Está en la página 1de 19

FILOSOFÍA

PRECOLOMBINA
PENSAMIENTO
• La filosofía, es cualquier manera de pensar, entonces los indígenas tuvieron
que tener algún tipo de filósofos.
• En la época precolombina no hubo un pensamiento filosófico tan
desarrollado como el de los filósofos griegos, Lo que no sabemos de estos
filósofos es su manera de pensar, tal y como la de los filósofos griegos era la
naturaleza, la de los empiristas las ideas… etc. Entonces lo que nos
planteamos es que si había filósofos precolombinos, se responde con un sí
ya que si había pensadores.
LA CIENCIA
DE LOS MAYAS

• Los mayas alcanzaron lo que se puede considerar el mayor grado de desarrollo


astronómico y científico de toda la América precolombina..

• Las matemáticas y la astronomía fueron las dos bases fundamentales para la creación del
calendario maya.

• Por un lado, utilizaron un sencillo y eficaz sistema numérico vigesimal: los números iban del
0 al 19 y se representaban utilizando una concha (para el 0); puntos o círculos para los
números del 1 al 4; y barras, que representaban el 5.
CALENDARIO MAYA
• El invento del calendario maya no hubiera sido posible sin el
estudio de los cielos. A ello se abocaron los sacerdotes, que
observaban los espectaculares cielos con ninguna otra
herramienta más que sus ojos y su mente.
• Gracias a estas observaciones, los mayas pudieron establecer
un ciclo solar de 365 días, y otro lunar, de 295 días.
• El calendario maya fue, sin duda, uno de los logros culturales
más importantes de América. Consiste en una cuenta de días
seguidos, que parten de una fecha inicial determinada, el día 0,
que en nuestro calendario occidental corresponde al día 12 de
agosto del año 3113 antes de Cristo.
• A partir de las observaciones astronómicas, los mayas idearon
dos calendarios: uno de 365 días que llamaron Haab; y otro
paralelo, compuesto por 260 días, que tenía el nombre de
Tzolkin.
CALENDARIO HAAB
Estaba basado en el ciclo solar, compuesto por 365
días, los cuales se repartían en 19 meses de la
siguiente manera:
• Uinal o 18 meses, de 20 kines (días) cada uno
• Uayed o un mes, de 5 kines (días), aunque eran
considerados funestos o sin ninguna actividad,
representaba el fin del año y se usaba para
realizar ofrendas y entender la información del
movimiento de la naturaleza durante los 365
kines.
• El calendario Haab, era empleado por los mayas
para marcar los ritos ceremoniales colectivos y las
temporadas para la siembra de cultivos, aparte de
definir el temperamento de las personas de
acuerdo a la fecha de su nacimiento.
CALENDARIO TZOLKIN
Estaba integrado por 260 días establecidos por los movimientos del Sol y la Luna. Por ello, en el
mismo se usaban dos series paralelas de períodos, es decir:

• Una de trece tonos lunares para cada día representados con la correlación numérica maya del 1
al 13 en puntos y líneas.
• Otra con 20 glifos diferentes que correspondían a los sellos solares

• Entre ambas series existían 260 combinaciones posibles que representaban un día. en otras
palabras, cada uno de los 13 tonos se repetía 20 veces en forma de una energía diferente según
el glifo vinculante. Con ello se puede decir que el año sagrado maya disponía de 13 meses con
20 días cada uno.

• La función de este calendario era para fijar el comienzo y la terminación de festividades


religiosas, calcular el período de lluvias e incluso para predecir el futuro de las personas en base
al día de nacimiento.
FILOSOFÍA WAYUU
• El pensar mítico Wayúu en el ángulo de una filosofía propia y específica que da cuenta de
una razón que rompe con el orden lógico, en la medida que éste es un discurso puesto de
manifiesto en el lenguaje simbólico.
• El lenguaje simbólico del mito Wayúu toca la instancia sagrada gestada en la creación,
donde se descubren las hazañas del origen de sus antepasados para dar testimonio de la
existencia y su relación con los Dioses, lo cual se constituye en una filosofía anterior, pues
el mito propiamente es el pensar filosófico Wayúu.
• Este resguarda un ángulo filosófico que nos permite interpretar la manifestación de la
conciencia mítica en un estilo que determina la cosmovisión donde la naturaleza cobra la
figura central, en virtud de cobrar ésta una particularidad divina. Esta perspectiva cobra su
importancia en la medida que nos permite imbuirnos en la palabra simbólica que resguarda
el pensamiento filosófico y su relación con la existencia del Wayúu
FILOSOFÍA INCA
• La filosofía quechua giró entorno a las
divinidades, al universo y a la vida.
• La Cosmología El Dios Arcaico creador del
cosmos era Huiracocha. Para hacer el universo
sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la
tierra. El primero y el segundo son los elementos
que usara la deidad como castigo y la tierra en
cambio será el origen de la vida.
• Dividían al mundo en 3 partes: Hanan Pacha,
Hurin Pacha y Ucu Pacha.
• La Astronomía: El estudio del cielo o Hanan
Pacha estuvo a cargo de los “filósofos
astrólogos” o “astrólogos de los movimientos”,
los cuales fueron conocidos como Pachap
Onanchac.Fue así como conocieron las
constelaciones dandolé perfil mitológico
Naukas

