÓN.

La ciudad de Puno, se ubica alrededor de las orillas occidentales de


la Bahía interior, en el Departamento, Provincia y Distrito de Puno, a
3810 m.s.n.m.; geográficamente la Bahía" lnterior de Puno se
encuentra-ubicada al; extremo Nor-Este del Lago Titicaca, entre las
coordenadas 15"48'57" y 15'51'352"de latitud Sur y 69'57'13" y
70"01"15' de longitud Oeste (ver anexo 02).

Así mismo cabe señalar que las condiciones físicas - químicas de la


Bahía Interior de Puno han sido modificadas drásticamente alterando
el metabolismo de la bahÍa ínterior de Puno, como con la lnfluencia de
diversos medios: Crecimiento de diversas especies de macrófitas
acuáticas sumergidas, Producción fitoplanctónica moderada.
Produrción de zooplancton limitada por el fitoplancton migración de
poblaciones de peces; Nive! crítico de desequilibrio ecológico.
E! área del proyecto inicialmente está ubicada en la ciudad de Puno,
rodeada de una cuenca hidrográfica y la Bahía lnterior de Puno, en un
área de 52.75 km2 (Bailon, 2006).

2,2, TOPOGRAFIA, GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA.

La cuenca hidrográfica está compuesta de numerosas quebradas y


montañas que se elevan hasta los 4,500 msnm, algunas de ellas hasta
los 700m sobre la Bahía lnterior, En la cuenca de Puno existen 123
ríos, anoyos y canales de agua que descargan hacia la Bahía Interior
de Puno, la cual es "separada virtualmente de la Bahia exterior de
Puno, conformada por las penínsulas de Ghulluni y Chimu. Las
montañas y quebradas de Puno son principalmente de origen
volcánico, pero también existen áreas considerables de sedimentos y
rocas metamórficas.

16
Las partes más bajas del área de estudio están ocupadas por
sedimentos aluviales y lacustres (de lagos), la menor estabilidad son
los: lodos lacustres alrededor del perímetro de la Bahía lnterior de
Puno (Bailon, 2006).

2,3, HIDROLOGIA.

El área total de la cuenca del Lago Titicaca, hasta la salida del río
Desaguadero es de 57.500 km2, con una parte ubicada en Bolivia y
tres cuartas partes en Perú.

El área de captación de la Bahía lnterior de Puno es de


aproximadamente 40 kmz este nivel depende de los flujos de los ríos
grandes y de las precipitaciones de lluvia (Bailon, 2006).

2,4. USO DEL AGUA DEL LAGO TITICACA,

2.4.1. Agua potable.

Debido a la escasez o contaminación de la fuentes de agua, como


la napa freática (4000 m3/mes) del agua potable es suministrada
mediante el bombeo de agua del lago desde la Bahía exterior de
Puno, cerca de la localidad de Chimu. Sin embargo el consumo de
agua de lago podría estar por la propagación de los problemas de
contaminación de la Bahía lnterior de Puno.

t7
2.4.2. Pesca.

Existen pescadores que trabajan en la Bahía lnterior de Puno,


donde se pescan tres especies de peces (pejerrey, carachi
amarillo, carachi gris), las capturas son pequeñas, La producción
anual de la bahía interior es de 52 kglhalaño, que esta es un
indicador muy baja a comparación de los últimos años.

2.4.3. Transporte.

Los botes, que prestan servicios al turismo se encuentran a


disposición en el puerto. El número de viajes de turistas al Lago
Titicaca varió desde el año 1995 a la fecha., aumentando con
pendiente positiva casi tres veces más.

2.4.4. Recreación y Turismo.

A pesar de la falta de condiciones adecuadas para realizar este


actividades de recreación (caminatas), como es en la actualidad el
Malecón eco turístico de la Bahía lnterior de Puno (Bailon, 2006)

18
ll
E d @g
III a =
@
o ns. -{ N
CL
o
o to + f¡
Í6' C
0,
o.
q
o
m z-
pi a
l t,ao o a
0)
o.
-Q.o 7 =
-.{
a. l
o 0r_ 0)
J
o-
o)
o-
o o-
o o
o t- ó
r0) 0)
(o
o o
z
(o §) t-
o -.t a
U
-l 6'
0) z
6'
0)
o
0)
f¡)
ca o
o
§) ! f¡)
ó- z
m
t- r-.t @
-u
o
C
Y+ Y
o T
o
(o o
d
to
§)
a
E
o
o m
U,
m {
@
0)
o
z
o-
o o
m
3t@+ü* &8 E-d É5
*á3 s: a
o
o
-u
t
(E
m
iÉ $3E H -{ -
m
z F'
: aE *i *=
agígÍlü ÉÉE *s r C) z-
F m
ilE I A;H 7
o
n
§!$Eí; fi
; iriN
*q,
e
o
s38 §H E
É1ítEÉi = =€
m

EH I8ñ,'q a ñ §,§ E B t
o
o
*gá;$á
YEo fl*IEEI -{
oo
= EgEÉ$H * -.t
o
§§Éfl B I H='8 g S o
$r:tF E tÉ
=
$ i #sut;
EN 3*H
ñ EF.* *c E $áBr
iltxEá
s-58u&
-OE f O
IlJ=.o
l\ürooo
o fT
o (,)(o ÉEini$
ESEií6o
ir*ar
re$ ü
P
(o -E
o
o
u ¿
-a'
i5'
a
f o
o =.
o
n
o
o-
o
(c¡
6'
J 3
o) 5
o
o
iü'
f
1l o

o z
Y

o-o
oo- > .E! o=f;{o
cLo) 11
o
9'ñ o'lY
o(,) o
f¡)E ^ frils3
Ú,OUJ
-=oI'g
E
_Éaf
l; d el
I 9
5'O9
o=tro5
gO ojr¡E
Jl, o -
á
ooo u)=Nñ qi m
AAOC..n
1€ ilq
e. ñ' 6'
oó3= cL b' 6&e8.q O-- (,,
J.J$ñ o vl aOCL ='
391o § lll o-aox d"E!qJ
.g' E
iá-oF, 8ed3
xx{
g.
IcL r.
^a=:
nr -4
-)
ü:
at
5 3
o g-a'
-¡ ='0)
e€e8
.9 tí'-o a:
(D.
-' o J
='C
L)-É
q8E
C) v v
BRil a o
=.
o.ó o. ÉL E'
^1
,?t
gdEg: = :rr3 _>
o --(,)
-*=
ég_
A r Ro.
oqi:
O tO o,rqü.ñ= a§ q
=. :t
=.Xf¿^ <3d
tai d'(u 5-to* o.
¡¡ §
(D
ÉE f d * dtsff
¿E
8Eq C
P
I il §,E : 8- 8.
eq,*
d6'r,
f0)
d85e
u, a<.
Uaifá

