Está en la página 1de 29

GESTIÓN Y ESTUDIOS IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


PROGRAMA W-A
CURSO:
GESTION Y ESTUDIO IMPACTO AMBIENTAL

EXAMEN PARCIAL – WA
GRUPO N° 2
DOCENTE:

PADILLA GARCIA MICHEL OMAR

PRESENTADO POR:

AYALA BUSTAMANTE, KARINA GABRIELA.

AVENDAÑO JAPAY, FRANCO.

CASAPIA ZAMORA, JUAN CARLOS.

ELIAS BAYONA, KATHERINE LISBET.

MARIN CARUAJULCA, EVER DANIEL.

CAJAMARCA, LIMA – PERU


DESARROLLO DEL EXAMEN PARCIAL

1.- Determinar una empresa (deberá ser la empresa donde labora un integrante del grupo),
nombre, rubro y servicios que brinda, luego identificar 10 aspectos ambientales y 10 impactos
ambientales por cada aspecto, además medidas de control para cada impacto, elaborar un
cuadro y colocar imágenes para un mejor entendimiento. (3 puntos)

DATOS GENERALES DE LA EMPRESA:

Nombre o Razón Social: CAMPOVIDA FOODS S.R.L.


Nro. de RUC: 20601569656
Ubicación: JR. ALFONSO UGARTE NRO. 2040 BAR. MOLLEPAMPA (A 1/2
CUADRA DE LA AV. HEROES DEL CENEPA) CAJAMARCA - CAJAMARCA –
CAJAMARCA
Actividad empresarial de la empresa: Principal - CIIU 15130 - ELAB. FRUTAS,
LEG. Y HORTALIZAS.

Principales productos que ofrece al mercado de exportación


 Aguaymanto orgánico deshidratado.
 Mango orgánico deshidratado.
 Banano orgánico deshidratado
ACTIVIDAD IMAGEN ASPECTO IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS DE CONTROL
AMBIENTAL
Contaminación por Alteración de la calidad Evaluar la posibilidad de
Transporte e gases y material atmosférica realizar la recuperación de
Ingreso de particulado de origen materiales. Las técnicas de
materiales varios vehicular. recuperación comprenden
Generación de gases Alteración de la calidad el reciclaje, la reutilización
de combustión atmosférica de algunos materiales.
originada por los
vehículos.

Generación de ruido y Alteración de la calidad Implementar las medidas


gases de combustión atmosférica. adecuadas para el control
Recepción de originados por los de ingreso de camiones
materia prima vehículos que para evitar
transportan los contaminaciones por los
productos. mismos
Generación de ruido Alteración de la calidad
durante la descarga de atmosférica
los productos.

El aprovechamiento de
las mermas de la industria,
que permitan valorizar
subproductos para
Selección de Generación de Alteración de la calidad del convertirlos en materias
materia prima residuos orgánicos. suelo. primas u otros recursos de
utilidad para otras
empresas ejemplo. abonos
Lavado, Generación de aguas Contaminación del agua. Es importante realizar un
desinfección y residuales control periódico de tus
enjuague de Generación de Alteración de la calidad consumos y aplicar las
materia prima. desecho sólidos del suelo. mejores técnicas disponibles.
orgánicos e Piensa cómo puedes reducir
inorgánicos el consumo o reutiliza
algunas corrientes de agua de
la instalación.

Realiza auditorías
energéticas de tus procesos e
Pre-tratamiento Generación de Alteración de la calidad
térmico vapores atmosférica. instalaciones, te ayudará a
saber si estás utilizando las
mejores técnicas disponibles

Generación de Alteración de la calidad


ruidos durante el atmosférica. Las temperaturas deben
funcionamiento del mantenerse entre
sistema determinados valores en
Secado Consumo de Agotamiento de recursos función de los trabajos que
electricidad. No renovables. se realicen.
Generación de Alteración de la calidad Realiza un plan de
polietileno, del suelo prevención de envases
Pesado y envasado generación de específico. Utiliza nuevos
cartones, cajas. materiales más
biodegradables.

Generación de Alteración de la calidad Realizar la reutilización del


Limpieza de desechos sólidos. del suelo. agua en la industria
instalaciones Generación de aguas Contaminación del agua. alimentaria para ofrecer
residuales. muchas oportunidades como
forma de mejorar la
sostenibilidad de la gestión
en el sector alimentario.
Entrada y salida de Generación de gases Alteración de la calidad instalar catalizadores en los
vehículos de combustión atmosférica. tubos de escape, utilizar
originada por los gasolina sin plomo y
vehículos. mantener los coches en un
perfecto estado mecánico.

