Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 3 ETICA EMPRESARIAL Y LOS VALORES EN LA ORGANISACION

SALVADOR FERNANDO OJEDA CORTES

ETICA

CODIGO 7305463

JESUS HERNANDO GARCIA

22/05/20222
CONTENIDO

Apreciados estudiantes para este trabajo final deben:

Ver los videos del modulo y realizar la siguiente actividad fecha de entrega del 13 al 24 de mayo.

•Después de lograr la comprensión del tema, se debe realizar un  escrito que cumpla las normas

APA. Donde haga una descripción de:

1. La ética empresarial y su evolución histórica.

2. La incidencia de la Ingeniería que usted estudia con el medio ambiente y cómo se debe actuar
desde esa ingeniería para mitigar el calentamiento global.

3. Va a tomar un solo video visto en clase con el tema: 

 partir de ese tema van a realizar: 1. Su descripción. 2. Señalar que tiene que ver con la ética
empresarial. 3. Van a escribir cuatro implicaciones que tiene Colombia, negativas o
positivas. 4. Realizar una reflexión aplicada a Colombia de 5 líneas.

4. Reflexión final sobre el curso de ética que conteste ¿para qué sirve la ética y la ética
empresarial para su vida personal y profesional?

5. Debe grabarse en un video desarrollando la presentación. Esta presentación tendrá una


duración de 5 a 10 minutos y la va a subir a YouTube. De manera que entregue un documento
en Word o PDF con el escrito y el enlace al video en la Actividad 3: ÉTICA EMPRESARIAL
1. La ética empresarial y su evolución histórica.

La ética empresarial es algo de suma importancia en todas las empresas porque es indispensable
para que su éxito sea completo. La ética es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus
relaciones con la moral y el comportamiento humano

La ética empresarial es importante porque  Una empresa no puede solamente vender para
generar ganancias, sin ocuparse de los valores y los principios éticos, porque la falta de ética
empresarial la llevará, tarde o temprano, al fracaso.

Adicionalmente, en aquellas empresas donde las políticas y procedimientos buscan solamente


alcanzar ciertos objetivos económicos, los empleados dejan, con frecuencia, a un lado los
principios éticos. Cuando no hay nada más importante que cumplir con las metas comerciales
surgen, invariablemente, conflictos internos con el personal, por la falta de identificación, lo que,
desde luego, afecta de manera directa el crecimiento y el éxito de la organización. En las empresas
donde se respetan los principios éticos, todo el mundo sabe que el logro de sus objetivos no
justifica el uso de cualquier medio.

Para crecer y subsistir, las organizaciones necesitan tener ciertos valores y normas que sean
compartidos por sus integrantes. Virtudes como la honestidad, la responsabilidad, la lealtad y el
respeto, no son sólo valores éticos, sino que tienen un valor económico porque ayudan a la
empresa a alcanzar sus objetivos Este ambiente de confianza favorece también el acceso a los
mercados de capital, porque los inversionistas siempre quieren financiar a organizaciones
confiables, cuyos dirigentes y colaboradores manden un mensaje de cultura ética en todo lo que
hacen.

 EVOLUCION DE LA ETICA

La evolución de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la antigua Grecia, y su


desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

A palabras propias según lo leído en las guías la ética profesional ha ido evolucionando puesto que
ya no se dirige solamente a prestar un servicio o vender un producto si no que también se enfoca
en que sus empleados o colaboradores se hagan responsables de aser una buena práctica
profesional de una manera honesta y puntual y con todo esto la empresa mejorara su
productividad y los clientes quedaran satisfechos con el servicio

2. La incidencia de la Ingeniería que usted estudia con el medio ambiente y cómo se debe actuar
desde esa ingeniería para mitigar el calentamiento global.

La construcción de proyectos de ingeniería busca mejorar las condiciones en las que desarrollamos
nuestras actividades en el día a día en multitud de ámbitos: transporte, energía, abastecimiento,
etc.

No obstante, estos proyectos constructivos llevan asociados unos impactos ambientales tanto en


su fase de construcción como en la fase de explotación de la infraestructura, que deben ser
estudiados para evitarlos o disminuirlos en la medida de lo posible. por ello en las últimas décadas,
y debido en gran medida por el aumento de la preocupación por parte de la sociedad y de los
gobiernos en temas como el cambio climático y la sostenibilidad, la normativa es cada vez más
estricta.

En este sentido, hay que cuidar que se afecte lo mínimo posible a la flora, fauna, al suelo o al agua
de la zona donde se realizará el proyecto. Para conseguirlo, será necesario efectuar un Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) en el que se examinen las repercusiones medioambientales que
producirá la construcción y las medidas que se tomarán para mitigarlas, siendo esto
imprescindible para que la Administración apruebe el proyecto.

el calentamiento global.

Aunque es normal que la temperatura de la tierra tenga variaciones, el calentamiento global se


sale de los rangos normales y es causado por las actividades humanas.

• Fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes e intensos, como olas de calor,
sequías, incendios, ciclones o inundaciones.
• Efectos negativos sobre la salud humana.
• El cambio climático limita recursos que son esenciales: un aire limpio, agua potable, alimentos
suficientes y una vivienda segura. 
• Aumenta el riesgo de transmisión de vectores como el dengue o la malaria, y se calcula que
causará unas 250.000 defunciones adicionale cada año debido a la malnutrición, el paludismo, la
diarrea y el estrés calórico.
En contexto lo anterior mencionado nos indica lo que pasa por el calentamiento global y desde la
ingeniería civil lo que podemos aser como ingenieros es mantener una buenas practicas a la hora
de construir teniendo en cuenta el impacto ambiental qué cada obra que asemos produce, que
cada proyecto que ejecutamos sea con unos estudios previos que reduzcan el impacto ambiental a
la hora de la ejecución de la obra

3. Va a tomar un solo video visto en clase con el tema: 

A partir de ese tema van a realizar: 1. Su descripción. 2. Señalar que tiene que ver con la ética
empresarial. 3. Van a escribir cuatro implicaciones que tiene Colombia, negativas o positivas. 4.
Realizar una reflexión aplicada a Colombia de 5 líneas.

C. Corrupción en el sector público en Colombia: 

1. Su descripción. La corrupción en el sector público colombiano se da principalmente por el


pensamiento oportunista en donde buscamos el camino más fácil siempre para lograr nuestros
objetivos sin ningún esfuerza

2. Señalar que tiene que ver con la ética empresarial. Este tema tiene mucha relación con la
ética profesional porque la corrupción publica en Colombia esta ligada a empresas que de
manera fraudulenta con contratos falsos desangran al país y los recursos públicos

3. Van a escribir cuatro implicaciones que tiene Colombia, negativas o positivas.

En este contexto las implicaciones son mas de orden negativo que positivo porque la
corrupción en Colombia esta tan arraigada en nuestra cultura que sería difícil encontrar
algo positivo en este tema en específico la política colombiana esta tan corroída que si se
encuentra algo positivo sería algo raro

4. Reflexión final sobre el curso de ética que conteste ¿para qué sirve la ética y la ética
empresarial para su vida personal y profesional?

tener en la ingeniería civil una buena ética profesional es importante porque debemos ser
conscientes de que de una buena práctica profesional depende unas buenas obras
siempre teniendo en cuenta que con una buena ética profesional aremos las cosas
siempre de la mejor manera

También podría gustarte