6 g 3;
Hl&ñf
V-)i
@ó cr¡d.{
<
i8x
o !il
-o)
o (r¡
o-r,== B -e f ó
o0ro 8€ o
:-Otst
E: g,i.6's VJ IO+
o-
ñ.ó'
E>
ñ=r(D
J.OO-*
= ;.i;e * v
=oo
Ué-

*..i I
o3
iu =8*s.
o-¿h=
o5Í,
o-c):,
ogBl
cL=o @
PÉ O
oocL
-=fgd ¡D'
üsH
o
Xo L

o
$Éñ'F
oavt. $.cLo
JL-i

+o f
a q) cLo- oo
ooU,
¡\)
o DO a 0roo
C)
0) o =
E
I
a o 0:
E
o
o
f
o. 9r.
Q. o.
o. ) CL
0)
f o- o-
o o 'u
o (D
f o d
o o
-
o_
P J
o.
0,
o
o o-
o
a
§)
1l
g
co- f
9
3
g:
o
f
§r_

g
o
m
@

E8tü#E o
oá='< l]6- U,
-d', #e t
o t-
o?0)
dd=.'r599
ErDo==L
$ ó;8 fi.e 3 *s iE } §o
E I qq 9
a 3 ü,
Z'3
3.E
g
g il E,.i s
8d P P I ?á
3 ñ FE t
á;.sp 3 rl
t*s
Pga'3á edtg+Ae' .'{ t § J"ii*d Io
6ooo-o-
5l=38 *$tlHqg
g.a O "'-o-O
d;i':'<
8*3aa
IU ó.E É $e E s ;: P
3s'eq á i3
d.a*á E F5
+&E Úd d=ó d *=9
il=P- H.50
É;sqiñ v

gsláE$E ÉE tg Bq:
I E\ i ;
+lgEa
?«;üó Éiei;s$ *E *E $;g
á';"0[ Íqfi
Eág+
,_o ü,
H o-13
áñ fr€-ñ i§ e
á.^=O. =*8
3ó-6'if a ;.a# ¡iE
O.O^o.c):
) XooJ
q: g tg§
á@=o-r
úf¡)J\tO) o- '" (,) 5 ,Á'
O-o u, <= ü'.-3'9'grB
o Q + ==o o-
qB
oX.o=.ñqo
o-86'qE ¡D-' ot B
i 3

l\J
E*6TH
s6-d I9'
: Bñ qq,ñ
FH'ff8 EE
s sfi
OO=ñt
=- =

vt@A<.i-
=.o
ü=
so
P
2.s. pRoBLEMÁTrcA, cAUSAS DE LA coNTAMrNAcroN EN LA BAHIA
INTERIOR DE PUNO.

La Bahía lnterior de Puno, es un ecosistema relativamente complejo,


con una estructura ambiental particular ya que interactiva con diversos
elementos endógenos y exógenos principalmente aquellos
localizados en la ciudad de Puno, los cuales ejercen una fuerte presión
ambiental; por un lado el inadecuado manejo de las aguas residuales
y residuos sólidos, las aguas pluviales superficiales generadas por las
condiciones de alta pluviosidad en la zona, así como los continuos
procesos de erosión que ocurren en la Microcuenca circundante;
elementos que a través de tiempo ha causado la contaminación de la
Bahía lnterior de Puno (Espinoza, 2010).

2.5.1. AGUAS SERVIDAS

La planta de tratamiento actualmente no cumple con los niveles de


remoción adecuados, por falta de mantenimiento y por el hecho de
que el volumen de aguas servidas que trata a sobrepasado su
capacidad de diseño, a esto se agrega que una parte de la
población que cuenta con conexión de red de alcantarillado
Se encuentran en condiciones frágiles de roturas y obstrucciones,
debido a la infiltración de sedimentos yotros residuos
contaminantes que afectan la calidad natural del ecosistema
receptor.

En el marco de los trabajos orientados a la solución del problema


de contaminación de la bahía, el Proyecto Especial Binacional
Lago Titicaca (PELT), viene realizando estudios básicos de campo
para identificar fuentes de contaminación. De esta actividad se
obtuvo el resultado del monitoreo de la calidad del agua de la
bahía, indicando que existen descargas de aguas servidas sin
tratamiento que contaminan la Bahía lnterior de Puno.

22
La principal fuente de contaminación de la bahía, es la planta de
tratamiento de aguas residuales de El Espinar, ya que es la mayor
fuente de aporte de DBOS y nutrientes como nitrógeno total (NT)
y fosforo total (PT) (Espinoza,2010).

2.5.2, DESCARGA CLANDESTINA DE AGUAS SERVIDAS.

Sobre este particular cabe mencionar que la cobertura de


alcantarillado de la ciudad de Puno cubre el73o/o de la población
servida, esto quiere decir que aproximadamente el 27o/o de las
aguas residuales domesticas tienen un destino final no conocido.

El problema de las descargas clandestinas está directamente


relacionado con la expansión urbana, acorde consecuentemente
con las proyecciones de servicios de agua potable, alcantarillado
y pluvial.

El crecimiento urbano de la ciudad de Puno ha provocado que


haya sectores de la ciudad que no estén incorporados al sistema
de alcantarillado, lo que ha generado que nuevas urbanizaciones
ylo edificaciones no cuenten con las autorizaciones
correspondientes relacionadas con el sistema de alcantarillado o
tratamiento de las aguas servidas, produciendo de esta manera
descargas directas a la bahía interior de Puno (Espinoza, 2010).
(vER ANEXO 03)

23
2.5.3. AGUAS PLUVIALES

Existe un serio problema de operación relacionado con el sistema


de recolección de las aguas pluviales, puesto que dicho sistema
se encuentra conectado a la red de alcantarillado en diferentes
puntos y en la medida que el sistema de alcantarillado se colmata
por el arrojo de residuos sólidos en la red pluvial, provoca que se
generen aniegos de aguas servidas en la temporada de lluvias.