Generación de Alteración de la calidad Sensibiliza y ofrece


Proceso papeles o cartones. del suelo. formación ambiental a los
Administrativo Generación de tinta, Alteración de la calidad trabajadores. Ser una
cartuchos. del suelo organización de
Residuos de Alteración de la calidad profesionales cualificados en
plásticos. del suelo. temas de innovación y
tecnología para cuidar el
medio ambiente.
2.-Enumera 15 consecuencias de la contaminación ambiental con imágenes y plantea medidas
de control para cada una. (3 puntos)

CONTAMINACIÓN IMÁGENES MEDIDAS DE CONTROL


Formular políticas y
estrategias de la calidad
del aire a nivel
Contaminación del subnacional, nacional y
aire regional para cumplir las
directrices sobre la
calidad del aire de la
Organización Mundial de
la Salud
Aumentar el tratamiento,
el reciclaje y la
reutilización de las aguas
residuales para reducir al
menos a la mitad el
Contaminación del
vertido de aguas
agua
residuales sin tratar a las
masas de agua dulce
antes de 2030

Adoptar prácticas
agroecológicas, implantar
la gestión integrada de las
plagas y establecer
directrices para la
Contaminación de la
reducción y el uso
tierra y el suelo
eficiente de fertilizantes y
plaguicidas inocuos para
el medioambiente en la
agricultura

Restaurar y conservar los


ecosistemas y los
humedales costeros para
reducir la afluencia
excesiva de nutrientes y
Contaminación
otros contaminantes
costera
como los metales
pesados a los medios
costeros y marinos
Prevenir y reducir la
basura marina,
incluidos los micro
Contaminación plásticos, y armonizar
marina los métodos de
vigilancia y evaluación
para facilitar el
establecimiento de
metas de reducción
Adoptar una gestión
racional de los
productos químicos y
Contaminación por promover la
integración de la
Productos químicos
química sostenible en
los enfoques, las
políticas y las
prácticas
empresariales

Reducir o eliminar el
uso de ciertos tipos de
plástico (por ejemplo,
micro gránulos,
embalaje, plásticos de
uso único) y promover
Contaminación por
su recuperación
desechos solidos

Reducir la exposición
al plomo derivada del
reciclaje de baterías,
Contaminación por la cerámica, las
Exposición al plomo municiones, la pintura
en el ambiente y los sitios
contaminados

Contaminación por Eliminar la descarga


Quema de basura incontrolada y la
quema a cielo abierto
de desechos
Aumentar la recuperación
de materiales y energía
Contaminación en las de los desechos, en
vías publicas especial mediante el
reciclaje.

Reducir el desperdicio de
alimentos en las cadenas
Contaminación por de valor, en especial con
Desperdicio de respecto a los
alimentos consumidores

Establecer y aplicar
normas avanzadas sobre
Generación de gases emisiones de los
de combustión vehículos.
originada por los
vehículos. Idear vehículos híbridos y
eléctricos e implantar su
uso

Adoptar prácticas
agroecológicas, implantar
la gestión integrada de las
Contaminación por plagas y establecer
Uso de fertilizantes directrices para la
químicos. reducción y el uso
eficiente de fertilizantes y
plaguicidas inocuos para
el medioambiente en la
agricultura
Transformar el exceso de
calor en electricidad.
Contaminación Aumentar energía eólica,
térmica hidroeléctrica y solar.
El compostaje es una
alternativa de proceso
biológico para transforma
los residuos
orgánicos degradables en
Contaminación por un material estable e
desechos orgánicos. higienizado llamado
compost, que se puede
utilizar como
enmienda orgánica.

3.- Seleccionar un reglamento de protección ambiental de un sector (minería,


transportes, industria, electricidad, etc) y realizar una síntesis de lo más resaltante,
máximo de 3 hojas.

REGLAMENTO DE GESTION AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA


MANUFACTURERA Y EL COMERCIO INTERNO

OBJETO

El presente reglamento tiene por objeto promover y regular el manejo ambiental, la


conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en el desarrollo de las
actividades manufactureras. Comercio interior, y las medidas de control ambiental,
procedimientos y medidas de protección ambiental que les son aplicables.

AMBITO DE APLICACION

Las disposiciones del presente Reglamento y sus Normas Complementarias serán aplicadas por
la PRODUCE.

Para los efectos de este reglamento, se consideran actividades comerciales internas las
intermediarias que ponen en contacto la oferta y la demanda de bienes sin conversión. razones.