Emperadores incas
FILOSOFÍA AZTECA
Idea de la felicidad de los aztecas
• Entre los siglos XV y principios del XVI, los aztecas montaron un imperio con una cultura de gran
riqueza filosófica en lo que hoy es el centro y sur de México. Para definir lo que es una vida que
valga la pena ser vivida, los aztecas usaban la palabra neltiliztli, que puede traducirse
como "arraigada" o "enraizada".
La comunidad era de crucial importancia para los aztecas
CUATRO NIVELES
EL PRIMER NIVEL "COMIENZA CON EL PROPIO CUERPO, ALGO QUE A MENUDO SE PASA
P O R A LT O E N L A T R A D I C I Ó N E U R O P E A , P R E O C U P A D A P O R L A R A Z Ó N Y L A M E N T E " ,
AFIRMÓ EL FILÓSOFO.
PARA ELLO, LOS AZTECAS TENÍAN UN RÉGIMEN DE EJERCICIOS DIARIOS
S O R P R E N D E N T EM EN T E S I M I L A R A L Y O G A .

E L S E G U N D O N I V E L I M P L I C A E N R A I Z A R SE C O N L A P S I Q U IS P R O P I A , U N C O N C E P T O Q U E
I G U A L N O A B A R C A B A S O L O L A M E N T E , S I N O TA M B I É N L O S S E N T I M I E N T O S .

T E R C E R O E S TA B A L A C O M U N I D A D , A L G O D E C R U C I A L I M P O R TA N C I A P A R A L O S A Z T E C A S .
A DIFERENCIA DE PLATÓN O ARISTÓTELES, QUE PLANTEABAN UNA ÉTICA D E LAS
V I R T U D E S C E N T R A D A E N E L I N D I V I DU O , E S TA C I V I L I Z A C I Ó N I N D Í G E N A P O N Í A E L E J E E N
LA SOCIEDAD.
U N A V I D A D I G N A D E S E R V I V I D A N O E R A P O S I B L E S I N L A Z O S FA M I L I A R E S , C O N A M I G O S
Y V E C I N O S , E S O S Q U E T E A Y U D A R Á N A L E V A N TA R T E T R A S L A S I N E V I TA B L E S C A Í D A S E N
LA TIERRA RESBALADIZA.

P O R Ú LT I M O E S TA B A E L A R R A I G O A T E O T L , U N A D E I D A D Q U E N O E R A O T R A C O S A M Á S
QUE LA NATURALEZA .
E S A S Í Q U E E S T E C U A R T O N I V E L S E L O G R A B A C O N L O S T R E S A N T E R I O R ES , P E R O
C O M P O N I EN D O F I L O S O F Í A P O É T I C A S E L O G R A B A A Ú N M Á S R Á P I D O .
LA DECISIÓN DE ULISES
A VECES, LAS IDEAS FILOSÓFICAS DE LOS AZTECAS SON RECIBIDAS CON CIERTO
ESCEPTICISMO.

ES ASÍ QUE, EN SUS CLASES EN SUNY, PURCELL SUELE USAR "LA ODISEA" DE
H O M E R O P A R A E X P L I C A R P O R Q U É E S TA C I V I L I Z A C I Ó N I N D Í G E N A T E N Í A N R A Z Ó N
EN AFIRMAR QUE LA FELICIDAD ES UN OBJETIVO DE VIDA MALO.