De otro lado, cabe señalar que un problema severo en esta


temporada de lluvias está relacionada con el comportamiento de
la población usuaria, la cual utiliza el sistema de alcantarillado
domestico para evacuar sus residuos domésticos, lo que provoca
atoramientos en el sistema con el consecuente aniego de las
calles en diferentes tramos y por ende contaminación de la aguas
de la bahía interior de Puno (Espinoza ,2010). (VER ANEXO 04)

2,5.4, APORTES DE LAS QUEBRADAS DE I-A MICROCUENCA DE PUNO.

La Micro cuenca de Puno cuenta con varias quebradas que


colectan las aguas de lluvia, las cuales atraviesan la ciudad y
tienen como destino final la bahía interior.

Estas quebradas arrastran en forma natural los materiales


producto de la acción erosiva de las aguas sobre el suelo, las que
finamente serán transportadas hacía la bahía interior. Debido a la
expansión urbana de la ciudad estas quebradas han quedado
confinadas dentro del casco urbano y son utilizadas para el arro.¡o
de residuos sólidos, los cuales en la temporada de lluvias son
evacuadas sobre la Bahía lnterior, contrrbuyendo de esta forma a
su contaminación.

24
A la fecha, son 28 quebradas donde se han intervenido a través
de la construcción de diques de contención para evitar el arrastre
de sedimentos y otros residuos, han cumplido su vida útil de
función y a la fecha están colmatadas, comprometiendo en
algunos casos riesgos erosivos laterales en las viviendas
circundantes a las quebradas (Espinoza,2010). (VER ANEXO 05)

2.5.5, RESIDUOS SÓLIDOS.

En la región de Puno, las ciudad de Juliaca y Puno son las que


más generan residuos sólidos, luego están las ciudades de
Azángaro, Ayaviri, llave Juli, Yunguyo y Desaguadero
respectivamente. Todos los residuos sólidos de estas ciudades en
conjunto terminan en el ambiente, dado que ninguna de estas
ciudades mencionadas cuenta con sistemas adecuados y
efectivos para el tratamiento de residuos, trasladando los residuos
a simples botaderos municipales.

De acuerdo a lo señalado por la Sub Gerencia de Medio Ambiente


y Servicios de la Municipalidad Provincial de Puno, diariamente se
generan en la ciudad 100 TM de residuos sólidos, de los que se
recogen 80 TM, el restante no tiene destino final conocido, en vista
de ello se puede suponer que una parte de estos residuos podrían
estar llegando a la BahÍa lnterior. (PELT ,2006) (VER ANEXO 06).

2.5.6. RELAVES MINEROS.

El lago Titicaca es un área reservada que actualmente sufre una


alarmante contaminación a causa de los relaves mineros y
desechos industriales y domésticos que son descargados sobre
sus aguas, en Puno.

25
a). Causas Y Efectos de la Gontaminación por Relaves
Mineros.

CAUSAS:

o lncurnplimiento de la legislación ambiental.


o lncumplimiento de planes ambientales presentados en EIA
y PAMAS
. Monitoreo y vigilancia participativa
. Minería formal, informal y artesanal.

EFECTOS.

a Contaminación de recursos hídricos


a Deterioro de la calidad del suelo
a Desaparición y/o disminución de la fauna y flora silvestre.
a Deterioro de la calidad de vida de las poblaciones
humanas que viven en el área de influencia directa o
indirecta de la actividad minera.

CUADRO N' 02: Principales Contaminantes identificados


en el lago Titicaca

Preocrrpante

x
x
X
X
x
X

x
X
X
X
x
X
X
X

FUENTE: GEO TITICACA - PNUMA 2011

26
2.6. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN EN LA BAHÍA INTERIOR DE PUNO

La contaminación del agua de la bahía interior de Puno tiene su


principal efecto en la parte social, económica y ambiental de la bahía,
que se resumen en tres grandes rubros: Eutrofización severa, sobre
la salud pública y en la formación de sedimentos orgánicos en elfondo
de la bahía. A continuación a manera de resumen se presenta la
descripción general de cada uno de los efectos ldentificados.

a) Efectos biológicos.

a Disminución en 77o/o de la flora acuática sumergida.


o Disminución de la fauna piscícola por la mala calidad del agua,
por lo menos tres (3) especies de peces ya no se encuentran
en la bahía.
lncremento significativo y variación en la composición, del
fitoplancton, cuya densidad varía entre 1 millón y 30 millones
de org./l; donde fas algas más predominantes son las
Clorophytás con 58% y las Cyanophytas con 14.38o/o, ambas
consideradas peligrosas.
Eliminación de la vida acuática del fondo de la Bahía lnterior de
Puno, como consecuencia de la mala calidad del agua (Bailon,
2006).

b) Efectos Ambientales.

La Bahía interior de Puno, puede convertirse en una amenaza


creciente debido a que la ciudad de Puno no cuenta con un sistema
de tratamiento eficaz paÉ las aguas servidas, por lo que ingresa
al lago con un tratamiento deficiente que acelera el proceso de
eutrofización antropogénica lo que perjudica el ecosistema
acuático.

27
En los afluentes de la Bahía lnterior del Lago Titicaca traen
también consigo relaves mineros y aguas servidas de otras
zonas. También arrastra los residuos del uso indiscriminado de
agroquímicos, a esta situación se le suma la acumulación de los
residuos sólidos.

o La mala calidad del agua, presencia de lodos, malos olores,


contaminación física y biológica de las áreas, inundables, etc.,
han alterado los servicios ambientales del ecosistema, Por
ejemplo, años atrás las áreas inundables, estas eran utilizadas
como zonas de recreación, pesca, paseos, etc.
Hoy ya no es posible realizar casi ninguna actividad, excepto
como áreas de recreación de niños que viven cerca,
constituyendo un verdadero peligro a la salud, o como áreas de
cultivos, cuando los niveles del lago T¡ticaca es alrededor de
3815 msnm.

o La belleza del paisaje lacustre es un servicio ambiental


importante, el cual ha sido afectado por la presencia de lenteja
de agua, la coloración verde del agua, que ha modificado la
transparencia; presencia de lodos orgánicos en las orillas que
dan el aspecto de empantanamiento. Los mayores efectos se
verifican en una longitud aproximada de 4,5 km, comprendida
entre San José, muelle Puno hasta la lsla Espinar.