Las actividades de comercio interno incluyen complejos comerciales, centros comerciales,


comerciales y/o financieros, plazas comerciales, grandes almacenes o grandes almacenes,
hipermercados, supermercados y sus respectivos anexos.

Mención a referencias

- Ley del SEIA, se entenderá que está referida a la Ley Nº 27446,

- Ley General del Ambiente, se entenderá que está referida a la Ley Nº 28611

-MINAM, se entenderá que está referido al Ministerio del Ambiente.

PRODUCE, se entenderá que está referido al Ministerio de la Producción.


LINEAMIENTOS PARA LA GESTION AMBIENTAL

Constituyen lineamientos para la gestión ambiental de las actividades de la industria


manufacturera y de comercio interno, según corresponda, los siguientes:

a) Incorporar medidas de prevención y mejora continua en la gestión ambiental.

b) Promover la adopción de procesos productivos y de actividades que utilicen tecnologías e


insumos limpios, incorporando el reaprovechamiento de residuos y/o el desarrollo de procesos

c) Propiciar la adopción de medidas preventivas y correctivas de gestión ambiental, según


corresponda.

d) Promover el uso de tecnologías para la adaptación al cambio climático.

e) Asegurar la incorporación de criterios de protección ambiental, en el uso y manejo de


sustancias químicas y materiales peligrosos.

AUTORIDADES

*La Dirección General de Asuntos Ambientales del PRODUCE, es la autoridad ambiental


competente para promover y regular la gestión ambiental de las actividades de la industria
manufacturera y de comercio interno; y, es la encargada de implementar el presente
Reglamento en el marco de las funciones asignadas.

*Las autoridades regionales y locales, ejercerán las funciones ambientales de las actividades de
la industria manufacturera y de comercio interno.

*El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), es el ente fiscalizador de las


obligaciones ambientales de las actividades que desarrolla la industria manufacturera

*El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el órgano rector del SNGA y del SEIA, de conformidad
con la normatividad de la materia.

REPORTES DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

El titular debe informar al ente fiscalizador, dentro de las veinticuatro (24) horas, la ocurrencia
de un evento súbito o imprevisible generado por causas naturales, humanas o tecnológicas que
incidan en su actividad, de conformidad con lo establecido por el OEFA, sobre la materia.

PROCESO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE INVERSION

Obligatoriedad de la certificación ambiental

El titular que pretenda desarrollar un proyecto de inversión sujeto al SEIA debe gestionar una
certificación ambiental, ante la autoridad competente, de acuerdo a lo establecido en el
presente Reglamento.
CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS DE INVERSION SUJETOS AL SEIA

a) Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental (DIA) Instrumento de gestión ambiental


mediante el cual se evalúan los proyectos de inversión de la actividad de la industria
manufacturera o de comercio interno respecto de los cuales se prevé la generación de impactos
ambientales negativos leves.

b) Categoría II – Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) Instrumento de gestión


ambiental que evalúan los proyectos de inversión respecto de los cuales se prevé la generación
de impactos ambientales negativos moderados.

c) Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) se evalúan los proyectos de
inversión de la industria manufacturera o de comercio interno.

PERDIDA DE LA VIGENCIA DE LA CERTIFICACION AMBIENTAL

a) Si dentro del plazo de tres (03) años posteriores a su emisión, el titular no inicia las obras para
la ejecución del proyecto de inversión. Este plazo podrá ser ampliado por la autoridad
competente, por única vez y a pedido sustentado del titular, hasta por dos (02) años adicionales,
siempre que lo solicite dentro de los tres (03) años antes indicados.

b) En el caso de cierre definitivo de la actividad o de las instalaciones.

ELABORACION DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

*El titular elaborará el EIA-sd o EIA-d, conforme al contenido establecido en los Anexos III o IV
del Reglamento de la Ley del SEIA.

*El PRODUCE deberá aprobar, previa opinión favorable del MINAM,

*El PRODUCE podrá aprobar las guías técnicas correspondientes, previa opinión favorable del
MINAM,

PROCEDIMIENTO DE ADECUACION AMBIENTAL

Requisitos de la solicitud de adecuación ambiental:

1. Un (01) ejemplar impreso del formulario de la solicitud de adecuación ambiental, aprobado


por el PRODUCE, que contenga los requisitos del artículo 113º de la Ley del Procedimiento
Administrativo General y los datos generales de la Consultora Ambiental.