E N U N P A S A J E D E L P O E M A É P I C O G R I E G O , E L P R O TA G O N I S TA , U L I S E S , L L E V A S I E TE
AÑOS VIVIENDO EN UNA ISLA PARADISÍACA CON LA DIOSA CALIPSO.
L A D I O S A , E N T O N C ES , L E P L A N T E A U N A D I S Y U N T I VA : P U E D E Q U E D A R S E C O N E L L A
Y G O Z A R D E L A I N M O R TA L I D A D Y J U V E N T U D E T E R N A E N L A I S L A , O V O LV E R A L
M U N D O R E A L , L L E N O D E D O L O R E S Y S A C R I F I C I O S , P E R O D O N D E TA M B I É N H A B I TA
SU FAMILIA.
U L I S E S " D E C I D E A V E N T U R A R S E E N A G U A S A B I E R TA S E N U N B A R C O D E S V E N C I J A D O
EN BUSCA DE SU ESPOSA Y SU HIJO", RECAPITULÓ PURCELL EN EL ARTÍCULO DE
LA APA.
E S E N T O N C E S Q U E L E P R E G U N TA A S U S A L U M N O S Q U É H U B I E S E N
ELEGIDO: "NUNCA TUVE A NADIE QUE ESTUVIESE EN DESACUERDO CON ULISES"
EL TEMPLO DEL SOL
• Sogamoso es una palabra derivada del vocablo chibcha suamox , que significa morada del sol y
que fue el centro religioso de la cultura muisca. Allí se encontraba el Templo del Sol, al cual
acudían indígenas de todo el altiplano cundiboyacense a rendir culto al Astro Rey. En 1537, el 4
de septiembre, un grupo de españoles, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada, arribó al
Templo del Sol en busca de El Dorado y provocó un incendio que consumió la construcción
religiosa.
• Sus columnas, en tres filas concéntricas, eran gigantescos guayacanes traídos desde los llanos
del Casanare; este árbol tenia gran significado cosmológico por cuanto que varios guayacanes
sostenían el mundo antes que Bochica encargara esta tarea a Chibchacum. Por otra parte el
Templo representaría el cosmos, los guayacanes las bases y el universo el techo.
• El profesor Silva Celis que construyó una réplica, creía que había cuatro caminos de acceso al
Templo que coincidían con los puntos cardinales y que marcaban el paso del sol; estos caminos
eran utilizados unos para acceso y otros de salida exclusivamente; las pequeñas escotaduras
por las que se debía entrar a gatas mostraban el paso del sol.
• También era una necrópolis, donde reposaban los restos de sus caciques o sumos sacerdotes.
LA DESTRUCCIÓN
Cuando Jiménez de Quesada tuvo conocimiento del Templo del Sol, ávidamente llegó en los primeros
días de septiembre de 1537, luego de someter al cacique Sugamoxi, y asegurar el poblado decidió
esperar a la luz del nuevo día para saquearlo.
• Pero en horas de la noche, los soldados Miguel Sánchez y Juan Rodríguez Parra, ansiosos de conocer
las riquezas, alumbrados con teas ingresaron. Encontraron a un anciano y silencioso sacerdote que
luego sería víctima de las llamas. Adornados con finos ornamentos, estaban colocados sobre
barbacoas de finas maderas resinosas los cuerpos momificados de antepasados ilustres.
• Mientras recogían parte del tesoro, incendiaron accidentalmente el lugar, las llamas tomaron tal
fuerza, que no pudieron remediarlo, huyendo con lo apoderado. Ocurrió el 4 de septiembre de 1537.
• El fuego duró mucho tiempo. Juan de Castellanos, cuenta: "El fuego de esta casa fue durable espacio
de cinco años, sin que fuese invierno parte para consumirlo; en este tiempo nunca faltó humo en el
compás y sitio donde estaba: tanto grosor tenía la cubierta, gordor y corpulencia de los palos sobre que
fue la fábrica compuesta".
CULTURAS PRECOLOMBINAS
• Se llaman culturas precolombinas a las que existieron en el continente americano antes de que arribara
al mar Caribe el navegante genovés Cristóbal Colón, el 12 de octubre de 1492. Colón arribó a Cuba el 27
de octubre de 1492 y sus naves recorrieron durante cuarenta días la costa norte oriental de la Isla, pudo
apreciar, junto a los encantos de la naturaleza exuberante, la presencia de pobladores pacíficos e
ingenuos que le ofrecían algodón, hilado y pequeños pedazos de oro a cambio de baratijas.
• Las tres culturas precolombinas principales que existían en esa época en América eran
los aztecas los mayas y los incas
• Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica
• El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una
rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es
cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en
la zona.
• Su origen se calcula que aparecieron a finales del siglo XII, cuando una pequeña tribu se estableció en lo
que es el valle del Cuzco, fundaron la capital y más tarde se convirtió en un extenso y poderosos imperio
que guarda sus tradiciones, mitos leyendas como los demás pueblos que habitan en este continente.
LATINOAMÉRICA INDÍGENA EN
EL SIGLO 21
• Durante el auge de la primera década del siglo, los pueblos indígenas mostraron avances
sociales significativos, experimentaron una reducción en los niveles de pobreza en varios
países y obtuvieron un mejor acceso a los servicios básicos.
• gracias a una combinación de crecimiento económico y buenas políticas sociales, la pobreza
de los hogares indígenas disminuyó en países como Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Ecuador,
mientras que en otros como Ecuador, México y Nicaragua, la brecha educativa, que durante
décadas excluyó a los niños indígenas, se cerró. también señala que, a pesar de estos avances,
todavía queda mucho por mejorar. Los pueblos indígenas continúan enfrentándose a barreras
estructurales que limitan su plena inclusión social y económica.
• Mientras que los pueblos indígenas representan el 8 por ciento de la población en la región,
también constituyen aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los
extremadamente pobres de América Latina.

También podría gustarte