28
c) Efectos socio - Económicos

Efectos sobre el turismo; años atrás era común observar turistas


alquilar botes para pasear en bote por la Bahía lnterior, hoy ya no
se observa, la posible causa es el mal aspecto ambiental, Pero
quizá los efectos más importantes sobre el turismo, sea la mala
Imagen que se genera en los visitantes, quienes luego al retornar
a sus lugares de origen, es posible la difusión de la mala impresión
ambiental no sólo de la Bahía lnterior de Puno, si no del Lago
Titicaca, que finalmente puede traducilse en una disminución del
anibo de turistas, generando pérdidas económicas. La única forma
de verificar este efecto es a través de un estudio.

Disminución de la pesca, verificada en la disminución de la


población pesquera, la cual ha disminuido en 59% desde 1982.
(Bailon, 2006).

d) Disminución De La Calidad De Vida

Este efecto pasa desapercibido por !a mayoría de la población;


pero la mala calidad ambiental del agua, áreas inundables
altamente contaminadas, la eutrofización, malos olores, son los
efectos tangibles ocasionadas por la contaminación que causan
un impacto directo en la calidad de vida de (entendida como
grado de bienestar social) principalmente de aquellos que viven
muy cerca a las orillas de la bahía. (Bailon, 2006).

29
3. EUTROFIZACIÓN DE I.A BAHíA INTERIOR DEL I-AGO TIT¡CACA.

La eutrofización es un proceso mayormente de origen antrópico, que en las


últimas décadas ha avanzado considerablemente por el crecimiento de los
centros urbanos y el consiguiente aumento en la producción de residuos sólidos
y líquidos los cuales aumentan la concentración de ciertos nutrientes en cuerpos
de agua lénticos (aguas en reposo), ocasionando una degradación del ambiente
que, muchas veces, es ineversible. (Fonfurbel,2005).

En el caso del lago Titicaca, el mayor impacto negativo en la fauna acuática es la


disminución de la biomasa íctica. En la flora acuática, la proliferación de especies como
la Lemma sp "Lenteja de agua" que se alimenta de nitritos provocando la desaparición
de otras especies como el Myríophyllumquítense "llachu", utilizado para la alimentación
de animales, y también causando el deterioro del paisaje.¿ Otro de los causantes del
proceso de eutrofización es la actividad acuícola que se practica en el lago a través de
la crianza de truchas.

3.1 INDICADORES DE EUTROFIZACIÓN


La presencia y cobertura de las macrófitas flotantes Lemna spp. y
Azolla spp,la diversidad y cobertura de la vegetación sumergida, la

cantidad y diversidad de fitoplancton, y las propiedades organolépticas


del agua (turbidez y olor).

3.1 .1 , LENTEJA DE AGUA


3.1.2. CARACTERíSTICAS DE LA LENTEJA DE AGUA (Lemna Gibba)

Palacios y Laguna (1991), en su estudio realizado de biomasa y


análisis proximal de lenteja de agua (Lemna Gibba) en la bahía de
Puno, reportan los siguientes resultados:

o Biomasa de materia fresca: En la zona Laykakota 2,68 Kglm?,


en la zona Espinar 2,60 Kg/m2, en la zona de los Uros 2,37
Kglm2 y en la zona de Huaje 2,34Kg1m2.

30
. Composición quÍmica en materia seca: Proteínas 22,65 go/o,

grasa 4,489o/o, cenizas 14go/o, fibra 23,48 9o6 y carbohidratos


35,07 go/o.

a. Distribución geográfica'. La lenteja de agua se halla distribuida en áreas del


Lago Titicaca del altiplano peruano - boliviano. En el Lago Titicaca se halla
asociada con la totora, en menor cantidad en zonas no eutroficadas. No se puede
asignar un área exacta de distribución por considerársele como una especie
migratoria por la acción de los vientos lacustres (Norticote, 1989 citado por
Quispe, 1999). Dentro de la bahía interior de Puno migra en forma cíclica,
apareciendo por las mañanas en el lado oeste, alrededor en el sur este y por las
noches en el lado este y noreste, estas son condiciones de acuerdo a la dirección
de los vientos.

La superficie estimada de la lenteja de agua en la bahía interior del Lago Titicaca


varía de un año a otro, oscilan entre 179 y 393 Ha de cobertura, con un estimado
de aproximadamente 26.559 toneladas de lenteja fresca (Ocola y Salas, 1995).
La distribución de la lenteja de agua se halla condicionada por mayor
concentración de nutrientes, provocada por la severa eutrofización (Choque J,
2007)

b. Descnpción botánica'. Las Lemnáceas (una treintena de especies agrupadas


en 6 géneros) se singularizan por su aparato vegetativo sumamente reducido,
está constituido por un órgano taloide, sin tallo ni hojas reconocibles, llevando
algunas veces una o algunas raíces en su lado inferior; sus capullos son incluidos
en 2 bolsas generalmente laterales. Las flores, de una extrema pequeñez,
aparecen raramente; están agrupadas (una flor femenina y dos o tres flores
masculinas) en una inflorescencia contenida en una de las bolsas; la flor
masculina esta reducida a un estambre, la femenina a un carpelo. Las
Lemnáceas son todas capaces de una multiplicación vegetativa muy eficaz por
brote a nivel de las bolsas marginales y por liberación de los tallos - hijos. Las
especies del género Lemna son a menudo flotantes en la supefficie de aguas
dulces; son láminas achatadas o carnosas lenticulares, no excediendo algunos
milímetros de diámetro, brillosas en el lado superior (exondado) y llevando una
raíz única insertada en el centro de su laso inferior.