2. Un (01) ejemplar impreso y uno (01) en formato digital de la Declaración de Adecuación


Ambiental (DAA) o del Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).

3. Croquis de ubicación del predio a escala 1:5000.

4. Planos de distribución de la planta y otra infraestructura auxiliar o complementaria de la


actividad en curso.

5. Copia del Certificado de Compatibilidad de Uso o documento otorgado por la autoridad


municipal

SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN


El ente fiscalizador supervisa y fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las
normas ambientales y de los instrumentos de gestión ambiental aprobados. La periodicidad,
exigencias y demás aspectos relativos a la supervisión y fiscalización serán establecidos por el
ente fiscalizador a través de disposiciones y normas complementarias.

4.- Elabora un esquema que representa la estructura de en EIA detallado y los pasos
para su elaboración. (3 puntos).

ESTRUCTURA DE EIA DETALLADO


5.- Definir qué información debe incluir un resumen ejecutivo de un EIA, además
utilizar la información de un resumen ejecutivo de un EIA (EIAd o EIAsd) aprobado y
realizar un resumen con la información más relevante de máximo 5 hojas. (3 puntos)
Proyecto de referencia:

http://ceropapel.senace.gob.pe/share/s/Vvh0w_P_TP-DHEATGkO6ig

RESUMEN EJECUTIVO

CAMPOVIDA FOODS S.R.L., empresa enmarcada en el rubro económico del sector agrario con la
producción y exportación de frutas, legumbres y hortalizas para la cual una planta empacadora
en la zona de jr. Alfonso Ugarte, provincia y departamento de Cajamarca, desarrolla actividades
de cultivo y para las actividades demanda los servicios de 5000 trabajadores.

El EIAsd elaborado para el proyecto, busca la proteccion del ambiente en el ámbito de influencia
directa e indirecta de la jurisdicción.

Como una de las principales frutas destaca el Mango que es una fruta de la Zona Intertropical
de pulpa carnosa y semi-ácida. De origen asiático, principalmente de la India, comprende
numerosas variedades, crece espontáneamente en la zona intertropical americana (introducido
a fines del siglo XVIII en el Brasil por los portugueses), es de color amarillo, más pequeño que las
variedades de injerto, de sabor exquisito y muy dulce.

También el sabor es muy diferente entre una variedad y otra. Casi todas las variedades de mango
injerto se derivan de una variedad obtenida por evolución natural y que no es sino la adaptación
de la planta durante varios siglos a un clima mucho más favorable que el que tenían en la zona
de procedencia de esta planta.

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 o 4 frutos tropicales más finos y
ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Su producción se distribuye
históricamente por todo el sureste de Asia y el archipiélago malayo desde épocas antiguas; pero
actualmente se encuentran bajo cultivo áreas importantes de mango en la India, Indonesia,
Florida, Hawai, México, Sudáfrica, Queen Island, Egipto, Israel, Brasil, Cuba, Filipinas y otros
numerosos países. Como cosecha de exportación, se coloca bastante abajo en la lista de las
frutas, siendo sobrepasada en mucho por los plátanos, cítricos, aguacates, dátiles, higos, piñas
y posiblemente otros más, pero ocupa el segundo lugar mundial -sólo superado por los plátanos-
en términos de uso doméstico.
Actualmente se está empleando cada vez más en la industria farmacéutica. En los últimos años,
grandes superficies están siendo plantadas con mango, sobre todo en Latinoamérica, con vista
a abastecer los crecientes mercados de Europa y Norteamérica.

Con la entrada en producción de una industria joven, se incrementaría también el volumen de


fruta que cumpla con las normas para exportación, además de contar con otro tipo de productos
que satisfagan procesos agroindustriales y así cubrir la demanda de productos procesados.
Las principales alternativas para procesar mango industrialmente son:

Mango principales alternativas para procesar el mango

Pulpa Puede obtenerse de dos maneras: procesando mangos de variedades


inferiores con relación a su tamaño y fibrosidad, pero de excelente sabor; o
bien, utilizando recortes que sobran en el proceso de enlatado de mango en
rebanadas, con variedades injertadas.

Néctar de La pulpa con 42-43º Brix se le añade agua para obtener un néctar de 14º Brix y
mango un pH de 3,5 - Papilla de mango: es un alimento para bebés con alto valor
nutritivo. Se elabora con partes de pulpa de mando preparado añadiéndole
azúcar y algún agente espesante.