31
c. Ubicación taxonómica. (Cronquist, A.) sitada por (Bailon 2006).

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Liliopsida

Orden :Alismatales

Familia : Lemnaceae

Género : Lemna

Especie : Lemna gibba.

Nombre vulgar :"lenteja de agua"

d. Habitat; Haustein (1985), citado por Choque J, menciona generalmente éstas


macrofitas se encuentran restringidas a hábitats resguardados, ríos de flujo
lento, lagos, charcos de poca profundidad, etc. Para su desarrollo requiere de
altas concentraciones de nutrientes especialmente nitrógeno y fósforo. En
general pueden desarrollarse con un amplio rango de temperaturas desde 8

hasta 25"C, formando densas colonias (Quispe, 1999) citado por Choque J.

e. Ecología. Las lentejas de agua se encuentran restringidas a habitats


resguardados y bordeando los ríos de flujo lento, en las zonas bien abrigadas y
partlcularmente en la Bahía lnterior de Puno. Se encuentran también donde los
totorales son muy densos. En las condiciones ideales de protección, ellos
pueden constituir un lecho plurilaminar de 0,5 a 1 cm de espesor. Más
generalmente las especies se disponen de un solo espesor y son a veces
mezclados y otros separados (Haustein, 1985). Citado por Choque J.

32
La totalidad de nutrientes que absorben estas plantas provienen del lago; la

mayoría de éstas macrófitas se encuentran en aguas ricas en sales disueltas,


aguas servidas, con alto contenido de nutrientes, a esta macrófita a la que se le
mantiene investigaciones se le considero como un indicador de la contaminación
y/o eutrofización de aguas (Wetzeí, 1981). Citado por Choque J.

f. Biomasa: La biomasa se refiere a la cantidad de materia viva existente por


unidad de volumen o por unidad de superficie, puede expresarse en peso fresco
total, después de secar o descontar el agua, en ambos casos su medición es en
gramos por metro cuadrado (9.m2) Otra forma de expresar biomasa puede ser
como peso de algún elemento característico de la vida. De hacerlo así se
escogería preferentemente el carbono pero también puede usarse el nitrógeno y
el fósforo (Margalef, 1983). Citado por Choque J.

Según Ocola y Salas (1995), Citado por Choque J. la cobertura de lenteja de


agua en la bahía interior de Puno, determinada por el método Global Position
System (GPS), está alrededor de 400 Ha (16%); en forma similar la biomasa de
"lenteja de agua", mediante el método del cuadrante modificado con fondo
celocilla, en un estudio realizado durante cinco meses, alcanza a un total de
26.559 toneladas métricas.

33
4. ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LA LENTEJA DE AGUA (Lemna gibba.)

La evaluación se llevó a cabo en la bahía interior del lago Titicaca (a 3810


msnm, 150 50'20" S, 70o 01' 43" O y temperatura entre 3 a 25 oC) en los
ambientes del Centro para el Desarrollo Sostenible (CEDESOS),
lnstitución Privada de lnvestigación y Desanollo, ubicado en el Jr.
Moquegua 348 de la ciudad de Puno.

La evaluación de la biomasa, se realizó en forma mensual durante 12


meses, específicamente en el Sector del Malecón Em turístico de la bahía
interior. Para determinar la biomasa (kg/m2), se ha muestreado utilizando
el método de cuadrantes aleatorios de 0.25 x 0.25 m2, luego estos datos
fueron extrapolados al m2. Posteriormente, se pesó la cantidad de lenteja
de agua, para ello se utilizó una balanza de precisión con la finalidad de
determinar la biomasa en materia verde de lenteja de agua. Así mismo,
se realizó un análisis de conelación de la biomasa con respecto a la
temperatura del agua, pH del agua, con la finalidad de determinar cuál de
las variables tuvo una mayor afinidad con la biomasa de la lenteja de
agua.

Estimación de la biomasa (kg/m2) de Lemna gibba en la bahía interior del


lago Titicaca de la ciudad de Puno. Los resultados de la muestras de
biomasa (kg/m'z) de lenteja de agua, indican que existe un promedio de
7.0 kg/m2, sin embargo la biomasa puede presentar rangos de variación
de acuerdo a los meses o épocas. Se ha registrado valores de 2.8 y 15
kglm2 y estas variaciones pueden estar influenciadas por la presencia de
precipitaciones pluviales y los vientos que pueden trasladar a la lenteja de
agua. En base a la desviación estándar de los muestreos de biomasa, en
la bahía de la ciudad de Puno, se encuentra entre 5 a 9 kg/m2, con esta
información se calcula que en la bahía existe entre 6 000 t a 10 800 t de
biomasa de lenteja de agua en un área de 200 ha. Probablemente, esta
biomasa puede variar de acuerdo a las épocas y meses del año y también
a la influencia de factores ambientales y biológicos.

34
4.1. MANEJO DE LA LENTEJA DE AGUA (Lemna gibba).

El manejo de la lenteja de agua (Lemna gibba), de la bahía interior del


lago Titicaca de la ciudad de Puno. En base a los resultados obtenidos
se planteó una estrategia de manejo sostenible de la lenteja de agua.
El método propuesto para dicho análisis fue de Enfoque de Sistemas,
que considera los factores de: INGRESOS, SISTEMA (Sub Sistemas y
elementos) y PRODUCTOS O RESULTADOS (Canales, 2004).

Para plantear este enfoque se ha considerado tres dimensiones


importantes que intervienen en un sistema de manejo de la lenteja de
agua. Estas fueron: Social, Económica y Ambiental. En cada una de
estas dimensiones los subsistemas y elementos para cada caso, esto
con la finalidad de que exista una conexión lógica entre subsistemas y
elementos. Al final de las conexiones entre sistemas y elementos
permitirá obtener un producto o salida (Canales, 2004).

4.1.1. EN EL MODELO SOCIAL.

En el modelo social de manejo de la lenteja de agua, se considera como


lnsumos a las instituciones directamente involucradas en la solución del
problema, que funcionarán como la energía para impulsar las estrategias
sociales de manejo de esta especie.