Hojuelas de Consiste en hojuelas a base de mango, enriquecidas con harina de trigo. Son
mango consumidas en el desayuno como cereal. Actualmente son fabricadas en los
Estados Unidos y en Sudáfrica.
Caramelo o Se elabora a partir de la mezcla de pulpa de mango, azúcar, leche en polvo
tofee de descremada, color y esencias al gusto. Los caramelos son empacados en papel,
mango lato o plástico.
Trozos de Es la forma más conveniente para procesar mangos de variedades injertadas
mango con gran tamaño y poco contenido de fibra. El mango de esta forma tiene gran
aceptación por los consumidores porque conserva su excelente sabor, aroma,
textura y su color característico.

Cóctel de el cóctel puede prepararse de dos maneras: congelado o enlatado.


mango
Productos Durante el proceso del mango en forma agroindustrial se generan volúmenes
de la semilla de residuos que oscilan entre un 40 a un 60% del volumen original. Los residuos
de mango consisten principalmente en piel (15%), semilla (18-20%) y fibra pulposa (8-
10%).
Otros A partir del mango maduro se puede obtener mantequilla, vino, pastel u
productos orejones; mientras que con el mango verde se pueden desarrollar productos
tales como curry (en encurtido), salsa condimentada agridulce, jalea de mango
(agregando pectina y concentrando a 60º Brix) o conserva de mango.

Este proyecto forma parte de una planificación superadora que tuvo sus orígenes en la
permanente inversión que la empresa viene realizando en mejorar el cuidado de su producción,
en el incremento de las hectáreas productivas, en el cuidado del medio ambiente y en la
generación de puestos de trabajo genuino. La capacidad prevista de planta, proporcionada por
el tipo de equipamiento considerado para este proyecto es de 5 toneladas/hora, con
posibilidades de aumentar la misma puesto que, según la capacidad total de producción a
instalar en la planta de acuerdo a las especificaciones técnicas del equipamiento, alcanza una
producción máxima de hasta 7 ton/hora.
Objetivos:

El objetivo del proyecto es realizar el análisis ambiental, reduciendo los impactos que puedan
generarse en el desarrollo de las actividades de la empresa CAMPOVIDA FOODS, con el fin de
proponer medidas que permitan eliminar los daños a los componentes ambientales físicos,
biológicos y socioeconómicos.

Proceso Productivo:

En la futura planta de clasificación, procesamiento y envasado de mango se produce la primera


fase del proceso de industrialización del mango; es decir, el producto final es el mango envasado
en empaques o cajas de cartón que la empresa comercializará al mercado. Este proceso se lleva
a cabo mediante una línea continua de producción, acondicionando el mango de acuerdo a las
exigencias del mercado consumidor y luego manteniéndolo en frío hasta su despacho final.

Matriz de impactos:

Medidas correctoras en la etapa de construcción


Medidas correctoras en la etapa de explotación

6.- Definir los conceptos de área de influencia directa e indirecta de un proyecto,


además plantear 7 ejemplos de cada uno utilizando imágenes para un mayor
entendimiento. (2 puntos)
Para efectos del estudio es necesario definir y delimitar el área de influencia ambiental del
proyecto. El concepto de área de influencia está relacionado con el espacio físico donde los
impactos ambientales, producto de una determinada actividad, pueden ser percibidos de
manera directa e indirecta.

Área de influencia directa


Se define como el espacio físico que será ocupado, en forma permanente o temporal, por los
componentes del proyecto durante todas sus etapas de desarrollo. También son considerados
los espacios colindantes donde un componente ambiental puede ser persistente o
significativamente afectado por las actividades de construcción y operación del proyecto.
1 Preparación: Donde se proyecta los
materiales a utilizar

Construcciones: es la fase práctica del


proyecto: la realización del producto.
2 Puede consistir en la construcción de
un objeto físico o en la
implementación Implementar. Poner
en funcionamiento, aplicar los
métodos y medidas necesarios para
llevar algo a cabo: de un servicio.

Instalaciones:
Las instalaciones son el conjunto de
redes y equipos fijos que permiten el
3 suministro y operación de los servicios
que ayudan a los edificios a cumplir
las funciones para las que han sido
diseñados.

Movilizaciones de maquinaria: Es la
4 movilización de equipos siendo en su
mayoría maquinaria pesada.
Aire: factor ambiental aire será
5 afectado principalmente en la etapa
de construcción de los componentes
principales y auxiliares por la
generación de material particulado y
gases

Generación de residuos industrial: Los


residuos industriales son aquellos que
resultan de los procesos de
fabricación, transformación,
6 utilización, consumo, limpieza o
mantenimiento generados por la
actividad industrial. Además, su
productor tiene la obligación y la
voluntad de desprenderse de ellos.