En el sistema social, se plantea tres subsistemas importantes para


disminuir la cantidad de biomasa de la lenteja de agua, la Organización,
cuyos elementos deben fortalecer su capacidad de organización para el
manejo de Ia lenteja de agua, debido a que están directamente
relacionados con el problema de la lenteja de agua. La Capacitación, es
muy importante para el empoderamiento de conocimiento en el manejo
de lenteja de agua. (Canales, 2OAq.

35
La Concertación, es necesario optimizar recursos técnicos y financieros,
que permitan que la lenteja de agua en la bahía no sea un problema, sino,
una especie que ayuda en el proceso de la descontaminación. Como
Producto del funcionamiento del modelo socíal, se tendría personas
capacitadas, empoderadas en el manejo de la lenteja de agua y con
potencialidades para la toma de decisiones (Canales, 2004).

Figura 1. Modelo social para el manejo de la lenteja de agua de la bahía interior


del lago Titícaca de la ciudad de Puno.

36
4.1.2. EN EL MODELO ECONÓMICO.

En el modelo económico de manejo de la lenteja de agua, se consideran


como lnsumos el presupuesto, a medida de que la lenteja de agua puede
ser transformada en otros productos, siendo posible la comercialización
de los mismos en los mercados.

En el sistema económico, se plantea cuatro subsistemas que darán un


valor agregado a la lenteja de agua. El primero, la producción, debido a
que la lenteja de agua posee una alta tasa de reproducción, por lo tanto
se debe considerar el tiempo necesario para las cosechas sostenibles,
que pueden estar dados en forma semanal, mensual, bimensual y
trimestral.

Estas cosechas dependerán de la cantidad de frondes que tenga en el


tiempo que se decida extraer la biomasa de la lenteja. El promedio del
número de frondes es importante para cosechar la lenteja de agua.

El segundo, transformación, con la finalidad de obtener un valor agregado


del recurso. Por ejemplo se puede obtener: abono orgánico para
produrción de hortalizas, producción de papa, habas, entre otros,
alimento para peces, pollos, cerdos y cuyes (Gutiérre2,2000; Manchuria
&Aruquipa 1996; Culley & Epps, 1973). También la lenteja de agua se
puede utilizar para la alimentación de peces. En Cuba se ha utilizado la
lenteja transformada en pellets para alimentar Cyprinus carpio (carpa
común), Hipophtalmichthys molitrix (carpa plateada), Aristichthys nobilis
(carpa cabezona) y Ctenopharyngodon idella (carpa herbivora) estas
especies están bien adaptadas al clima tropical y son filtradoras de los
organismos del plancton y omnívoras, respectivamente (Ponce et
a|,2005). Asimismo, Santiago et al. (1996), concluye que la lenteja de
agua se puede utilizar como un alimento excelente para la cría de aves y
peces (Canales, 2004).

37
El tercero, comercialización, los productos transformados deben ser
comercializados a nivel de mercado local, regional e inclusive a nivel
nacional, para ello se debe buscar mercados potenciales de uso de los
productos obtenidos a base de lenteja de agua y el cuarto, turismo
Sostenible, mejorando el paisaje de bahía se puede incrementar la visita
de turistas, cuyo efecto se debe manifestar en el mayor número de turistas
que visitan el lago Titicaca. Además, implicaría que en bahía se puede
implementar actividades de recreación como paseos en kayac, bote a
vela, motos acuáticos, entre otros.

Como Producto, se mejoraría los ingresos económicos de las familias


involucradas en el manejo de la lenteja de agua, como consecuencia de
la transformación de la lenteja, visita de mayor cantidad de turistas y
mejora de la belleza paisajística del lago Titicaca (Canales, 2004).

- Soberanía
- lnsumo biótico,
abíótico
- Organización
- Mercados
- Fluctuaciones de
Precios
- Cadenas de

CapitalSocial.

Figura 2. Modelo económico para el manejo de la lenteja de agua de Ia bahía


interior del lago Titicaca de la ciudad de Puno.

38
4.1.3. EN EL MODELO AMBIENTAL.

En el modelo ambiental de manejo de la lenteja de agua, se consídera


como lnsumos, los factores climáticos como elementos que intervienen
en el funcionamiento del ecosistema acuático. Asimismo, la disposición
de residuos sólidos y aguas residuales deterioran el ecosistema, por lo
tanto tiene efectos negativos en los subsistemas. Por lo tanto, no solo es
la cosecha de la lenteja de agua, sino más integral, por ejemplo:
reforestación en la parte alta de la ciudad de Puno, manejo de residuos
sólidos, manejo de aguas residuales, programas de sensibilización.

En el sistema ambiental, se plantea tres subsistemas que permitirán


efectuar un manejo sostenible de la especie. El primero, Manejo de Agua,
la disminución de la lenteja de agua, debe estar relacionada con el
tratamiento de las aguas residuales a través de la instalación de pozas de
tratamiento utilizando la totora y la Ienteja de agua, debido a que estas
dos plantas acuáticas, poseen capacidad de absorber dentro de su
estructura nitrfueno, fósforo, disminuyendo estos dos elementos
químicos que permiten Ia eutrofización de las aguas (Gijzen, 1998) citado
por Canales 2004.

39
Figura 3. Modelo Ambiental para el manejo de la lenteja de agua de la bahía
interior del lago Titicaca de la ciudad de Puno.

También, se considera un tratamiento complementario para aguas residuales


con humedales, para ello se requiere un área entre 1 a2m2 por persona (Valdez,
2009). Citado por Canales, 2004.

El segundo, Manejo de Flora y Fauna Silvestre, el desarrollo de la lenteja de


agua, está asociada al desarrollo de varias especies de flora y fauna acuática,
por tal motivo es necesario manejar los recursos asociados, como la totora,
llachus, aves y peces. Se debe considerar cosechas sostenibles en base a los
puntos de inflexión, con la finalidad de no disminuir las poblaciones a mínimos
viables.

40
Según, Llagas & Chafloque (2006), concluyen que la lenteja de agua puede ser
utilizada en el tratamiento de aguas residuales en sistemas de humedales
naturales. Esto implica una buena posibilidad de utilizar la lenteja de agua para
instalar pequeñas pozas de tratamiento utilizando esta especie.

Finalmente, Educación Ambiental, los cambios de actitud de la población en


general, se fundamenta en la sensibilización ambiental con respecto a la

contaminación de la bahía. Esta educación ambiental, debe considerar la

Educación Formal, educación no formal y educación informal.

Como Producto, se logrará disminuir la biomasa de la lenteja de agua,


incremento de la diversidad de flora y fauna silvestre acuática, así como la
disminución de los niveles de nitrógeno y fósforo.

Desde un punto de vista de análisis lógico del funcionamiento del enfoque de


sistemas, el manejo de la lenteja de agua de la bahía, está enmarcada teniendo
en cuenta todo el conocimiento social, económico y ambiental. No solo las
cosechas permitirán manejar la biomasa de la lenteja, sino como se aprovecha
económicamente la lenteja cosechada y finalmente, el objetivo no es
desaparecer la lenteja de agua de la bahía, más bien es disminuir para permitir
que el proceso de fotosíntesis se realice y que la cantidad de biomasa de lenteja
de agua, absorba eficientemente nitrógeno y fósforo, coadyuvando a la

descontaminación de las aguas de la bahía interior del lago Titicaca.

4.1.4. Otras Utilidades de la lenteja de agua (Lemna gibba.)

Es un planta nutritiva que puede utilizarse como componente de dietas


balanceadas para aves por ejemplo, en dietas de gallinas de postura se
ha utilizado en niveles hasta 40o/o cotl excelentes resultados en cuanto a
producción y calldad del huevo, en dietas de pollos panilleros hasta un
25o/o con resultados satisfactorios; así mismo se ha utilizado en dietas de
peres, cerdos y otros animales de corral (Haustein, 1985). Citado por
Manzaneda J.2007.

4L
Ocola y Salas (1995), Citado por Manzaneda J.2AO7, mencionan su
utilización como harina de "lenteja de agua" en la alimentación de truchas
juveníles durante un mes, en lo cual no se observó ningún tipo de
anomalías fisiológicas, la alimentación en los peces fue con normalidad.

Nina lchuta (2004), Citado por Manzaneda J.2A07, realizo un estudio


sobre la elaboración de dietas de lenteja de agua para pollos de carne
obteniendo los siguientes resultados:

Tabla Nol: Porcentaje de mortandad en pollos de carne alimentados


con Lemna gibba. Y de pollos nutridos con alimentos testigos.

Dieta o 1 2 3 4 5 testigos testigos


Tratamiento
Lemna (%) 30 40 50 60 70 01 02

Mortandad (%) 20 10 10 10 20 20 20

Según Nina un porcentaje de mortandad de 10 a 2Oo/o es un valor


considerado como normal, añade también que este valor pudo darse
debido a diversas variables como son elestado de las instalaciones donde
se llevó a cabo el experimento, el manejo, !a sanidad y la alimentación.

Como conclusiones de la investigación dice que es posible la utilización


de la lenteja de agua en la alimentación de pollos de carne para el primer
estadio de crianza (inicio), por lo que la dieta determinada
porcentualmente con: 50% de harina de Lemna gibba,35% de harina de
cebada, 13o/o de sangre de vacuno y 2o/o de sal de cocina fue la mejor, los
pollos alimentados con esta dieta tuvieron un mayor incremento de peso
promedio (267,579r) seguidos por los pollos alimentados con alimento
balanceado Tomasino (264,669r).

42
Goyzueta, et al. (1995), Citado por Manzaneda J. 2007 , Reportan que la
"lenteja de agua", puede utilizarse en biodigestores para la producción de
metano, brinda también ventajas para la lombricultura, una actividad que
demanda materia vegetal en descomposición, éste recurso en 14 y 18

días de precomposteo ya puede utilizarse llegando a un nivel proteico del


68 al 82yo, su alta absorción de nitrógeno y su alto contenido proteico
hace de la lenteja de agua un buen abono verde para cualquier cultivo.
Robson, Citado por Manzaneda J. 2007, menciona en uno de sus artículos
que el contenido proteico de la lenteja de agua (de entre 356 y 50 por
ciento) es parecido al de la soja. Y en efecto este hecho no ha pasado
desapercibido ante los ojos de los empresariales granjeros, quienes están
cultivando esta planta para venderla en negocios de alimentos naturales
en Europa como ensalada. Hoy en día la Lemnaceae está siendo probada
como una planta con una misión más amplia como es tratar aguas
senadas, engordar peces, y como un producto agrícola vendible.

En países que se encuentran en desarrollo se está cultivando la lenteja


de agua debido a que en su estado silvestre esta muere y se descompone,
devolviendo todos los nutrientes al agua, descomponiéndose antes de
que sirvan ningún propósito económico út¡1. Un ejemplo de los
experimentos que se están realizando es el de Prism Bangladesh, el cual
se denomina shobuj shona, que en Bengalé significa "oro verde".
La lenteja de agua tiene un gran mercado potencial en lugares como
Bangladesh porque es un alimento para los animales que es muy barato
y de alta calidad. La planta se vende al por menor a $27 la tonelada, lo
cual representa la vigésima parte del precio del mismo peso de harina de
pescado, una séptima parte del precio de tortas de algodón, y menos de
una tercera parte del precio del salvado (otros tipos comunes de alimentos
de animales).

Los experimentos llevados a cabo por Prism Group en Perú Citado por
Manzaneda J. 2007, también han demostrado que cuando se seca
constituye un ingrediente proteico de gran valor en el alimento de los
pollos.
Robson Citado por Manzaneda J. 2OO7, también menciona que si las
ganancias potenciales de cultivar lentejas de agua son impresionantes,
aquéllas de criar peces alimentados con Ientejas de agua son
asombrosas.

En lagunas de agua dulce en los terrenos del Trust, Prism Bangladesh


está criando juntas a distintas especies de carpa (carpa de espejo, plata
y ésped, rohu y mrigal) agrqando periódicamente lentejas de agua
frescas para alimentar a los "abrevaderos" que flotan sobre el agua.
Alimentadas exclusivamente de lentejas de agua, las carpas crecen hasta
aleanza¡ un peso de entre uno a cuatro kilos de cada una. "Hemos podido
mantener una producción anual de más de 10 toneladas de carpa por
hectárea sin ninguna ayuda mecánica y sin ningún cambio de agua" dice
el Sr. lkramullah presidente de Prism Bangladesh. Esto no se compara
con un rendimiento promedio de peces en Bangladesh de solamente
menos de 400k9 por hectárea anual. En lugares como este una hectárea
de lenteja de agua vale diez veces más que una hectárea de arroz
cultivado bajo las mejores condiciones locales.