Generación de CO2: En torno al 20%


de las emisiones de CO2 proviene de
7 procesos industriales, como la
producción de cemento, acero o
etanol, que seguirán emitiendo este
gas aunque toda la energía que
consuman proceda de fuentes
renovables.

Área de influencia indirecta


consiste en aquel espacio físico donde los efectos directos del proyecto sobre un determinado
componente ambiental influyen, a su vez, en otro u otros componentes ambientales, aunque
con menor intensidad. Es importante mencionar que la esa influencia puede ser de carácter
positivo o negativo. Se considera como Área de Influencia Indirecta (AII) aquellas zonas
alrededor del área de influencia directa en donde se podrían evidenciar impactos de tipo
indirecto por las actividades del proyecto. Estas zonas pueden definirse como zonas de
amortiguamiento con un radio de acción determinado, y su tamaño puede depender de la
magnitud del impacto y el componente afectado. En este sentido, la determinación del área de
influencia indirecta es variable, según se considere el componente físico, biótico o socio-
económico y cultural; e incluso dentro de cada uno de estos componentes el área de influencia
indirecta puede variar según el elemento ambiental analizado.

1 Ruido y calidad de aire: Para


determinar el área de influencia
indirecta se consideran los elementos
ruido ambiente y emisiones, en los
alrededores de las áreas de afectación
superficial

2 Geología: Las actividades del proyecto


influyen directamente en los
componentes geológico y geotécnico,
sin embargo, esta influencia no se
manifiesta, en términos espaciales,
más allá del límite inmediato de
intervención.

3 Geoformologia y paisaje: Por las


características propias del proyecto, el
área de influencia indirecta del
componente geomorfológico y
paisaje, tendrá un radio de acción en
el contorno donde se realicen trabajos
de remoción de estructuras o
edificaciones existentes, y de los sitios
donde se depositen los escombros
producidos. Hay que señalar que el
abastecimiento de agua, energía y
demás servicios generará un radio de
influencia indirecto en el paisaje
dependiendo de los métodos a utilizar
en ese proceso
4 Suelos: Los cambios de uso de suelo
por la remoción de infraestructura
existente, áreas verdes y/o pérdida de
suelo húmico, podrían favorecer
eventos dinámicos sobre los suelos
como son deslizamientos y erosión

5 Hidrología: El Área de Influencia


Indirecta considera las zonas donde
los afloramientos de los acuíferos
afectados por el proyecto puedan
aportar agua contaminada hacia
masas de agua superficial o en tierra.
6 Vegetación: Aparte de las pocas
plantas y árboles que serán removidos
en el área de influencia directa, el
único impacto probable adicional
podría ser la acumulación de material
particulado (polvo) sobre las hojas de
las plantas en las cercanías del área de
afectación. Por tanto, se considera
que el área de influencia indirecta, por
efectos de este posible impacto
7 Fauna: El área de influencia indirecta
para la fauna se define en función de
la posible afectación, sobre todo a las
aves, que son los animales más
representativos, por efecto del ruido
fuera de los límites del área de
influencia directa de las obras civiles

7.- Utilizar un EIA d ya aprobado e identificar el estudio de línea base (no deberán
repetir los grupos), que incluye el componente físico, biológico y socioeconómico,
realizar un resumen con imágenes y gráficos de máximo 5 hojas. (3 puntos)
Proyecto de referencia.

http://ceropapel.senace.gob.pe/share/s/e6H5WkygQu6CuS91dUiCmg

ESTUDIO DE LA LINE BASE:


UBICACIÓN.
La empresa se encuentra ubicada en Jr. Alfonso Ugarte nro. 2040 bar. Mollepampa (a
1/2 cuadra de la av. héroes del Cenepa) Cajamarca - Cajamarca – Cajamarca.
La distancia de Mollepampa a Cajamarca es de 989 km. El tiempo estimado de la ruta de
viaje entre las dos ciudades es de aproximadamente 19 h 44 min. En línea recta la
distancia de Mollepampa a Cajamarca es de 446 km.
IDENTIFICACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
Area de Influencia Directa (AID)
se refiere a la desaparición de vegetación debido a la construcción de la planta en una
zona donde previamente sólo había vegetación. La magnitud relativa se calcula
tomando la relación entre la superficie vegetal (15% de la superficie que ocupa la planta)
de la zona construida (0.01 Ha) y el total de la parcela (1.6 Ha). Por tanto, se obtiene una
importancia de 23, por lo que se trata de un impacto moderado y una magnitud relativa.
Todos los restos vegetales procedentes de las, talas y podas, serán retirados del terreno
También Los tendidos y cables expuestos deberán estar señalizadas para evitar las
colisiones de aves.