Además de reducir la carga de enfermedades existentes en el país, Ia


lenteja de agua podría mejorar la dieta tÍpica del campesino, cuya calidad
ha disminuido durante la explosión poblacional de los últimos 30 años en
tanto las lentejas de agua han reemplazado a los pescados como la fuente
principal de proteínas. "Ahora con la lenteja de agua".

Pati, directora administrativa del Kumudini Welfare Trust, Citado por


Choque J. 2007, "podemos tener peces suficientes para alimentar a la
gente." Robson Citado por Choque J. 2007, también afirma que quizás en
los años futuros, la Lemnaceae podría tomar el lugar de la soja como el
principal alimento de los animales del mundo.
La lenteja de agua crece formando densas capas que no dejan pasar la
luz, lo que le permite inhibir la competencia de otras especies como las
algas.

44
El desanollo del tejido lagunar del mesó filo de la Ienteja de agua (lemna
Spp.) da lugar en muchos casos a que más del 7lolo de su volumen este
ocupado de aire. La reproducción se realiza por propagacién vegetativa,
a través de! desarrollo de estolones laterales que dan lugar a nuevas
plantas (Wetzel. 1981), Gitado por Manzaneda J. 2007 .
Sobre el contenido de contaminantes de Ia lenüeja de agua (lemna
gibba.)

Choque Yucra (2000), luego de haber realizado un análisis químico


reporta que la lenteja de agua de la bahía de Puno presenta un contenido
de contaminantes (metales tóxicos) como se detalla a continuación:
Arsénico 18,1 ppm. Cadmio 0.46ppm, Cobre 3,34 ppm, Mercurio
O,147ppm, Plomo 0,422ppm. Estos niveles están pordebajo de los límites
máximos permisibles de toxicidad, según E. Wers, U. (1991), citado por
Choque Yucra (2000).

Choque Yucra (2000), también reporta que los niveles de Arsénico,


Gadmio y Cobre en la lenteja de agua bajaron cuando esta se henificó en
comparación a una muestra fresca, mientras que los niveles de mercurio
y plomo no mostraron una diferencia significativa.

45
CONCLUSIONES.

Se Caracterizaron los problemas ambientales que va causando la


presencia de la lenteja de agua (Lemna gibba) en Ia Bahía lnterior de
Puno.

Las causas que genera los problemas ambientales en la Bahía lnterior


de Puno son: Aguas servidas, Aguas pluviales, Aporte de las quebradas
de la micro cuenca de Puno, Residuos solidos. Y sus efiectos son: efectos
en la calidad del agua, en el equilibrio ambiental del ecosistema en la
economía.

La lenteja de agua (Lemna gibba) es una planta acuática con


características biológicas particulares que se hacen diferentes de los
demás, cuando su población es pequeña no causa problemas al medio
donde se desarrollan, cuando su población es grande es como una
alfombra que no deja pasar los rayos del sol.

Las estrategias del manejo de la lenteja de agua (Lemna grDba) son:


Social, Económica y Ambiental.

46
RECOMENDACIONES.

Es importante que no existan fuentes de ingreso de aguas servidas


al lago Titicaca por lo cual se sugiere la clausura al ingreso de esas
aguas

Es conveniente continuar investigando a fin de determinar la


tecnología apropiada para la mitigación de la lenteja de agua que
está causando la problemática de la bahía interior de lago Titicaca.

La gestión ambiental para la descontaminación de la Bahía lnterior debe


ser entendida como una acción transectorial en la cual las instituciones
públicas, privadas y la sociedad civil realizan un esfuerzo programado
con responsabilidades debidamente asig nadas.

La Municipalidad de Puno es la entidad responsable de liderar los


esfuezos de las diferentes instituciones para la descontaminación de la
Bahía lnterior de Puno.

47
BIBLIOGRAFÍA

Bailon, 2006. Análisis de propuesta lenteja de agua (Lemna Spp) de la


bahía interior de Puno.

Canales G.A. 2004. Evaluación de la biomasa y manejo de Lemna gibba


(lenteja de agua) en el lago Titicaca julio - diciembre 2010.

Ronturbel Rada F.(2005) indicadores fisicoquímicos y biológicos del


proceso de eutrofización del Lago Titikaka Departamento Académico de
Biología, Universidad NacionalAgraria La Molina, Lima - Perú.

Espinoza, 2010. problemas ambientales y propuestas paru la


descontaminación de la ciudad de puno. 11 pá9.

Quispe, 2013. Compostaje de residuos orgánicos y de lenteja de agua


(Lemna Spp.) con aplicación de microorganismos eficaces Universidad
Nacional Altiplano - Puno.

Evaluación de la lenteja de agua (Lemna Spp ) en la elaboración de


ensilados para la alimentación animal, Jose Carlos Manzaneda Choque:
programa profesional de ingeniería biotecnológica presentado para optar
el título profesional de lngeniero Biotecnológico Arequipa-Peru.

Determinación de metales pesados bioacumulables presentes en lenteja


de agua (Lemna Spp ) para su uso en la alimentación Animal, Martin
Choque Yucra: tesis presentada para optar el título Profesional de
lngeniero Agrónomo. Facultad de ciencia agraria Universidad Nacional
Altiplano Puno - Perú. 107 pá9.

Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT). "Diagnóstico


Ambiental de la Bahía lnterior de Puno". Diciembre 2010.

48
ANEXOS.
ANEXO 01

ANEXO 02

. B Hf.A
t Fr{-FERt R

Fuente google hearth BAHIA INTERIOR DE PUNO.

49
ANEXO 03

DESCARGA CLANDESTINA DE AGUAS SERVIDAS.

ANEXO 04.

#'*,

**

AGUAS PLUVIALES

50

También podría gustarte