Área de Influencia indirecta (AII).


Los fertilizantes químicos son incorporados al suelo o aplicados al conjunto de los
cultivos, en ambos casos, una parte del macro y micronutrientes de estos fertilizantes
son absorbidos por las plantas y otra parte se queda en el suelo o se va a la atmósfera
en forma de gases, que al reaccionar con el agua y otros elementos químicos producen
nitritos y nitratos, fosfatos y sales de potasio, que causan desequilibrios tanto en el
suelo, agua y aire. La contaminación del suelo por agroquímicos no está cuantificada,
porque no hay estudios que hayan determinado las hectáreas contaminadas y las
cantidades aplicadas por campaña agrícola, pero si hay un uso de los agroquímicos y
plaguicidas por los productores agropecuarios, como se demuestra corresponde sólo a
la provincia de Cajamarca.

CARACTRISTICAS GEOGRAFICAS DONDE SE DESARROLLA EL


PROYECTO
COMPONENTES FISICOS:
 CLIMA
El clima de la región es variado, frio en las alturas andinas, templado en los valles y cálido
en las quebradas y las márgenes del Marañón. Los climas templados y frio, tiene como
característica general las temperaturas diurnas elevadas (más de 20 °C) y bajas
temperaturas nocturnas que descienden a 0 °C a partir de los 3 mil metros de altitud,
por lo menos durante los meses de invierno. La humedad es baja, clima seco y las
precipitaciones son abundantes durante el verano.
La seca que corresponde al otoño y el invierno, en el hemisferio sur y en la costa peruana
el intenso sol, bastante templado durante el día y refrigerado en las noches se presenta
entre los meses de mayo a setiembre, mientras que la temporada de lluvias, pertenece
al verano costeño y al mismo hemisferio. Se dan en los meses de julio y agosto.

ETAPA DE OPERACION
 SUELO.
Esta empresa realiza los residuos orgánicos, en la cual se ha dispuesto un depósito de
mermas a la entrada de la planta. Para lo cual en las estaciones de pelado y cortado, se
tendrán dos contenedores que almacenen las mermas del día. Al término de las labores,
serán llevados por dos operarios al depósito de mermas, lugar donde podrá ser recogido
por la municipalidad para su disposición final.

ETAPA DE ENTRADA SALIDA ASPECTO IMPACTO MEDIDAS


PROCESO AMBIENTAL AMBIENTAL CORRECTIVAS

seleccionar Materia prima Defectuosos Residuos Contaminación Aprovecha la


solidos al suelo merma como
abono
orgánico
Pelar Materia prima Cascaras Residuos Contaminación Reciclar la
solidos del suelo cascara como
fertilizante
Cortar Materia prima pepas Residuos Contaminación Aprovechar las
del suelo semillas como
aceite, Harina,
Grasa
Secar con aire Orejones de Defectuosos Residuos Contaminación Mejorar la
caliente materia prima solidos del suelo calidad de
deshidratados maquinas

Semanalmente se tendrá entre 596 kg y 640 kg de materia orgánica, entre cáscara y


corazones de os frutos, que se pondrá a disposición de la empresa EcoCentury
Soluciones Ambientales quienes proporcionarán el contenedor donde se almacenará el
residuo orgánico hasta su recojo.

CALIDAD DEL AIRE, AGUA, RUIDO


 CALIDA DE AGUA.

Las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario


que establece y regula los valores máximos admisibles de descargas de aguas residuales
no doméstica en el sistema de alcantarillado sanitario a fin de evitar deterioro de las
instalaciones, infraestructura sanitaria y garantizando la sostenibilidad de los sistemas
de alcantarillado y tratamiento de las aguas residuales, mediante esta acción hace
información al impacto que pueda tener el aumento del consumo de agua necesaria
para el manejo correcto de los procesos o para el simple abastecimiento del complejo.
El agua que se utiliza en la primera fase de lavado del fruto ha de ser filtrada. Las
máquinas lavadoras ya disponen en su desagüe de un filtro de partículas gruesas con lo
que esa agua se puede desechar sin problemas ambientales o incluso recircularla

 CALIDA DE AIRE.
La Empresa través de producto y las medidas que se deben tomar para combatir las
plagas y el uso de agentes químicos, para prevenir y eliminar la amenaza de insectos y
roedores, también se ha demostrado que el uso de este tiene repercusiones al medio
ambiente y para el uso de este agente se debe usar los epps correspondientes, esto pasa
en cada eslabón de la cadena de suministro y a lo largo del proceso de producción.

 CALIDAD DE RUIDO.
Las acciones con mayor impacto en los factores ambientales se dan en la etapa de
Construcción debido al ruido que se genera, además también por los residuos que se
generan.
Otra etapa donde también se genera ruido mayormente es en los ingresos de los
vehículos que se van a encargar en el traslado de entrada y salidas de los productos.
Durante la etapa de la Operación se dan impactos positivos ya que se genera empleo y
se busca el desarrollo social.

COMPONENTES BIOLOGICOS
Riesgo de afectar la Flora y la Fauna
Flora
la contaminación de los ríos y aire considerando un problema ambiental, el
departamento de Cajamarca tiene una gran diversidad de flora, habiéndose registrado
908 géneros, 2 699 especies, 533 especies endémicas que representan el 20% de estas
especies. Serían los más afectados por las contaminaciones del agua que son alteradas
por la suciedad en la cual disminuye la fotosíntesis de las plantas acuáticas.
Fauna
El Decreto Supremo Nº 034-2004-AG, de fecha 22 de septiembre del 2004, aprueba la
categorización de especies amenazadas de fauna silvestre a nivel nacional y prohíbe su
caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales entre los cuales
están 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios que hacen un total de 301
especies.

COMPONENTE SOCIOECONOMICO.
En primera instancia se contará con un aumento de empleo en el sector de la
construcción debido a la construcción de la planta, que será un nuevo foco de trabajo
de dicho sector. Se trata de un impacto positivo, de intensidad alta.
También es muy importante el recurso humano que se necesitará para la elaboración
de este producto, de preferencia, debe tener cierto grado de conocimiento sobre
alimentos; sin embargo, ello no lo descarta de un proceso de selección ya que hay otras
variables a rescatar. Además, se necesitará personas con experiencia técnica, con algún
grado de especialización con el fin de controlar, interpretar, analizar indicadores y
parámetros dentro del proceso de producción. Lima es el departamento que tiene la
menor tasa de analfabetismo tanto en hombres como en mujeres, a diferencia de las
otras regiones ya que la oferta educativa es mayor.
También se contará con un aumento de empleo en el sector de la construcción debido
a la construcción de nuevas plantas, que será un nuevo foco de trabajo de dicho sector.
De la cual se trataría de un impacto positivo.

REFERENCIAS.
1Alton, C., Underwood, B., 2003. Let us make impact assessment more accessible.
Environmental Impact Assessment Review 23, 141-153

2Anderson, W., 2002. Caribbean Environmental Law Development and Application.


Environmental legislative and judicial developments in the English-Speaking Caribbean countries
in the context of compliance with Agenda 21 and the Rio Agreements. Ciudad de México:
PNUMA. 114 páginas.

Aragonés, B.P., Gómez-Senent, M.E., 1997. Técnicas de ayuda a la decisión multicriterio.


Cuaderno de apuntes. ETSII-Universidad Politécnica de Valencia. SPUPV-97.938. Valencia.178
páginas.

Azqueta, D., 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Editorial Mc Graw-Hill,


Madrid. 300 páginas.

Armstromg, Gary; Kotler, Philip. (2006). Marketing. Versión para Latinoamérica.


PEARSON. Obtenido de https://uvgcancun.files.wordpress.com/2016/03/kottler phillip-
armstrong-gary-marketing-versic3b3n-para-latinoamc3a9rica.pdf

Balestrini Acuña, M. (2006). COMO SE ELABORA EL PROYECTO DE INVESTIGACION.

Baldasano J.M., 2002. Evaluación del Impacto Ambiental de un Proyecto. Departamento de


Proyectos de Ingeniería, UPC, Barcelona.

Brañez, R., 2001. El Desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano y su Aplicación. Primera
edición. México, D. F. PNUMA. 114 páginas.

Battelle Columbus Laboratories (1972) Environmental Evaluation Sistem for Water Resource
Planning. Bureau of Reclamation U.S. Department of the Interior. Contract Nº 14-06-D-7182.
Columbus, Ohio.

Canter, L., Sadler, B., 1997. A tool kit for effective EIA practice review of methods and
perspectives on their application A Supplementary Report of the International Study of the
Effectiveness of Environmental Assessment. International Association for Impact Assessment.

También podría gustarte